CITOLOGÍA
Es la parte de la biología que estudia las células.
Una célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es
el elemento de menos tamaño que puede considerarse vivo; que dentro de ciertos
límites, está en condiciones de mantener una vida propia, siendo capaz de
desarrollarse, reproducirse, envejecer, enfermar y morir. Las células pueden poseer un
tamaño de 10 u a 25u de diámetro (u=micrón= milésima parte de un milímetro). Son
incoloras y su forma depende de su ubicación y función: redonda, alargadas,
cilíndricas, poliédricas, estrelladas, espinosas, en forma de araña e irregulares.
Morfología Celular
Las células tiene muchísimas formas, ello depende del lugar donde se encuentran, la
función para la cual está destinada y la presión que es ejercida sobre ella. Una célula
en libertad tiende a ser redonda, y aunque las presiones internas ejercidas sobre la
membrana, son iguales en todas sus direcciones, de adentro hacia afuera.
Las células constan de tres elementos fundamentales:
-La membrana citoplasmática o protoplasmática
-El Citoplasma
-El Núcleo
Contienen además pequeños órganos que realizan las funciones para las cuales está
destinada la célula, y que por lo tanto, varían según el tipo de célula que se absorbe.
FISIOLOGÍA CELULAR
Las funciones vitales exigen un continuo desgaste de energía, las células reponen el
material destruido a tan fil mediante la nutrición., Al conjunto de procesos de
construcción y destrucción, ocurridos dentro de la célula, se lo llama Metabolismo
Celular, que comprende dos fases:
1- Anabolismo o asimilación: ingresan a la célula oxígeno y sustancias nutricias a
través de la membrana que es permeable y selectiva (osmosis).
2- Catabolismo o desasimilación: luego de la asimilación la célula realiza una
combustión de las sustancias ingresadas
El material excedente de la combustión, se descompone y se elimina como material de
desecho (ej. Dióxido de carbono).
REPRODUCCIÓN CELULAR
En la naturaleza existen varias formas de reproducción celular, pero en el ser humano
solo dos formas:
1- División indirecta, Mitosis.
2- División Indirecta o Amitosis
TEJIDOS
Toda materia viva está formada por células. Pueden clasificarse según el número que
puedan: si solo tiene una, se las denomina unicelulares. SI poseen más, se las llama
pluricelulares.
En las unicelulares, la única célula cumple con las funciones de nutrición, relación y
reproducción.
En las pluricelulares, las células están organizadas, diferenciadas para llevar a cabo
diferentes funciones. Esta diferenciación origina los distintos tejidos con las funciones
específicas.
Tejido es un conjunto de células morfológicamente semejantes que se reúnen para
cumplir una misma función. Están constituidos por células y por una sustancia o matriz
que las une, denominada sustancia intercelular.
Los tejidos animales se dividen en cuatro grupos fundamentales: epitelial, conectivo,
muscular y nervioso. Tales tejidos, según su origen embriológico, se pueden
subclasificar:
1- Tejido Muscular: - Tejidos muscular liso
-Tejido muscular estriado: -Tejido muscular esquelético
-Tejido muscular cardiaco.
2- Tejido Nervioso
3-Tejido Epitelial: -Epitelio de Revestimiento
-Epitelio glandular
4- Tejido conectivo o conjuntivo:
-Tejido adiposo
- Tejido cartilaginoso
-Tejido óseo
- Tejido hematopoyético
-Tejido sanguíneo
TEJIDO MUSCULAR
El tejido muscular, es un tejido que está formado por miocitos. Compone
aproximadamente el 70% del peso de los seres humanos. Está especializado en la
contracción lo que permite que se muevan los seres vivos y la sustancia intercelular es
escasa.
Las células conforman fibras y según su función se divide en: fibras musculares, lisas,
estriadas o esqueléticas y cardiacas.
Las células son alargadas y presentan en su citoplasma miofibrillas que son
contráctiles. Existen dos tipos: lisas que poseen una estructura homogénea y as
estriadas, que son heterogéneas por la presencia de discos claros y oscuros que se van
alternando.
La fibra muscular puede poseer uno y otro tipo de miofibrillas, lo que da lugar a los
distintos tipos de tejidos musculares.
Tipos de Tejido Muscular:
Musculo Estriado Voluntario: Insertado en huesos o aponeurosis, que constituye la
porción carnosa de los miembros y las paredes del cuerpo.
