100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas20 páginas

Diagnóstico Escolar: Proyecto Infantil

Este documento presenta un proyecto educativo para diagnosticar los conocimientos previos de los niños en un jardín de infantes. El proyecto se llevará a cabo del 28 de agosto al 15 de septiembre y busca desarrollar actividades para identificar los saberes de los niños en diferentes áreas formativas como lenguajes, ciencias naturales y matemáticas. El producto final será una carpeta de diagnóstico para cada niño.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas20 páginas

Diagnóstico Escolar: Proyecto Infantil

Este documento presenta un proyecto educativo para diagnosticar los conocimientos previos de los niños en un jardín de infantes. El proyecto se llevará a cabo del 28 de agosto al 15 de septiembre y busca desarrollar actividades para identificar los saberes de los niños en diferentes áreas formativas como lenguajes, ciencias naturales y matemáticas. El producto final será una carpeta de diagnóstico para cada niño.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

INSERTA TU NOMBRE

Jardín de niños: CCT:


Educadora: Grado y grupo:
NOMBRE DEL PROYECTO: UNA NUEVA AVENTURA EN LA ESCUELA
METODOLOGÍA DE PROYECTO: APRENDIZAJE SERVICIO
¿Qué vamos a ¿Quiénes son los ¿Qué necesitamos ¿Cuándo lo vamos
investigar? responsables? hacer? a hacer?
-Los saberes y -Colectivo docente -Desarrollar una serie Del 28 de Agosto al 15
conocimientos previos -Padres de familia de actividades que de Septiembre 2023
de las niñas y los niños -Alumnos permita a las niñas y a
que permitirá realizar los niños poner de
el diagnóstico del manifiesto sus saberes
grupo. previos que servirán
como punto de
partida para el
programa analítico.
PROPÓSITO: Construir el diagnóstico grupal de manera integral, reconociendo el contexto grupal,
sus necesidades e intereses; lo que servirá como punto de partida para el desarrollo del prorgama
analítico y la construcción de acciones para responder a las necesidades que presenten las y los
niños del grupo.
PRODUCTO FINAL DEL PROYECTO: MI CARPETA DE DIAGNÓSTICO

Ejes articuladores
Inclusión X Campos Formativos
Pensamiento Crítico X Lenguajes X
Interculturalidad crítica Saberes y pensamiento científico X
Igualdad de género Ética, Naturaleza y Sociedades X
Vida Saludable X De lo humano y de lo comunitario X
Apropiación de las culturas a través X
de la Lectura y Escritura
Artes y experiencias estéticas X

CAMPO FORMATIVO CONTENIDO PDA


Emplea palabras, gestos, señas, imágenes,
sonidos o movimientos corporales que
aprende en su comunidad, para expresar
Comunicación oral de 1
necesidades, ideas, emociones y gustos que
necesidades, emociones,
reflejan su forma de interpretar y actuar en el
LENGUAJES gustos, ideas y saberes, a
mundo.
través de los diversos
Manifiesta oralmente de manera clara
lenguajes, desde una
necesidades, emociones, gustos,
perspectiva comunitaria.
2 preferencias e ideas, que construye en la
convivencia diaria, y se da a entender
usando distintos lenguajes.
De manera oral, expresa ideas completas
sobre necesidades, vivencias, emociones,
3
gustos, preferencias y saberes a distintas
personas, a través de distintos lenguajes.
Representa emociones y experiencias de
1 manera gráfica, haciendo uso de dibujos o
recursos de los lenguajes artísticos.
Elige algunos recursos gráficos, como
marcas propias, símbolos, dibujos o algunos
Expresión de emociones y 2
otros de los lenguajes artísticos, al
experiencias, en igualdad
representar emociones y experiencias.
de oportunidades,
Combina recursos gráficos y de los lenguajes
apoyándose de recursos
artísticos, en la representación de
gráficos personales y de los
emociones y experiencias.
lenguajes artísticos.
3 Explica y comparte sus producciones con las
y los demás, dice o señala qué quiso
representar y describe detalles para
enfatizar ciertas emociones o experiencias.

