SOBRE EL USO DE SUSTANCIAS
MODELANTES O NO AUTORIZADAS
PARA RELLENAR O DAR VOLUMEN EN
ALGUNA PARTE DEL CUERPO HUMANO
Oklahoma Núm. 14, Colonia Nápoles, www.gob.mx/cofepris,
Demarcación Territorial Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810 t: 55 50 80 52 00
OCF-SGC-P-01-POI-01-L-01-F-02 Rev. 01 1 de 12
COMUNICADO DE RIESGO
SOBRE EL USO DE SUSTANCIAS MODELANTES O NO AUTORIZADAS
PARA RELLENAR O DAR VOLUMEN EN ALGUNA PARTE DEL
CUERPO HUMANO
Ciudad de México, a XX de agosto de 2023.- La Comisión Federal para la Protección
contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) comunica a la población en general sobre los
riesgos a la salud por la aplicación de sustancias modelantes no absorbibles o no
biodegradables empleadas durante cirugías plásticas, estéticas y/o
reconstructivas, en las que se busca modificar la apariencia corporal ya sea por
genética, alteraciones producidas por alguna enfermedad y/o efectos del
envejecimiento.
DESCRIPCIÓN DE LAS SUSTANCIAS
En la actualidad es común el observar publicidad y la oferta de servicios sobre
diversos tratamientos para la modificación del aspecto físico (cara y cuerpo) con
resultados de forma inmediata y a un bajo costo; no obstante, el número de
pacientes afectados por someterse a este tipo de procedimientos invasivos en los
que se utilizan sustancias modelantes no absorbibles o no biodegradables ha
aumentado, registrándose consecuencias o patologías denominadas como:
Enfermedad por Modelantes o por Adyuvantes o Alogenosis iatrogénica.
La preocupación por parte de esta autoridad sanitaria, radica en que en la mayoría
de los casos se desconocen el tipo de sustancias utilizadas o si el personal que
realiza el tratamiento cuenta con los conocimientos, la capacitación y la
certificación correspondiente para realizar procedimientos quirúrgicos y los
denominados mínimamente invasivos.
En este contexto se han identificado algunas sustancias empleadas en este tipo de
procedimientos, las cuales corresponden a biopolímeros o sustancias prohibidas
que ponen en riesgo la salud y la vida de los pacientes.
Oklahoma Núm. 14, Colonia Nápoles, www.gob.mx/cofepris,
Demarcación Territorial Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810 t: 55 50 80 52 00
OCF-SGC-P-01-POI-01-L-01-F-02 Rev. 01 2 de 12
PRODUCTOS DE ORIGEN SINTÉTICO O ALOPLÁSTICOS
Silicona líquida o en gel y sus variantes siloxano, polisiloxano, polímero de
dimetilsiloxano (1)
Productos que tienen aplicaciones en la elaboración de sellantes, adhesivos,
revestimientos plásticos, cosméticos, dispositivos médicos, productos de
higiene y aplicaciones industriales.
Producto empleado como compuesto de relleno y agentes esculturales.
Este tipo de producto; NO cuenta con aprobación para su uso en
procedimientos estéticos ya que provoca infecciones, formación de
granulomas y lesiones graves a largo plazo.
Vaselina líquida o sólida (2)
Producto de uso tópico (uso externo) para aliviar la piel seca, ayuda a cicatrizar
heridas leves, previene rozaduras y rehidrata las uñas.
Producto empleado como sustancia modelante para relleno o dar volumen
a ciertas regiones del cuerpo.
Genera formación de granuloma y severas complicaciones que requieren
extirpación del material introducido.
Parafina (3)
Producto empleado en la elaboración de productos cosméticos y pomadas
médicas. Es de uso externo.
Producto empleado como sustancia modelante para relleno o dar volumen
a ciertas regiones del cuerpo.
Oklahoma Núm. 14, Colonia Nápoles, www.gob.mx/cofepris,
Demarcación Territorial Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810 t: 55 50 80 52 00
OCF-SGC-P-01-POI-01-L-01-F-02 Rev. 01 3 de 12
Genera severas complicaciones que requieren cirugía para la extirpación
del material, además de generar hipersensibilidad, granulomas,
embolización vascular, entre otras.
Poliacrilamida y sus derivados como la acrilamida, polimetacrilato,
polimetilmetacrilato, etilmetacrilato (4)
Producto utilizado principalmente en la producción de geles y soportes en la
industria biomédica para la formulación de componentes.
