0% encontró este documento útil (0 votos)
152 vistas6 páginas

El PAT COMO HERRAMIENTA TUTORIAL

El documento explica lo que es un Plan de Acción Tutorial (PAT) y cómo diseñarlo. Un PAT es una herramienta que guía las acciones tutoriales de corto y largo plazo para ayudar y acompañar a los estudiantes. Incluye componentes como la fundamentación, objetivos, actividades cronograma, seguimiento y evaluación. El PAT debe diseñarse considerando momentos como el ingreso, cursado y evaluación de los estudiantes. Propone actividades para cada momento como recorridos, talleres y entrevistas para orientar a los estudiantes.

Cargado por

Camila Amarilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
152 vistas6 páginas

El PAT COMO HERRAMIENTA TUTORIAL

El documento explica lo que es un Plan de Acción Tutorial (PAT) y cómo diseñarlo. Un PAT es una herramienta que guía las acciones tutoriales de corto y largo plazo para ayudar y acompañar a los estudiantes. Incluye componentes como la fundamentación, objetivos, actividades cronograma, seguimiento y evaluación. El PAT debe diseñarse considerando momentos como el ingreso, cursado y evaluación de los estudiantes. Propone actividades para cada momento como recorridos, talleres y entrevistas para orientar a los estudiantes.

Cargado por

Camila Amarilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNAM- Curso para TUTORES 2021

PLAN DE ACCION TUTORIAL

El PAT es un conjunto ordenado de acciones sistemáticas y


planificadas previamente al trabajo en terreno en articulación con la
comunidad universitaria, que tiene por finalidad guiar, orientar y
acompañar a los estudiantes en los estudios universitarios.

Del mismo modo en que los docentes de todos los niveles educativos diseñan
planes anuales, de unidades didácticas o planes de clase para organizar los procesos
de enseñanza, también los/as tutores/as necesitan utilizar un plan como recurso
didáctico para gestionar el sistema tutorial.

El PAT- Plan de Acción Tutorial- consiste en una propuesta de trabajo, una guía
o un documento marco a los fines de orientar las acciones de corto y largo plazo en
función de un proyecto tutorial en el marco de un plan estratégico institucional.

El Plan de Acción Tutorial implica un esquema o una representación gráfica en


cuanto al recorrido a realizar en el terreno. También se lo reconoce como una
herramienta pedagógica didáctica que ayuda a anticipar las secuencias de acciones
con la finalidad de enriquecer las prácticas e intervenciones tutoriales. Esto es como
una “hoja de ruta”.

El P.A.T lo elabora cada tutor/a o pareja de tutores en coordinación y articulación


con los equipos de trabajo institucional para definir las cuestiones más relevantes
vinculadas a las pautas de estudio, organización del tiempo, espacio y estrategias de
aprendizaje, circuitos de comunicación, vínculos pedagógicos, etc. de los estudiantes
cursantes.

De modo que el P.A.T. es una herramienta de gestión consensuada con los equipos
de tutores en torno a objetivos, contenidos y acciones estratégicas para poner en
marcha, realizar un seguimiento pedagógico y evaluar los alcances del sistema de
tutorías. Este plan está focalizado en ayudar y acompañar a los estudiantes. Esto
significa asistir y atender en relación a los procesos, resultados y condiciones del
aprendizaje a los fines de propiciar logros académicos.

Por otro lado, es importante considerar que el P.A.T. no es una planificación


aislada, sino que se articula e integra con los lineamientos de cada unidad académica
y del equipo de tutores responsables de cada carrera e institución, en donde se
acuerdan acciones y actividades concretas que buscan impactar en el campo de lo
personal, académico y profesional, tal como se muestra en el siguiente esquema:

Lic. Miriam I. Bennesch 1


UNAM- Curso para TUTORES 2021

En síntesis, el P.A.P. como estrategia debe seleccionar y programar las acciones


tutoriales considerando los diferentes momentos e instancias del cursado con la
intención de favorecer los procesos de ingreso y permanencia de los estudiantes.

¿Cómo se DISEÑA un P.A.T.?

Para el proceso de diseño o de elaboración de un P.A.T. es importante organizar a


partir de componentes claves que ordenan la propuesta:

Lic. Miriam I. Bennesch 2


UNAM- Curso para TUTORES 2021

A los fines de comprender los alcances de cada componente, a continuación, se


presenta una breve descripción de los mismos:

1. Fundamentación: argumentar el posicionamiento como tutor/ra o. Es decir,


de cómo se piensa o imagina implementar la función tutorial en la unidad
académica. Por ejemplo, explicitar la modalidad de abordaje tutorial:
motivacionales, disciplinares, mixtas, etc.
2. Objetivos: en este componente es importante explicitar que se pretende
lograr desde el tutor/ra. A modo de ejemplo;

 Organizar conversaciones para orientar sobre las lógicas de los


planes de estudio y las normativas vigentes para el cursado (libre,
regular, promocional, etc)
 Implementar un sistema de comunicación presencial y virtual
interactivo y permanente para para fortalecer el vínculo estudiante-
tutor.
 Brindar las herramientas y estrategias para el aprendizaje
presencial y virtual (métodos).
 Gestionar y articular acciones con los diferentes actores
educativos y referentes del ámbito universitario.
 Establecer puentes con los referentes de los equipos catedra
para facilitar el intercambio…

3. Desarrollo de las actividades: elaborar un cronograma tentativo de


actividades distribuido en tiempo, espacios, recursos, estrategias, etc.,
pensado en momentos o tiempos:
a) Tiempo de Ingreso
b) Tiempo de cursado (cuatrimestral o anual)
c) Tiempo de evaluación o cierre

4) Seguimiento y evaluación: explicitar en el P.A.T. las estrategias de cómo se


realizará el seguimiento de los estudiantes tutorandos: encuestas, entrevistas, tablas
estadísticas, cruzamiento de datos con académica, etc. para re-orientar a los
estudiantes sobre los procesos de aprendizaje.

