100% encontró este documento útil (1 voto)
68 vistas11 páginas

Pro - CRBC.SST-001 Procedimiento Iperc.

Este documento establece el procedimiento para identificar peligros y evaluar riesgos en China Road and Bridge Corporation. Describe las etapas de pre-análisis, registro de control de riesgos usando una matriz, y elaboración de una matriz de análisis de riesgos propia del proyecto para identificar peligros, evaluar riesgos iniciales y residuales, y establecer medidas de control.

Cargado por

Yesenia Espilco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
68 vistas11 páginas

Pro - CRBC.SST-001 Procedimiento Iperc.

Este documento establece el procedimiento para identificar peligros y evaluar riesgos en China Road and Bridge Corporation. Describe las etapas de pre-análisis, registro de control de riesgos usando una matriz, y elaboración de una matriz de análisis de riesgos propia del proyecto para identificar peligros, evaluar riesgos iniciales y residuales, y establecer medidas de control.

Cargado por

Yesenia Espilco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE CODIGO: PRO.CRBC.

SST-001
PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
VERSIÓN: 03

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE


PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Colonna Zapata Eloy Robespierre Portugal Sosa Álvaro Jesus Burga Chersi Dante
Especialista de Seguridad y Salud en
Residente de Obras Iniciales Gerente Vial
el Trabajo
Fecha de Actualización: 01-04-2022 Fecha de Aprobación: 01-04-2022
PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACÓN DE CODIGO: PRO.CRBC.SST-001
PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
VERSIÓN: 03

1. OBJETIVO

Establecer las directivas para desarrollar un apropiado análisis de riesgos dentro de


los procesos constructivos y actividades en general de la empresa CHINA ROAD
AND BRIDGE CORPORATION (CRBC), con la finalidad de establecer los
correspondientes mecanismos de control y protección.

2. ALCANCE

La sistemática descrita en el presente procedimiento será de aplicación a cualquier


actividad ejecutada por trabajadores de CRBC, que genere riesgos que puedan
afectar a la seguridad y salud de los mismos.

3. REFERENCIAS

 Ley N° 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el trabajo” y su modificatoria Ley N°


30222.
 D.S. N° 005-2012-TR “Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
y sus modificatorias.
 D.S. N° 011-2019-TR Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo para el
Sector Construcción.
 D.S. 010-2009-VIVIENDA G.050 Seguridad Durante la Construcción.
 R.M. N° 239-2020-MINSA, modificada por la Resolución Ministerial N° 448-2020-
MINSA se aprobó el Documento Técnico: “Lineamientos para la vigilancia de la
salud de los trabajadores con riesgo a exposición”
 R.M. N° 448-2020-MINSA, aprobación del Documento Técnico: “Lineamientos
para la vigilancia, prevención y control de salud de los trabajadores con riesgo
de exposición a COVID-19”
 Protocolo Sanitario para la prevención del COVID-19, Plan para vigilancia,
prevención y control del COVID-19 en el trabajo del Proyecto: “Mejoramiento,
rehabilitación y conservación por Niveles de Servicio del Corredor Vial Lima –
Canta – Huayllay – Dv. Cochamarca – Empalme PE-3N”

4. DEFINICIONES

 Análisis: Proceso de identificación, recopilación, y evaluación de eventos,


actividades o procesos de la Empresa, que se ejecuta con el objeto de tener
PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACÓN DE CODIGO: PRO.CRBC.SST-001
PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
VERSIÓN: 03

mayor entendimiento del mismo a fin de plantear mejoras, soluciones,


repercutiendo en la calidad de los mismos, así como, en el factor productividad.
 Peligro: Situación determinada con potencial de daño en términos de lesión a la
persona o salud, daño a la propiedad o una combinación de éstas.
 Riesgo: La combinación de la probabilidad y consecuencia de un peligro
específico al ocurrir un evento.
 Frecuencia: Número de veces que el personal o algún recurso del proceso
productivo se expone a algún riesgo.
 Probabilidad: Cálculo estadístico estimado, el cual representa la frecuencia con
la cual un recurso se expone a un riesgo específico.
 Consecuencia: Cálculo estadístico estimado, el cual representa la severidad
que puede tener como consecuencia un evento con respecto a un riesgo
específico.
 Incapacidad Permanente: Es aquella que luego de un accidente, genera la
perdida anatómica total de un miembro (aunque sea a partir del dedo meñique
del organismo humano).
 Incapacidad Temporal: Es aquella que luego de un accidente, genera la
imposibilidad de utilizar una determinada parte del organismo humano, hasta
finalizar el tratamiento médico y retornar a sus laborales habituales, totalmente
recuperado.

