FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN I
Junio de 2023
Integrantes:
Carolina Lizana
Constanza Olivares
Julliana Sánchez
Asignatura: Investigación I
Docente: Nelson Lay
RESUMEN EJECUTIVO
El presente informe de clima organizacional se basa en los datos recopilados el 25 de mayo
mediante una hoja de cálculo de Google. La muestra consistió en 16 personas de un total de
20 alumnos de segundo año de la carrera de Psicología en la Universidad Andrés Bello en la
modalidad vespertina. De los participantes, 11 eran mujeres y 5 hombres.
El resultado general del clima organizacional fue de 2,7, lo cual indica que se encuentra en la
categoría de regular. Las dimensiones más altas en términos de percepción fueron la
motivación laboral con una puntuación de 3,1, seguida de equipo y distribución de personal y
material, así como calidez y apoyo, ambas con una puntuación de 3,0, lo cual indica una
percepción favorable en estas áreas.
Por otro lado, las dimensiones que obtuvieron las puntuaciones más bajas fueron confianza y
apoyo de la dirección, con una puntuación de 2,2, indicando una percepción desfavorable en
esta área. Las demás dimensiones obtuvieron puntuaciones regulares.
Con base en estos resultados, se ofrecen las siguientes sugerencias para mejorar el clima
organizacional en la carrera de Psicología:
Mejorar la comunicación y la transparencia: Fomentar una comunicación abierta y
transparente entre los estudiantes, profesores y la dirección de la carrera. Esto ayudará a
fortalecer la confianza y el apoyo de la dirección.
Brindar oportunidades de participación y toma de decisiones: Involucrar a los estudiantes en
la toma de decisiones y en la planificación de actividades académicas. Esto promoverá un
sentido de pertenencia y empoderamiento dentro de la organización.
Promover el trabajo en equipo y la colaboración: Fomentar actividades y proyectos en los que
los estudiantes puedan trabajar en equipo y colaborar entre sí. Esto fortalecerá las relaciones
entre los miembros y mejorará el ambiente de trabajo.
Ofrecer programas de desarrollo profesional: Proporcionar oportunidades de desarrollo y
capacitación profesional para los estudiantes, como talleres, conferencias y prácticas
profesionales. Esto contribuirá a mejorar la percepción de oportunidades de desarrollo en la
carrera.
Implementar programas de reconocimiento y recompensa: Establecer programas de
reconocimiento y recompensa que valoren el esfuerzo y el desempeño de los estudiantes. Esto
incentivará la motivación laboral y promoverá un clima más positivo.
Es importante tener en cuenta estas sugerencias para mejorar el clima organizacional en la
carrera de Psicología de la Universidad Andrés Bello, con el objetivo de crear un ambiente
favorable que promueva el bienestar y el desarrollo de los estudiantes.
Tabla de Contenidos
Resumen ejecutivo……………………………………………………. 2-3
Introducción…………………………………………………………… 5
Marco Teórico………………………………………………………… 6
Metodología…………………………………………………………… 7-12
Análisis………………………………………………………………… 13-14
Recomendaciones ……………………………………………………... 15-16
Conclusiones …………………………………………………………... 17
Referencias Bibliográficas……………………………………………… 18
Anexos …………………………………………………………………. 19 -22
INTRODUCCIÓN
El clima organizacional juega un papel fundamental en el bienestar y el rendimiento de los
miembros de una organización. En el contexto de la carrera de Psicología en la Universidad
Andrés Bello, comprender y evaluar el clima organizacional es de vital importancia para
asegurar una experiencia educativa enriquecedora y satisfactoria para los estudiantes. El
presente informe tiene como objetivo proporcionar un análisis cuantitativo del clima
organizacional en la carrera de Psicología en la modalidad vespertina de la Universidad
Andrés Bello, basado en el cuestionario de 53 preguntas desarrollado por Litwin & Stringer
(1968) que abarca nueve dimensiones clave.
El estudio se llevó a cabo con la participación de un grupo de 16 estudiantes de segundo año
de la carrera de Psicología, quienes representan el 80% de la muestra total de estudiantes de
este nivel en la modalidad vespertina. Los datos fueron recolectados el 25 de mayo a través
de una hoja de cálculo de Google, garantizando la confidencialidad y el anonimato de las
respuestas de los participantes.
