0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas7 páginas

Variable Compleja Cálculo Operacional: Objetivos

Este documento describe el uso de la transformada Z para resolver problemas de cálculo operacional. Introduce el producto de convolución discreto y sus propiedades. Explica cómo usar la transformada Z para calcular sumas finitas e infinitas y resolver ecuaciones en diferencias. También cubre el cálculo de la función de transferencia mediante este método. Contiene ejemplos numéricos para ilustrar los conceptos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas7 páginas

Variable Compleja Cálculo Operacional: Objetivos

Este documento describe el uso de la transformada Z para resolver problemas de cálculo operacional. Introduce el producto de convolución discreto y sus propiedades. Explica cómo usar la transformada Z para calcular sumas finitas e infinitas y resolver ecuaciones en diferencias. También cubre el cálculo de la función de transferencia mediante este método. Contiene ejemplos numéricos para ilustrar los conceptos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Variable Compleja y Cáculo Operacional

Conferencia 15: Tranformada Z. Act. #27

Variable Compleja Cálculo Operacional


Actividad #27

Sumario:El producto de convolución discreto.Convolución en el plano complejo


para la transformada Z.Aplicaciones de la transformada Z al Cálculo de sumas
de series,cálculo de sumas finitas,a la resolución de ecuaciones en diferencias
finitas. Sistemas lineales invariantes en el tiempo, función transferencial

Objetivos
1. Definir producto de convolución

2. Calcular sumas finitas e infinitas

3. Resolver ecuaciones en diferencias

4. Calcular la función transferencia

Bibliografía
Matemática Avanzada para Ingeniero. Autor Glyn James.

Introducción
Desarrollo
Definición 0.1 Producto de convolución discreto
Sean f y g dos funciones continuas para t ≥ 0 y que se anulan para t < 0.Se llama producto
de convolución discreto de f con g a la función denotada por f ∗g cuyos valores vienen dados
por: 

 0 para k = −1, −2, · · ·


(f ∗ g)(kT ) = X k
f (hT )g[(k − h)T ] para k = 0, 1, 2, · · ·




h=0

donde T > 0 es el período de muestreo de las funciones f y g.

Ejemplo 0.1 Si para t ≥ 0 f (t) = t y g(t) = eat con a 6= 0.Calule (f ∗g)(KT ), k = 0, 1, 2, · · ·


Solución
Según la definición de producto de convolución para t ≥ 0 se tiene que
k
X k
X k
X
−ahT
(f ∗ g)(kT ) = a(k−h)T
hT e = Te akT
he = Te akT
h(e−aT )h
h=0 h=0 h=0

Prof. Nelson T. Hernández Reyes, CEMAT, CUJAE. 1


Variable Compleja y Cáculo Operacional
Conferencia 15: Tranformada Z. Act. #27

Calculemos la suma
k
X
Sk = h(e−aT )h = 0 + e−aT + 2(e−aT )2 + 3(e−aT )3 + · · · + k(e−aT )k
h=0

Sk = 0 + e−aT + 2(e−aT )2 + 3(e−aT )3 + · · · + k(e−aT )k


multipliquemos la igualdad por e−aT
e−aT Sk = 0 + (e−aT )2 + 2(e−aT )3 + 3(e−aT )3 + · · · + k(e−aT )k+1
restando ambas igualdades resulta
(1 − e−aT )Sk = 0 + e−aT + (e−aT )2 + (e−aT )3 + · · · + (e−aT )k − k(e−aT )k+1
e−aT (1 − (e−aT )2 )
(1 − e−aT )Sk = − k(e−aT )k+1
1 − e−aT
e−aT (1 − (e−aT )2 ) k(e−aT )k+1
Sk = −
(1 − e−aT )2 1 − e−aT
por tanto
e−aT (1 − (e−aT )2 ) k(e−aT )k+1
 
akT
(f ∗ g)(KT ) = T e −
(1 − e−aT )2 1 − e−aT
Teorema 1 (Propiedades del producto de convolución discreto) Si f y g son
funciones continuas para t ≥ 0 y que se anulan para t < 0, entonces
(f ∗ g)(kT ) = (g ∗ f )(kT ) (1)
[f ∗ (g ∗ h)] (kT ) = [(f ∗ g) ∗ h] (kT ) (2)
para todo c ∈ R
(cf ∗ g)(kT ) = (f ∗ cg)(kT ) = [c(f ∗ g)](kT ) (3)
[f ∗ (g + h)](kT ) = (f ∗ g)(kT ) + (f ∗ h)(kT ) (4)
Para k = 0, 1, 2, . . . Donde T > 0 es el período de muestreo de las funciones f y g.

Teorema 2 (teorema de convolución real) Si f y g son funciones de orden expo-


nencial p para t ≥ 0, entonces
Z {(f ∗ g)(kT )} = Z {f (kT )} Z {g(kT )}
Donde k = 0, 1, 2, . . . y T > 0 es el período de muestreo de las funciones f y g.

