Tu Bloc de Notas
Tu Bloc de Notas
SEXUAL INTEGRAL
(ESI / EIS) ES UN
DERECHO HUMANO
Block de notas
y material de apoyo
PÁG. 1
TU EXPERIENCIA CON
LA ESI / EIS
Queremos que nos cuentes ¿cuál fue tu
experiencia con la ESI? Puedes elegir una
palabra, frase que te marcó o hacer un dibujo.
PÁG. 2
Módulo 1
¿SEXUALIDAD?
¿Qué es para ti la sexualidad?
PÁG. 3
El concepto de sexualidad no es simple de definir.
La “sexualidad” puede entenderse como una dimensión
central del ser humano que incluye: el conocimiento del
cuerpo humano y nuestra relación con este; lazos afectivos
y amor; sexo; género; identidad de género; orientación
sexual; intimidad sexual; placer y reproducción. La
sexualidad es compleja e incluye dimensiones biológicas,
sociales, psicológicas, espirituales, religiosas, políticas,
legales, históricas, éticas y culturales que evolucionan
a lo largo de una vida. La sexualidad está presente a lo
largo de la vida, se manifiesta en maneras diferentes e
interactúa con la madurez física, emocional y cognitiva.
La palabra “sexualidad” tiene diferentes significados en
diferentes idiomas y en diferentes contextos culturales.
PÁG. 4
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN
SEXUAL INTEGRAL
PÁG. 5
reproductiva, incluyendo el desarrollo de la autoestima; la em-
patía y la apertura de mente; el respeto de los derechos huma-
nos y la igualdad de género; y el sentido de responsabilidad.
Estas actitudes y valores deberían ayudar a les niñes y jóvenes
a gestionar su propia conducta y, a su vez, tratar a los demás
con respeto, aceptación, tolerancia y empatía, independiente-
mente de su género, etnia, raza u orientación sexual.
PÁG. 6
No es obligatorio, la ESI es
un derecho. Lo que sí es obli-
“Es obligatorio gatorio es que los docentes
pedir autorización garanticen su cumplimiento,
a las familias sin importar si es un colegio
laico o religioso, público o
para dar ESI en la privado. Además, tiene que
escuela” haber un equipo docente
referente de ESI en todas las
escuelas del país.
PÁG. 7
La educación sexual integral
“Hay adultos que es fundamental a lo largo de
toda la vida, no recibir ESI
nunca recibieron nos coloca en un lugar de fal-
ESI y les fue bien” ta de conocimiento y por ende
falta de posibilidades de deci-
sión, autonomía y sobre todo
vincularnos con otras perso-
nas de manera responsable.
PÁG. 8
¿Cuánto saben en tu comunidad sobre la educación sexual integral?
¿Por qué?
PÁG. 9
Módulo 2
1
INTEGRAL: Cuando decimos que la educación sexual debería ser “integral”
quiere decir el diseño curricular y los contenidos educativos relativos a la
educación sexual deberían partir de una perspectiva holística y transformado-
ra que no se centra exclusivamente en la biología y que asegura la inclusión
de la dimensión de género, de derechos humanos, de masculinidades, de
diversidad y discapacidad, entre otras.
PÁG. 10
2
BASADA EN LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Y LOS VALORES UNIVER-
SALES DE LOS DERECHOS HUMANOS: la ESI / EIS fomenta la comprensión
de los derechos humanos universales, así también de los principios y valores
que fundamentan los mismos. Estos incluyen el principio de universalidad,
que todas las personas son titulares de todos los derechos humanos, el prin-
cipio de la interdependencia e indivisibilidad, que los distintos derechos hu-
manos se encuentran ligados unos a otros y que cada uno de ellos conforma
una totalidad que no puede ser fragmentada; y los principios de la igualdad y
la no discriminación.
3
BASADA EN EL PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN por razón de raza,
etnia, nacionalidad, clase, casta, religión, creencias, sexo, género, lengua,
orientación sexual, identidad de género, características sexuales, edad, disca-
pacidad, estado de salud u otra condición.
4
CIENTÍFICAMENTE RIGUROSA Y BASADA EN EVIDENCIAS: el contenido de
la ESI / EIS se basa en hechos y evidencias relacionadas con la salud sexual
y reproductiva, la sexualidad y las conductas. Este principio se vincula con el
derecho de los y las jóvenes a la información: si los programas de ESI / EIS
no brindan información precisa, científica y basada en evidencias entonces
no cumplen con este derecho.
5
DESDE LA PRIMERA INFANCIA, PERO ADECUADA EN FUNCIÓN DE LA
EDAD: La ESI / EIS comienza a una edad temprana, pero responde a las
necesidades y capacidades cambiantes de los y las niños y jóvenes a medidas
que van creciendo. De esta manera, la ESI / EIS aborda temas referidos al de-
sarrollo de les niñeces y jóvenes de manera gradual, cuando sea más oportu-
no para la salud y bienestar de elles.
Este principio se vincula al concepto de capacidades evolutivas de la infan-
cia, lo cual implica reconocer que niñas, niños y adolescentes son sujetos
titulares de derechos pero que su capacidad de tomar decisiones varía a me-
dida que se desarrollan mental y físicamente.