El cuestionario utilizado en este estudio se basó en la teoría de Litwin & Stringer, que
propone nueve dimensiones para medir el clima organizacional: estructura, oportunidad de
desarrollo, calidez y apoyo, equipo y distribución de personal y material, confianza y apoyo
de la dirección, motivación laboral, recompensa, estilo de supervisión y participación. Cada
dimensión se evaluó utilizando una escala de Likert de cinco puntos, que permitió a los
participantes expresar su grado de acuerdo o desacuerdo con las afirmaciones relacionadas.
Los resultados obtenidos se analizaron de forma descriptiva, calculando los promedios de
respuesta para cada dimensión del clima organizacional. Esto permitió identificar las áreas de
fortaleza y las áreas que requieren mejoras dentro de la carrera de Psicología en términos de
clima organizacional.
A partir de los resultados, se espera obtener una comprensión más clara de cómo los
estudiantes perciben el ambiente de trabajo en su carrera, así como su nivel de satisfacción y
motivación laboral. Estos hallazgos podrán servir de base para la implementación de
estrategias y mejoras que promuevan un clima organizacional más positivo y favorable para
el desarrollo académico y personal de los estudiantes de Psicología en la Universidad Andrés
Bello.
El informe continuará presentando los resultados obtenidos para cada dimensión del clima
organizacional, identificando las dimensiones con las puntuaciones más altas y más bajas, y
ofreciendo una interpretación detallada de los mismos. Además, se realizarán
recomendaciones basadas en los resultados para fortalecer el clima organizacional y
promover una experiencia educativa óptima en la carrera de Psicología.
MARCO TEÓRICO
El clima organizacional se refiere al conjunto de percepciones compartidas por los miembros
de una organización acerca de su entorno laboral y de cómo este influye en su
comportamiento y bienestar (Litwin & Stringer, 1968). El estudio del clima organizacional se
ha convertido en un área de interés clave para comprender la calidad de vida laboral, el
compromiso y la productividad de los empleados.
Litwin & Stringer (1968) propusieron una teoría del clima organizacional basada en nueve
dimensiones que influyen en la satisfacción y motivación de los empleados. Estas
dimensiones son las siguientes:
● Estructura: Se refiere al grado de claridad en los roles y responsabilidades dentro de la
organización.
● Oportunidad de desarrollo: Evalúa las oportunidades de crecimiento y desarrollo
profesional que la organización brinda a sus miembros.
● Calidez y apoyo: Se relaciona con el grado de apoyo emocional y el ambiente de
trabajo acogedor que se experimenta en la organización.
● Equipo y distribución de personal y material: Evalúa la eficacia de los equipos de
trabajo y la disponibilidad de recursos necesarios para llevar a cabo las tareas
laborales.
● Confianza y apoyo de la dirección: Se refiere a la percepción de los empleados sobre
la confianza y el respaldo que reciben de la dirección de la organización.
● Motivación laboral: Evalúa el grado de motivación y satisfacción laboral de los
empleados en relación con su trabajo y los incentivos ofrecidos.
● Recompensa: Se refiere a la percepción de los empleados sobre la equidad y
adecuación de las recompensas y reconocimientos recibidos por su desempeño.
● Estilo de supervisión: Evalúa el estilo de liderazgo y supervisión adoptado por los
superiores en la organización.
● Participación: Se relaciona con el grado de participación y toma de decisiones que se
les otorga a los empleados en la organización.
Estas dimensiones proporcionan un marco conceptual sólido para analizar el clima
organizacional y su impacto en los empleados. Investigaciones previas han demostrado que
un clima organizacional positivo, caracterizado por altas puntuaciones en estas dimensiones,
está asociado con mayores niveles de satisfacción laboral, compromiso, motivación y
rendimiento (Eisenbeiss & Knippenberg, 2015; Schneider et al., 2017).
En el contexto específico de la carrera de Psicología, es crucial evaluar el clima
organizacional para comprender cómo afecta a los estudiantes y su experiencia educativa. Un
clima organizacional favorable en esta carrera puede promover el desarrollo académico, la
colaboración entre los estudiantes, el apoyo emocional y la satisfacción con el programa de
estudios.