Hace preguntas sobre la naturaleza que le


dan curiosidad, y las enriquece con las de
sus pares.
1
Examina el entorno natural con sus sentidos,
de manera guiada, para resolver sus dudas
Los seres vivos: elementos,
y aprender cosas nuevas.
procesos y fenómenos
naturales que ofrecen
Formula cuestionamientos sobre la
oportunidades para
naturaleza y, en colaboración con sus pares,
entender y explicar hechos 2
pone a prueba ideas para encontrar
cotidianos, desde distintas
respuestas que tengan sentido.
perspectivas.
Planifica de manera colaborativa
indagaciones, para ampliar sus
conocimientos sobre la naturaleza, el
SABERES Y PENSAMIENTO
3 planeta y el universo: hace preguntas,
CIENTÍFICO
explora su entorno, expone sus ideas, busca
información, compara lo que sabe, registra
datos y explica sus hallazgos.
Observa en la interacción con otras
personas, en su contexto sociocultural,
diversas formas de usar los números.
Los saberes numéricos 1
Dice en su lengua materna números en
como herramienta para
canciones o juegos.
resolver situaciones del
entorno, en diversos
contextos socioculturales.
Usa números con distintos propósitos, a partir
de los conocimientos informales que
2 construye con sus pares, en distintas
situaciones cotidianas y que reflejan los
saberes de su comunidad.
Cuenta objetos y elementos de su entorno
en su lengua materna y amplía
gradualmente su rango de conteo.

Cuenta objetos y elementos de su entorno


en su lengua materna, a la vez que amplía
gradualmente su rango de conteo.
3
Construye colecciones y las compara
mediante distintas estrategias para
determinar cuál tiene más o menos
elementos.
Usa materiales de arte para representar, con
Desplazamientos y
1 figuras geométricas, elementos culturales y
recorridos en diferentes
artísticos de su comunidad y de otros lugares.
lugares de su comunidad,
Reconoce semejanzas y diferencias entre las
que implican el
formas de los objetos de su entorno, explora
reconocimiento de las 2
sus propiedades y usa su lengua materna
formas y el dominio del
para describirlas.
espacio, a partir de
Observa y reconoce atributos geométricos
distintos puntos de
regulares e irregulares en objetos y
observación. 3
elementos de su entorno, explora y describe
algunas características geométricas.
Convive con su entorno natural, con plantas
Interacción, cuidado y
1 y animales; expresa lo que percibe y disfruta
conservación y
acerca de ellos.
regeneración de la
Se relaciona con la naturaleza y considera la
naturaleza, que favorece
2 importancia de sus elementos para la vida
la construcción de una
(aire, Sol, agua y suelo).
conciencia
Interactúa con respeto y empatía en la
socioambiental.
3 naturaleza e identifica los elementos y
cuidados que necesitan los seres vivos.
Establece acuerdos de convivencia en su
ÉTICA, NATURALEZA Y 1
salón y escuela
SOCIEDADES
Construye acuerdos para una convivencia
pacífica en su hogar y escuela, al escuchar
La cultura de paz como
2 y expresar con respeto ideas y opiniones
una forma de relacionarse
propias y de las demás personas, sin importar
con otras personas y
sus condiciones sociales y culturales.
promover la inclusión y el
Expresa con libertad y respeto sus puntos de
respeto a la diversidad.
vista y escucha los de sus pares y otras
personas, favoreciendo la cultura de paz, la
3
convivencia sana y la participación de
todas y todos en un marco de inclusión y
diversidad.
Descubre gustos, preferencias, posibilidades
Construcción de la
motrices y afectivas, en juegos y actividades
DE LO HUMANO Y LO identidad personal a partir
que contribuyan al conocimiento de sí, en
COMUNITARIO de su pertinencia a un 1
un ambiente que considere la diversidad
territorio, origen étnico,
étnica, cultural, lingüística, de capacidades
cultural y lingüístico, y la
y de género.
interacción con personas
cercanas. Representa la imagen que tiene de sí, a
través del modelado, dibujo, pintura y otros
recursos de los lenguajes artísticos y respeta
las producciones de sus compañeras y
compañeros.
Reconoce algunos rasgos de su identidad
dice cómo es físicamente, qué se le facilita,
qué se le dificulta, qué le gusta, qué no le
2
gusta) y los expresa en su lengua materna o
con otros lenguajes.