5. RESPONSABILIDAD

Área de SSO
 Es el responsable por la elaboración, revisión e implementación de este
procedimiento.
Residente de Obra, Ingenieros de Campo, Supervisores
 Son responsables por la implementación de este procedimiento en el proyecto,
con apoyo del encargado de Seguridad y Salud en el Trabajo.

6. DESCRIPCIÓN

6.1. Evaluación del Proyecto.

6.1.1. Etapa Pre-análisis.


PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACÓN DE CODIGO: PRO.CRBC.SST-001
PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
VERSIÓN: 03

Esta etapa contempla la identificación de los Procesos constructivos que se


desarrollarán durante la ejecución del Proyecto.

Para ello será necesario tomar contacto con el Proyecto en su etapa de


factibilidad o ante-proyecto, de manera tal, que se pueda contar oportunamente
con la información pertinente de sus diferentes etapas de construcción,
cronograma de actividades, así como también, las rutas críticas del mismo.

Lo anterior permitirá elaborar una relación detallada de las diferentes actividades


del Proyecto, para poder, a través de la aplicación del presente procedimiento,
determinar sus riesgos asociados, potencialidad de cada uno de ellos,
probabilidad de ocurrencia, consecuencias, etc.

6.1.2. Registro de Control de Riesgos

Para efectos de realizar un análisis individual de un Proceso determinado es


necesario utilizar el formato de “Matriz de Identificación de Peligros, evaluación
de riegos y Controles (FOR.CRBC.SST-002)”, en la que anotando los pasos del
Proceso, en forma secuencial y cronológica, se pueda determinar los peligros y
riesgos asociados, consecuencia máxima razonable, determinación de las
probabilidades sin y con control, cálculo del riesgo inicial y residual,
determinación de las causas del riesgo para cuya clasificación resulto Extremo o
Alto, determinación de medidas potenciales de control para cuya clasificación
resulto Extremo o Alto y otras medidas de control propuestas.

El formato FOR.CRBC.SST-002 tiene las siguientes secciones:


 Proceso: Es el conjunto de actividades o tareas que se va a desarrollar en
obra
 Actividades: Es la columna donde se anotará en forma secuencial y
cronológica los diferentes pasos del proceso analizado, de manera tal que se
puedan identificar los peligros y riesgos asociados en forma individual.
 Tarea: Se puede decir que son las sub actividades específicas las que van a
ser analizadas para identificar el peligro dentro de ellas.
 Evento - Peligro: Es la identificación del problema, evento, peligro o riesgo
directo originado durante la ejecución de las actividades de la operación.
PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACÓN DE CODIGO: PRO.CRBC.SST-001
PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
VERSIÓN: 03

Ejemplo: Falla de Tubería, rebalse de represa, derrame químico, herramienta


en mal estado u otros.
 Riesgo: Es la combinación de la probabilidad y consecuencia de un peligro
específico. Ejemplo: riesgo de caída, riesgo de atropello, riesgo de corte, etc.
 Impacto: Es la identificación de los máximos impactos o consecuencias
razonables que puedan resultar del evento, peligro o riesgo identificado.
Ejemplo: En las Operaciones, lesiones personales, daños a la propiedad, falta
de cumplimiento, destrucción del hábitat, malestar en la comunidad.
 Consecuencia: Es el valor que se obtiene del “Cuadernillo de Trabajo para la
Evaluación de Riesgos de CRBC. La calificación varía de 1 a 5.
 Probabilidad con controles: Es el valor que se obtiene del “Cuadernillo de
Trabajo para la Evaluación de Riesgos de CRBC. La calificación varía de 1 a
5.
 Resultado de Riesgo inicial: Es el valor que se obtiene tomando como
referencia la calificación de probabilidad y la consecuencia sin controles. Los
resultados pueden ser: Bajo, moderado, Alto y Extremo.
 Medidas de control: Son las medidas de eliminación, reducción o mitigación
del riesgo y/o sus consecuencias que deberán ser implementadas en su
totalidad.
 Riesgo residual: Es el valor que se obtiene tomando como referencia la
calificación de probabilidad y consecuencia con controles. Los resultados
pueden ser: Bajo, moderado, Alto y Extremo.
 Medidas de control a implementar: Son las actividades o medidas
adicionales recomendadas para mitigar a un mas el riesgo.

6.1.3. Matriz de Análisis de Riesgos.

Una vez establecidos los Procesos del Proyecto se tendrá que elaborar una
Matriz de Análisis de Riesgos propia del mismo, para lo cual se utilizará el
formato de Matriz de análisis de riesgos FOR.CRBC.SST-002 y en la que se
señalarán los peligros y riesgos asociados a cada uno de los Procesos
identificados.