METODOLOGÍA
Muestra: La muestra utilizada en este estudio cuantitativo consistió en 16 alumnos de
segundo año de la carrera de Psicología en la modalidad vespertina de la Universidad Andrés
Bello. La muestra representa el 80% del total de alumnos de ese nivel. De los participantes,
11 fueron mujeres y 5 hombres.
Recolección de datos: Los datos fueron recopilados el 25 de mayo utilizando una hoja de
cálculo de Google como instrumento de recolección de respuestas. Los participantes
completaron el cuestionario de clima organizacional basado en la teoría de Litwin & Stringer,
que consta de 53 preguntas distribuidas en 9 dimensiones. Cada pregunta fue evaluada en una
escala de Likert de cinco puntos, que iba desde "totalmente en desacuerdo" hasta "totalmente
de acuerdo".
Análisis de datos: Se realizó un análisis descriptivo de los datos recopilados. Se calcularon
los promedios de respuesta para cada dimensión del clima organizacional, así como el
promedio general del clima organizacional. Además, se identificaron las dimensiones con las
puntuaciones más altas, más bajas y su distribución por categoría de clasificación.
Hipótesis: Se formularon las siguientes hipótesis como base para el estudio de clima
organizacional en la muestra de alumnos de segundo año de la carrera de Psicología en la
Universidad Andrés Bello:
Hipótesis nula (H0): No existirá diferencia significativa en las evaluaciones de clima
organizacional entre hombres y mujeres en la muestra.
Hipótesis alternativa (H1): Habrá diferencia significativa en las evaluaciones de clima
organizacional entre hombres y mujeres en la muestra.
Es importante destacar que las hipótesis se plantearon en función de las dimensiones
específicas del clima organizacional y se buscó evaluar posibles diferencias entre géneros.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos del estudio del clima organizacional en la carrera de Psicología en la
modalidad vespertina de la Universidad Andrés Bello revelaron un promedio general de 2,7
en una escala de 1 a 5. A continuación se presenta un gráfico que recopila la puntuación
alcanzada por cada una de las nueve dimensiones.
Al analizar las nueve dimensiones del clima organizacional propuestas por Litwin & Stringer
(1968), se encontró que las dimensiones con las puntuaciones más altas fueron Motivación
Laboral, Equipo y Distribución de Personal y Material, y Calidez y Apoyo, todas ellas con
promedios de 3,1, 3,0 y 3,0 respectivamente. Estos resultados sugieren que los estudiantes
perciben un nivel satisfactorio de motivación y satisfacción laboral, así como un ambiente de
trabajo colaborativo y un apoyo emocional adecuado dentro de la carrera de Psicología.
Por otra parte, la dimensión con la puntuación más baja fue Confianza y Apoyo de la
Dirección, con un promedio de 2,2. Esto indica que los estudiantes perciben una falta de
confianza y respaldo por parte de la dirección de la carrera. Las demás dimensiones del clima
organizacional obtuvieron puntuaciones regulares, lo que sugiere que existen aspectos a
mejorar en áreas como la estructura, la oportunidad de desarrollo, la recompensa, el estilo de
supervisión y la participación.
Los resultados del estudio del clima organizacional en la carrera de Psicología en la
Universidad Andrés Bello brindan información valiosa para comprender la percepción de los
estudiantes sobre su ambiente de trabajo y su experiencia educativa. Si bien el promedio
general se clasifica como "regular", es importante destacar que existen dimensiones en las
que se obtuvieron puntuaciones favorables, como la motivación laboral, el trabajo en equipo
y la calidez y apoyo emocional. La siguiente tabla presenta las categorías asociadas al puntaje
alcanzado por cada una de las nueve dimensiones consideradas para medir el clima
organizacional en la Universidad Andrés Bello desde la perspectiva de los y las estudiantes
de segundo año de Psicología vespertino.
Dimensión Categoría
Estructura Regular
Oportunidad de desarrollo Regular
Calidez y apoyo Favorable
Equipo y distribución de personal y material Favorable
Confianza y apoyo de la dirección Desfavorable
Motivación laboral Favorable
Recompensa Regular
Estilo de supervisión Regular
Participación Regular
El hecho de que la dimensión de motivación laboral haya obtenido una de las puntuaciones
más altas indica que los estudiantes se sienten motivados y satisfechos con su trabajo en la
carrera de Psicología. Esto puede deberse a la relevancia y el interés intrínseco de los
contenidos académicos, así como a la interacción con sus compañeros y profesores.