Muestra seguridad y confianza en sus formas


de ser, actuar, pensar e interactuar en la
3
casa, escuela y comunidad, y lo expresa con
recursos de los distintos lenguajes.
Explora y manipula objetos, herramientas y
materiales de distintas formas, texturas y
tamaños.
1
Participa en juegos y actividades que
Precisión y coordinación involucran la coordinación usando los
en los movimientos al usar sentidos en acciones como lanzar, amasar,
objetos, herramientas y patear, entre otras.
materiales, de acuerdo Controla sus movimientos al usar objetos y
con las condiciones, materiales en juegos y actividades de
capacidades y experimentación, creación personal y
2
características de niñas y resolución de problemas, al mismo tiempo
niños. que evita ponerse y poner a las y los demás
en riesgo.
Resuelve situaciones cotidianas mediante el
uso de objetos, herramientas y materiales
3 que implican el control y precisión de
movimientos, para satisfacer de
necesidades individuales y colectivas.
PARTICULARIDADES DE LA METODOLOGÍA
ETAPA 1: PUNTO DE Este proyecto surge a partir de la necesidad de la construcción del
PARTIDA diagnóstico del grupo al que se atenderá durante el ciclo escolar 2023-2024,
es necesario identificar cuáles son sus saberes previos pues será el punto de
partida para identificar las necesidades y problemáticas de manera integral.
ETAPA 2: LO QUE LO QUE SÉ: Es un grupo conformado por una matricula de xxx alumnos, de
SÉ Y LO QUE los cuáles xx son mujeres y xx son hombres, de este grupo solamente el 60%
QUIERO SABER: cuenta con un antecedente de sus saberes previos y avances pues son los
estudiantes que cursaron el ciclo escolar anterior en la misma instituci{ón
educativa, de quiénes la docente anterior ha proporcionado fichas
descriptivas y expedientes.

LO QUE QUIERO SABER: Las ncesidades y poroblemáticas del grupo, así como
identificar los avances y saberes previos del 100% del grupo de niñas y niños.