6.1.4. Nivel de competencia requerida.


PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACÓN DE CODIGO: PRO.CRBC.SST-001
PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
VERSIÓN: 03

El proceso de análisis de riesgos de SSO podrá ser realizado por el Jefe SSO,
pero manteniendo una coordinación permanente con el Residente de Obra; el
mismo que deberá aprobar el documento antes de aplicarlo a las operaciones.

6.2. Identificación Peligros y Evaluación de los Riesgos.

Este proceso se deberá realizar en forma previa al inicio de los trabajos y con
tiempo suficiente que permita una oportuna implementación de las
recomendaciones dadas como resultado del análisis efectuado. Será actualizado
cada vez que se incorporen nuevas actividades al proceso constructivo o se
modifiquen las ya existentes.

6.2.1. Identificación de variables que intervienen en el Análisis de


Riesgos.

6.2.1.1. Características del ámbito donde se desarrollará el trabajo.

El Jefe SSO analizará la documentación pertinente (planos de ubicación del


proyecto, características del mismo, revisión del Estudio de Impacto Ambiental
- EIA, etc.) para determinar factores ambientales básicos como: ubicación
geográfica, clima, altitud, humedad, viento, etc. que determinen la capacitación
y perfil médico del personal.
6.2.1.2. Procesos constructivos a desarrollar.

Posteriormente, el encargado de SSO (Jefe y/o Supervisor) revisará las


actividades programadas para la ejecución de la obra, a fin de tener
conocimiento acerca de los Procesos del proyecto para su análisis e
identificación de riesgos asociados.
6.2.1.3. Personal.

En el análisis, también se debe considerar el factor humano presente en la


problemática, determinando factores como: tipología del trabajador promedio
considerado para el Proyecto, nivel de preparación, cantidad, tiempo de
exposición frente a los riesgos determinados, etc.

6.2.2. Metodología del Análisis de Riesgos.


PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACÓN DE CODIGO: PRO.CRBC.SST-001
PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
VERSIÓN: 03

El análisis de riesgos es un proceso que debe seguir una secuencia


determinada que permita identificar claramente el riesgo, calcular su frecuencia,
determinar su severidad, establecer su aceptabilidad y por último orientar las
acciones para su mejor control y manejo.

6.2.2.1. Clasificación de pasos del trabajo.

Para ello y utilizando la Matriz de Análisis de Riesgos, es necesario como


primer paso, identificar el riesgo asociado con la actividad o etapa dentro del
Proceso, materia de análisis.
Ejemplo:
Proceso: Excavación manual.
Actividades:
- Determinación de equipo de excavación según tipo de terreno.
- Determinación de zonas de excavación selectiva, según control
topográfico Muestreo y análisis del material excavado.
- Separación del material a utilizar.
- Excavación.

6.2.2.2. Identificación del evento/ peligro / riesgo.

Establecida las actividades o fase crítica se identificará, con la misma matriz, el


peligro y/o riesgo asociado.
Ejemplo:
ACTIVIDAD: Excavación de la zanja.
PELIGRO: Derrumbe de material.
RIESGO: Aplastamiento del personal por material
6.2.2.3. Tabla de la Consecuencia.

La gravedad de las posibles consecuencias estará definida en cinco niveles,


cada uno de los cuales con un valor relativo asignado de 1 a 5. En cada nivel
se han considerado las lesiones más comunes por su gravedad.

CONSECUENCIA VALOR SIGNIFICA QUE

Baja 1 Salud: El evento no requiere de Primeros Auxilios (cuasi accidente,


PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACÓN DE CODIGO: PRO.CRBC.SST-001
PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
VERSIÓN: 03

golpe leve, dolor de cabeza leve, malestar de cuerpo ligero). No hay


efectos físicos posibles de medir.
Pérdidas: Retraso en el inicio de actividades programadas por un
tiempo menor de 15 minutos, Cuasi - accidente no causa daños
materiales, no se ve afectada la operatividad de los equipos.
Salud: Lesiones sin incapacidad (pequeños cortes, magulladuras,
irritación de los ojos por polvo, etc.).
Pérdidas: Retraso en el inicio de actividades programadas con equipos
Menor 2
y/o personal en Stand By entre 15 minutos y una hora. Las
instalaciones o equipo involucrado sufren daños que no afectan su
operatividad.
Salud: Lesiones con incapacidad temporal (fracturas menores). Daños
a la salud reversibles (dermatitis, problemas respiratorios, trastornos
músculo – esqueléticos).
Moderada 3 Pérdidas: Retraso en el inicio de actividades programadas con equipos
y/o personal en Stand By por más de una hora hasta una jornada de
trabajo. Equipos o instalaciones sufren daños o desperfectos que
imposibilitan su uso por toda la jornada.
Salud: Lesiones con incapacidad permanente (amputaciones, fracturas
mayores, etc.). Daños a la salud como intoxicación severa. Una sola
fatalidad.
Mayor 4
Pérdidas: Imposibilidad de continuar las labores hasta por 30 días.
Equipos o instalaciones sufren daños de consideración que los dejan
temporalmente inoperativos.
Salud: Efectos a la salud a corto o largo plazo, que lleven a múltiples
fatalidades o a efectos significativos irreversibles para la salud humana.
Catastrófica 5 Pérdidas: El hecho trasciende al conocimiento público y afecto la
imagen de la empresa. Las instalaciones o equipos se encuentran
afectados en forma permanente y requieren ser cambiados.