Sin embargo, es preocupante observar que la dimensión de confianza y apoyo de la dirección
haya obtenido una puntuación baja. Esto sugiere que los estudiantes perciben una falta de
confianza y respaldo por parte de la dirección de la carrera. Es fundamental que la dirección
tome acciones para fortalecer la comunicación, la transparencia y la confianza con los
estudiantes, brindando un entorno en el que se sientan respaldados y apoyados en su
desarrollo académico y profesional.
Las dimensiones restantes del clima organizacional obtuvieron puntuaciones regulares, lo que
indica la necesidad de implementar mejoras en áreas como la estructura, la oportunidad de
desarrollo, la recompensa, el estilo de supervisión y la participación. Estas áreas representan
aspectos clave que pueden influir en la calidad de la experiencia educativa de los estudiantes.
Así, se puede observar que de las nueve dimensiones consideradas para medir el clima
organizacional de la universidad, el 56% se encuentra en la categoría “regular”, el 33% en la
categoría “favorable” y el 11% en la categoría desfavorable como ilustra el siguiente gráfico.
La discusión de los resultados del estudio del clima organizacional en la carrera de Psicología
en la Universidad Andrés Bello reveló que el 56% de las nueve categorías se clasificaron en
la categoría "regular", el 33% en la categoría "favorable" y el 11% en la categoría
"desfavorable". Este hallazgo tiene implicaciones significativas para la comprensión del
clima organizacional y los aspectos a abordar para mejorar la experiencia educativa de los
estudiantes.
La predominancia de categorías en la clasificación "regular" sugiere que existen áreas de
mejora en varios aspectos del clima organizacional. Esto implica que los estudiantes
experimentan ciertos desafíos y limitaciones en su ambiente de trabajo y en la relación con la
dirección de la carrera. Estos resultados enfatizan la importancia de implementar estrategias y
acciones para fortalecer el clima organizacional y satisfacer las necesidades de los
estudiantes.
Por otro lado, el hecho de que el 33% de las categorías se encuentre en la clasificación
"favorable" indica que algunos aspectos del clima organizacional son percibidos
positivamente por los estudiantes. Esto resalta los puntos fuertes de la carrera de Psicología
en términos de motivación laboral, equipo y distribución de personal y material, así como
calidez y apoyo. Estos aspectos positivos deben ser valorados y promovidos, ya que
contribuyen a un ambiente de trabajo satisfactorio y a la satisfacción de los estudiantes.
La presencia del 11% de las categorías en la clasificación "desfavorable" señala la existencia
de problemas significativos en la dimensión de confianza y apoyo de la dirección. Este
hallazgo indica una falta de confianza y respaldo percibido por los estudiantes en relación con
la dirección de la carrera. Es crucial abordar este aspecto para establecer una relación sólida y
constructiva entre los estudiantes y la dirección, lo que impactará positivamente en la
confianza, la participación y el compromiso de los estudiantes.
Por último, y en relación con las hipótesis mencionadas anteriormente, lo que se esperaría
para llegar al rechazo o aceptación de estas es un cálculo del clima organizacional con la
distinción de grupos basada en el género. Esto con el propósito de analizar las evaluaciones
de clima organizacional por separado para hombres y mujeres, permitiéndonos así comparar
los resultados y determinar si existen diferencias significativas entre ambos grupos.
La distinción de grupos según el género es relevante en este contexto, ya que estudios previos
han señalado que las percepciones y experiencias en el entorno laboral pueden variar en
función del género. Por lo tanto, analizar las evaluaciones de clima organizacional de manera
diferenciada nos permite explorar posibles disparidades en las dimensiones evaluadas y en la
puntuación global.
Para poder llevar a cabo este análisis, se debe comparar las puntuaciones promedio de clima
organizacional obtenidas por hombres y mujeres en cada una de las dimensiones evaluadas y
en la puntuación global. Se utilizaron pruebas estadísticas adecuadas para determinar si las
diferencias observadas eran estadísticamente significativas.