ETAPA 3: ORGANICEMOS LAS ACTIVIDADES


SESIÓN 1 UNA NUEVA AVENTURA COMIENZA FECHA: 28/08/2023
Iniciar la sesión de actividades dando la bienvenida a las niñas y a los niños,
recibirlos con mamá/papá en su respectivo salón de clases. Me presentaré con las
niñas, niños y padres de familia, se les explicará que durante este ciclo escolar los
acompañaré en este proceso de enseñanza y aprendizaje. Enseguida en
compañía de papá/mamá cantaremos la canción HOLA, HOLA ¿CÓMO ESTAS?,
motivarles a niños y a madres/padres ir ejecutando movimientos de acuerdo con lo
que va mencionando la canción.
Enseguida, explicarles a los niños con apoyo de papá/mamá que ellos se quedarán
en la escuela durante un horario determinado y que papá/mamá/cuidadores
llegarán a traerlos una vez que se termine la jornada escolar.
Organizar a las niñas y a los niños en semicírculo, solicitarles que observen con
mucha atención el vídeo cuento EL MONSTRUO DE COLORES VA AL COLEGIO, ir
pausando el vídeo, realizarles cuestionamientos y al final de su observación
plantearles las siguientes preguntas detonadoras ¿Cómo creen que se sintió el
monstruo de colores al ir a la escuela? ¿Cómo se sienten ustedes? ¿Qué hizo el
monstruo de colores en la escuela? ¿Qué creen ustedes que harán en la escuela?
¿Creen que es importante venir a la escuela? ¿Por qué?, anotar sus respuestas a
estos cuestionamientos en un papel bond y colocarlo en un área visible dentro del
aula. Estas preguntas permitirán reconocer las sensaciones, emociones y
expectativas que tienen las niñas y los niños en este nuevo comienzo de ciclo
escolar,
Finalmente realizar la actividad SOY UN EXPLORADOR, se organizará a las niñas y a
los niños en una fila, y realizaremos un recorrido en la escuela, indicarles a los
estudiantes cuáles son los espacios y áreas con los que cuenta la escuela,
presentarles a cada una de las docentes y visitar los diferentes salones para que las
niñas y los niños vayan identificando que tendrán otros compañeros.
Dialogar con las niñas y los niños sobre lo que han realizado ¿Cómo se han sentido
en su primer día de clases? ¿Qué es lo que más les ha gustado de su escuela?
¿Por qué? ¿Creen que es importante venir a la escuela? ¿Por qué?
Pausa activa: Recursos:
Canción ACEITE DE IGUANA Canción HOLA, HOLA ¿CÓMO ESTAS?
Vídeo cuento EL MONSTRUO DE COLORES
VA AL COLEGIO
SESIÓN 2 MI ESCUELITA FECHA: 29/08/2023
Recibir a las niñas y a los niños, comenzar con la canción BUENOS DÍAS, motivar a
las niñas y a los niños a ejecutar los movimientos que va mencionando la canción.
Enseguida, realizar la actividad LAS GALLETAS DEL SALÓN, para esta actividad
llevaré en una canasta o bolsa unas galletas, y se comenzará a realizar la dinámica,
la cuál consta de lo siguiente:
-Comenzará la educadora con la canasta o bolsa de galletas y mencionará
¿QUIÉN SE COMIÓ LAS GALLETAS DEL SALÓN?, enseguida se mencionará el nombre
de un alumno o alumna, el deberá de responder ¿QUIÉN YO? y todo responder ¡SÍ,
TÚ!, el alumno o alumna respondo ¡YO NO FUI!, y todos responden ¿ENTONCES
QUIÉN FUE? y de esta manera mencionar el nombre de otro niño o niña, la intención
es ir dándole la canasta de las galletas a cada niño/niña conforme vaya
mencionándose su nombre y tomar una galleta.
Posteriormente, presentarles a las niñas y a los niños la lámina didáctica PRIMER DÍA
DE ESCUELA, solicitarles que la observen detalladamente y cuestionarles ¿Qué
observan? ¿Qué hacen? ¿Cómo creen que se sienten las niñas y los niños de la
ilustración en su primer día de clases? ¿Ustedes cómo se sintieron el primer día de
clases?, a partir de esto deberán de realizar la hoja de trabajo ASÍ ME SENTÍ, en esta
hoja de trabajo deberán de dibujar cómo se sintieron en su primer día de clases.
Enseguida, jugaremos a expresar mediante la expresión gestual diferentes
emociones, ir mencionándoles una emoción y motivarles a que vayan realizando
gestos.
Dialogar con las niñas y los niños sobre las actividades realizadas, plantearles
¿Cómo se sintieron el día de hoy? ¿Qué es lo que más les ha gustado de la escuela?
¿Por qué? ¿Por qué creen que es importante venir a la escuela? ¿Qué creen que
haremos en la escuela? ¿Cuál es el área/espacio que más les ha gustado de la
escuela?, para realizar una vinculación de sus saberes previos recuperar lo que se
anotó en la sesión de trabajo anterior en el papel bond.
Pausa activa: Recursos:
Canción EL MARINERO BAILA Canción BUENOS DÍAS
Canasta con galletas
Hoja de trabajo 1: ASÍ ME SENTÍ
SESIÓN 3 ACCIONES EN LA ESCUELA FECHA: 30/08/2023
Iniciar la sesión de trabajo con la canción SÍ TU TIENES MUCHAS GANAS DE APLAUDIR,
organizar a las niñas y a los niños en semicírculo, ir ejecutando y realizando los
movimientos y acciones que se van planteando.
Posteriormente, dialogar con las niñas y los niños sobre las actividades que se han
realizado, plantearles las siguientes preguntas ¿Cómo se han sentido en la escuela?
¿Les ha gustado la escuela? ¿Por qué? ¿Qué creen que harán y aprenderán en la
escuela?, realizar en el pizarrón anotaciones de sus respuestas a estos
cuestionamientos.
Enseguida, se les explicará a las niñas y a los niños que durante las primeras semanas
de trabajo nos conoceremos e identificaremos que saben y conocen cada uno de
ellos. A partir de este dialogo, y de las expectativas que tienen de la escuela, se les
entregará a cada niña y niño un dibujo del material ACCIONES EN LA ESCUELA,
cada uno deberá de colorear su dibujo y al finalizar deberán de pegar todos sus
dibujos en un pellón o papel bond de tal manera que se conforme el mural
ACCIONES EN LA ESCUELA. Una vez que lo realicen se pegará en un área
determinada del aula, solicitarles que lo observen y motivarles a que mencionen
¿Cuáles son las acciones que realizan los niños en la escuela?, a partir de sus
aportaciones y su observación lograran identificar y reconocer diferentes acciones
y actividades que realizarán en la escuela.
Es momento de que conozcan el plan general del proyecto y para esta actividad
se les presentará EL CALENDARIO DE ACTIVIDADES, en este calendario podrán
identificar las actividades que se realizarán y a su vez conforme vayan pasando los
días se podrá ir marcando cuáles son las que se van realizando.
Pausa activa: Recursos:
Canción CABEZA, HOMBRO, RODILLA Y PIE Canción SI TÚ TIENES MUCHAS GANAS DE
APLAUDIR.
Material ACCIONES EN LA ESCUELA
Material CALENDARIO DE ACTIVIDADES