6
BASADA EN EL PLAN DE ESTUDIOS ESCOLAR: Aunque la educación sexual
integral también se implementa fuera del ámbito escolar, parte de la obliga-
ción de los Estados de garantizar el derecho a la ESI / EIS implica integrarlo
dentro del currículo escolar nacional, con el fin de que todes les estudiantes
escolares puedan accederlo, y para que les docentes tengan el material que
necesitan para orientar el aprendizaje de sus estudiantes.
PÁG. 11
7
CON ENFOQUE DE GÉNERO Y DIVERSIDAD: aplicar un enfoque de género
y diversidad significa abordar las distintas maneras en las que las normas y
los estereotipos relativos al género generan desigualdades, vulnerabilidades,
discriminación y violencia. Al aplicar estos enfoques, los programas de ESI
/ EIS pueden construir la construcción de la igualdad de género, contribuir
a la eliminación de las normas nocivas relativas al género en el entorno del
aprendizaje y construir relaciones respetuosas e igualitarias que se basen en
la empatía y el entendimiento.
8
CON ACCESIBILIDAD A TODAS LAS NIÑECES Y ADOLESCENTES, con el
fin de superar las vulnerabilidades y la exclusión. Este principio puede ser
considerado como parte del principio de no-discriminación, ya que, si un
programa de ESI / EIS no es accesible para ciertos sectores vulnerables de la
población, por ejemplo personas con discapacidad o adolescentes no esco-
larizados, entonces terminará reforzando la discriminación y exclusión que
enfrentan estos grupos.
9
CON UN ENFOQUE INTERCULTURAL: Aplicar un enfoque intercultural
significa que los programas de ESI / EIS deberían promover el reconocimiento
y respeto de las diferencias culturales existentes, bajo la concepción que no
existen culturas superiores ni inferiores. Al aplicar este enfoque, los progra-
mas de ESI pueden lograr una mayor pertinencia y apropiación local.
10
CON ENFOQUE PARTICIPATIVO: Distintos organismos de derechos humanos
han destacado que los programas de educación sexual integral deberían ser
formulados con la “la participación activa de todos los interesados pertinen-
tes” (Comité de Derechos Humanos, 2017). En el caso de la ESI / EIS, estas
partes interesadas incluyen niñeces, juventudes, docentes, familias y trabaja-
dores de salud, entre otras. Esta participación activa y amplia puede ayudar a
garantizar la pertinencia y sensibilidad ante los contextos locales.
11
FOMENTAN UN ENTORNO DE APRENDIZAJE SEGURO, SALUDABLE Y
CENTRADO EN LAS Y LOS ESTUDIANTES, respetando los derechos a la in-
timidad y la confidencialidad de las niñeces y juventudes. Esto implica ase-
gurar que los entornos de aprendizaje para la ESI / EIS sean libres de acoso,
discriminación, hostigamiento y violencia. Es una condición esencial para el
aprendizaje eficaz.
PÁG. 12
Así como vimos los principios rectores,
ahora es el turno de los componentes
que no pueden faltar en cualquier
programa de ESI/EIS.
PÁG. 13
nes de poder y de las consecuencias de los prejuicios y las desigualdades de
género en los círculos íntimos y en la sociedad.
Las relaciones – Los programas de ESI / EIS deben abordar los diferentes
tipos de relaciones, desde las sexuales hasta las familiares. Fomentar relacio-
nes sanas y respetuosas, basadas en los derechos humanos y la igualdad, es
el objetivo central. Para ello, las juventudes deben conocer las características
de las mismas y poder reconocer las relaciones problemáticas, irrespetuosas o
coercitivas.
PÁG. 14
DIVERSIDAD
¿QUÉ QUEREMOS DECIR CON UNA
VISIÓN POSITIVA E INTEGRAL EN
CUANTO A LA DIVERSIDAD?
PÁG. 15
Módulo 3
2
GARANTIZAR EL DERECHO A LA SALUD, INCLUIDA LA SALUD
SEXUAL Y REPRODUCTIVA:
El artículo 12 del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales afirma “el derecho de toda persona al disfrute del más
alto nivel posible de salud física y mental” y obliga a los Estados
partes a adoptar medidas “a fin de asegurar la plena efectividad
de este derecho.”
PÁG. 17
El Comité de dicho pacto precisó en 2016 que “el derecho a
la salud sexual y reproductiva es una parte integrante del derecho
a la salud” y que la obligación de cumplir este derecho implica
“proporcionar una educación… integral sobre la salud sexual y
reproductiva.”
3
GARANTIZAR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN
El Pacto sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales
también reconoce “el derecho de toda persona a la educación” y
conviene que “la educación debe orientarse hacia el pleno desa-
rrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y
debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las liberta-
des fundamentales.”
Podemos ver en la definición de la ESI / EIS, que vimos en el
primer módulo, que la misma se alinea mucho con esta orienta-
ción para la educación que establece el Pacto, ya que empodera a
los niños, niñas y jóvenes “para hacer realidad su salud, bienestar
y dignidad…y comprender y garantizar la protección de sus dere-
chos a lo largo de su vida.”
Por esta razón, y otras, el anterior Relator Especial sobre el De-
recho a la Educación especificó en 2010 que “la educación sexual
integral… resulta indivisible del derecho a la educación.”
