UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS
FÍSICAS Y QUÍMICAS
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
PRÁCTICA:
DENSIDAD
INTEGRANTES:
BARBERAN SANCHEZ JONATHAN ALBERTO
CASAGUALPA MERO RODRIGO GUSTAVO
CASTRO ANCHUNDIA JACKSON ARIEL
URETA ESPINOZA JOSSELYN MARIBEL
VELÉZ GARCIA NATASHA NAYELI
DOCENTE:
ING. GABRIEL BURGOS BRIONES
ASIGNATURA:
TERMODINAMICA
PARALELO:
“B”
MAYO 2023 – SEPTIEMBRE 2023
Introducción
La determinación de la densidad de sustancias es un aspecto fundamental en la química y la
ciencia de los materiales. La densidad es una propiedad física que nos permite cuantificar la
cantidad de masa presente en un determinado volumen de una sustancia. En este proyecto de
laboratorio, se abordarán varios experimentos para determinar la densidad del agua, así como
la variación de la densidad en función de la concentración de una sustancia.
En resumen, este proyecto de laboratorio se calcularán datos de densidad de sustancias
específicas. A través de la medición de masas, volúmenes y concentraciones, se pretende
obtener resultados precisos y comprender cómo diferentes factores influyen en la densidad de
las sustancias estudiadas. Los experimentos realizados en este proyecto nos permitirán
adquirir conocimientos valiosos y aplicables en diversos campos científicos, además de
promover el desarrollo de habilidades prácticas y analíticas en el laboratorio.
Objetivos
- Calcular la densidad de diversas sustancias sólidas, liquidas y de soluciones.
- Cuantificar la densidad de un sólido y un líquido midiendo su masa y volumen.
- Determinar las variaciones de densidad de una solución de agua salada con función a
la concentración.
Equipos Y Materiales:
1. Una balanza granataria de 0.1 gr
2. Una probeta de 0 – 10 ml
3. Una pipeta de 10 ml
4. Muestra de sustancia solida de forma regular (madera)
5. Vernier
6. Jeringa
7. Picnómetro
8. Vaso de precipitado de 400 ml
9. Termómetro
10. Sal de cocina (200 gr aproximadamente)
Procedimiento (primera parte)
A. Determinación de la densidad del agua midiendo su masa y volumen.
1. Medimos la masa de la probeta procurando que este limpia y seca.
2. Vertimos el agua en la probeta hasta los 60 ml, si es necesario utilizamos la pipeta
para poner el mecanismo en la marca que deseamos. Importante: El mecanismo del
agua debe quedar tangente a la marca del volumen que se estudia. Hay que tener
cuidado que nuestros ojos estén a la misa altura del nivel del líquido para
disminuir los errores asociados al proceso de medición.
3. Una vez determinado el volumen, medimos la masa de la probeta con el agua en la
balanza.
4. Sin vaciar la probeta agregamos agua hasta una marca aproximadamente 70 ml,
limpiamos el líquido de las paredes del recipiente, medimos su masa.
5. Volvemos a repetir la operación anterior para cada uno de los volúmenes aproximados
siguientes: 80, 90 y 100 ml. Anotamos los resultados en la tabla 1.
6. Procedemos hacer una gráfica de la masa como función del volumen del agua, la
llamamos gráfica 1.
Masa de la probeta: 121.89 g
𝒎
Formula de densidad: 𝝆 =
𝒗
Tabla 1
Medida 𝟑 M (g) 𝒈
V (𝒄𝒎 ) 𝝆 (𝒄𝒎𝟑 )
1 60 𝟏𝟖𝟎. 𝟗𝟐𝒈 − 𝟏𝟐𝟏. 𝟖𝟗𝒈 = 𝟓𝟗. 𝟎𝟑𝒈 0.9838
2 70 𝟏𝟗𝟎. 𝟗𝟒𝒈 − 𝟏𝟐𝟏. 𝟖𝟗𝒈 = 𝟔𝟗. 𝟎𝟓𝒈 0.9864
3 80 𝟐𝟎𝟎. 𝟓𝟐𝒈 − 𝟏𝟐𝟏. 𝟖𝟗𝒈 = 𝟕𝟖. 𝟔𝟑𝒈 0.9828
4 90 𝟐𝟏𝟎. 𝟔𝟓𝒈 − 𝟏𝟐𝟏. 𝟖𝟗𝒈 = 𝟖𝟖. 𝟕𝟔𝒈 0.9862
5 100 𝟐𝟐𝟏. 𝟏𝟑𝒈 − 𝟏𝟐𝟏. 𝟖𝟗𝒈 = 𝟗𝟗. 𝟐𝟒𝒈 0.9924
Grafica 1
120
100
99,24
masa de agua (g)
80 88,76
78,63
60 69,05
59,03
40
20
0
60 70 80 90 100
volumen del agua (cm3)
B. Determinación de la densidad de un sólido regular.
1. Seleccionamos cinco muestras de un mismo material (madera).
2. Con el vernier, medimos sus dimensiones y determine su volumen.
3. Medimos ahora su masa correspondiente.
4. Repetimos el mismo procedimiento para las otras cuatro muestras.
5. Procedemos hacer una gráfica de la masa sustancia sólida en función de su
volumen.