SESIÓN 4 YO SOY FECHA: 31/08/2023


Organizados en semicírculo iniciar la sesión cantando HOLA, HOLA ¿CÓMO ESTAS?,
e ir ejecutando la secuencia de movimientos que va indicando.
Enseguida se realizará el pase de lista, a su vez se identificará si las niñas y los niños
logran identificar su nombre de forma escrita, (en el caso de niños de primero
colocarle una foto a su nombre para que logren reconocer la fajilla con su nombre).
Con el apoyo del material correspondiente pasarán a tomar su nombre y deberán
de pegarlo en el lugar que corresponda, al finalizar de pasar todos; realizarán un
conto de cuántos asistieron a la escuela.
Enseguida, se les mencionará que en esta sesión de trabajo nos conoceremos
mejor, para esto primero deberán de realizar la hoja de trabajo YO SOY…, en esta
hoja deberán de realizar un dibujo de sí mismos, darles el tiempo necesario para
que lo realicen, a su vez; en medida de considerarlo necesario apoyarse con un
espejo; que cada uno pase a observarse y a identificar cómo es, para después
representarlo en la hoja de trabajo correspondiente.
Posteriormente, se organizará al grupo en semicírculo; cada una y cada uno
deberá de presentarse apoyándose del dibujo que realizó de sí mismo, para
motivarles y ejemplificar cómo deberán de hacerlo, comenzaré por presentarme
apoyándome de un dibujo elaborado previamente de mí, les explicaré cuál es mi
nombre, cuántos años tengo, cuál es mi color favorito y cuál es mi comida favorita,
y a continuación cada uno deberá de expresar lo mismo, ir orientándoles mediante
cuestionamientos para lograr su expresión. Enseguida, realizar un tendedero
didáctico con sus respectivas creaciones.
Finalmente, se realizará la actividad LAS LETRAS DE MI NOMBRE, con apoyo del
alfabeto móvil deberán de buscar las letras que conforman su nombre a partir de
la observación de una fajilla.

Pausa activa: Recursos:


Canción El juego de Pachín Canción HOLA, HOLA, ¿CÓMO ESTAS?
Material pase de lista
Hoja de trabajo 2 “YO SOY…”
ÁLFABETO MÓVIL

SESIÓN 5 UNA NUEVA CONVIVENCIA FECHA: 01/09/2023


Iniciar la sesión de trabajo del día hoy saludándonos con la canción A SALUDARNOS,
ir ejecutando los saludos de acuerdo con lo que va mencionando la canción.
Enseguida, dialogar con las niñas y los niños sobre las actividades que se realizaron
en la sesión de trabajo del día anterior ¿Qué hicieron el día de ayer? ¿Cómo se
sintieron de conocer a sus compañeros? ¿Creen que cada uno de ustedes es
importante para este grupo? ¿Por qué?, ir realizando anotaciones de sus respuestas
a los cuestionamientos.
A partir de lo anterior, se realizará la actividad ACCIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS,
previamente se colocarán en una caja imágenes de diferentes acciones, se
organizará al grupo en semicírculo y el pizarrón deberá de dividirse en dos
secciones, en una deberá de colocarse una carita feliz, y en la otra una carita triste,
pasará cada niño a sacar de la caja una tarjeta, deberá de mostrarla a sus
compañeros, dialogarán a partir de las preguntas ¿Qué observan? ¿En qué
situación están las niñas y los niños? ¿Alguna vez han estado en una situación así?
¿Creen que es correcto actuar de esa manera? ¿Cómo creen que se sienten las
niñas y los niños que están en esa situación?, a partir de estos cuestionamientos y la
reflexión; cada uno deberá de clasificar la imagen que haya sacado en el lugar
correspondiente; en la carita feliz acciones positivas y en la carita triste acciones
negativas. Una vez que clasifiquen, solicitarles que observen el pizarrón y dialoguen
sobre las acciones que observan.
Posteriormente, realizar la hoja de trabajo ACCIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS, en la
que deberán identificar acciones positivas y negativas, marcando con una equis
las acciones negativas.
Posteriormente, a partir del dialogo y la reflexión procederemos a realizar nuestras
normas y reglas para una sana convivencia, para esto me apoyaré de las imágenes
del material correspondiente; explicarles y a los niños que para una sana
convivencia debemos plasmar algunos acuerdos que todas y todos debemos de
respetar. Presentarles las imágenes y en conjunto ir planteando los acuerdos de
convivencia, pegarlos en un papel bond o en un área visible dentro del aula. Al
finalizar darle lectura a las normas y acuerdos de convivencia.
Finalmente, dialogar sobre las actividades que realizaron.
Pausa activa: Recursos:
Canción Una lengua revoltosa Canción A SALUDARNOS
Hoja de trabajo 3 “ACCIONES PÒSITIVAS Y
NEGATIVAS”
Material REGLAS Y ACUERDOS EN EL SALÓN