Musculo estriado cardiaco o involuntario: SE forma en las paredes del corazón y se
encuentra en las paredes de los vasos sanguíneos principales del cuerpo. Las fibras se
ramifican y se pegan formado retículos. No obedecen a la voluntad
Musculo Liso Involuntario: Se encuentra en las paredes de las vísceras huecas y en la
mayor parte de los vasos sanguíneos. Sus células son fusiformes y no presentan
estriaciones. Su contracción es lenta y sostenida.
TEJIDO NERVIOSO
El tejido nervioso es el que forma los órganos del sistema nervioso. Está constituido
por los cuerpos de las células nerviosas (neuronas) y sus prolongaciones, y por la
neuroglia (células gliales).
EL tejido Nervioso está formado por dos tipos de células:
1- Células nerviosas o neuronas: de forma estrellada y con muchas
prolongaciones, Están especializadas en transmitir impulsos nerviosos.
2- Células Gliales: son células auxiliares que protegen y llevan el alimento a las
neuronas. Glia significa pegamento, es un tejido que forma la sustancia de
sostén de los centros nerviosos.
TEJIDO EPITELIAL
El epitelio es el tejido formado por una o varias capas de células poco transformadas y
sustancia intercelular escasa o nula, que recubren todas las superficies libres del
organismo, y constituyen el recubrimiento interno de las cavidades, órganos huecos,
conductos del cuerpo y la piel y que también forman las mucosas y las glándulas.
Función de los epitelios.
- Protección de lesiones: los epitelios protegen las superficies libres contra el
daño mecánico, la entrada de microorganismos y regulan la perdida de agua
por evaporación por ejemplo la epidermis de la piel.
- Secreción de sustancias; por ejemplo el epitelio glandular. Adquiere la
capacidad de sintetizar y secretar moléculas que producen efecto especifico.
- Absorción de sustancias
- Recepción sensorial: los epitelios contienen terminaciones nerviosas sensitivas
que son importantes en el sentido del tacto en la epidermis, del olfato en el
epitelio olfativo, del gusto en epitelio lingual y forman los receptores de
algunos órganos sensoriales.
- Excreción: es la función que realiza muchos de los epitelios renales.
- Transporte: es una de las funciones que realizan el epitelio respiratorio al
movilizar el moco al exterior mediante el movimiento de los cilios.
Clasificación de los epitelios:
1- Según la función del epitelio:
-Epitelio de revestimiento o pavimentoso: es el que recubre externamente la
piel o internamente los conductos y cavidades huecas del organismo, en el que
las células epiteliales se disponen formando laminas.
-Epitelio glandular: es el que forma las glándulas y tiene gran capacidad de
producir sustancias.
2- Según la forma de las células epiteliales:
-Epitelios planos o escamosos: formado por células planas, con mucho menos
altura que anchura y un núcleo aplanado.
-Epitelios cúbicos: formado por células cubicas, con igual proporción en altura
y anchura y un núcleo redondo.
-Epitelios prismáticos o cilíndricos: formado por células columnares, con altura
mucho mayor que la anchura y un núcleo ovoide.
3- Según número de capas de células que lo formen:
-Epitelio simple: el epitelio está formado por una sola capas de células y todos
lo núcleos celulares están a la misma altura.
-Epitelio estratificado: Es el epitelio formado por carias capas de células. SE
denominan según la forma de las células superficiales, pudiendo ser
estratificados planos o escamosos, estratificados cúbicos y estratificados
cilíndricos sin aludir a las formas celulares de los otros estratos.
TEJIDO CONECTIVO
El tejido conectivo (conocido como tejido conjuntivo) es el que se encarga de dar
sostén protección y, como su nombre lo dice, conectar las diferentes estructuras que
se encuentran en el cuerpo humano. También interviene en el transporte de
sustancias y el drenaje de los órganos.
Clasificación:
1- Tejido Conectivo Laxo (TCL): menos fibra, más células, más vasos sanguíneos.
2- Tejido Conectivo Denso (TCD): más fibra, menos células, menos vasos
sanguíneos.
3- Tejido Conectivo Especial (TCE): cartílago, hueso, sangre, T. Linfático
El Tejido Conectivo, conecta un tejido con otro. Es el tejido que forma una continuidad
con tejido epitelial, musculo y tejido nervioso, lo mismo que con otros componentes
de este tejido para conservar al cuerpo integrado desde el punto de vista funcional.