4
REDUCIR LAS DESIGUALDADES Y DISCRIMINACIÓN POR RA-
ZONES DE GÉNERO Y ORIENTACIÓN SEXUAL
La igualdad de derechos y la no-discriminación son parte de
las bases fundamentales de los derechos humanos. Esto incluye,
por supuesto, a la Igualdad y no discriminación por razones de
género y orientación sexual.
Como hemos visto en los módulos anteriores, la ESI / EIS
apunta específicamente a promover los valores de la igualdad de
género y la no discriminación. Por eso, en el mismo informe, el
ex-Relator sobre el Derecho a la Educación también destacó la ESI
/ EIS como herramienta fundamental para “asegurar a las mujeres
su derecho a vivir libres de violencia y de discriminación por mo-
tivos de género” y “acabar con la discriminación contra quienes
viven una sexualidad diversa.”
PÁG. 18
5
GARANTIZAR LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES
La convención sobre los derechos del niño obliga a los
Estados partes a garantizar “en la máxima medida posible la
supervivencia y el desarrollo del niño.” El mismo Comité de
esta convención ha resaltado la importancia de la ESI / EIS
para lograr la efectividad de los derechos contenidos en la
Convención, manifestando en 2016 que “los programas de
los estudios obligatorios deben incluir educación sobre salud
sexual y los derechos reproductivos.”
PÁG. 19
Módulo 4
PÁG. 20
DÓNDE PUEDO QUÉ VOY A QUIÉN LE QUÉ VOY
ACTIVAR A EXIGIR VOY A EXIGIR A HACER
#MeComprometoConlaESI /
#MeComprometoConLaEIS
PÁG. 21
ANEXO
PÁG. 22
ciones y de los estándares de su respectivo tratado de derechos humanos en forma
de “observaciones generales” o “recomendaciones generales.” Múltiples de estas
observaciones / recomendaciones han destacado la importancia de la educación se-
xual integral, para la aplicación efectiva de las disposiciones del respectivo tratado.
Por ejemplo, el CEDAW ha resaltado la ESI como parte de las obligaciones de los
Estados de erradicar la violencia y la discriminación contra las mujeres y niñas, así
también, de garantizar su salud sexual y reproductiva. También ha puntualizado que
los programas de ESI deberían abordar temas como la salud y los derechos sexuales
y reproductivos, la prevención de la violencia y la igualdad de género. Y ha desta-
cado principios clave para la implementación de la ESI, como la aplicación de los
enfoques de derechos humanos y de género, la información científicamente exacta,
su implementación desde la primera infancia, su integración en los planes de estu-
dio nacionales y el respeto de los derechos de los y las estudiantes a la intimidad y
confidencialidad.
Por su parte, el Comité de DESC ha posicionado la ESI como parte de los dere-
chos a la salud y la educación, consagrados en el Pacto. Además, ha especificado
que la misma debería fundamentarse en los principios de no-discriminación, de
basarse en la evidencia e información científicamente rigurosa, la integralidad, la
no discriminación, y la autonomía progresiva de los niños, niñas y adolescentes.
Finalmente, el Comité de los Derechos del Niño también ha destacado la ESI
como herramienta esencial para dar efectividad a los derechos de los niños y niñas,
en particular, a la salud y educación. Sus Observaciones también han detallado
diversos principios que deberían orientar a la ESI, como la accesibilidad, el enfoque
de derechos humanos, la integración en los estudios obligatorios y la participación
activa de los y las niños y adolescentes; así también distintos componentes clave
que los programas de la ESI deberían abordar, como la conducta sexual responsa-
ble, los derechos sexuales y reproductivos, la prevención de la violencia, la igualdad
de género y la diversidad sexual.
PÁG. 23
orientados a las adolescentes para la prevención y el tratamiento de enfermedades
venéreas, incluido el virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodefi-
ciencia adquirida (VIH/sida).
PÁG. 24
que los Estados partes cumplan también sus obligaciones con arreglo a otras dispo-
siciones del Pacto. Por ejemplo, el derecho a la salud sexual y reproductiva, junto
con el derecho a la educación (artículos 13 y 14) y el derecho a la no discrimina-
ción y la igualdad entre hombres y mujeres (artículos 2 (2) y 3), entraña un derecho
a una educación sobre la sexualidad y la reproducción que sea integral, que no sea
discriminatoria, que esté basada en pruebas, que sea científicamente rigurosa y que
sea adecuada en función de la edad.”
Párrafo 28: “La realización de los derechos de la mujer y la igualdad de gé-
nero, tanto en la legislación como en la práctica, requiere la derogación o la modi-
ficación de las leyes, políticas y prácticas discriminatorias en la esfera de la salud
sexual y reproductiva. Es necesario eliminar todos los obstáculos al acceso de las
mujeres a servicios, bienes, educación e información integrales en materia de salud
sexual y reproductiva. A fin de reducir las tasas de mortalidad y morbilidad mater-
nas se necesita atención obstétrica de urgencia y asistencia cualificada en los par-
tos, particularmente en las zonas rurales y alejadas, y medidas de prevención de los
abortos en condiciones de riesgo. La prevención de los embarazos no planificados
y los abortos en condiciones de riesgo requiere que los Estados adopten medidas
legales y de políticas para garantizar a todas las personas el acceso a anticoncepti-
vos asequibles, seguros y eficaces y una educación integral sobre la sexualidad, en
particular para los adolescentes.”