Ejemplo 0.2 Si para t ≥ 0 f (t) = t y g(t) = eat . Halle Z {(f ∗ g)(k)}.


Solución

Z {(f ∗ g)(k)} = Z k ∗ eak = Z {k} Z eak


 

 ak
z z z2
Z {(f ∗ g)(kT )} = Z {k} Z e = =
(z − 1)2 z − ea (z − 1)2 (z − ea )

Prof. Nelson T. Hernández Reyes, CEMAT, CUJAE. 2


Variable Compleja y Cáculo Operacional
Conferencia 15: Tranformada Z. Act. #27

Teorema 3 (transformada Z de un producto de funciones) Sean para t ≥ 0 f


y g funciones de orden exponencial p1 y p2 , respectivamente, entonces Z(f.g) existe para
|z| > ep1 +p2 T y se verifica que
I  
1 z
Z {f (t)g(t)} = F (p)G dp
2πi c p
|z|
Siendo C cualquier círculo centrado en el origen interior al anillo R1 < |p| < en el plano
R2
complejo p, donde R1 y R2 son los radios de convergencia de F (z) y G(z), respectivamente.

Ejemplo 0.3 Utilice la convolución en el plano complejo para determinarZ k 2 ak siendo
a una constante.
Solución
En este caso con T=1 tomemos
 z(z + 1)
G(z) = Z k 2 =
(z − 1)3
Para |z| > 1 y tomemos además
z
F (z) = Z ak =

z−a
Para |z| > |a|, entonces se tiene que
 
z z
  +1
z p p zp(z + p)
G =  3 =
p z (z − p)3
−1
p
Por tanto, aplicando el teorema
I
 2 k
1 zp(p + z) za(a + z)
Z k a = 3
dp =
2πi c (p − a)(z − p) (z − a)3
Cálculo de la suma de series con ayuda de la transformada Z.

Teorema 4 Sí para |z| > R, Z {f } = F (z) y R < |a|, entonces



X
f (k)a−k = F (a)
k=0


X k
Ejemplo 0.4 Utilice la transformada Z para determinar la suma de la serie
k=0
3k
Solución
∞ ∞
X k X
k
= k3−k
k=0
3 k=0

Prof. Nelson T. Hernández Reyes, CEMAT, CUJAE. 3


Variable Compleja y Cáculo Operacional
Conferencia 15: Tranformada Z. Act. #27

z
Ahora como Z {k} = = F (z) |z| > 1
(z − 1)2
Como R = 1 < a debido a que a = 3, entonces se tiene en virtud del teorema que

X k 3
k
= F (3) =
k=0
3 4

Teorema 5 Sí Z(f )=F(z) existe para |z| > R y R < 1, entonces



X
f (k) = F (1)
k=0

Para hacer uso de este teorema debemos conocer dos propiedades da la transformada Z que
no han sido tratadas hasta el momento.

Teorema 6 (teorema de división por t) Si para |z| > R, Z {f } = F (z) y si existe


f (t)
lı́m+ , entonces para |z| > R
t→0 t
1 ∞ F (p)
  Z
f (t) f (t)
Z = dp + lı́m+
t T z p t→0 t

El teorema de división por t puede ser extendida fácilmente al siguiente caso:

Teorema 7 (teorema de división por t + mT ) Si Z {f } = F (z) para |z| > R y m es


un número natural, entonces para |z| > R

1 m ∞ F (p)
  Z
f (t)
Z = z dp
t + mT T z pm+1

X e−2n
Ejemplo 0.5 Utilice la transformada z para obtener la suma de la serie
n=0
n+1
Solución
Como se verá se puede en este caso utilizar el teorema 5; para ello se debe determinar la
e−2n
transformada z de f (n) = Escribamos
n+1
f1 (n)
f (n) = (f1 (n) = e−2n )
n+1
ahora
z
Z {f1 (n)} = para|z| > e−2 < 1
z − e−2
y así se puede calcular
e−2n
 
F (z) = Z
n+1

Prof. Nelson T. Hernández Reyes, CEMAT, CUJAE. 4


Variable Compleja y Cáculo Operacional
Conferencia 15: Tranformada Z. Act. #27

a partir del teorema 7 con T=1 y m=1 y se tiene que


  Z ∞ Z ∞
f (t) F1 (p) 1 z
Z =z dp = z −2
dp = e2 z ln
t + mT z p 2
z p(p − e ) z − e−2
Finalmente se tiene que

