Facultad de Derecho y Ciencia Humana
Tarea Académica II
Nombre: Andrea Stefanny Quiroz Phocco
Profesor: Héctor Hugo Nuñez Julca
Tema: Formas de Autoría y Participación
Curso: Derecho Penal General
Ciclo: V
Aula: 18560
Chiclayo, 26 de junio de 2023
Derecho Penal General
ÍNDICE
La teoría del dominio del hecho………………………………………………………………4
Tipos de autoría en el derecho penal ...............................................................................3
Autoría directa o Dominio de la acción: ............................................................................4
Autoría mediata: ................................................................................................................5
Coautoría ...........................................................................................................................5
Elementos de la Coautoría ............................................................................................6
a) Acuerdo Común: ....................................................................................................6
b) Ejecución del hecho en común..............................................................................6
Partícipes ...........................................................................................................................6
Instigación..........................................................................................................................7
Cómplices primarios: .........................................................................................................7
Cómplices secundarios: ....................................................................................................7
Comentario: .......................................................................................................................8
Referencias Bibliográficas: ................................................................................................8
Derecho Penal General
La teoría del dominio del hecho
La teoría del dominio del hecho es la más aceptada en la doctrina y la jurisprudencia
para determinar qué tipo de función ejerció una persona en el desarrollo de un delito.
Así, sirve para identificar quienes actuaron a título de autor, coautor o autor mediato, y,
además, como partícipe. El punto central es la identificación del tipo de aporte de los
involucrados.
Señala ROXIN, que la teoría del dominio del hecho busca diferenciar (en el campo de
lo punible) entre autoría y participación. La denominada teoría del hecho es la teoría de
mayor repunte en la actualidad, cuyo origen y desarrollo aparece centrada en la doctrina
alemana contemporánea. Esta teoría defiende un criterio material para delimitar la
autoría de la participación, cuyo criterio se fundamenta en el planteamiento de que el
autor del hecho será quien ostente el dominio sobre el acontecer de la acción típica
hacia el resultado lesivo. Con dicho planteamiento se ha concretado que quien ostenta
el dominio del hecho es quien tiene en sus manos el curso del suceder típico, de modo
que la producción del resultado depende de su decisión. En este sentido, es necesario
preguntarse si la doctrina que fundamenta la teoría del dominio del hecho puede
ayudarnos a resolver los problemas planteados por la cooperación necesaria. El criterio
del dominio del hecho puede servir para determinar en el caso concreto, si la conducta
examinada es de cooperación necesaria o de complicidad.
Tipos de autoría en el derecho penal
En derecho penal se llama autor al que ejecuta personalmente, con la conciencia y la
voluntad exigida por la ley, los actos materiales constitutivos de la infracción; como
excepción, “quien da la orden de cometer el delito”. De acuerdo con Cuello Calón (1960)
“el autor se define como, persona que realiza el delito”. “El cometer un delito requiere
siempre una voluntad y una inteligencia que solo el hombre posee”. Por otra parte, el
Diccionario Jurídico Espasa (2010) expresa lo siguiente: “el autor es el sujeto activo del
Derecho Penal General
delito”, el que causa algún hecho, el causante o persona de quien procede el derecho
de otro.
Autoría directa o Dominio de la acción:
Esta autoría directa es siempre unipersonal y material dado que el sujeto que tiene el
dominio del hecho en virtud del dominio de la acción será evaluado como autor principal.
Es quien realiza directamente un delito figurando como la persona que ejecuta la acción
delictiva. El autor directo es el sujeto que domina la acción, realizando personalmente
el comportamiento descrito en el tipo penal. Es autor directo quien realiza por sí el
hecho punible, cuya acción se le va a imputar por referirse a la realización directa de los
elementos objetivos y subjetivos del tipo penal de que se trate. Actúa por sí solo, y sin
hacerlo a través de otro que actúa como instrumento.
En este sentido MAURACH, expresa que, es “autor individual el que actúa
directamente.” En muchas legislaciones se ha aceptado el concepto de autor material,
como otra forma de autoría en la comisión de los delitos, entendiéndose por autor
material el que perpetra efectivamente un delito, con la ejecución de los actos externos
que concretan el ataque a una persona o un bien u otra lesión jurídica punible. En
especial, se habla de autor material en los casos de desdoblamiento o dualidad por
existir un autor intelectual. Sin embargo, si seguimos lo expresado por Maurach, es autor
directo aquel quien tiene el dominio de la acción, entendiendo que la autoría directa es
siempre unipersonal y material. Dado que el sujeto que en la acción tiene el dominio del
hecho, debe ser evaluado como autor principal, el cual directamente materializó el hecho
punible, con los medios comisivos que al efecto fueran suficientes. Además, en el
entendido de que, no sólo son autores materiales los que toman parte directa en la
ejecución del delito o lo realizan por sí mismos, sino también quienes cooperan en la
ejecución del hecho de forma tal que sin ellos el delito no hubiera podido cometerse.
Aquí interviene lo que se denomina la coautoría.
Derecho Penal General
Autoría mediata:
Es quien utiliza a otra persona como instrumento para realizar un delito con el objetivo
de aparentar que no tuvo participación en el acto criminal. El autor mediato realiza el
delito mediante personas denominadas instrumentos. La persona que actúa como
instrumento puede ejecutar un delito ya sea por un engaño, amenaza o intimidación por
parte del autor mediato. Sin embargo, existen casos en la que el instrumento sí tiene
conocimiento del delito por lo que tendría responsabilidad penal. Cabe precisar que,
para ambos casos, el Código Penal peruano indica que: Artículo 23.- «El que realiza por
sí o por medio de otro el hecho punible y los que lo cometan conjuntamente serán
reprimidos con la pena establecida para esta infracción».
Según la doctrina actual, “es autor mediato quien comete el hecho por medio de otro, o
dicho de otro modo más preciso, quien para la ejecución de un hecho punible que se
pueda cometer con dolo, se sirva de otro ser humano como instrumento”, en la autoría
mediata, concepto que fue creado para llenar vacíos de punibilidad, que se había
originado en parte por el estado de la legislación y en parte a través de la dogmática, el
autor no necesita cumplir por sus propias manos el hecho en cada una de sus fases,
sino que se puede servir para ello de instrumentos mecánicos. También sirve para sus
fines el actuar de otro; pero sólo él posee el dominio del hecho respecto de la realización
del tipo. Bajo el dominio de la accesoriedad extrema no era permitida la sanción de la
participación en hechos de tercera persona que actúan sin culpabilidad, de modo que
sólo la transformación de esta participación en autoría mediata dio lugar a una solución.
Coautoría
Son coautores quienes realizan el hecho conjuntamente, lo que implica la decisión
colectiva de realizar el hecho infractor y la colaboración conjunta de manera consciente
y voluntaria. La coautoría es la comisión de un hecho punible, estando las personas que
lo cometieron asociados con esa finalidad, bajo la colaboración consciente y voluntaria
Derecho Penal General
de cada uno de los asociados. En otras palabras, el coautor un autor que coopera con
otro u otros autores.
Según, WELZEL afirma que, es coautor quien en posesión de las cualidades personales
de autor es portador de la decisión común respecto del hecho y en virtud de ello toma
parte en la ejecución del delito, la coautoría es una forma independiente de autoría junto
a la simple, pero no un caso de autoría mediata parcial, puesto que ninguno de los
coautores debe ser mero instrumento del otra.
Elementos de la Coautoría
a) Acuerdo Común: este elemento del acuerdo común, que cada coautor se
compromete a asumir una tarea parcial, indispensable para la realización del plan, de
tal manera que todos aparezcan como cotitulares de la responsabilidad, y es de esta
manera que la decisión mancomunada, es la que determina la conexión de las partes
del hecho ejecutadas por cada uno de los concurrentes, y la que permite imputar a la
persona respectiva la parte de las otras.
b) Ejecución del hecho en común
En cuanto a la ejecución del hecho en común, es necesario que se realice una
contribución objetiva al hecho, para que una persona pueda considerarse como
coautora. Tomar parte en la fase de ejecución, donde cada sujeto coautor tiene un
dominio parcial del acontecer.
Partícipes:
Ningún partícipe realiza directamente el hecho criminal, pero es sancionado por
contribuir, colaborar o ayudar a que el autor directo, autor mediato o coautores lo realice.
La participación en sentido estricto sólo comprende la instigación y la complicidad, y en
su sentido más amplio, comprende también la coautoría, manifestándose estas figuras
como tipos de participación en la acción criminal.
Entre los partícipes de un delito se pueden distinguir:
Derecho Penal General
Instigación:
El significado de instigación proviene de la palabra instigar que significa influir en otra
persona para que realice algún acto o para que piense de una determinada manera. La
palabra instigar está especialmente relacionada con actos ilícitos al ser influenciado una
persona o personas para que realicen estos actos. Un instigador realiza la acción de
instigar, y por lo tanto esa instigación acaba causando en un individuo una serie de
cambios para condicionarlo a realizar algún tipo de acción o pensamiento que el
instigador desea. Instigar es, pues, una manera de influir muy directa en individuos o
animales para que actúen de una determinada manera. Es quien a propósito persuade
o influye a una persona para que realice un delito.
Cómplices primarios:
Quien coopera o contribuye con el autor en la realización del delito. Su participación
debe ser indispensable, eficaz y trascendente. Complicidad primaria se presenta cuanto
se presta un "auxilio para la realización del hecho punible, sin el cual no se hubiera
perpetrado" (primer párrafo del artículo 25° CP). Ejemplo: el funcionario del banco que
facilita la clave de la caja fuerte a quienes van a cometer un asalto, a cambio que se le
dé parte del botín. La pena que se prevé al cómplice primario es la "prevista para el
autor'. Ello no significa que reciba la misma sanción que el autor, sino que los marcos
penales que se toman de referencia son del delito que cometió el autor.
Cómplices secundarios:
Su participación es accidental y secundaria. Complicidad secundaria se da cuando "de
cualquier otro modo, hubieran dolosamente prestado asistencia" (segundo párrafo del
artículo 25° CP). Ejemplo: quien facilita su vivienda para que los asaltantes planeen el
robo de un banco. En cuanto a la sanción del cómplice secundario se señala que "se
disminuirá prudencialmente la pena", siendo dicha disminución obligatoria.
Derecho Penal General
Comentario:
La Teoría del Dominio del Hecho perfeccionada por Roxin, se aplica con éxito para
determinar la responsabilidad penal y el cuanto de la pena; se manifiesta a) en la
actividad autoría directa como dominio de la acción; y en la autoría mediata como
dominio de la voluntad; y en la coautoría como dominio funcional del hecho de los
autores que actúan dividiéndose la tarea.
Referencias Bibliográficas:
Ángel Lugo, M. (2019). Manual de derecho penal general. Santiago de los Caballeros,
Universidad Abierta para Adultos (UAPA). Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/utpbiblio/175806?page=134.