Hipótesis nula (H0): No existirá diferencia significativa en las evaluaciones de clima
organizacional entre hombres y mujeres en la muestra.
En el caso de que no se encontraran diferencias significativas entre los grupos de hombres y
mujeres en ninguna de las dimensiones ni en la puntuación global, se aceptaría la hipótesis
nula. Esto implicaría que las evaluaciones de clima organizacional no difieren de manera
sustancial entre hombres y mujeres en la muestra estudiada.
Hipótesis alternativa (H1): Habrá diferencia significativa en las evaluaciones de clima
organizacional entre hombres y mujeres en la muestra.
Por el contrario, si se encontraran diferencias estadísticamente significativas en alguna o
varias dimensiones de clima organizacional o en la puntuación global, se rechazaría la
hipótesis nula y se aceptaría la hipótesis alternativa. Esto sugiere que existen disparidades en
las percepciones y experiencias de clima organizacional entre hombres y mujeres en la
muestra, lo cual podría tener implicaciones importantes en el diseño de estrategias y políticas
para mejorar el clima organizacional en la carrera de Psicología en la Universidad Andrés
Bello.
Es importante destacar que el análisis estadístico realizado debe tener en cuenta los supuestos
y las limitaciones asociadas al uso de pruebas comparativas y considerar un nivel de
significancia apropiado. Además, se debe tener en cuenta el tamaño de la muestra y la
representatividad de los participantes para generalizar los resultados obtenidos. De esta
manera dejamos como observación que en este proyecto de informe no fue utilizado la
diferenciación de géneros por lo que las hipótesis mencionadas no es más que una simple
apreciación para próximos estudios tentativos, mencionando también que en este caso el
género es una de las tantas variables que se podrían haberse escogido así como la
diferenciación de edades, las independencias de los sujetos estudiados, las primeras instancias
o no de la educación superior, entre otras.
ANÁLISIS
A continuación, se realizará un análisis de los resultados del estudio del clima organizacional
en la carrera de Psicología en la Universidad Andrés Bello.
El promedio general del clima organizacional de 2,7 se clasifica como "regular". Esto indica
que existen áreas de mejora en el ambiente de trabajo y la experiencia educativa de los
estudiantes.
Las dimensiones con las puntuaciones más altas fueron Motivación Laboral, Equipo y
Distribución de Personal y Material, y Calidez y Apoyo. Estos resultados indican que los
estudiantes se sienten motivados, perciben un ambiente de trabajo colaborativo y
experimentan un apoyo emocional satisfactorio dentro de la carrera de Psicología.
Por otro lado, la dimensión de Confianza y Apoyo de la Dirección obtuvo la puntuación más
baja. Esto sugiere que los estudiantes perciben una falta de confianza y respaldo por parte de
la dirección de la carrera.
Las demás dimensiones del clima organizacional obtuvieron puntuaciones regulares, lo que
señala la necesidad de mejoras en áreas como estructura, oportunidad de desarrollo,
recompensa, estilo de supervisión y participación.
La baja puntuación en la dimensión de Confianza y Apoyo de la Dirección indica un
problema significativo en la percepción de los estudiantes sobre la relación con la dirección
de la carrera. Esto puede afectar la confianza, el compromiso y la motivación de los
estudiantes.
Las dimensiones con puntuaciones regulares sugieren que existen áreas de mejora en la
estructura académica, la oportunidad de desarrollo, la recompensa, el estilo de supervisión y
la participación estudiantil. Estos aspectos pueden influir en la calidad de la experiencia
educativa y el bienestar de los estudiantes.
Los puntos fuertes identificados en las dimensiones de Motivación Laboral, Equipo y
Distribución de Personal y Material, y Calidez y Apoyo son fundamentales para fomentar un
clima organizacional positivo. Estos resultados indican que los estudiantes se sienten
motivados, valorados y apoyados en su desarrollo académico y profesional. Esto puede tener
implicaciones positivas en su rendimiento, satisfacción y compromiso con la carrera.
Sin embargo, la baja puntuación en la dimensión de Confianza y Apoyo de la Dirección
plantea desafíos importantes. La falta de confianza puede generar barreras en la
comunicación, la participación y la satisfacción de los estudiantes. Es necesario abordar este
problema para mejorar la relación entre los estudiantes y la dirección, fortaleciendo la
confianza, la transparencia y la colaboración.