Morfológicamente, se caracteriza por presentar diversos tipos de células separadas
por abundante material intercelular. La riqueza en material intercelular es una de sus
características más importantes.
Los tejidos conjuntivos desempeñan las funciones de sostén y relleno estructural
(huesos, cartílagos, ligamentos y tendones), almacenamiento, transporte, defensa y
reparación.
Integra el sistema inmunitario de defensa contra las proteínas extrañas presentes en
las bacterias, virus, células tumorales, etc. Sirve como medio de intercambio:
nutrientes y oxigeno entre la sangre y muchas células del cuerpo. Tienen gran
capacidad de regeneración.
El tejido está compuesto por sustancia fundamental, fibras y células.
SUSTANCIA FUNDAMENTAL
La sustancia fundamental está formada por liquido extracelular y moléculas grandes
como polisacáridos y proteínas de adherencias, fundamentalmente colágeno.
Sostiene las células, las mantiene unidas y proporciona el medio en el que se establece
el intercambio de sustancias entre la sangre y las células. Interviene en la actividad
metabólica.
FIBRAS
Las fibras del conjuntivo son proteínas que forman estructuras alargadas presentes en
proporciones variables en los diversos tipos de tejidos. Los tres tipos de fibras
conjuntivas son: colágenas, reticulares y elásticas, que se distribuyen de forma
desigual entre las distintas clases de tejido conjuntivo. Muchas veces las fibras
predominantes son responsables de ciertas propiedades del tejido.
Las fibras de colágeno son las más frecuentes. Son fuertes y flexibles. Formadas,
principalmente por la proteína de colágeno. Son blancas, confiriendo ese color a los
tejidos en las que predominan. Por ser largas de trayecto tortuoso son difíciles de
estudiar en cortes histológicos. Tienen una fuerte presencia en los huesos, cartílagos,
tendones y ligamentos.
Las fibras elásticas son más pequeñas que las de colágeno. El componente principal es
la proteína elastina. Se pueden estirar hasta 150% su longitud y vuelve a su forma
inicial tan pronto como cesan las fuerzas deformantes. Debido a su pigmento tienen
coloración amarillenta. Se encuentran en la piel, vasos sanguíneos y pulmones.
Las fibras reticulares son muy delicadas. Están formadas por colágeno y un
revestimiento glucoproteico. Son especialmente abundantes, formando el armazón de
los órganos hemacitopoyeticos (baso, ganglios linfáticos, medula ósea roja, etc.).
Forman redes, en torno a las células musculares y a las células de muchos órganos
epiteliales, como por ejemplo el hígado, riñones y las glándulas endocrinas.
CÉLULAS
El tejido conjuntivo posee células propias y células procedentes de la sangre. LA
distribución de trabajo entre las células del tejido conjuntivo determina la aparición de
varios tipos celulares, cada uno con características morfológicas y funcionales propias.
Las células son las siguientes:
-Célula Fija:
.Fibroblasto: es la célula más común del tejido y la responsable de la formación de las
fibras y de la matriz extracelular. Es una célula aplanada, con prolongaciones
ramificadas, dorada de movilidad, pero de movimiento lento.
-Células móviles:
.Macrófago: es una célula polifuncional (fagocitosis, secreción, presentación de
antígenos) procedente de los monocitos de la sangre. Fagocitan restos de células,
material intercelular alterado, bacterias y partículas inertes que penetran en el
organismo.
.Mastocito: participa en la inflamación y desempeña un papel central importante en la
alergia. LA principal función es producir y almacenar potentes mediadores químicos
del proceso inflamatorio. Contienen heparina, que es una sustancia anticoagulante.
.Plasmocito: se origina a través de linfocitos y produce anticuerpos.
.Adipocitos: es una célula especializada en el almacenamiento de grasas neutras.
.Leucocitos (o glóbulos blancos): Son células cuya función es la defensa contra los
microorganismos agresores.
ÓRGANO: Es un conjunto asociado de tejidos que concurren en estructura y función.
Los órganos, representan el nivel de organización biológica superior al “tejido” e
inferior al “sistema”.
SISTEMA: Es un conjunto de órganos y estructuras análogas que trabajan en conjunto
para cumplir alguna función en el ser vivo.
APARATO: Es un conjunto de órganos diferentes que desempeñan una misma función.
PIEL
La piel es nuestro órgano más grande. En una persona promedio de 68kg, si fuera
estirada, cubriría unos 1,7 metros cuadrados y pesaría unos 4kg.