b) Determinación de la densidad
Tabla 2
Medida V(𝒄𝒎𝟑 ) M (g) 𝒈
𝝆 ( 𝟑)
𝒄𝒎
1 9 7.13 0.7922
2 6.9 3.62 0.5246
3 18 9.54 0.53
4 7.5 5.57 0.7426
5 6.6 3.63 0.55
Grafica 2
12
10
9,54
8
Masa (g)
6 7,13
5,57
4
3,62 3,63
2
0
9 6,9 18 7,5 6,6
volumen (cm^3)
C. Variación de la densidad en función de la concentración.
1. Anotamos el valor del volumen en el picnómetro.
2. Medimos la masa del picnómetro vacío, teniéndose en cuenta el cuidado del que se
encuentre totalmente seco y limpio.
3. Lo llenamos completamente de agua utilizando una jeringa o pipeta y enseguida le
colocamos un tapón. (deberemos secar perfectamente el recipiente del tapón).
4. Medimos la masa del picnómetro lleno de líquido.
5. Determinamos la densidad del agua.
6. Obtenemos diferentes concentraciones de sal en agua de 5 g/lt, 10 g/lt, 20 g/lt, 30 g/lt,
50 g/lt, aproximadamente. Será suficiente preparar una solución de 100 ml para cada
concentración, disolviendo la cantidad de sal correspondiente. Puede empezar con la
concentración más baja para optimizar la cantidad de sal y volver a utilizar la solución
sobrante para obtener una solución más concentrada agregando la sal faltante.
7. Determinamos la densidad de cada concentración utilizando el picnómetro, siguiendo
el procedimiento del paso 3 y 5 para cada una de las concentraciones.
8. Anotamos los valores de la densidad para cada una de las concentraciones en la tabla
3.
9. Procedemos hacer una gráfica de la densidad contra la concentración en gramos/litros.
Vaso de precipitación: 124.01g
Tabla 3
Concentración Densidad Volumen Masa
𝒈 𝒈 (𝒄𝒎𝟑 ) (𝑔)
( ) ( 𝟑)
𝒍𝒕 𝒄𝒎
0 0.9735 100 97.35
5 1.0045 100 100.45
10 1.0321 100 103.21
20 1.1284 100 112.84
30 1.2311 100 123.11
50 1.416 100 141.6
Grafico 3
1,600
densidad de sol. Salina (gr/cm^3)
1,400
1,416
1,200
1,231
1,000 1,128
1,005 1,032
0,800 0,974
0,600
0,400
0,200
-
0 5 10 20 30 50
concentración de sal (g/cm^3)
Conclusión
- Se concluyó qué hay distintos métodos para medir la densidad de distintas sustancias,
dependiendo de la cantidad, características y la relación que existen entre el volumen-
masa.
- Se observó que la densidad del agua no varía mucho respecto a diferentes tipos de
volumen, la densidad de la madera varía poco respecto a su volumen y la densidad de
la sal varía sometido a volúmenes iguales; por ende, la densidad de cada sustancia
depende de la masa y el tipo de compuesto.
- En la gráfica 1 podemos darnos cuenta que la masa entre más alta sea no variaría la
densidad. En la gráfica 2 poder no dar cuenta que la variación de masa la densidad
varía. En el gráfico 3 nos damos cuenta que la densidad varía también dependiendo de
su masa.
- Se recolectaron y se calcularon los datos con ayuda de los equipos de laboratorio con
el fin de obtener los resultados con mayor precisión y efectividad.
Bibliografía
Concepto. (s.f.). Obtenido de
https://www.greenfacts.org/es/glosario/def/densidad.htm#:~:text=Definici%C3%B3n%3A,lo
s%20l%C3%ADquidos%20y%20los%20gases.
GreenFacts. (s.f.). Obtenido de
https://www.greenfacts.org/es/glosario/def/densidad.htm#:~:text=Definici%C3%B3n%3A,lo
s%20l%C3%ADquidos%20y%20los%20gases.
Anexos: