See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.
net/publication/290436803
ACTIVIDAD DE INSECTOS EN HOJAS DE LA FM. LA PAILA (MIOCENO) DE
COLOMBIA
Conference Paper · October 2015
CITATION READS
1 75
3 authors:
Arley De J. Gómez-Cruz Mario Moreno-Sánchez
University of Caldas University of Caldas
51 PUBLICATIONS 170 CITATIONS 53 PUBLICATIONS 332 CITATIONS
SEE PROFILE SEE PROFILE
Juan Daniel Quiroz Silva
University of Caldas
1 PUBLICATION 1 CITATION
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Icnología View project
Geología de Colombia View project
All content following this page was uploaded by Arley De J. Gómez-Cruz on 14 January 2016.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
ACTIVIDAD DE INSECTOS EN HOJAS DE LA FM. LA
PAILA (MIOCENO) DE COLOMBIA
Arley de J. Gómez-Cruz1,*, Mario Moreno-Sánchez1, Juan D. Quiroz-Silva 1
1
Universidad de Caldas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Ciencias Geológicas, Calle 65 26-10
Manizales, Colombia. *
[email protected] La Formación La Paila es una unidad ampliamente extendida en el Valle del Rio Cauca (Sur
Occidente de Colombia), de edad Mioceno, sus facies indican un ambiente fluvial con
influencia volcánica. En el sector de la Uribe (Departamento de Valle del Cauca) se describió
una sección de 30 metros de espesor con facies tobáceas en estratos de espesores decimétricos
y formas tabulares; arenitas tobáceas con restos de plantas principalmente hojas de helechos
(Thelypteris sp) y conglomerados de gránulos con rocas volcánicas (andesitas y dacitas). En
el sector de Buga (Departamento del Valle del Cauca) en la sección del Rio Guadalajara se
levantó una sección de unos 90 metros de espesor compuesta por una serie de sucesiones que
se inician en facies conglomeráticas y terminan en facies de arcillolitas y arenitas de grano
fino; cada sucesión, de base a techo, presenta las siguientes facies: (1) facies de
conglomerados clastosoportados con clastos de tamaño guijo, frecuentemente presenta
tronco silicificados (2) facies de arenitas y arenitas muy finas a finas interestratificadas con
lodolitas; (3) facies de arenitas de grano fino con conglomerados de gránulos hacia el tope
(4) facies de arenitas medias con laminación plana paralela; (5) facies de arcillolitas con
restos de semillas, tallos y hojas de angiospermas y (6) facies de arenitas de grano fino color
gris a verde. Las facies en la sección del Rio Guadalajara permiten interpretar estas rocas
como formadas en barras de meandros y llanura de inundación, con una rica flora fósil
asociada en las que se hallaron hojas de angiospermas afectadas por agallas de insectos. Las
agallas se presentan sobre el haz de las hojas, como agallas independientes o en grupos de a
dos, tienen formas redondeadas y de tamaños entre 0,7 y 2 mm de diámetro y entre 1 y 2 mm
de alto. También se presentan otros efectos de insectos sobre las hojas, como el minado
sinuoso, de hasta 5 cm de largo y 0,6 mm de ancho y pistas de alimentación marginal y no
marginal.
View publication stats