5) Bibliografía de consulta: explicitar las diferentes fuentes de consulta utilizadas


para elaborar el P.A.T.

Lic. Miriam I. Bennesch 3


UNAM- Curso para TUTORES 2021

ALGUNAS ORIENTACIONES PARA DEFINIR LAS ACCIONES TUTORIALES

Al diseñar el P.A.T. es importante pensar en los escenarios institucionales


concretos, Los trayectos formativos de las carreras, perfiles, reglas, pautas, etc.:

A) TIEMPO DE INGRESO

En esta instancia es fundamental que los tutores/ras piensen en estrategias para


favorecer los procesos de adaptación a la vida universitaria fundamentalmente por
ser nuevos contextos de aprendizaje para los estudiantes. El ingreso es “inaugural”
porque el estudiante debe sentirse asistido, contenido. De ahí la necesidad de
establecer puentes y contactos para ayudarlos a transitar este momento de ingreso
al mundo universitario.

En los tiempos de ingreso se pueden pensar en acciones como:

 Proponer realizar un recorrido por la unidad académica para conocer como es su


organización física o edilicia (plan- organización)
 Brindar información para orientar sobre la modalidad de funcionamiento de la
unidad académica en cuanto a las personas referentes, normativas, recursos, etc.
 Aplicar encuestas online para conocer las pautas de estudio que poseen los
estudiantes.
 Realizar encuentros y talleres para afianzar las estrategias de aprendizaje para
el estudio universitario.
 Trabajar sobre el posicionamiento del estudiante en el sentido de autogestionar
sus propios procesos de aprendizaje de manera independiente (el estudiante como
protagonista de los aprendizajes).
 Pensar en acciones concretas para propiciar interacciones entre los pares y
formar grupos de estudio.
 Actividades que ayuden a reflexionar sobre las propias motivaciones y la elección
de la carrera.

B) TIEMPO DE CURSADO (primer cuatrimestre)

Una vez transitado el ingreso a la universidad, las acciones tutoriales deberían


focalizarse en:

 Brindar información sobre las lógicas de los planes de estudio de las carreras, las
correlatividades, condiciones de cursado, los trayectos formativos, etc.

Lic. Miriam I. Bennesch 4


UNAM- Curso para TUTORES 2021

 Orientar a los estudiantes para trazar un itinerario formativo personal – que


conozca el recorrido a realizar según el plan de estudio de la carrera que cursa, para
evitar perder el tiempo.
 Ayudar a los estudiantes a identificar las mejores estrategias de aprendizaje para
capitalizar el trabajo intelectual.
 Guiar en encontrarse durante el cursado con los intereses
vocacionales/profesionales.
 Brindar espacios de interacción para lograr afianzar los estudios universitarios
desde un aprendizaje activo y un mayor protagonismo (disposición para aprender)
 Organizar espacios abiertos de consulta permanente para que los estudiantes
puedan ser escuchados (presenciales y virtuales).
 Realizar mediaciones para descubrir recursos y estrategias para contribuyan a
encaminar los procesos de aprendizaje.
 Animar a los estudiantes ante los obstáculos de aprendizaje o situaciones de
frustración que ponen en riesgo el cursado.
 Desarrollar encuentros o entrevistas individuales y grupales para abordar y
resolver cuestiones a nivel personal, grupal, académica, Etc.
 Mostrar a los estudiantes de cómo prepararse en el antes, durante y después de
la evaluación a modo de un proceso de metacognición.
 Guiar a los estudiantes para entender que la evaluación como una oportunidad
para aprender a partir de la reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje.

B) TIEMPOS DE EVALUACION Y CIERRE

El seguimiento de las acciones permite conocer los progresos e impactos concretos


del PAT, establecer el alcance y la viabilidad de los objetivos, identificar y anticipar
los problemas, tomar decisiones para resolverlos, etc.

 Diseñar una planilla para el seguimiento de los estudiantes tutorados a cargo


online para poder compartir con los actores claves.

Lic. Miriam I. Bennesch 5


UNAM- Curso para TUTORES 2021

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

 ARNAIZ, Pere e Isus, Sofía “la tutoría, organización y tareas”, Editorial Grao,
Barcelona 1995.

 El Plan de Acción Tutorial: ¿en que consiste y cual es su importancia?


https://www.unir.net/educacion/revista/plan-accion-tutorial/

 Tutorías entre pares Universidad de San Juan:


http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-
content/uploads/sites/13/2016/03/5_estevez.pdf

 MULLER, Marina “Docentes Tutores: orientación educativa y tutoría”, Editorial


Bonum, Bs. As. 1997

 SATULOVSKY, Silvia y THEULER, Silvina: “Tutorías: un modelo para armar y


desarmar” (la tutoría en los primeros años de la escuela Secundaria),
Novedades Educativa, Bs. As. 2009.

 Mora, A. “Acción Tutorial y orientación educativa”, Editorial Narcea , Madrid,


España (1991)

 SERAFINI, María Teresa “Como se estudia: Organización del trabajo


intelectual”, Editorial Paidos, 2003

 Ministerio de Cultura y Educación “Proyecto, orientación y Tutoría”, Bs. As.,


1998

Lic. Miriam I. Bennesch 6

También podría gustarte