Las dimensiones con puntuaciones regulares indican la necesidad de implementar mejoras en
diversos aspectos del clima organizacional. Estas áreas, como la estructura académica, la
oportunidad de desarrollo, la recompensa, el estilo de supervisión y la participación
estudiantil, deben ser atendidas para garantizar una experiencia educativa enriquecedora y
satisfactoria.
En resumen, los resultados muestran un clima organizacional con áreas de mejora y fortalezas
identificadas. La predominancia de categorías "regulares" destaca la importancia de
implementar acciones para mejorar el ambiente de trabajo y abordar las necesidades de los
estudiantes. Al mismo tiempo, los aspectos positivos deben ser valorados y fortalecidos. La
identificación de problemas en la dimensión de confianza y apoyo de la dirección resalta la
necesidad de establecer una relación sólida y de confianza con los estudiantes. Estas
conclusiones proporcionan una base sólida para la implementación de estrategias específicas
que mejorarán el clima organizacional en la carrera de Psicología en la Universidad Andrés
Bello.
RECOMENDACIONES
Con base en los resultados obtenidos del estudio del clima organizacional en la carrera de
Psicología en la Universidad Andrés Bello, se presentan a continuación recomendaciones
para mejorar el clima organizacional:
● Fortalecer la comunicación: Implementar estrategias que promuevan una
comunicación abierta y efectiva entre la dirección de la carrera, los profesores y los
estudiantes. Fomentar espacios de diálogo donde se puedan expresar inquietudes,
sugerencias y necesidades, y asegurar que la información relevante llegue de manera
clara y oportuna a todos los miembros de la comunidad educativa.
● Promover la confianza y el apoyo de la dirección: Generar acciones concretas para
fortalecer la confianza de los estudiantes en la dirección de la carrera. Esto puede
incluir la transparencia en la toma de decisiones, el establecimiento de canales de
retroalimentación y la implementación de políticas que demuestren el apoyo y la
preocupación por el bienestar de los estudiantes.
● Crear oportunidades de desarrollo: Diseñar programas y actividades que promuevan el
crecimiento profesional y personal de los estudiantes. Esto puede incluir prácticas
profesionales, talleres, conferencias y eventos relacionados con la psicología que
permitan a los estudiantes expandir sus conocimientos y habilidades, así como
establecer contactos en el campo.
● Valorar y reconocer los logros: Implementar un sistema de reconocimiento y
valoración de los logros académicos y extracurriculares de los estudiantes. Esto puede
incluir la entrega de premios, menciones de honor y reconocimientos públicos, lo cual
no solo incentivará a los estudiantes a esforzarse más, sino que también generará un
ambiente de motivación y satisfacción.
● Mejorar el estilo de supervisión: Fomentar un estilo de supervisión que sea orientado
al apoyo y al desarrollo de los estudiantes. Los profesores y tutores pueden adoptar un
enfoque más colaborativo, brindando retroalimentación constructiva y apoyo
académico, y generando espacios de mentoría y asesoramiento para los estudiantes.
● Involucrar a los estudiantes en la toma de decisiones: Promover la participación activa
de los estudiantes en la toma de decisiones que afecten su experiencia educativa. Esto
puede lograrse a través de la creación de comités estudiantiles, encuestas periódicas
de satisfacción y consulta en la planificación de actividades y proyectos académicos.
● Fomentar un ambiente colaborativo y de apoyo: Promover el trabajo en equipo y la
colaboración entre los estudiantes. Esto puede lograrse a través de proyectos grupales,
actividades extracurriculares y eventos sociales que fomenten la interacción y la
creación de vínculos entre los estudiantes.
● Realizar evaluaciones periódicas del clima organizacional: Realizar evaluaciones
regulares del clima organizacional para monitorear los avances y realizar ajustes
necesarios. Estas evaluaciones pueden incluir tanto instrumentos cuantitativos como
cualitativos, como cuestionarios y grupos de discusión, respectivamente.
● Estas recomendaciones buscan mejorar el clima organizacional en la carrera de
Psicología en la Universidad Andrés Bello, promoviendo un entorno favorable,
motivador y de apoyo para los estudiantes. La implementación de estas acciones
contribuirá a crear una experiencia educativa enriquecedora, donde los estudiantes
puedan desarrollar su potencial y alcanzar el éxito académico y profesional.