X e−2n 1
= F (1) = e2 ln = e2 2 − ln(e2 − 1)

n+1 1−e2
n=0

Resolución de ecuaciones en diferencias finitas


Ejemplo 0.6 Consideremos el antiguo problema de fibnacci sobre el números de conejos.Se
precisa determinar el número de parejas de conejos adultos resultantes de una pareja durante
un año si cada pareja adulta produce mensualmente una nueva pareja y los reciennacidos
alcanzan la plena madurez en el curso de un mes.
Solución
Lo que interesa en este problema no es el resultado, que es facil de encontrar,sino la sucesión
cuyos términos detrminan el número total de parejas adultas en elmomento inicial u1 ,al cabo
de un mes u2 , al cabo de dos meses u3 y , en general al cabo de n meses un+1 .
Es obvio que u1 = 1. Pasado un mes , se sumara una pareja recien nacida pero el número de
parejas adultas seguira siendo el mismo u2 = 1.Al cabo de dos meses los nacidos alcanzaran
la madurez y el número total de pareajas adultas será dos u3 = 2.Supongamos que un es el
número de parejas adultas alcabo de n − 1 meses y que un+1 es el número de parejas adultas
al cabo de n meses.Como quiera que las un parejas adultas existentes producirán un parejas,al
cabo de n + 1 meses el número total de parejas adultas será
un+2 = un+1 + un
Esta suseción se denomina sucesión de Fibonacci.

u1 u2 u3 u4 u5 u6 u7 u8 u9 u10 u11 u12


1 1 2 3 5 8 13 21 34 55 89 144
Ahora para realizar los cálculos con la sucesiones recurrentes, como podemos apreciar hay
que recurrir a los términos anteriores por tanto si el valor que queremos calcular es muy
grande se necesita una gran cantidad de términos anteriores.Por tanto tener una ley de
formación explicita para la sucesión seria conveniente,utilicemos la transformada Z para
dicha operación.
Primero recordemos la propiedad del desplazamiento.
Teorema 8 (teorema de traslación real a la izquierda) Si Z(f ) = F (z) existe
para |z| > R.T es el período de muestreo de f y n es un número natural, entonces
n−1
X
n
Z {f (t + nT )} = Z F (z) − f (kT )z n−k
k=0

Para |z| > R

Prof. Nelson T. Hernández Reyes, CEMAT, CUJAE. 5


Variable Compleja y Cáculo Operacional
Conferencia 15: Tranformada Z. Act. #27

Nota:Generalmente vamos a trabajar con T = 1 y entonces ls propiedad quedaría de la


siguiente forma.
n−1
X
Z {f (t + 1)} = ZF (z) − f (k)z n−k
k=0

donde para n=1 resulta


Z {f (t + 1)} = zF (z) − zf (0)
para n=2
Z {f (t + 2)} = z 2 F (z) − z 2 f (0) − zf (1)
para n=3
Z {f (t + n)} = z 3 F (z) − z 3 f (0) − z 2 f (1) − zf (2)
Resolvamos la siguiente ecuación

un+2 = un+1 + un , u1 = 1, u2 = 1

Z {un+2 } = Z {un+1 } + Z {un }


z 2 Z {un } − z 2 u1 − zu2 = zZ {un } − zu1 + Z {un }
z 2 Z {un } − z 2 − z = zZ {un } − z + Z {un }
z 2 − z − 1 Z {un } = z 2


z2
Z {un } = 2
z −z−1
" √ # " √ #
z n−1 z 2 1 5 z k−1 z 2 1 5
un = Res 2 ,z= + + Res 2 ,z= −
z −z−1 2 2 z −z−1 2 2
" √ #n+1 " √ #n+1
1 1 5 1 1 5
un = √ + −√ −
5 2 2 5 2 2

Sistemas lineales invariantes en el tiempo, función transferencial

Ejemplo 0.7 Determine la función de transferencia del sistema de tiempo discreto, dado
que el sistema está inicialmente en estado de reposo yk+2 − 3yk+1 + 2yk = uk
Solución

yk+2 − 3yk+1 + 2yk = uk


Z {yk+2 } − 3Z {yk+1 } + 2Z {yk } = Z {uk }
Z {yk } z 2 − 3z + 2 = Z {uk }
 

Z {yk } 1
= 2
Z {uk } z − 3z + 2
1
G(z) = 2
z − 3z + 2

Prof. Nelson T. Hernández Reyes, CEMAT, CUJAE. 6


Variable Compleja y Cáculo Operacional
Conferencia 15: Tranformada Z. Act. #27

Nota: Al igual que para los sistemas continuos a partir de la función de transferencias
podíamos analizar la estabilidad del sistema, aquí también será posible.
Un sistema lineal en tiempo discreto de coeficientes constantes con función de transferencia
G(z) es estable si y sólo si todos los polos de G(z) están dentro del cículo unitario |z| < 1
en el plano complejo z.
Si uno o más polos distintos están fuera del círculo unitario entonces el sistema es inestable.Si
uno o más polos distintos están sobre el círculo unitario |z| = 1,con todos los otros polos
dentro,entonces el sistema se dice que es marginalmente estable.
1
La función de transferencia G(z) = 2 tiene los polos z = 1 y z = 2,y como este
z − 3z + 2
último está fuera del círculo unitario entonces el sistema es inestable.

Estudio Individual
Ejercicios 15,16 pág 243

Ejercicios 21,25 pág 262

Prof. Nelson T. Hernández Reyes, CEMAT, CUJAE. 7

También podría gustarte