La piel protege la red de músculos, huesos, nervios, vasos sanguíneos y todo lo que hay
dentro de nuestro cuerpo. Nuestros parpados tienen la piel más fina y las plantas de
los pies, la más gruesa.
LA piel forma una barrera que impide que substancias y microorganismos nocivos
penetren en el cuerpo. Protege a los tejidos corporales contra lesiones. Controla
también la perdida de líquidos fundamentales para la vida como la sangre yu el agua,
nos ayuda a regular la temperatura corporal, a través de la transpiración y nos protege
de los rayos ultravioletas nocivos el sol.
Está formada por tres capas:
EPIDERMIS
La capa superior de la piel, es la capa más externa, que provee resistencia y protección.
Tiene un espesor aproximado de 0,4 a 1,5mm. Sus células se descaman y renuevan
constantemente, en un periodo de entre 20 a 30 dias.
Hay cuatro tipos especiales de células:
.MELANOCITOS: producen melanina, el pigmento que le da color a la piel. todas las
personas tienen aproximadamente la misma cantidad de melanocitos; las personas de
piel más oscura producen más melanina. La exposición a la luz solar aumenta la
producción de melanina, razón por cual las personas se broncean o desarrollan pecas.
.QUERATINOCITOS: Forman la cubierta protectora de la epidermis, se denominan así
porque fabrican una proteína llamada queratina, que es impermeables al agua y
protege la piel y los tejidos de las agresiones y abrasiones externas.
.CELULAS DE LANGERHANS: Son células procedentes de la medula ósea que migran
hasta la epidermis y que tienen una función fagocitaria en reacciones de
hipersensibilidad en el sistema inmunológico.
.CELULAS DE MERKEL: Son células que actúan como receptores del tacto, conocidos
como discos o corpúsculos de Merkel.
Capas de la Epidermis:
- ESTRATO BASAL:
ES el más profundo también llamado estrato germinativo. Está constituido por una
única capa de células de forma alargada o poligonal, regularmente ordenadas en forma
vertical que reposan sobre una lámina basal que limita la dermis con la epidermis
“unión dermo-epidermica”. Es la responsable de la renovación, se hallan en estado
continuo de reproducción. Esta función permanente va empujando a las células hacia
la superficie, donde se desprenden.
- ESTRATO ESPINOSO:
Formado por 6 a 20 capas de células poligonales, cada vez más planas como
consecuencia de la presión ejercida, se ubican unas encimas de las otras.
Las células están ubicadas por medio de puentes de unión denominados desmosomas.
Estas se hallan reforzadas por tonofibrillas, las cuales se asemejan a espinas, de ahí
proviene el nombre. Por este tipo de unión se permite la circulación del líquido
intercelular ya que no están tan nutridas e hidratadas, viviendo de las reservas
conseguidas en la capa basal. Ultimo estrato que realiza la reproducción celular.
- ESTRATO GRANULOSO:
Se compone de 4 a 5 capas de células aplanadas, contiene gránulos denominados,
gránulos queratohialinos (hialina y querato: células de protección). Las células en su
núcleo, conforman una sustancia aceitosa que determina que la capaz subyacente se
nutran y sirvan como barrera de los fluidos corporales. Aquí es donde la naturaleza
empieza a defenderse, las células dejan de dividirse y empiezan a producir queratina
(actua como impermeable impidiendo la entrada de impurezas en la piel).
- ESTRATO LUCIDO:
Está formado por una delgada capa de células aplanadas, que producen una proteína
denominada eleidina, una sustancia ricas en grasas y proteínas y que posee unas
fuertes propiedades refrescantes. Aporta elasticidad en los puntos de estrés mecánico
particularmente intensos, por esa razón solo se observa en la palma de las manos o la
planta de los pies, donde se encuentra engrosada. Este estrato protege a la piel ante
las acciones de las soluciones acuosas.
- ESTRATO CORNEO:
Su espesor es muy variable. La capa superior de la piel es un epitelio estratificado,
dispuestas hasta treinta filas formadas por queratina y que constituye una capa dura
que repele agua. Son células cornificadas porque son estructuras sin núcleo y sin
orgánulos citoplasmáticos que solo poseen en su interior fibras de queratina y son
elementos que están continuamente desprendiéndose. Estas laminas se pierden como
escamas en cantidades que provee protección mecánica y química. Se encuentran en
toda la piel, excepto en las mucosas (labios, vulva, boca, etc.). Se pueden diferenciar
dos subestratos:
. Adherente: en contacto con el estrato lucido, conservando el cemento intercelular
(capacidad adhesiva). El queratinocito está 12 días aproximados, completando el
proceso de deshidratación y queratinización.