PÁG. 25
niños para protegerse de los riesgos de contagio por el VIH”
Observación general Nº 20: Sobre la efectividad de los derechos del niño duran-
te la adolescencia (2016)
Párrafo 59. “Todos los adolescentes deben poder acceder a servicios, informa-
ción y educación en materia de salud sexual y reproductiva, en línea o presenciales,
gratuitos, confidenciales, adaptados a sus necesidades y no discriminatorios, que
deben cubrir, entre otros asuntos, la planificación familiar, los métodos anticoncep-
tivos, incluidos los anticonceptivos de emergencia, la prevención, la atención y el
tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual, el asesoramiento, la aten-
ción antes de la concepción, los servicios de salud materna y la higiene menstrual.”
Párrafo 60: “El acceso a los productos básicos, a la información y al asesora-
miento sobre la salud y los derechos sexuales y reproductivos no debería verse obs-
taculizado por, entre otros factores, el requisito de consentimiento o la autorización
de terceros. Además, es necesario poner un especial interés en superar las barreras
del estigma y el miedo que dificultan el acceso a esos servicios a, por ejemplo, las
adolescentes, las niñas con discapacidad y los adolescentes gays, lesbianas, bi-
sexuales, transgénero e intersexuales”
Párrafo 61: “Los programas de los estudios obligatorios deben incluir educa-
ción sobre salud sexual y los derechos reproductivos que sea apropiada a la edad
de sus destinatarios, amplia, incluyente, basada en evidencias científicas y en
normas de derechos humanos y diseñada con la colaboración de los adolescentes.
Dicha educación debe dirigirse también a los adolescentes no escolarizados. Se
debe prestar atención a la igualdad de género, la diversidad sexual, los derechos en
materia de salud sexual y reproductiva, la paternidad y el comportamiento sexual
responsables, así como a la prevención de la violencia, los embarazos precoces y
las enfermedades de transmisión sexual. La información debería estar disponible
en formatos alternativos para garantizar la accesibilidad a todos los adolescentes,
especialmente a los que presentan discapacidad.”
PÁG. 26
El Consejo de Derechos Humanos emite “resoluciones”, las cuales son textos
que representan la posición de los miembros del Consejo (o la mayoría de ellos)
sobre temas y situaciones particulares relacionadas a los derechos humanos,
ya sea, con relación a un país o una temática específica. Estos textos no son
vinculantes legalmente, pero representan compromiso político por parte de los
Estados con respecto a un tema o situación específica de derechos humanos.
Por lo tanto, pueden ser herramientas útiles para la rendición de cuentas.
En múltiples ocasiones el Consejo de Derechos Humanos ha resaltado la
importancia de la educación sexual integral como herramienta esencial para
erradicar la violencia y la discriminación por razones de género. Ha enfatizado
que la misma debería fundamentarse en información completa y precisa, en la
capacidad evolutiva de los niños y la participación activa de todas las partes
interesadas; y que, debería incluir contenidos sobre como la prevención de la
violencia, la igualdad de género, las relaciones respetuosas, y las habilidades
para la comunicación y toma de decisiones.
PÁG. 27
INFORMES Y COMENTARIOS DE LAS RELATORIAS ESPECIALES Y OTRAS
PERSONAS EXPERTAS DE DERECHOS HUMANOS
Las relatorías especiales y los expertos independientes de las Naciones Uni-
das forman parte de los “Procedimientos Especiales”, los cuales son mecanismos
establecidos por el Consejo de Derechos Humanos con la finalidad de examinar,
supervisar, asesorar e informar públicamente acerca de situaciones de derechos hu-
manos, desde una perspectiva temática (mandatos temáticos) o en relación con un
país específico (mandatos de país). Las personas que los encabezan son especialis-
tas en su temática y son independientes de gobiernos y organizaciones.
Varios de estos mandatos temáticos han hecho referencia explícita a la importan-
cia de la educación sexual integral para el cumplimiento de los derechos vinculados
a sus mandatos. Por ejemplo, el anterior Relator de Educación publicó en 2010
un informe sobre la ESI en donde enfatizó que esta es un derecho en sí mismo,
pero que también integra a los derechos a la educación y salud, y que además es
una herramienta esencial para el cumplimiento de las obligaciones de los Estados
de eliminar la violencia y la discriminación por razones de género. Hemos inclui-
do abajo varias citas del informe en donde, el Relator brinda información sobre
diversos los principios y componentes esenciales para la ESI que abordamos en el
micro-curso.
Asimismo, la Relatora sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad ha
resaltado la importancia de la ESI para hacer cumplir la salud y los derechos en
materia sexual y reproductiva para las personas con discapacidad, e hizo hincapié
especial en los principios de accesibilidad y no discriminación para la misma. Ade-
más, en las citas abajo, detalla diversos contenidos que deberían ser abordados por
los programas de ESI.