Producto empleado en relleno dérmico colocado en mejillas.
Causa dolor, eritema y esclerodermia en la zona afectada
Hidrogel de polímeros como poliacrilamida, polialquilamida (5)
Producto utilizado como fase estacionaria de columnas de separación para la
aplicación de diferentes técnicas de cromatografía.
Producto utilizado en relleno en mejillas.
Ocasiona reacción inflamatoria severa, además se encontró un material
amorfo intensamente basófilo, no vacuolado que ocupa toda la dermis,
rodeado de glóbulos rojos.
Colágeno de origen animal bovino y porcino (6)
Biomaterial usado en medicina estética y reconstructiva para la regeneración
de los sistemas musculoesqueléticos, gastrointestinal, entre otros, así como en
la industria cosmética.
Producto utilizado en la corrección de las líneas superficiales de la piel y
rostro, las líneas glabelares, líneas de la frente, patas de gallo finas y
cicatrices; además líneas más profundas de los pliegues nasolabiales,
arrugas del cuello y surco mentolabial.
Oklahoma Núm. 14, Colonia Nápoles, www.gob.mx/cofepris,
Demarcación Territorial Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810 t: 55 50 80 52 00
OCF-SGC-P-01-POI-01-L-01-F-02 Rev. 01 4 de 12
Provoca reacciones alérgicas, hipersensibilidad, formación de nódulos
inflamatorios granulomatosos, Además, se han reportado casos de
equimosis, infecciones bacterianas, infección por virus herpes, formación de
quistes, necrosis local y formación de abscesos.
Polivinilpirrolidona (7)
Utilizado en la elaboración de nanopartículas, como crioprotector en linfocitos
humanos congelados, en fijadores de cabello como polímero sintético, en la
construcción de agujas y en la elaboración de parches.
Producto utilizado para corrección de pliegues como surcos nasogenianos y
melolabiales en zonas de la cara.
El uso prolongado provoca que las partículas no excretadas pueden ser
almacenadas en hígado, bazo, pulmón y médula ósea, llegándose a un
estado de hiperacumulación. La gravedad y los síntomas dependen del
lugar de depósito y de la naturaleza de la partícula en algunos casos se han
observado inflamación o granuloma.
Politetrafluouroetileno (8)
También conocido como teflón, es un producto utilizado en la elaboración de
revestimiento de aviones y naves espaciales. En la industria alimenticia y
farmacéutica.
Producto utilizado para implantes en rinoplastias.
Producto de alto riesgo, su uso puede generar el desarrollo de carcinomas.
Peptonas (mezcla de vitaminas y proteínas)
Oklahoma Núm. 14, Colonia Nápoles, www.gob.mx/cofepris,
Demarcación Territorial Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810 t: 55 50 80 52 00
OCF-SGC-P-01-POI-01-L-01-F-02 Rev. 01 5 de 12
Producto utilizado en la manufactura de medios de cultivo para la
identificación de microorganismos, como fuente de proteínas en fermentación
y como aditivo en alimentos.
Producto empleado para el aumento de glúteos.
El producto por su naturaleza conjuntado con una mala práctica de
intervención ocasiona efectos como el engrosamiento de la piel y tejido
subcutáneo, vista borrosa, pérdida parcial o total de la vista y derrames
cerebrales.
PRODUCTOS DE USO INDUSTRIAL O EN EL HOGAR
Silicona industrial (para ventanas e impermeabilizante, entre otros)
Se usa para pegar, sellar uniones, aislar e impermeabilizar diferentes materiales.
Aceites de origen vegetal comestible (oliva, girasol, sésamo, soya, coco,
aguacate y ricino, entre otros) (9)
Se usa ampliamente en la industria alimentaria y de productos cosméticos de
uso tópico y en algunos casos como laxante.
Aceites para motores de origen mineral o vegetal
Se usa para lubricar y mantener el rango de temperatura óptimo para el
funcionamiento del motor.
Aceites minerales o vegetales para emulsión y humectación de la piel
Se usa en la industria cosmética para uso tópico en la elaboración de cremas,
jabones y labiales, entre otros, por sus propiedades hidratantes.
Oklahoma Núm. 14, Colonia Nápoles, www.gob.mx/cofepris,
Demarcación Territorial Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810 t: 55 50 80 52 00
OCF-SGC-P-01-POI-01-L-01-F-02 Rev. 01 6 de 12
Guayacol (10)
Compuesto orgánico de origen natural que se usa en productos para aliviar
malestares de las vías respiratorias altas y anestésico local.
