0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas7 páginas

Documento Sin Título

Este documento describe la geografía y el relieve del Delta del Tigre. El Delta del Tigre se formó por la sedimentación del Río Paraná y cubre un área de 221 km2. Está compuesto por más de 350 ríos y arroyos que forman islas de distintos tamaños. Los suelos son principalmente aluviales y se inundan frecuentemente debido al régimen de crecidas del Río Paraná.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas7 páginas

Documento Sin Título

Este documento describe la geografía y el relieve del Delta del Tigre. El Delta del Tigre se formó por la sedimentación del Río Paraná y cubre un área de 221 km2. Está compuesto por más de 350 ríos y arroyos que forman islas de distintos tamaños. Los suelos son principalmente aluviales y se inundan frecuentemente debido al régimen de crecidas del Río Paraná.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

CLIMA / GEOGRAFÍA / RELIEVE: Hidrología, topografía, barranca, costanera.

¿Cómo es la
relación con el río? Estudio de asoleamiento, sombras en distintos momentos del año,
temperaturas, lluvias, crecidas del río, sudestadas. Tipo de suelo

Delta: Un delta fluvial, por lo tanto, es un territorio triangular que se forma en la desembocadura de
un río a través de los sedimentos que deposita la corriente. El delta está compuesto por brazos
fluviales que separan las islas formadas por los sedimentos que transporta el propio río.

Ocupa una superficie de 221 km2 y limita al norte con el río Paraná de las Palmas, al sur con el río
Luján, al oeste con el canal Gobernador Arias y al este con el Río de la Plata. El Delta de Tigre
cuenta con más de 350 ríos y arroyos.
Tigre está ubicada a 36 km del centro de la ciudad de Buenos Aires, siendo un paraíso natural de
ríos, canales e islas y que posee el único delta de agua dulce del mundo. Fue fundada en 1820
después de que algunas inundaciones destruyeran otros asentamientos en la región y su nombre
popular debe su origen a la presencia de yaguaretés (tigre americano) a lo largo de sus islas y
montes.

La zona deltaica sufrió un hundimiento tectónico (plegamiento o corrimiento de la corteza terrestre)


reciente, y quedó limitado por dos líneas de falla (rotura de las rocas que forman la corteza terrestre)
más o menos paralelas. La línea sur limita con la barranca de la pampa ondulada que coincide con la
orilla derecha del Paraná hasta San Pedro, continuando por Zárate, Campana y Tigre. La norte pasa
por las ciudades de Diamante, Victoria, Gualeguay y Gualeguaychú, conformando lo que se llama
“barranca muerta”. En el período cuaternario (último de los períodos geológicos iniciado hace dos
millones de años) se produjo un movimiento de ascenso del nivel del mar sobre las tierras emergidas,
seguido de una ulterior regresión, lo que resultó en la formación de esta intrincada red de islas
circundadas por riachos y arroyos de los más variados caudales.

Hubo tres etapas que provocaron la actual conformación: 1) etapa de bancos marinos y capas de
arena; 2) etapa de bancos fluviales, formados con el material aluvional que arrastra el río Paraná y 3)
etapa de la colonización vegetal y formación de los albardones, a los que se puede definir como
bordes Vista del Río Paraná a su paso por este PNsobreelevados de islas y orillas de lagos, lagunas,
bañados y esteros.

Los componentes de las distintas capas del perfil geológico son los siguientes: a una profundidad de
150 metros hasta más o menos los 50 metros, areniscas y arcillas; por encima de esta capa, arenas
que actúan como acuíferos (material que facilita la instalación de aguas subterráneas) cuyo espesor
oscila entre los 10 y los 15 metros. Sobre estas arenas se produjo otra intrusión que cubrió todo el
Delta y estuvo formada por arcillas con carbonato de calcio y conchas de moluscos marinos que en
algunas zonas forman bancos de conchillas. Todas estas capas tienen un alto contenido salino que
se transfiere a las aguas subterráneas. Por último, existen depósitos recientes formados por arenas
aluviales y depósitos palustres.