Ejemplo:
Operación: Excavación de la zanja
Peligro: Derrumbe de material
Riesgo: Aplastamiento del personal por material
CONSECUENCIA: 4 (Mayor)
PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACÓN DE CODIGO: PRO.CRBC.SST-001
PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
VERSIÓN: 03

6.2.2.4. Tabla de probabilidad de ocurrencia (Frecuencia).

La probabilidad de ocurrencia estará definida en cinco niveles, cada uno de los


cuales con un valor relativo asignado de 1 a 5. En cada nivel se han
considerado la probabilidad de ocurrencia de accidentes.
En la tabla seleccionar entre las causas probables, aquellas que pudieran, de
acuerdo a las características presentes en la Obra, causar el accidente
correspondiente al riesgo identificado.

PROBABILIDAD VALOR SIGNIFICA QUE

Siempre 5 El personal o las instalaciones están expuestos al peligro


diariamente, o no existen controles para el riesgo.
El personal o las instalaciones están expuestos al peligro o en
Muy probable 4 períodos menores a una semana o no existen controles para
el riesgo.
El personal o las instalaciones están expuestos al peligro o en
Probable 3 períodos mayores a una semana y menores a un mes, o
existen controles para el riesgo y no son efectivos.
El personal o las instalaciones están expuestos al peligro o en
Poco probable 2 períodos mayores a una semana y menores a un mes, o
existen controles para el riesgo y son efectivos.
El personal o las instalaciones están expuestos al peligro o en
Rara vez 1 períodos mayores un mes, o existen controles para el riesgo y
son efectivos.

Ejemplo:
Operación: Excavación de la zanja
Peligro: Derrumbe de material
Riesgo: Aplastamiento del personal por material
PROBABILIDAD: 3 (Probable)
PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACÓN DE CODIGO: PRO.CRBC.SST-001
PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
VERSIÓN: 03

6.2.2.5. Aceptabilidad de Riesgo.

Para determinar la Aceptabilidad del Riesgo identificado se usará el siguiente


cuadro:
CUADERNILLO DE TRABAJO PARA LA EVALUACION DE RIESGOS DE CRBC

      Consecuencia    
  1 2 3 4 5  

Probabilidad Baja Menor Moderada Mayor Catastrófica  

Siempre (5) Alto Alto Extremo Extremo Extremo  

Muy Probable (4) Moderado Alto Alto Extremo Extremo  

Probable (3) Bajo Moderado Alto Alto Extremo  

Poco Probable (2) Bajo Bajo Moderado Alto Alto  


Aceptabilidad del Ejemplos de Medidas de Control
Nivel
Rara de
VezRiesgo
(1) Bajo Bajo Moderado Moderado Alto  
   
Plan de Trabajo  aprobado: Estandarizar
    bajo los criterios
la tarea    
de seguridad vigentes en el proyecto.
INACEPTABLE
Permisos de trabajo.

EXTREMO Y ALTO Supervisión permanente.

Observación de Trabajo / Tarea.

Capacitación en el procedimiento específico

Entrenamiento o Certificación comprobada.

ACEPTABLE Plan de Trabajo aprobado, AST, Charla de 5 minutos.

MODERADO Y Monitoreo de la tarea no permanente.


BAJO
Capacitación comprobada.

Ejemplo:
Operación: Excavación de la zanja
Peligro: Derrumbe de material
Riesgo: Aplastamiento del personal por material
Probabilidad: 3 (Probable)
PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACÓN DE CODIGO: PRO.CRBC.SST-001
PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
VERSIÓN: 03

Consecuencia: 4 (Mayor)
ACEPTABILIDAD: ALTO

6.2.3. Control del Riesgo.

Una vez determinada la “Aceptabilidad” se procede a realizar el Control del


riesgo teniendo en cuenta las acciones proactivas y reactivas para el desarrollo
de nuestros procesos. Ver cuadro siguiente:

7. REGISTROS

 Matriz de Identificación de peligros, Evaluación de Riesgos y Controles


(FOR.CRBC.SST-002).

8. ANEXOS
 No se incluyen anexos.

También podría gustarte