CONCLUSIONES
El presente informe de clima organizacional en la carrera de Psicología en la Universidad
Andrés Bello proporciona una visión detallada del ambiente de trabajo y la experiencia
educativa de los estudiantes de segundo año que cursan la carrera en modalidad vespertino en
dicha institución. A través del análisis de los resultados obtenidos, se han identificado puntos
fuertes, áreas de mejora y problemas clave que requieren atención.
En primer lugar, se observa que el clima organizacional en general se clasifica como
"regular", lo que indica que existen desafíos y oportunidades de mejora en varios aspectos.
Las dimensiones de Motivación Laboral, Equipo y Distribución de Personal y Material, y
Calidez y Apoyo se destacan como los puntos fuertes, donde los estudiantes experimentan
altos niveles de motivación, apoyo emocional y colaboración en su entorno académico.
Sin embargo, el estudio también reveló un problema significativo en la dimensión de
Confianza y Apoyo de la Dirección, donde los estudiantes perciben una falta de confianza y
respaldo por parte de la dirección de la carrera. Esta brecha en la relación entre los
estudiantes y la dirección plantea desafíos en términos de comunicación, participación y
satisfacción general de los estudiantes.
Además, otras dimensiones del clima organizacional, como Estructura, Oportunidad de
Desarrollo, Recompensa, Estilo de Supervisión y Participación, se clasificaron como
regulares, lo que indica la necesidad de implementar mejoras en estas áreas para proporcionar
una experiencia educativa más enriquecedora y satisfactoria.
En conclusión, el presente informe destaca la importancia de fortalecer la confianza y el
apoyo de la dirección, así como abordar las áreas de mejora identificadas en el clima
organizacional de la carrera de Psicología en la Universidad Andrés Bello. Se recomienda
promover la comunicación efectiva, crear oportunidades de desarrollo, valorar los logros de
los estudiantes y fomentar un estilo de supervisión orientado al apoyo y al crecimiento.
Además, se enfatiza la importancia de involucrar a los estudiantes en la toma de decisiones y
crear un ambiente colaborativo y de apoyo.
La implementación de estas recomendaciones contribuirá a mejorar el clima organizacional
en la Universidad Andrés Bello, brindando a los estudiantes una experiencia educativa más
positiva y satisfactoria, impulsando su motivación, compromiso y éxito académico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Eisenbeiss, S. A., & Knippenberg, D. V. (2015). On ethical leadership impact: The role of
follower mindfulness and moral emotions. Journal of Organizational Behavior, 36(2), 182-
195.
Litwin, G. H., & Stringer, R. A. (1968). Motivation and organizational climate. Division of
Research, Graduate School of Business Administration, Harvard University.
Schneider, B., Ehrhart, M. G., Macey, W. H., & Shore, L. M. (2017). Organizational climate
and culture. Annual Review of Psychology, 68, 361-388.
ANEXOS
Cuestionario Clima Organizacional aplicado el 10 de mayo a 16 estudiantes de psicología
vespertino segundo año de distintos rangos etarios pertenecientes a la Universidad de
Andrés Bello sede Viña del Mar, 2023.
INSTRUCCIONES
A continuación, encontrará una serie de juicios acerca de la institución en que
usted trabaja. Frente a cada uno de ellos, tendrá cuatro alternativas de respuesta.
Estas alternativas son:
● "a"= Totalmente de acuerdo
● "b"= Relativamente de
acuerdo
● "c"= Relativamente en
desacuerdo "d"= Totalmente en
desacuerdo
Los ítems consultados fueron
1. En esta institución a veces no se sabe quién es el que decide
2. Aquí se ha explicado el funcionamiento de la institución, cómo usar los conductos
regulares, por ejemplo el funcionamiento de la biblioteca
3. En esta institución hay que cumplir pocos trámites para hacer las cosas
4. Las ideas nuevas no se toman en cuenta, debido a que existen demasiadas reglas,
detalles administrativos y trámites que cumplir
5. A veces nuestras actividades académicas (pruebas, trabajos, clases ) se realizan en forma
desorganizada y sin planificación
6. En esta institución no se distingue quién tiene más autoridad
7. En esta institución tenemos oportunidad de tener status o posiciones más elevadas dentro
de la misma.