El Experto Independiente sobre la Protección Contra la Violencia y la Discrimi-
nación por Motivos de Orientación Sexual o Identidad de Género publicó en 2021,
un informe sobre el derecho a la inclusión en donde señala la importancia de la ESI
para el cumplimiento de las obligaciones de los Estados de erradicar la violencia y
discriminación por razones de género, y de promover el pleno desarrollo de los ni-
ños, niñas y adolescentes. También detalla que la ESI debería abordar temas como
la prevención de la violencia de género, y la desconstrucción de los estereotipos
sobre el sexo, la sexualidad y el placer.
Hemos incluido en esta sección, extractos de los Principios de Yogyakarta, los
cuales abordamos en mayor profundidad en el micro-curso. Aunque estos no son
una iniciativa de las Naciones Unidas, también fueron elaborados por personas
expertas independientes de los derechos humanos.
PÁG. 28
educativo conduce al resultado inverso, perpetuando la injusticia y la discrimina-
ción. Uno de los principales medios de los que se valen el sistema patriarcal y sus
agentes para perpetuar su vigencia, consiste en negar a las personas sus posibilida-
des de recibir una educación en derechos humanos con perspectiva de género y de
diversidad
Párrafo 14: “La educación sexual integral resulta de extrema importancia ante
la amenaza del virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (VIH/SIDA) y las enfermedades de transmisión sexual, especialmente para
los colectivos de riesgo y para aquellas personas que viven situaciones de especial
vulnerabilidad, como las mujeres y las niñas expuestas a la violencia de género, o
las personas con escasos recursos económicos.”
Párrafo 16: “El Relator Especial considera que el placer y el disfrute de la se-
xualidad, en el marco del respeto a los demás, debiera ser una de las perspectivas
buscadas por la educación sexual integral, desterrando visiones culpabilizadoras del
erotismo que restringen la sexualidad a la mera función reproductiva.”
Párrafos 19 - 20: “El derecho a la educación incluye el derecho a la educa-
ción sexual, el cual es un derecho humano en sí mismo, que a su vez resulta con-
dición indispensable para asegurar que las personas disfrutemos de otros derechos
humanos, como el derecho a la salud, el derecho a la información y los derechos
sexuales y reproductivos. Así, el derecho a la educación sexual integral hace parte
del derecho de las personas a ser educadas en derechos humanos”
Párrafos 21 – 22: Para que la educación sexual sea integral y cumpla sus
objetivos, debe tener una sólida perspectiva de género. Numerosos estudios han
demostrado que la gente joven que cree en la igualdad de género tiene mejores
vidas sexuales. Inversamente, cuando no es así, las relaciones íntimas generalmen-
te están marcadas por la desigualdad. En el centro de la educación sexual deben
considerarse, entonces, las normas, roles y relaciones de género… Cuando el Rela-
tor Especial se refiere a la necesidad de incorporar una perspectiva de género en la
programación y el diseño curricular de la educación sexual, la misma debe incluir
de manera explícita la dimensión de las masculinidades. Esto resulta estratégico
para asegurar el cambio cultural que los derechos humanos exigen de nuestras
sociedades, ya que la educación para la sexualidad tiene también como finalidad
construir los afectos y desarrollar un papel transformador en los hombres, yendo
más allá de lo estrictamente genital y físico.
Párrafo 23: “En procura de la integralidad, la educación sexual debe prestar
particular atención a la diversidad, pues todas las personas tienen derecho a vivir
su sexualidad sin ser discriminadas en razón de su orientación sexual o de su iden-
tidad de género. La educación sexual es una herramienta fundamental para acabar
con la discriminación contra quienes viven una sexualidad diversa.”
Párrafo 32. “La protección del derecho humano a la educación sexual integral
resulta de especial relevancia para asegurar a las mujeres su derecho a vivir libres
de violencia y de discriminación por motivos de género, habida cuenta de las rela-
ciones históricamente desiguales de poder entre hombres y mujeres.”
Párrafo 63: “La educación sexual debe estar libre de prejuicios y estereotipos
que justifican la discriminación y violencia contra cualquier grupo, por ello nece-
sariamente se debe incluir la perspectiva de género en la educación sexual, favore-
PÁG. 29
ciendo un accionar crítico de las personas sobre la realidad que las circunda… La
educación sexual debe promover la revisión de los roles estereotipados asignados
a lo masculino y lo femenino, de manera que se pueda alcanzar una real igualdad
entre las personas.”
Párrafo 75: “Los estándares internacionales sobre derechos humanos recono-
cen claramente el derecho humano a la educación sexual integral, el cual resulta
indivisible del derecho a la educación y es clave para el efectivo disfrute de los
derechos a la vida, a la salud, a la información y a la no discriminación, entre otros.