SESIÓN 6 MIS EMOCIONES FECHA: 04/09/2023


Iniciar la sesión de trabajo con la dinámica VAMOS A CAZAR UN LEÓN, organizar a
las niñas y a los niños en una fila, e ir ejecutando movimientos, gestos y mímica de
acuerdo con lo que la canción va mencionando.
Enseguida, recuperar con las niñas y los niños sobre las actividades que se realizaron
en la sesión de trabajo del día anterior, recapitulando sobre lo que hicieron y
reflexionaron.
En la sesión de trabajo del día de hoy trabajaremos sobre las emociones, iniciaremos
por recordar a partir de la pregunta ¿Cómo se sintieron en su prime r día de clases?
¿Cómo se sienten cuando vienen a la escuela?, con base a esto; se les presentarán
las imágenes LAS EMOCIONES, se pegarán las imágenes en el pizarrón, se señalarán
una por una y se les cuestionará ¿Qué emoción representa? ¿Alguna vez se han
sentido así? ¿Por qué se han sentido así?, ir motivando a que se expresen e ir
realizando anotaciones en el pizarrón debajo de cada una de las emociones.
Organizar a las niñas y a los niños en semicírculo, a partir de esto plantearles
diferentes situaciones que les pueden provocar diferentes emociones, por ejemplo
“cómo te sientes cuando mamá/papá se va a trabajar” “cómo te sientes cuando
mamá/papá te da un abrazo”.
Enseguida, realizar la actividad LO QUE ME HACE FELIZ, para esto deberán de utilizar
la hoja de trabajo correspondiente, en esta hoja de trabajo deberán de plasmar lo
que les hace feliz. Una vez que terminen de realizar esta hoja de trabajo motivarles
a que cada niña y cada niño exprese lo que ha plasmado en la hoja de trabajo.
Pausa activa: Recursos:
Canción Fui al mercado Canción VAMOS A CAZAR UN LEÓN
Imágenes LAS EMOCIONES
Hoja de trabajo LO QUE ME HACE FELIZ
SESIÓN 7 LOS LIBROS DE LA BIBLIOTECA FECHA: 05/09/2023
Iniciar la sesión del trabajo del día de hoy con la canción SOL SOLECITO, cantar e ir
identificando los días de la semana. Enseguida dialogar sobre lo que se ha
trabajado, a su vez ir recapitulando a partir del calendario de las actividades.
Previamente, se preparará la biblioteca del aula, pues este espacio será el que
explorarán el día de hoy las niñas y los niños, darles la libertad de que observen y
exploren diferentes libros de la biblioteca, en el caso de las niñas y los niños que se
muestren tímidos motivarles a acercarse a los libros o bien brindarles selección de
libros. Después de un tiempo determinado, brindarles turnos de manera aleatoria y
cuestionarles ¿De qué se ha tratado el libro que leyeron? ¿Les gustó? ¿Por qué?
¿Qué fue lo que más te gustó de tu libro?, ir realizando anotaciones en el pizarrón
de las aportaciones de las niñas y los niños a estos cuestionamientos.
Enseguida, organizaré a las niñas y a los niños en semicírculo; sentados en el piso,
elegiré un cuento de la biblioteca del aula y con apoyo de un títere previamente
elaborado les contaré el cuento, solicitarles que escuchen con mucha atención. Al
finalizar la lectura de este cuento se les plantearán las siguientes preguntas ¿Cómo
se llamaba el cuento? ¿De qué trató el cuento? ¿Quiénes eran los personajes del
cuento? ¿Qué sucedió con los personajes en la historia? ¿Te gustó el final de la
historia? ¿Por qué? ¿Qué fue lo que más te gustó de la historia?, a partir de estas
preguntas recuperar sus interpretaciones del cuento que se les ha leído.
Es momento de realizar la hoja de trabajo ESTA HISTORIA SE TRATA DE…, en la que
deberán de plasmar mediante sus dibujos y marcas graficas lo que ha interpretado
de la historia que se les ha contado, después de realizarla deberán de compartir y
dialogar sobre lo que han plasmado en ella.
Enseguida, se les solicitará que se sienten en sus respectivas sillas de trabajo en
semicírculo, se les explicará que tengo unas imágenes secretas, se les presentarán
estas imágenes las cuales representan secuencias de sucesos de una historia, se
pegarán de forma desordenada en el pizarrón y se les preguntará a las niñas y a los
niños ¿De qué creen que trata la historia? ¿Cómo creen que debemos de ordenar
los sucesos?, de esta manera deberán de ordenarse con apoyo de las niñas y los
niños las imágenes de acuerdo al orden y secuencia que ellos interpretan. Una vez
que se ordene la secuencia ir escribiendo la historia debajo de cada una las
imágenes, para la construcción de la narración de la historia es importante la
participación y aportación de las niñas y los niños.
Dialogar sobre las actividades que se han realizado.
Pausa activa: Recursos:
Canción El baile de los animales Canción SOL SOLECITO
Cuento de la biblioteca del aula
Hoja de trabajo ESTA HISTORIA SE TRATAB
DE…
Imágenes SECUENCIAS DE UNA HISTORIA
SESIÓN 8 1, 2, 3! FECHA: 06/09/2023
Comenzar la sesión de trabajo del día de hoy saludándonos con la canción HOLA,
HOLA ¿CÓMO ESTAS?, y dialogar sobre las actividades que se han realizado.
Enseguida, dialogar con las niñas y los niños lo que saben acerca de los números, a
partir del cuestionamiento, ¿Para qué sirven los números? ¿Dónde han visto los
números? ¿Qué números conocen? ¿Sabes contar? ¿Hasta qué número saben
contar?, a partir de esto invitar a que las niñas y los niños expresen de manera oral
los números en orden ascendente, abarcando hasta el número que les sea posible.
Después realizar la actividad de la hoja de trabajo NÚMEROS REVUELTOS, en esta