.Descamante: el cemento intercelular pierde se cohesión, desprendiendo de las células
ya muertas, concluyendo con el ciclo.
DERMIS
Por debajo de la epidermis se encuentra la siguiente capa de nuestra piel, la dermis,
que está formada por vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas y tejidos conectivo.
Es como una maya esponjosa donde se sitúan numerosas fibras asociadas a una matriz
intercelular o sustancia fundamental amorfa y con escasos elementos celulares
propios. La dermis nutre a la epidermis.
Sin determinadas moléculas en la dermis, nuestra piel no podría estirarse cuando nos
inclinamos ni volver a su posición cuando nos enderezamos. Estos dos tipos de
moléculas, colágeno y elastina, se combina en fibras en la dermis para facilitar el
movimiento. El colágeno es resistente y difícil de estirar y la elastina, como su nombre
lo indica, es elástica.
Desempeña una función protectora, representa la segunda línea de defensa contra los
traumatismos (su grosor es entre 20 y 30 veces mayor que el de la epidermis). Provee
las vías y el sostén necesario para el sistema vascular cutáneo y constituye un enorme
deposito potencial de agua, sangre y electrolitos.
En la dermis se hallan los siguientes componentes:
-Células fijas:
.Fibroblastos
-Células Móviles:
.Linfocitos
.Células Plasmáticas: acción bacteriana
.Macrófago
.Eosinofilos: reacción alérgica.
-Sustancia Intercelular Amorfa:
Tanto las células como las fibras están contenidas en un conjunto de sustancias
mezcladas entre sí y en presencia de agua, que determinan a esta sustancia
intercelular amorfa (o matriz extracelular) como un gel altamente hidratado de poca
consistencia y sin coloración, necesita para la difusión de los nutrientes.
Los glucosa aminoglicanos (gag´s) son los principales componentes de la SFA que
rodean e incluyen a los componentes que se encuentran en la dermis.
Entre los gag´s encontramos:
.Ácido hialuronico
.Condroitin sulfato
.Dermatan sulfato
.Heparan sulfato
Los aporta el Fibroblasto, son componentes hidrofilicos, eso significa que tienen
afinidad por el agua.
Estas sustancias están entre los factores de envejecimiento y en la más llamada
“celulitis”, que tiene como punto de partida esta sustancia gelatinosa, la cual, por una
falla enzimática, pierde su capacidad de absorber y eliminas agua, quedando retenida,
formando complejas moléculas difíciles de eliminar.
-Fibras de la Dermis:
.Colágeno
.Elásticas
.Reticulares
-Vasos Sanguíneos
-Vasos Linfáticos
-Nervios y Receptores sensitivos
-Anexos Cutáneos:
.Folículo pilo sebáceo
.Musculo erector del pelo
.Glándula sebácea
.Glándula Sudorípara
-CAM´S: células de moléculas de adhesión
.Laminina
.Nidogen
.Fibronectina
La dermis se divide en 2 capas:
1- Estrato Dermis Papilar: es la porción más rica en elementos celulares que está
formada por unas elevaciones o prolongaciones en forma de guantes que se
denominan papilar dérmicas, las cuales están en contacto con la membrana
basal.
En el interior de las papilas encontramos: arteriola, vénula, capilar arterio-
venoso, capilar linfático, terminaciones nerviosas.
2- Estrato Dermis Reticular: está atravesado por vasos y nervios, en donde se
localizan las glándulas sudoríparas, las sebáceas y los folículos pilosos. Se
comprueba un incremento en el espesor y la densidad de la trama fibrilar con
una orientación horizontal.
HIPODERMIS
Es la capa subcutánea de la piel, está constituida por tejido adiposo, que es la
continuación en profundidad de la dermis.
Sus fibras colágenas y elásticas se conectan directamente con las de la dermis y corren
en todas direcciones aunque principalmente en forma paralela a la superficie de la
piel. Donde la piel es muy flexible, las fibras escasean; en cambio, donde se adhiere a
las partes subyacentes (región palmar y plantar) son gruesos y numerosos.
