“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CURSO: Introducción a la Psicología
DOCENTE: Neisy Yaneth Espinoza Miranda
ALUMNOS: Artiaga Alva, Norma Isabel
Dulce Acosta, Estefany Nicole
Ramírez Ipanaque, Flor Mayli
TEMA: Teoría del aprendizaje y Teoría del modelamiento
CHIMBOTE-PERU
2023
Introducción:
La teoría del aprendizaje nos brinda conocimientos acerca del proceso del
desarrollo en los seres humanos o animales, así como también los pasos
necesarios para lograr un aprendizaje efectivo. Entre las teorías mas destacadas
se encuentra la teoría conductual, la teoría cognitiva, la teoría constructivista y la
teoría socioconstructivista. Además, existe la teoría del modelamiento, también
conocida como “Aprendizaje Social”, la cual se refiere al proceso en el cual una
persona toma como modelo a seguir a otra persona cercana a ella, como puede
ser un miembro de la familia, un amigo o un profesor, para imitar su
comportamiento. Nuestro propósito es responder a la pregunta de cómo
adquirimos conocimiento. La información que nos proporcionan las teorías del
aprendizaje nos da la explicación que buscamos sobre cualquier tema de
psicología educativa, no es conveniente enfocarse únicamente en una
perspectiva, ya que tendría la desventaja de llevarnos al fracaso por no haber
seguido otro enfoque que podría habernos sugerido algo diferente. El
aprendizaje en el aula es un proceso muy complejo que abarca diferentes tipos
de adquisición de conocimientos. Los estudiantes no solo aprenden información,
sino también valores y actitudes, hábitos y formas de comportamiento, cuya
adquisición es explicada de manera más clara por unas teorías que por otras.
1
Teoría del Aprendizaje
Dentro de la teoría del aprendizaje, encontramos una división en tres tipos de conductas:
Conductista, cognitiva y constructiva. En la conducta conductista; la persona aprende a
través de la observación y la imitación de modelos a seguir. El objetivo es obtener una
conducta especifica y se puede adquirir por personas cercanas como familiares, amigos
o maestros. Los autores que han contribuido a esta teoría son Albert Bandura, Wilhelm
Wundt, John Dewey, Thorndike, John Watson, Ivan Pavlov y Skinner. En la conducta
cognitiva, el aprendizaje se adquiere a través del entorno social. La persona tiende a
adoptar creencias, comportamientos y pensamientos de su entorno para hacerlos
propios. Los autores de esta conducta son Bandura, Jena Piaget, David Ausubel y
Jerome Bruner. Por último, en la conducta constructiva, el resultado se logra a través de
la influencia de un maestro, quien ayuda a la persona a adquirir un comportamiento
como si fuera propio. Los autores que han aportado a esta teoría son Vygotsky y
Seymour Papert.
Según (Vázquez y Herrera, 2016) Los factores motivacionales pueden impulsar el
proceso de aprendizaje en todas o algunas áreas del campo. Las condiciones básicas y
especificas (claridad, inestabilidad, discriminación, etc.) no se ven afectadas por estas
acciones, sino que aumentan el esfuerzo, la atención y mejora la preparación inmediata.
La motivación puede estimular el aprendizaje al motivar a los estudiantes eficaz y la
2
resolución de problemas. La necesidad de problemas es mayor que aquellos con bajo
éxito. Es probable que el impacto más significativo de la motivación en el aprendizaje
se vea en el aumento del enfoque y la concentración. El acto de dirigir la atención de los
alumnos hacia determinados aspectos de la materia, independientemente de su método,
es lo que conduce al aprendizaje, El impulso cognitivo de la situación de aprendizaje se
ve reforzado por varias características, que incluyen la novedad, el cambio, la sorpresa,
la incongruencia y el conflicto conceptual, que ayudan a atraer y retraer la atención.
Teoría del Modelamiento
Bandura realizo un estudio que lo llamo muñeco bobo lo cual se muestra que el niño al
observar una película el realiza el mismo comportamiento que es pegar a un muñeco y
gritarle lo cual con la observación aprende. Bandura considera que los factores externos
son tan fundamentales como los internos y que los sucesos ambientales, los factores
personales y las conductas interactúan con el proceso de aprendizaje. Para el
aprendizaje observacional hay que seguir cuatros pasos que son muy importantes que es
la atención, retención, motivación y producción de una nueva conducta.