Párrafo 87: “A partir de estas conclusiones, el Relator Especial recomienda lo
siguiente a los Estados…
b) Promover el diseño y ejecución de políticas públicas integrales y sostenibles
con el objetivo específico de asegurar el derecho humano a la educación sexual
integral a sus poblaciones. Estas políticas deben tener enfoque de derechos,
de género y de respeto a la diversidad; deben asegurar la articulación interins-
titucional y con la sociedad civil, contando con los recursos necesarios para su
aplicación;…
d) Garantizar la inclusión y la profundización de una perspectiva holística y no
exclusivamente centrada en la biología, en el diseño curricular y los contenidos
educativos relativos a educación sexual, asegurando que incluya la dimensión
de género, derechos humanos, de nuevas masculinidades, diversidad y disca-
pacidad, entre otras;…
g) Promover, en el marco de una educación sexual integral, el respeto a los
criterios de pertinencia cultural y etaria;…
h) Favorecer la inclusión de familias y comunidades como aliados estratégi-
cos en el diseño e implementación curricular, sobre una base pluralista y de
respeto por la obligación de brindar una educación integral, con información
científica, actualizada, basada en la evidencia y en estándares de derechos
humanos;”
PÁG. 30
necesidades, y por que se impartan en formatos de comunicación accesibles y alter-
nativos. Los programas de educación por pares son un medio eficaz para aumentar
los conocimientos y aptitudes en materia de salud y derechos sexuales y reproducti-
vos de las niñas y las jóvenes con discapacidad.”
PRINCIPIOS DE YOGYAKARTA
Los Principios de Yogyakarta (2007):
Principio 2: “Los Estados… F. Adoptarán todas las medidas apropiadas, incluyen-
do programas de educación y capacitación, para alcanzar la eliminación de actitudes y
prácticas prejuiciosas o discriminatorias basadas en la idea de la inferioridad o superio-
ridad de cualquier orientación sexual, identidad de género o expresión de género.”
Principio 16: “Los Estados…
C. Garantizarán que la educación esté encaminada a inculcar respeto por los
derechos humanos y las libertades fundamentales, así como por la madre, el
padre y familiares de cada niña y niño, por su propia identidad cultural, su idio-
ma y sus valores, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia e igualdad entre
los sexos, teniendo en cuenta y respetando las diversas orientaciones sexuales e
identidades de género;
D. Asegurarán que los métodos, currículos y recursos educativos sirvan para au-
mentar la comprensión y el respeto de, entre otras, la diversidad de orientaciones
sexuales e identidades de género, incluyendo las necesidades particulares de las
y los estudiantes y de sus madres, padres y familiares en este sentido;”
PÁG. 31
Los Principios de Yogyakarta más 10 (2017):
Principio 16: “Los Estados deben...
I. Garantizar la inclusión de material comprensivo, afirmativo y exacto sobre
diversidad sexual, biológica, física y psicológica; y sobre los derechos huma-
nos de las personas de diversas orientaciones sexuales, identidades de género,
expresiones de género y características sexuales, en los currículos educativos,
tomando en consideración el desarrollo progresivo de la niña y el niño;
J. Garantizar la inclusión de material comprensivo, afirmativo y preciso sobre
diversidad sexual, biológica, física y psicológica; y sobre los derechos huma-
nos de las personas de diversas orientaciones sexuales, identidades de género,
expresiones de género y características sexuales, en las capacitaciones y los
programas de desarrollo profesional continuo de docentes.”
PÁG. 32
COMITÉ EUROPEO DE DERECHOS SOCIALES
Decisión sobre el fondo: INTERIGHTS v. Croacia, petición 45/2007 (adoptada
30 de Marzo de 2009)1
Párrafo 48: “Teniendo en cuenta la cláusula de no-discriminación que figura
en el Preámbulo de la Carta, la educación en materia de salud sexual y reproducti-
va debe ser impartida a los escolares sin discriminación alguna, directa o indirecta,
en el entendimiento de que la prohibición de discriminación abarca todo el proceso
educativo, incluida la forma en que se imparte la educación y el contenido del mate-
rial didáctico en que se basa. Este requisito de que la educación sanitaria se imparta
sin ningún tipo de discriminación tiene dos facetas: los niños no deben ser objeto de
discriminación en el acceso a dicha educación, y la misma tampoco debe ser utili-
zada como instrumento para reforzar estereotipos degradantes y perpetuar formas de
prejuicio que contribuyen a la exclusión social de grupos históricamente marginados y
otros que se enfrentan a una discriminación arraigada y a otras formas de desventaja
social que tienen como efecto la negación de su dignidad humana.”
60. “Sin embargo, el Comité considera que ciertos elementos específicos del
material educativo utilizado en el plan de estudios ordinario son manifiestamente ten-
denciosos, discriminatorios y degradantes, sobre todo en la forma en que describen
y representan a las personas de orientación no-heterosexual... Estas declaraciones
estigmatizan a los homosexuales y se basan en estereotipos negativos, distorsionados,
censurables y degradantes sobre el comportamiento sexual de todos los homosexua-
les. Aunque el Gobierno sostiene que todos los planes de estudio se imparten de
conformidad con la legislación nacional y las normas internacionales, no disputa la
existencia de las declaraciones mencionadas. El Comité sostiene que tales afirmacio-
nes sirven para atentar contra la dignidad humana y no tienen cabida en la educación
sobre salud sexual y reproductiva: como tal, su inclusión en los materiales educativos
estándar constituye una violación del artículo 11§2 a la luz de la cláusula de no dis-
criminación del Preámbulo de la Carta.”
61: “En efecto, al aprobar o permitir oficialmente el uso de los libros de texto
que contienen estas declaraciones anti-homosexuales, las autoridades Croatas han
incumplido su obligación positiva de garantizar el ejercicio efectivo del derecho a la
protección de la salud mediante una educación sexual y reproductiva no discriminatoria
que no perpetúe ni refuerce la exclusión social y la negación de la dignidad humana...