Grasa y aceites de origen mineral (parafinas y vaselina, entre otros)
Productos que son derivados del petróleo, utilizados en la elaboración de velas,
productos cosméticos de uso tópico, empleado en la industria alimentaria
(papel parafinado, la goma para el chicle), como hidratante de pies y manos o
en fisioterapia como calmante del dolor en procesos reumatológicos, artríticos,
contracturas, rigidez, tendinitis y torceduras.
Cera de abejas
Se usa en la industria cosmética para la elaboración de cremas, jabones y
labiales, entre otros. Tiene actividad lubricante, suavizante, reduce la perdida de
agua de la piel y tiene propiedades antisépticas.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA, RIESGOS E IMPLICACIONES A LA SALUD
La aplicación de sustancias modelantes no absorbibles o no biodegradables por
medio de procedimientos quirúrgicos invasivos y no invasivos a través de agujas o
algún otro procedimiento innovador, ponen en riesgo la salud del paciente, ya que
pueden ser alergénicos, pirogénicos y causar enrojecimiento de la piel; producir
infección local o generalizada (sepsis); ocasionar una reacción inflamatoria local
excesiva, necrosar los tejidos y ulcerar la piel; originar una reacción granulomatosa
a cuerpo extraño con endurecimiento y afectar el sistema inmunológico causando
enfermedades autoinmunes como artritis reumatoide, lupus y esclerodermia;
entre otras. Además, pueden dañar órganos vitales, ocasionar neumonitis y
linfodema; ser carcinogénicos; causar embolias; obstrucción vascular permanente
con infartos; desfiguración permanente y ocasionar la muerte.
Oklahoma Núm. 14, Colonia Nápoles, www.gob.mx/cofepris,
Demarcación Territorial Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810 t: 55 50 80 52 00
OCF-SGC-P-01-POI-01-L-01-F-02 Rev. 01 7 de 12
En la mayoría de los casos, cuando el paciente presenta los efectos o las reacciones
antes mencionados, es necesario realizarle diversos procedimientos quirúrgicos,
requiriendo la intervención de varias especialidades médicas entre las que se
incluyen reumatólogos, inmunólogos, infectólogos, cardiólogos, nefrólogos,
neumólogos, neurólogos, psiquiatras y/o radiólogos, lo cual prolonga la estancia
hospitalaria del paciente y no garantiza el retiro total de la sustancia modelante.
RECOMENDACIONES DE COFEPRIS
A las personas que planean realizarse algún tratamiento cosmético o de cirugía
estética, acudir con los profesionales de la salud acreditados e investigar que se
encuentre registrado en la página del Consejo Mexicano de Cirugía Plástica,
Estética y Reconstructiva (CMCPER) (11), aún si se lo han recomendado para una
valoración médica y determinar mejores alternativas.
El personal de salud que realiza este tipo de procedimientos debe de contar
con estudios que lo avalen como Cirujano Plástico, expedidos por una
institución reconocida y contar con registros de actualización en la materia
ante Asociaciones o Colegiados de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva.
Tener conocimiento que los médicos certificados renuevan cada 5 años su
vigencia, con el propósito de demostrar que se mantienen actualizados
mediante la asistencia a congresos, diplomados, talleres y todo lo que
demuestre su educación médica continúa a lo largo de toda su vida profesional.
Debe conocer las características químicas y de origen de las sustancias que se
pretenden utilizar en cualquier procedimiento invasivo y los riesgos que
conlleva la intervención.
Asegurarse de que las sustancias que se utilizarán fueron adquiridas con
proveedores autorizados y que cuenten con registro sanitario como dispositivo
médico; evitando siempre entornos que no sean médicos. Nunca adquiera y
utilice productos que se publiciten en internet o en redes sociales, ya que
pueden tratarse de productos falsificados, alterados, adulterados o estar
contaminados.
Evitar acudir con personas no calificadas, como cosmetólogos o esteticistas y
sitios o establecimientos informales que ofrezcan este tipo de procedimiento.
Oklahoma Núm. 14, Colonia Nápoles, www.gob.mx/cofepris,
Demarcación Territorial Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810 t: 55 50 80 52 00
OCF-SGC-P-01-POI-01-L-01-F-02 Rev. 01 8 de 12
¿CÓMO REPORTAR UN PROBLEMA?
