Unidad 1.
Diseño
algorítmico
ISC. Gelacio German Gandarilla
1.2 Representación de algoritmos.
GRÁFICA Y PSEUDOCÓDIGO
Diagrama de flujo.
▶ Un diagrama de flujo es una
representación gráfica de un
algoritmo, describe gráficamente
los pasos o procesos a seguir para
alcanzar la solución de un
problema. Utiliza símbolos
normalizados, con los pasos del
algoritmo escritos en el símbolo
adecuado y los símbolos unidos
por flechas, denominadas líneas
de flujo, que indican el orden en
que deben ser ejec utados.
Simbología
▶ Un diagrama de flujo es un diagrama
en el cual se ordena el algoritmo o
problema de manera gráfica; existen
cuatro tipos de diagrama de flujo:
horizontal, vertical, panorámico y
arquitectónico.
▶ Resulta nec esario indicar dentro de los
símbolos la operación específica
concebida por el programador.
Reglas
1. Todo diagrama de flujo debe tener 5. La notación utilizada en el diagrama
un inicio y un fin. de flujo debe ser independiente del
lenguaje de programación. La
2. Las líneas utilizadas para indicar la solución presentada se puede
dirección del flujo del diagrama escribir posteriormente en diferentes
deben ser rectas: verticales u lenguajes de programación.
horizontales.
6. Al realizar una tarea compleja, es
3. Todas las líneas utilizadas para conveniente poner comentarios que
indicar la dirección del flujo del expresen o ayuden a entender lo
diagrama deben estar conectadas. que hayamos hecho
La conexión puede ser a un símbolo
que exprese lectura, proceso, 7. Si la construcción del diagrama de
decisión, impresión, conexión o fin flujo requiriera más de una hoja,
del diagrama. debemos utilizar los conectores
adecuados y enumerar las páginas
4. El diagrama de flujo debe correspondientes.
construirse de arriba hacia abajo
(top-down) y de izquierda a 8. No puede llegar más de una línea a
derecha (right to left). un símbolo determinado.
Ejemplos
▶ Como primer ejemplo veamos un
diagrama de flujo básico, que
representa la secuencia de pasos
necesaria para que un programa
lea una temperatura en grados
Centígrados y calcule y escriba su
valor en grados Kelvin.
Declaración de
Ejemplo variables
Realizar un algoritmo que calcule la suma de
dos números enteros
Análisis del problema:
Datos de salida: resultado (contiene la suma
requerida)
Proceso
Datos Auxiliares: num1 y num2 son variables
ingresadas por el usuario, estas son las variables
que se sumarán)
El sistema lee los datos a sumar, realiza el
proc eso de sumarlos e imprime el resultado. Resultado
▶ Ejemplo 3. Realizar un algoritmo
que calcule la suma de dos
números enteros
Análisis del problema:
▶ Datos de salida: resultado
(contiene la suma requerida)
▶ Datos Auxiliares: num1 y num2 son
variables ingresadas por el usuario,
estas son las variables que se
sumarán)
▶ El sistema lee los datos a sumar,
realiza el proceso de sumarlos e
imprime el resultado.
Trabajo de clase -DF
▶ Elaborar un algoritmo y un
diagrama de flujo para cambiar
un foco.
▶ Tiempo de ac tividad: 15 minutos.
Pseudocódigo
▶ El pseudocódigo es una
herramienta de programación en
la que las instrucciones se escriben
en palabras similares al inglés o
español, que facilitan tanto la
escritura como la lectura de
programas.