En el contexto del derecho a la protección de la salud mediante la impartición de edu-
cación en materia de salud sexual y reproductiva, tal y como se establece en el artículo
11§2, esta obligación positiva se extiende a garantizar que los materiales educativos no
refuercen los estereotipos degradantes ni perpetúen las formas de prejuicio que con-
tribuyen a la exclusión social, la discriminación arraigada y la negación de la dignidad
humana que a menudo experimentan los grupos históricamente marginados, como las
personas de orientación no heterosexual. La reproducción de este tipo de material auto-
rizado por el Estado en los materiales educativos no sólo tiene un impacto discriminato-
rio y degradante sobre las personas de orientación no-heterosexual en toda la sociedad
Croata, sino que también presenta una imagen distorsionada de la sexualidad humana
a los niños expuestos a este material. Al permitir que la educación en materia de salud
1 Traducción propia
PÁG. 33
sexual y reproductiva se convierta en una herramienta para reforzar estereotipos deni-
grantes, las autoridades han incumplido su obligación positiva de no discriminar en
la impartición de dicha educación, y tampoco han tomado medidas para garantizar la
impartición de una educación sanitaria objetiva y no excluyente.”
PÁG. 34
63. Estrategias indicativas: “Formular políticas y programas para promover la
EDS y la ECM e integrarlas en la educación habitual formal, no formal e informal,
mediante intervenciones en todo el sistema, la formación de docentes, reformas
de los planes de estudio y el respaldo pedagógico. Esto incluye poner en marcha
el Programa de Acción Mundial de EDS14 y abordar temas como los derechos
humanos, la igualdad entre los sexos, la salud, la educación sexual integral, el
cambio climático, los medios de vida sostenibles y la ciudadanía responsable y
participativa, tomando como base las experiencias y capacidades nacionales”
A/RES/70/266: Declaración Política sobre el VIH y el sida: en la vía rápida para ace-
lerar la lucha contra el VIH y poner fin a la epidemia del sida para 2030 (2016)
Párrafo 62: (c) “Nos comprometemos a acelerar los esfuerzos encaminados
a aumentar la educación general amplia, adecuada a la edad y científicamente
exacta, pertinente para los contextos culturales, que proporcione a los adolescen-
tes y las adolescentes, y a las mujeres y los hombres jóvenes, dentro y fuera de la
escuela, en consonancia con la evolución de sus capacidades, información sobre la
salud sexual y reproductiva y la prevención del VIH, la igualdad entre los géneros y
el empoderamiento de la mujer, los derechos humanos, el desarrollo físico, psicoló-
gico y puberal y poder en las relaciones entre hombres y mujeres, para que puedan
desarrollar habilidades en relación con su autoestima, la adopción de decisiones
informadas, la comunicación y la reducción de los riesgos y desarrollar relaciones
respetuosas, en plena colaboración con los jóvenes, los padres, los tutores, los
cuidadores, los educadores y los proveedores de atención de la salud, a fin de que
puedan protegerse de la infección por el VIH.”
PÁG. 35
escuela, en consonancia con la evolución de sus capacidades, información sobre la
salud sexual y reproductiva y la prevención del VIH, la igualdad entre los géneros y el
empoderamiento de la mujer, los derechos humanos, el desarrollo físico, psicológico y
puberal y poder en las relaciones entre hombres y mujeres, para que puedan desarro-
llar habilidades en relación con su autoestima, la adopción de decisiones informadas,
la comunicación y la reducción de los riesgos y desarrollar relaciones respetuosas, en
plena colaboración con los jóvenes, los padres, los tutores, los cuidadores, los educa-
dores y los proveedores de atención de la salud, a fin de que puedan protegerse de la
infección por el VIH.”
PÁG. 36
Conferencia Regional Sobre Población Y Desarrollo De América Latina Y El Cari-
be. Integración Plena De La Población Y Su Dinámica En El Desarrollo Sosteni-
ble Con Igualdad Y Enfoque De Derechos: Clave Para El Programa De Acción De
El Cairo Después De 2014 (2013)
Párrafo 11. “Asegurar la efectiva implementación de programas de educación
integral para la sexualidad, reconociendo la afectividad, desde la primera infancia,
respetando la autonomía progresiva del niño y de la niña y las decisiones infor-
madas de adolescentes y jóvenes sobre su sexualidad, con enfoque participativo,
intercultural, de género y de derechos humanos;”
Párrafo 12. “Implementar programas de salud sexual y salud reproductiva
integrales, oportunos y de calidad para adolescentes y jóvenes, que incluyan ser-
vicios de salud sexual y salud reproductiva amigables, con perspectiva de género,
derechos humanos, intergeneracional e intercultural, y que garanticen el acceso a
métodos anticonceptivos modernos, seguros y eficaces, respetando el principio de
confidencialidad y privacidad, para que adolescentes y jóvenes ejerzan sus derechos
sexuales y derechos reproductivos, tengan una vida sexual responsable, placentera y
saludable, eviten los embarazos tempranos y no planificados, la transmisión del VIH
y otras infecciones de transmisión sexual; y tomen decisiones libres, informadas y
responsables con relación a su vida sexual y reproductiva y al ejercicio de su orien-
tación sexual.”