De acuerdo con (Vásquez Isuiza, T. 2020) La teoría del Aprendizaje Social propuesta
por Bandura(1977), la conducta agresiva se adquiere a través de la experiencia directa
en escenarios de modelado, esta experiencia es generada por los efectos positivos y
negativos de la conducta, y es facilidad por la cognición conductual. Por su parte,
Miroska Villavicencio (2010) señalo que no todo la conductas observada se aprenden o
practican. Un factor clave para determinar si un modelo es posteriormente imitando,
dijo, es si el modelo es recompensado por su comportamiento. Para Bandura, el mundo
y las acciones humanas son mutualmente causales; a partir de esta vio a la personalidad
como la interacción de tres cosas: a) ambiente, b) comportamiento y c) procesos
mentales humanos. Con base en estos conceptos, el presente trabajo de la investigación
de la Institución Educativa Provincial Molares “N°0469-Las Palmera” se titula
3
“estrategias de abordajes interactivos para cambiar la agresividad en los niños de tercer
grado de primaria”; relación- no experimental. La población muestral estuvo
conformada por 33 niños que cursaban el tercer grado de primaria. La base teoría de
este trabajo de investigación es la teoría del aprendizaje social u observacional de Albert
Bandura.
Conclusión
La Teoría del Aprendizaje:
Va desde que el aprendizaje es un procedimiento individual (conductivo) hasta
que es un aprendizaje colaborativo (sociocultural). Con esta variedad de
opciones en la actualidad se puede confirmar que el aprendizaje no solo es un
proceso con componentes físicos y fisiológicos, sino principalmente un proceso
mental con los procesos cognitivos, pero no solo es un proceso individual sino
también social y colaborativo, ya que el aprendizaje se desarrolla dentro de un
entorno que lo hace social por la interacción con otros y porque se aprenden
conocimientos culturales que se transmiten de generación en generación, por lo
que se deduce que el aprendizaje considera tanto la dimensión personal como
la grupal. Resulta atrayente y necesario familiarizarse con todas las
concepciones del aprendizaje, no solo debemos apoyarnos en una única teoría
sino en relación a las exigencias y al entorno educativo en el que nos
encontremos, sin restringirnos a emplear siempre la misma teoría, por muy
excelente que sea, es preciso saber cuál es la apropiada y en qué momento
debemos utilizarla para el enriquecimiento de nuestra labor educativa.
La teoría del aprendizaje social:
4
La teoría de Bandura es una de las teorías más reconocidas en el
aprendizaje y el crecimiento. Aunque la teoría se basa en gran medida
en los conceptos tradicionales de las teorías del aprendizaje y el
crecimiento, incluye el factor social en el que se difunde la idea del
aprendizaje a través de la observación. La teoría sostiene que el
proceso de aprendizaje se logra a través de la observación, la imitación
y el modelado. Como se mencionó anteriormente, la teoría se aplica
ampliamente en el ámbito de la educación, especialmente en las
explicaciones del proceso de aprendizaje.
Según de acuerdo con (Vásquez y Herrera 2016) Nos enseña. Los profesores manifiestan que
los alumnos no están motivados por aprender. Los padres muestran su preocupación por lograr
un ambiente efectivo de cara al aprendizaje y conseguir que sus hijos desarrollen actitudes,
motivaciones y expectativas. Los alumnos no se sienten estimulados por la enseñanza
5
Gallardo Vázquez, P. y Camacho Herrera, J. M. (2016). Teorías del aprendizaje y
práctica docente. Sevilla, Spain: Wanceulen Editorial. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/utpbiblio/33745?page=8
Referencias Bibliografía
Gallardo Vázquez, P. y Camacho Herrera, J. M. (2016). Teorías del aprendizaje y
práctica docente. Sevilla, Spain: Wanceulen Editorial. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/uladech/33745?page=16.
Vásquez Isuiza, T. (2020). Estrategias metodológicas interactivas “Controlando mis
emociones” para modificar la agresividad infantil de los niños del tercer grado de
educación primaria de la Institución Educativa N° 0469 - Las Palmeras; distrito de
Morales; provincia y región San Martin, 2017.
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/
UPRG_61fcd803fc7c8d29ca37d16aa7702b32/Description#tabnav