Según Iriondo y Scotta (1979), el Parque Nacional Pre-Delta se ubica en una llanura aluvial, es decir,
producida por la acumulación de materiales sueltos como arena, limo y otros que acarrean las
corrientes de agua, una de cuyas características, entre otras cosas, es la inundabilidad. En el Parque
hay dos zonas bien diferenciadas, producto de procesos geológicos. Una se distingue por la
presencia de muchas lagunas rodeadas por áreas anegadas y albardones. La otra, de formación más
reciente, es la de los afluentes del Paraná –especialmente el arroyo Del Ceibo– con sus espiras de
meandro continuas, albardones delgados y lagunas de forma semilunar.

La gran cantidad de ríos y arroyos tributarios del Paraná en el área protegida forma islas que, en su
mayoría, están rodeadas por los mencionados albardones y presentan una parte central deprimida
Panorámica de este PNdonde se forman lagunas. El gradiente es noroeste-sudeste, por lo cual el
sector norte es más elevado que el sur y este último está cubierto por agua gran parte del año.

La morfología del área está sujeta al régimen de las inundaciones, que suelen ser muy importantes y
tienen un efecto de erosión sobre las partes altas y de relleno, por sedimentación, sobre las zonas
bajas. Por este motivo, el relieve cambia lenta y constantemente.

Es interesante destacar que el delta del Paraná tal vez sea el único delta del mundo que no
desemboca en el mar, sino en un gran río. En consecuencia, sus aguas son enteramente dulces y
carece de vegetación costanera halófita, característica de otros deltas.

La dinámica fluvial actúa por arrastre y deposición de sedimentos acarreados por los ríos desde las
mesetas y montañas donde nacen.
Los picos de grandes lluvias que se producen en las cuencas ocasionan el desborde de los cauces
del Paraná y el Paraguay y la inundación de las islas vecinas. La brusca disminución de la velocidad
de las aguas que provocan esos desbordes, produce en primera instancia la deposición del
sedimento grueso sobre las márgenes del cauce.

Es por este fenómeno, que los bordes de isla son de material más grueso y poroso y, por eso, más
elevados que su interior. Así, las islas de las terrazas de inundación, tanto como las del delta,
constituyen extensas cubetas, regularmente anegadas en su interior y de bordes altos.

Éstos, llamados «albardones», son sólo superados por las inundaciones más excepcionales, por lo
que representan los lugares de asentamiento de las poblaciones isleñas.
Los bosques de albardón (monte Blanco y bosque posforestal) del delta frontal del río Paraná, son
relativamente homogéneos en cuanto a la cobertura de las principales formas de crecimiento que los
conforman (fig. 3). Se trata de ambientes dominados por árboles y acompañados, principalmente, por
arbustos y enredaderas.

Aquí vemos entonces que esas tierras bajas, los humedales y hasta las propias islas, funcionan
como acumuladores de las aguas que crecen sin provocar grandes daños y permiten la acumulación
de limos sobre la superficie insular.

Es así que cuanto más loteos y ocupaciones de humedales, cuanto más se eleve la cota de las islas,
menos descarga tendrán los ríos en los humedales provocando inundaciones a las superficies de las
poblaciones ya establecidas en sus costas.
divergencias. Figura 2.8: Principales afluentes, canales distributarios y cuenca receptora del sistema
fluvio deltaico estuarino del delta del río Paraná. Afluentes: RPI: río Paraná Inferior, RUR: río
Uruguay, RRN: río Negro, RRQ: río Reconquista, RLJ: río Luján; canales distributarios: RPG: río
Paraná Guazú, RPP: río Paraná de las Palmas, SFN: Sistema Fluvial Norte. Cuenca receptora RDP:
río de la Plata. Se señala también el AMBA: Área Metropolitana de Buenos Aires y la zona de estudio
1°SC: Primera Sección. La imagen base es una fotografía aérea oblicua de la Estación Espacial
Internacional del año 2016.