Es un lenguaje artificial e informal que ayuda a los
programadores a desarrollar algoritmos. Utiliza palabras
reservadas y exige la identación en el margen izquierdo de
algunas líneas. Estos programas no se ejecutan en las
computadoras, sino que ayudan al programador a “resolver” un
programa de interés. Los elementos léxicos son: Comentarios,
Palabras reservadas, Identificadores, operadores, signos de
puntuación y literales. La estructura básica de un algoritmo escrito
en pseudocódigo es:
algoritmo <identifica dor_algoritmo>
// declaraciones, sentencias no ejecutables
Inicio
// acciones, sentencias ejecutables tanto simples como estructuradas
Fin
Palabras clave
▶ Decisión
simple:
Si <c ondición>entonces ▶ Decisión múltiple:
<acciones1> Según_sea <expression_ordinal>
hacer
Fin_si
<lista_de_valores_ordinales>:
<acciones1>
…………
▶ Decisión doble:
[si_no // El c orc hete indic a opc ionalidad
<accionesN>]
Si <c ondición>entonces
Fin_según
<acciones1>
Si_no
<acciones2>
Fin_si
▶ Repetitivas: ▶ Ejemplo de algoritmo:
mientras <condición> hacer
<acciones> Algoritmo c onversión C-K
Inicio
fin_mientras
leer(celcius)
kelvin = c elc ius +273.15
escribir(kelvin)
repetir
Fin
<acciones>
hasta_que <condición>
▶ Comentarios. Sirven para documentar el algoritmo y en ellos se
escriben anotaciones generalmente sobre su funcionamiento. De
una línea y varias.
▶ Palabras reservadas. Son palabras que tienen un significado
especial como: inicio y fin, que marcan el principio y el fin del
algoritmo, y las palabras que aparecen en negrita en las estructuras
especificadas a continuación. En lugar de las palabras reservadas
no deberán utilizarse otras similares, aunque no se distingue entre
mayúsculas y minúsculas.
Identificadoes. Son los nombres que se dan a las constantes simbólicas, variables,
funciones, procedimientos, u otros objetos que manipula el algoritmo.
Reglas para construir identificadores:
➢ Debe resultar significativo, sugiriendo lo que representa.
➢ No podrá coincidir con palabras reservadas propias del lenguaje algorítmica.
➢ Se recomienda un máximo de 50 caracteres.
➢ Comenzara siempre por un carácter alfabético y los siguientes podrán ser letras, dígitos o
el símbolo de subrayado.
▶ Operadores y signos de puntuación. Los operadores se utilizan en
las expresiones e indican las operaciones a efectuar con los
operandos, mientras que los signos de puntuación se emplean con
el objetivo de agrupar o separar, por ejemplo . ; o [ ].
▶ Literales. Son valores que aparecen directamente escritos en el
programa y pueden ser literales: lógicos, enteros, reales, de tipo
carácter, de tipo c adena y el literal nulo.
Realizar un algoritmo que calcule la suma de dos
Ejemplo pseudocódigo números enteros
Algoritmo calculoSumaEnteros
//Declara ción de variables
resultado = 0;
num1 = 0;
num2 = 0;
Inicio
Escribir “Ingresar primer
numero:”;
Leer num1;
Escribir “Ingresar segundo
numero:”;
Leer num2;
Resultado = num1 + num2;
Escribir resultado;
Fin
Trabajo de clase -Pseudocódigo
▶ Elaborar el pseudocódigo
c orrespondiente del diagrama
realizado previamente (diagrama de
ca mbio de foco)
▶ Tiempo de actividad: 10 minutos.
Tarea
1. Elaborar un resumen sobre las herramientas para representar un
algoritmo: Diagrama de flujo y Pseudocódigo.
2. Realizar dos diagramas de flujo y su correspondiente
pseudocódigo.
Referencias
▶ Aguilar, L. J. (2008). Fundamentos de programación. Algoritmos,
estructura de datos y objetos. (4th ed.).
▶ Aguilar, L.J. (2003). Fundamentos de programación. Libro de
problemas. (2da. ed.).
▶ Departamento de Ciencias de la Computación e I.A.. (nd). Tipos de
datos. Universidad de Granada. Sitio web:
https://ccia.ugr.es/~jfv/ed1/c/cdrom/cap2/cap24.htm
▶ Cairó, O. (2006). Fundamentos de programación. Piensa en C.