Según las regiones del cuerpo y de la nutrición del organismo, en la capa subcutánea
se desarrollan un número variable de células adiposas cuya función es producir lípidos
dentro de su citoplasma, llamadas adipocitos (adipo grasas, lípidos; citos: células).
Esta capa junto al TC acumulan la reserva grasa o energética del cuerpo, es decir, que
cada vez que necesite energía el organismo utiliza dicha reserva. Estas células pueden
alcanzar un grosos en el abdomen de 3 cm o más.
Esta recorrido por numerosos vasos sanguíneos y troncos nerviosos; contienen muchas
terminaciones nerviosas.
La Hipodermis se divide en 2 capas:
1- Capa areolar:
Es la capa más externa y está en contacto con la dermis, está formado por
adipocitos globulares y extensos, situados verticalmente y los vasos sanguíneos
son muy numerosos.
2- Capa lamelas:
Es la más profunda, las células son fusiformes (en forma de uso), pequeñas y se
distribuyen horizontalmente; esta capa se incrementa cuando las personas
ganan peso, se debe al aumento de volumen de los adipocitos capaces de
invadir la capa más superficial.
Funciones de la Hipodermis:
. Protege nuestro organismo de posibles traumatismos moderados.
.Protege nuestro organismos de la perdida de calor.
.Protege estructuras orgánicas, por ejemplo glándulas mamarias, la articulación
temporo maxilar, glándula tiroides.
.Protege estructuras osteo articulares, por ejemplo caderas de las mujeres.
.Protege de traumatismos.
.Es la encargada de dar textura a la piel. Cuando la hipodermis se encuentra en mal
estado la piel forma pliegues y se afloja.
EL pH Y SU IMPORTANCIA EN LA PIEL
Muchas veces, en la práctica profesional, se utilizan productos en cuyos rótulos o
instrucciones de eso, aparece mencionado el pH, con el fin de agregar virtudes a sus
propiedades o alertar sobre precauciones que han de tomarse al aplicarlos.
¿Qué es el pH?
El pH (potencial de hidrogeno) es un número que, en una escala numérica de 0 a 14,
mide el grado de acidez o alcalinidad de un producto.
En dicha escala los valores de 0 a 6.9, corresponden a productos ácidos.
De 7 a 14 a los alcalinos, siendo el n° 7 el que corresponde a los productos neutros, Los
extremos de graduación son pH=0 para el ácido clorhídrico y pH14= para la soda
caustica. Otros ejemplos son: el limón con un pH 3, la cerveza con un pH 4.5, el jabón
de tocador con un pH 8.5.
pH Cosmetológico: es el grado de sensibilidad que posee la piel con respecto a las
sustancias que se depositan o se aplican sobre ella. Ej. : Transpiración, sangre, orina,
saliva, etc.
Existe en la piel un estado de equilibrio fisicoquímico que tiene gran importancia
fisiológica. La superficie cutánea, presenta una acidez de alrededor de un pH 5.5, se
debe principalmente a la presencia del ácido láctico y otros compuestos que contiene
la secreción de la glándulas sudoríparas. El pH acido de la epidermis cumple una
función protectora contra agresiones microbianas y parasitarias de las piel.
La regulación del pH está asociada principalmente a la evaporación de la sudoración,
cuando esta se cumple normalmente, la acidez de la piel es mantenida. La falta o
deficiencia de evaporación, provoca maceración y descomposición de la secreción
sudoral, elevado el pH a la alcalinidad, provocando prurito, ardor, inflamación, calor
intenso.
NIVELES DE CONTACTACIÓN O PENETRACIÓN
1- Contactación: es la interacción que existe entra una sustancia aplicada sobre la
piel y el estrato corneo. El cosmético debe contactar con este y no pasar ese
nivel. Ejemplo típico de contactación es el que se produce cuando aplicamos
maquillaje, sombra, rubor, etc.
2- Imbibición: el producto aplicado sobre la piel, modifica el estrato corneo. Ej.:
crema humectante, que se va a hacer miscible en el espacio intercelular.
3- Penetración o permeación: el cosmético es capaz de penetrar hasta ciertos
niveles y modificar algunas funciones. A este nivel solo llegan
tecnocosmeceuticos.
4- Absorción: es el más importante y grave de los efectos, porque implica que una
sustancia atravesó y llego a la dermis. Allí es tomada por las células y
degradada, y si pasa a los vasos pasa al Sistema Circulatorio.