Párrafo 14. Dar prioridad a prevenir el embarazo en la adolescencia y eliminar
el aborto inseguro, mediante la educación integral para la sexualidad, y el acceso
oportuno y confidencial a la información, asesoramiento, tecnologías y servicios de
calidad, incluida la anticoncepción oral de emergencia sin receta y los condones
femeninos y masculinos;
PÁG. 37
3.4. Actualizar antes del fin de 2010, los contenidos y metodologías del currí-
culo educativo que sea competencia de los Ministerios de Educación, para la
inclusión de temas de educación integral en sexualidad, en colaboración con
los Ministerios de Salud. Esta actualización se guiará por la mejor evidencia
científica disponible avalada por los organismos internacionales competentes
en la materia y en consulta con expertos reconocidos, Asimismo, se tomará en
cuenta a la sociedad civil y a las comunidades, incluyendo a las niñas y los
niños, adolescentes, jóvenes, al personal docente, y a las familias.
3.5. Revisar, actualizar y reforzar la capacitación del personal docente desde
la formación magisterial hasta la capacitación de los maestros en activo. Para
el año 2015, todos los programas de formación y actualización magisterial
bajo la 5 jurisdicción de los Ministerios de Educación habrán incorporado los
contenidos del nuevo currículo de educación integral en sexualidad.
3.6. Fomentar una amplia participación de la comunidad y de las familias,
incluidos adolescentes y jóvenes, en la definición de los programas de promo-
ción de la salud, para reconocer sus necesidades y aspiraciones en materia
de salud sexual y reproductiva, así como de prevención del VIH y fomentar su
involucramiento en el desarrollo e implementación de respuestas apropiadas.”
ÁFRICA
Compromiso Ministerial sobre educación integral en sexualidad y servicios de salud
reproductiva para adolescentes y jóvenes en África Oriental y Meridional (2013)
“3.0 Con base en las consideraciones anteriores, nosotros, los ministros de
educación y salud, adoptaremos el liderazgo mediante medidas audaces que ga-
ranticen una educación integral de alta calidad en sexualidad y servicios de salud
sexual y reproductiva orientados a los jóvenes en la región de África Oriental y Meri-
dional. Nos comprometemos específicamente a:
3.1 Trabajar juntos sobre una agenda común para todos los adolescentes y
jóvenes para impartir una educación integral en sexualidad y servicios de SSR
orientados a los jóvenes que refuercen nuestras respuestas nacionales a la epi-
demia del VIH y reduzcan el número de nuevas infecciones por el VIH y otras
ITS, de embarazos precoces no planificados, y fortalezcan la atención médica
y el apoyo, particularmente a las personas que viven con el VIH. Establecer
mecanismos de coordinación intersectorial dirigidos por las comunidades
económicas regionales existentes, EAC, SADC y ECSA. Los mecanismos que ya
existan deben ser reforzados y apoyados…
3.5 Iniciar y ampliar la EIS adecuada a cada edad durante la educación
escolar primaria para alcanzar a la mayoría de los adolescentes antes de la
pubertad, antes de que la mayoría se vuelva sexualmente activa y antes de que
aumente el riesgo de transmisión del VIH o del embarazo no planificado. Utili-
zando estándares internacionales acordados, garantizar que la EIS sea apropia-
da para cada edad, género y cultura, con base en los derechos y que incluya
elementos centrales de conocimiento, habilidades y valores como preparación
para la adultez: decisiones sobre sexualidad, relaciones, igualdad de género,
salud sexual y reproductiva y civismo. Cuando sea posible, hacer que los pro-
PÁG. 38
gramas de EIS escolares sean intracurriculares y sujetos a exámenes.
3.6 Garantizar que el diseño e impartición de los programas de EIS y de SSR
incluyan la participación amplia de comunidades y familias, particularmente
de los adolescentes, los jóvenes, la sociedad y otras estructuras comunitarias,
incluidas las organizaciones religiosas. Al mismo tiempo a los adolescentes
y los jóvenes se les deben garantizar espacios seguros, el derecho a ser sus
propios defensores y agentes de cambio en sus propias comunidades, y a reco-
mendar buenas prácticas e innovaciones que satisfagan sus necesidades.
3.9 Reforzar la igualdad y derechos de género dentro de los servicios educati-
vos y de salud, incluidas las medidas que aborden la violencia sexual y otros
tipos de violencia, el abuso y la explotación dentro y alrededor de los contextos
escolares y comunitarios, al tiempo que se asegure el acceso pleno e igualita-
rio a los servicios legales y otros para los niños y las niñas, los hombres y las
mujeres jóvenes.”
ASÍA Y PACÍFICO
Evaluación de la CIPD de la Sexta conferencia sobre Población de Asia y el Pa-
cífico (2013)
Párrafo 146: “Diseñar, garantizar suficientes recursos e implementar progra-
mas de educación integral en sexualidad que sean congruentes con las capacidades
evolutivas y adecuados a cada edad, y proporcionar información correcta sobre la
sexualidad humana, la igualdad de género, los derechos humanos, las relaciones y
la salud sexual y reproductiva, al tiempo que se reconocen el papel y las responsa-
bilidades de los padres.”
PÁG. 39
PÁG. 40