En caso de tener conocimiento de la aplicación de este tipo de sustancias
modelantes o biopolímeros en clínicas o centros de belleza, realizar la denuncia
sanitaria correspondiente.
REFERENCIAS
1. Food & Drugs Administration, The FDA Warns Against Injectable Silicone and
Dermal Fillers for Large-Scale Body Contouring and Enhancement.
https://www.fda.gov/consumers/consumer-updates/fda-warns-against-injectable-
silicone-and-dermal-fillers-large-scale-body-contouring-and-enhancement
Wollina, U. (2012). Silicone Injections. Journal of Cutaneous and Aesthetic Surgery,
5(3), 197. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3483578/
Shen, Y., Pang, Q., & Xu, J. (2021). Long-term complications after liquid silicone
injection: A case report and literature review. Chinese Journal of Plastic and
Reconstructive Surgery, 3(4), 189-192. https://doi.org/10.1016/j.cjprs.2021.11.003
Liu, S., & Lim, A. A. (2012). Evaluation and treatment of surgical management of
silicone mastitis. Journal of cutaneous and aesthetic surgery, 5(3), 193–196.
https://doi.org/10.4103/0974-2077.101380.
Zheng, C., Quentzel, J., & Brust, J. C. M. (2019). Complications of Silicone Cosmetic
Procedures Among Medical Tourists from the Bronx, New York: A Retrospective
Analysis. The Journal of clinical and aesthetic dermatology, 12(10), 24–28.
Glicenstein J. (2007). Les premiers "fillers", vaseline et paraffine. Du miracle à la
catastrophe [The first "fillers", vaseline and paraffin. From miracle to disaster].
Annales de chirurgie plastique et esthetique, 52(2), 157–161.
https://doi.org/10.1016/j.anplas.2006.05.003
Chen, M., Yalamanchili, C., Hamous, J., Piskun, M. A., & Weis, B. (2008). Acute
inflammatory response of the male breasts secondary to self-injection of petroleum
jelly: a case report. Southern medical journal, 101(4), 422–424.
https://doi.org/10.1097/SMJ.0b013e3181684ae4
Oklahoma Núm. 14, Colonia Nápoles, www.gob.mx/cofepris,
Demarcación Territorial Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810 t: 55 50 80 52 00
OCF-SGC-P-01-POI-01-L-01-F-02 Rev. 01 9 de 12
Santucci, R. A., Zehring, R. D., & McClure, D. (2000). Petroleum jelly lipogranuloma of
the penis treated with excision and native skin coverage. Urology, 56(2), 331.
https://doi.org/10.1016/s0090-4295(00)00625-7
Brewer E. A. (2017). Patient safety: Paraffin-based products. British dental journal,
223(9), 620. https://doi.org/10.1038/sj.bdj.2017.936
2. Pereira-Lourenço, M., Vieira E Brito, D., Godinho, R., & Rabaça, C. (2021). Giant Penis
paraffinoma. Revista internacional de andrologia, 19(3), 213–216.
https://doi.org/10.1016/j.androl.2020.01.006
Friedrich, R. E., & Zustin, J. (2014). Paraffinoma of lips and oral mucosa: Case report
and brief review of the literature. GMS Interdisciplinary plastic and reconstructive
surgery DGPW, 3, Doc05. https://doi.org/10.3205/iprs000046
Di Benedetto, G., Pierangeli, M., Scalise, A., & Bertani, A. (2002). Paraffin oil injection
in the body: an obsolete and destructive procedure. Annals of plastic surgery, 49(4),
391–396. https://doi.org/10.1097/00000637-200210000-00010
Wang, C., Sun, T., Li, H., Li, Z., & Wang, X. (2021). Hypersensitivity Caused by Cosmetic
Injection: Systematic Review and Case Report. Aesthetic plastic surgery, 45(1), 263–
272. https://doi.org/10.1007/s00266-020-01684-4
3. von Csiky-Sessoms, S. C., Gidumal, S. S., Marmur, E., & Lin, G. (2021). Surgical
Management of a Dermal Filler-Associated Aseptic Abscess. Dermatologic surgery:
official publication for American Society for Dermatologic Surgery [et al.], 47(5),
753–754. https://doi.org/10.1097/DSS.0000000000002580
4. Rongioletti, F., Atzori, L., Ferreli, C., Pau, M., Pinna, A. L., Mercuri, S. R., Aste, N., &
Fraitag, S. (2015). Granulomatous reactions after injections of multiple aesthetic
micro-implants in temporal combinations: a complication of filler addiction. Journal