En la estación San Fernando las variaciones de marea son de alrededor de 1 m, y en ocasiones,


supera los 2 m de amplitud por efectos meteorológicos. La estación Geomorfología ambiental de la
Primera Sección del delta del río Paraná 40 Guazucito muestra una influencia algo menor a estos
fenómenos, con una amplitud diaria ~ 0,5 m que en ocasiones, es mayor a 1 m. La estación San
Pedro presenta variaciones de marea atenuadas por su distancia al estuario, en las que solo
ocasionalmente se supera la amplitud diaria de 0,2 m. Junod (1996) encuentra que el efecto mareal
es apreciable hasta las localidades de Campana y San Pedro y varía su intensidad de acuerdo a las
descargas del río Paraná, las tormentas en el río de la Plata y la amplitud de la marea.

sedimentos:
Se denominan con frecuencia «sedimentos pampeanos» y están integrados por loess, limos, arenas
finas, vitroclastos y numerosas concreciones de carbonato de calcio («tosca»). Ocultas bajo estos
niveles se encuentran arenas cuarzosas y gravas de origen fluvial conocidas como «arenas
Puelches», que contienen al principal acuífero de la región.
LAS BARRANCAS COMO RECURSO Desde los albores de la conquista europea, los asentamientos
humanos fueron preferidos en las proximidades de las barrancas debido a la existencia de tierras
altas y fértiles propicias para la explotación agroganadera, los recursos ofrecidos por los arroyos y
bosques semixerófilos, y la existencia de un río que permitía maniobras mercantiles y de
comunicación. En la actualidad, las barrancas son utilizadas principalmente por el sector industrial y
urbano. El sector ganadero aprovecha parcialmente la zona de los bosques que proporcionan áreas
de descanso y sombra para el ganado, mientras que la existencia de ese escalón natural favorece su
control y reclutamiento. Brinda beneficios incomparables a las industrias por sus terrenos altos,
próximos al río, confinándose los cinturones fabriles más importantes en las localidades de Campana
y San Nicolás
Los suelos poco potentes y la pendiente que permite el rápido drenaje del agua de lluvia, ha
favorecido el asentamiento de bosques semixerófilos sobre las barrancas, denominados también
«talares», razón por la cual han sido reconocidos como una comunidad edáfica dentro de la provincia
Pampeana

tipo de suelo:
Sus suelos son aluviales y dominan los gleisoles, la capa freática se encuentra muy cerca de la
superficie.
Los suelos aluviales son, en su mayoría, suelos de grano fino y muy fértiles que se desarrollan en las
llanuras de inundación y los estuarios de los ríos. Están formadas por partículas de tierra que han
sido arrastradas y sedimentadas cuando el agua se calma.

Por último ocupando parte de la provincia de Buenos Aires y Entre Ríos se destaca la ecorregión
pastizales de la Pampa Húmeda en la que pueden diferenciarse dos subregiones: pastizales
bonaerenses húmedos y entrerrianos. La primera se halla sobre una extensa planicie de origen
reciente con pendiente general hacia el este. En el noroeste su relieve es ondulado, en el centro se
extiende una zona deprimida y en el sureste se encuentran colinas y sierras bajas. El clima allí es
templado cálido con heladas en invierno y primavera. Las precipitaciones disminuyen hacia el
suroeste de 1.000 a 700 mm anuales. Las precipitaciones se registran todo el año aunque con mayor
intensidad en primavera y otoño. Los suelos son del tipo pardo, profundos y ricos en nutrientes, con
una alta retención mientras que hacia el oeste aumentan los suelos arenosos. La fisonomía
dominante es el pastizal de altura media y alta. La vegetación herbácea es predominante y carece de
endemismos importantes. Es la unidad más antropizada del país y quedan muy pocas áreas sin
alterar.

La misma dinámica de las aguas forma canales de interconexión que, cortando el albardón, permiten
el anegamiento o drenaje de la isla, según el nivel del río.

el Delta del Río Paraná está declarado como "Reserva de la Biosfera" desde Septiembre del año
2000.
El Paraná es el segundo río más largo de Sudamérica después del Amazonas. Su delta es el quinto
mayor del mundo y el único que desemboca en un curso de agua dulce, el río de la Plata, que es,
con sus 50 kilómetros de orilla a orilla, el más ancho del mundo, y como habíamos mencionado antes
declarado en el año 2000 "Reserva de la Biosfera".

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-34532021000100311
https://repositorio.segemar.gob.ar/bitstream/handle/308849217/1346/39%20-%20Barrancas%20
del%20Parana.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://es.weatherspark.com/y/28960/Clima-promedio-en-Tigre-Argentina-durante-todo-el-a%C3
%B1o

También podría gustarte