0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas1 página

Formato Del Informe para Indagaciones Basadas en Un Problema Histórico

Este documento presenta el formato para un informe de investigación basado en un problema histórico, ambiental, territorial o económico. El informe debe contener una portada, índice, introducción, metodología, análisis e interpretación de la información, conclusiones y/o recomendaciones, referencias y anexos. La introducción describe el contexto del problema, el problema que guía la investigación, la justificación y los objetivos. La metodología describe el proceso seguido. El análisis presenta argumentos basados en fuentes de inform

Cargado por

Ghyan De la cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas1 página

Formato Del Informe para Indagaciones Basadas en Un Problema Histórico

Este documento presenta el formato para un informe de investigación basado en un problema histórico, ambiental, territorial o económico. El informe debe contener una portada, índice, introducción, metodología, análisis e interpretación de la información, conclusiones y/o recomendaciones, referencias y anexos. La introducción describe el contexto del problema, el problema que guía la investigación, la justificación y los objetivos. La metodología describe el proceso seguido. El análisis presenta argumentos basados en fuentes de inform

Cargado por

Ghyan De la cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

FORMATO DEL INFORME PARA INDAGACIONES BASADAS EN UN PROBLEMA

HISTÓRICO, EN UN PROBLEMA AMBIENTAL O TERRITORIAL, O EN UN PROBLEMA


ECONÓMICO
El informe cuenta con las siguientes partes:
a) Carátula:
Debe contener los siguientes datos:
 Logos del MINEDU y del CONCYTEC (Instituciones organizadoras).
 Título del proyecto.
 Nombres y apellidos completos del equipo de estudiantes del trabajo, grado de estudios, teléfono
y correo electrónico; nombres y apellidos del docente asesor, teléfono, correo electrónico y
especialidad; nombre de la IE, dirección, teléfono, fax, página web y correo electrónico.
b) Contenido:
 Índice: Considerar los títulos y subtítulos si lo hubiera y el número de página en que se
encuentran.
 Introducción: Esta sección introduce al/el lector en el contenido que encontrará en el texto.
Brevemente presenta la siguiente información:
o Contexto en el que se presenta el problema: histórico, ambiental/territorial, problema
económico.
o Se presenta el problema que guía el trabajo de indagación.
o Justificación: explica la importancia de indagar acerca del problema. Se enfatiza la principal
contribución de la indagación. Debe vincularse con un problema socialmente relevante local,
regional, nacional o global de la actualidad.
o Objetivos: Se mencionan los objetivos propuestos en la indagación.
o Revisión de las fuentes: menciona fuentes de información pertinentes y confiables
relacionadas, que ha utilizado para abordar el problema de indagación.
c) Metodología:
De acuerdo a la forma de indagación cualitativa elegida, se debe incluir el proceso seguido para
abordar el problema.
 Análisis e interpretación de la información: Esta es la sección central en la cual el estudiante
presenta sus argumentos basados en diversas fuentes de información a partir del problema y los
objetivos planteados. Analiza las diversas perspectivas de los autores de las fuentes para
fundamentar su posición. Utiliza citas textuales y parafraseo de los autores consultados, los que
deben ser citados usando normas APA. Es fundamental cumplir rigurosamente con este requisito
para evitar el plagio. Para este análisis e interpretación vuelve a revisar la sección categorías y
áreas de participación, categoría B, área de indagación cualitativa, de estas bases.
 Conclusiones y/o recomendaciones: Esta es la sección de cierre, en la cual se presenta una
respuesta a la pregunta de indagación en forma coherente de acuerdo a los objetivos de la
indagación. En caso de una indagación basada en un problema histórico concluye al formular
conclusiones que responden a la pregunta histórica, y la reflexión sobre un problema socialmente
relevante vigente.
 Referencias: Incluir todas las referencias utilizadas en el proyecto en orden alfabético (en
formato APA).
 Anexos: Incluyen materiales que se juzguen pertinentes para ilustrar o aclarar con mayor detalle
el análisis y argumento planteados en el desarrollo. Podrían ser mapas, gráficos, tablas,
diagramas, caricaturas, objetos de arte o artesanía, fotografías, alguna transcripción de una
entrevista, entre otros.
También puede incluir la lista de bibliotecas, archivos y/o instituciones visitadas durante el
proceso de indagación, o de las personas que han brindado información valiosa para el análisis
(especialistas entrevistados, testigos, entre otros). Cada ilustración debe contar con un título.

También podría gustarte