8. En esta institución hay oportunidad de realizar algo que valga la pena.
9. En esta institución tenemos oportunidades para desarrollar poder y usarlo.
10. En esta institución se dan oportunidades para el crecimiento personal.
11. En esta institución existe la oportunidad de hacer cosas diferentes.
12. En esta institución se da oportunidad para hacer trabajos o actividades
desafiantes.
13. En esta institución hay poca confianza en la responsabilidad individual respecto
de nuestro quehacer académico.
14. En esta institución no hay confianza entre compañeros.
15.Cuesta mucho llegar a ser amigo de las personas que forman esta institución
(compañeros)
16.En esta institución la mayoría de las personas son indiferentes hacia los demás.
17. Entre las personas de esta institución (compañeros) predomina un ambiente de amistad.
18. Esta institución se caracteriza por un ambiente cálido y relajado.
19. Cuando tengo que hacer algo difícil puedo contar con la ayuda de mis compañeros
20. La administración de las personas (profesores, administrativos y alumnos) y la
infraestructura son apropiadas para la actividad que se realiza.
21. En esta institución el material de trabajo está al día.
22. La distribución del personal (profesores, administrativos y alumnos), permite que se realice
un trabajo eficiente y efectivo.
23. En esta institución hay disponibilidad de materiales del tipo y cantidades apropiadas.
24. La dirección piensa que si el alumnado está contento la actividad académica mejora por sí
sola.
25. La dirección se preocupa de los aspectos personales, de cómo se siente la gente, de sus
problemas, etcétera.
26. Existen buenas relaciones humanas entre la dirección y el alumnado.
27. La dirección se preocupa por conocer las aspiraciones de los alumnos que estudian en ella.
28. La dirección (profesores), es poco comprensiva cuando uno comete un error.
29. Las personas de esta institución están satisfechas de pertenecer a ella.
30. Tanto profesores como alumnos se esfuerzan por surgir.
31. Las personas de esta institución muestran interés por el trabajo que se realiza.
32. En esta institución la gente está interesada y muy comprometida con su trabajo.
33. El personal que trabaja en esta institución busca la experiencia en su quehacer.
34. Las personas que componen esta institución se atienen a las normas de ella.
35. Hasta donde yo me doy cuenta (existe lealtad hacia la institución) alumnos y profesores se
identifican con la escuela.
36. En esta institución la mayoría de las personas están preocupadas de sus propios intereses.
37. En esta institución, los que desempeñan mejor en sus estudios, pueden llegar a ocupar
altos puestos (formales e informales)
38. En esta institución existe mayor preocupación por destacar el trabajo bien hecho que aquel
mal hecho.
39. En esta institución mientras mejor se haga el trabajo, tanto mejor es el reconocimiento que
se recibe.
40. En esta institución no hay suficiente reconocimiento por el trabajo bien hecho.
41. La evaluación académica es realmente flexible.
42. Los profesores reconocen el trabajo bien hecho.
43. Los alumnos se sienten libres para hablar abiertamente con los profesores, especialmente
cuando tienen problemas.
44. Los profesores entregan a los alumnos información útil respecto de su desempeño
académico.
45. Los estudiantes saben lo que los profesores esperan de ellos.
46. En esta institución, los alumnos pueden contar con el respaldo de los profesores (apoyo)
47. La dirección enfatiza las buenas relaciones humanas con el alumnado.
48. En esta institución los alumnos participan de las actividades académicas y
extracurriculares.
49. Los profesores participan de las actividades académicas y extra-académicas.
50. La institución apoya y fomenta el desarrollo de actividades gestadas por los alumnos.
51. En esta institución se maneja mucha información.
52. Los rumores influyen en el quehacer académico.
53. En esta institución los rumores que se manejan influyen en la percepción que se tiene de la
escuela y sus miembros.
Curso: _______________
Año que ingresaste a la carrera: ___________
Es primera vez que entras a la universidad: ______________
Esta carrera era tu primera opción: _____________
Edad: __________
Eres de la región: _____________
Vives con tus padres: _____________
Trabajas para solventar tus gastos: ______________