of the European Academy of Dermatology and Venereology: JEADV, 29(6), 1188–
1192. https://doi.org/10.1111/jdv.12788
5. Magdaleno-Tapial, J., Valenzuela-Oñate, C., Hernández-Bel, P., & Alegre-de Miquel, V.
(2019). Papanicolaou Cytology as a Suitable Technique for a Diagnostic Approach to
an Adverse Reaction to Polyalkylamide Gel Filler. The American Journal of
dermatopathology, 41(6), 464–466. https://doi.org/10.1097/DAD.0000000000001152
Oklahoma Núm. 14, Colonia Nápoles, www.gob.mx/cofepris,
Demarcación Territorial Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810 t: 55 50 80 52 00
OCF-SGC-P-01-POI-01-L-01-F-02 Rev. 01 10 de 12
6. Homicz, M. R., & Watson, D. (2004). Review of injectable materials for soft tissue
augmentation. Facial plastic surgery: FPS, 20(1), 21–29. https://doi.org/10.1055/s-
2004-822955
Sandberg, Y., Dijkshoorn, M. L., & Schoots, I. G. (2016). Een vrouw met subcutane
noduli na bilvergroting [A woman with subcutaneous nodules after buttock
augmentation]. Nederlands tijdschrift voor geneeskunde, 160, D443.
Baumann, L., Kaufman, J., & Saghari, S. (2006). Collagen fillers. Dermatologic
therapy, 19(3), 134–140. https://doi.org/10.1111/j.1529-8019.2006.00067.x
Salvatore, L., Natali, M. L., Brunetti, C., Sannino, A., & Gallo, N. (2023). An Update on
the Clinical Efficacy and Safety of Collagen Injectables for Aesthetic and
Regenerative Medicine Applications. Polymers, 15(4), 1020.
https://doi.org/10.3390/polym15041020
Cornejo, P., Alcolea, J.M., & Trelles, M.A.. (2011). Perspectivas en el uso de materiales
de relleno inyectables para tejidos blandos, desde nuestra experiencia: 1ª Parte.
Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana, 37(4), 393-402.
https://dx.doi.org/10.4321/S0376-78922011000400013
7. Damjanovic, V., & Thomas, D. (1974). The use of polyvinylpyrrolidone as a
cryoprotectant in the freezing of human lymphocytes. Cryobiology, 11(4), 312–316.
https://doi.org/10.1016/0011-2240(74)90007-8
Sun, W., Inayathullah, M., Manoukian, M. A., Malkovskiy, A. V., Manickam, S.,
Marinkovich, M. P., Lane, A. T., Tayebi, L., Seifalian, A. M., & Rajadas, J. (2015).
Transdermal Delivery of Functional Collagen Via Polyvinylpyrrolidone Microneedles.
Annals of biomedical engineering, 43(12), 2978–2990. https://doi.org/10.1007/s10439-
015-1353-0
8. Ham, J., & Miller, P. J. (2003). Expanded polytetrafluoroethylene implants in
rhinoplasty: literature review, operative techniques, and outcome. Facial plastic
surgery: FPS, 19(4), 331–339. https://doi.org/10.1055/s-2004-815653
O'Hara, M. D., & Hill, C. M. (1994). Pathology of injected polytetrafluoroethylene.
Current topics in pathology. Ergebnisse der Pathologie, 86, 53–85.
https://doi.org/10.1007/978-3-642-76846-0_2
Tetrafluoroethylene and polytetrafluoroethylene. (1979). IARC monographs on the
evaluation of the carcinogenic risk of chemicals to humans, 19, 285–301.
Oklahoma Núm. 14, Colonia Nápoles, www.gob.mx/cofepris,
Demarcación Territorial Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810 t: 55 50 80 52 00
OCF-SGC-P-01-POI-01-L-01-F-02 Rev. 01 11 de 12
9. Alookaran, J., & Tripp, J. (2022). Castor Oil. In StatPearls. StatPearls Publishing.
10. Murillo-Godínez G. Uso ilícito de modelantes y efectos adversos. Med Int Mex
2010;26(4):346- 349
11. https://cmcper.org/
Oklahoma Núm. 14, Colonia Nápoles, www.gob.mx/cofepris,
Demarcación Territorial Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810 t: 55 50 80 52 00
OCF-SGC-P-01-POI-01-L-01-F-02 Rev. 01 12 de 12