hoja de trabajo encontrarán números y letras revueltas, las niñas y los niños deberán
de identificar y encerrar sólo los números, a partir del conocimiento previo que tiene.
Al finalizar la realización de esta hoja de trabajo deberán de expresar lo que ha
realizado y cuáles son los números que ha encerrado.
Enseguida realizar la actividad ORDENANDO LOS NÚMEROS, para esto utilizaré el
material correspondiente, se pegarán las tarjetas en el aula, se les mencionará a las
niñas y a los niños que los números se me han perdido y que deberán de ayudarme
a buscarlos en el salón, una vez que encuentren las tarjetas con los números, darles
participaciones aleatorias y plantearles ¿Qué número encontraron? ¿Creen que
sea fácil ordenar estos números? ¿Por qué? ¿Con qué número creen que debemos
comenzar? ¿Después qué número creen que va?, así con base a estos
cuestionamientos ir motivando a que las niñas y los niños vayan ordenando la serie
numérica, es importante recordar darles la libertad de realizarlo de acuerdo con lo
que saben pues nos encontramos rescatando sus saberes previos.
Posteriormente, realizar la actividad DALE DE COMER AL CHANGUITO, para el
desarrollo de esta actividad se utilizará el material recortable correspondiente, la
actividad consta de que se pegará el changuito en el pizarrón y en una caja o en
un recipiente se encontrarán las bananas, pasará cada niña y niño a tirar el dado
y de acuerdo a la cantidad que indique el dado deberán de darle de comer esa
cantidad de bananas al changuito, una vez que pasen todos contar cuántas
bananas logró comer el changuito.
Finalmente realizar la actividad CUENTA COLECCIONES, para ello deberá utilizar el
material de la hoja de trabajo recortable EL DADO, deberá de armar el dado y de
acuerdo lo que este indique agrupar cantidad de colecciones de materiales con
los que cuenten a su alcance como bloques, tapas, fichas, taparroscas, palitos de
madera, etc, identificar sus estrategias y procesos de conteo que realiza.
Pausa activa: Recursos:
Canción Soy una serpiente Hoja de trabajo LOS NÚMEROS
Material ORDENANDO LOS NÚMEROS
Material DALE DE COMER AL CHANGUITO
SESIÓN 9 FORMAS Y FIGURAS GEOMÉTRICAS FECHA: 07/09/2023
Comenzar la sesión de trabajo del día de hoy dialogando sobre las actividades que
se han realizado e identificando en nuestro calendario de actividades cuáles son
las que ya se han realizado. A continuación, comenzare por indagar lo que las niñas
y los niños saben sobre las figuras geométricas; para esta actividad se pegarán en
el pizarrón imágenes de las figuras geométricas, solicitarles que las observen
detalladamente y a partir de su observación plantearles ¿Qué es? ¿Qué observan?
¿Saben cómo se llaman? ¿Pueden mencionar objetos de su entorno que se
parezcan a cada una de estas figuras geométricas?, ir motivando su participación
y expresión con base a estos cuestionamientos, a su vez ir rescatando sus
participaciones e ir realizando anotaciones en el pizarrón.
Posteriormente realizar la actividad NUEVAS FORMAS CON LAS FIGURAS
GEOMÉTRICAS, para el desarrollo de esta actividad se les entregará a cada niña y
niño la hoja de trabajo EL TANGRAM (el cuál previamente se les entregará a
papá/mamá/cuidadores para que lleven a esta sesión de trabajo recortado), se les
dará la indicación de que formen nuevas figuras con las figuras geométricas que
conforman el Tangram, darles el tiempo necesario para que realicen esta actividad,
es importante identificar y observar de qué manera responden las niñas y los niños
a esta actividad que demanda su creatividad.
Enseguida, realizarán la actividad FORMANDO LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS,
organizados en sus mesas de trabajo correspondiente se les proporcionarán palitos
de madera, se les dará la consigna de que observen las imágenes de las figuras
geométricas que se encuentran pegadas en el pizarrón y con los palitos de madera
deberán de formar estas figuras. Ir orientándole mediante cuestionamientos
¿Cuántos palitos crees que necesitas para formar esta figura? ¿Por qué? ¿Cuántos
lados tiene?, al finalizar la realización de esta actividad cuestionarles ¿Lograron
realizar todas las figuras? ¿Cuáles de ellas no se pueden realizar con los palitos? ¿Por
qué creen?
Finalmente, deberán de realizar la actividad DIBUJANDO LA FIGURA GEOMÉTRICA,
a cada niña y niño se le solicitará previamente un recipiente hondo, y en este
recipiente se colocará harina, mencionaré figuras geométricas y ellos deberán de
dibujarla en la harina.

Pausa activa: Recursos:


Canción Congelados Material LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS
Hoja de trabajo EL TANGRAM
Palitos de madera
SESIÓN 10 EL USO DE MONEDAS FECHA: 08/09/2023

Organizados en plenaria, comenzar dialogando con las niñas y los niños para
rescatarán sus saberes y conocimientos previos, para esto se les plantearán las
siguientes preguntas ¿Saben para qué sirven las monedas? ¿Para qué usan las
monedas? ¿Qué pueden hacer las monedas? ¿Todas las monedas tienen el mismo
valor? ¿Por qué? ¿En qué se parecen? ¿En qué son diferentes? ¿Qué monedas
existen? ¿Todas son del mismo tamaño?, realizar anotaciones de sus respuestas a
estos cuestionamientos.
Se les presentarán las imágenes LAS MONEDAS, se pegarán en el pizarrón y se les
solicitará que las observen con detalle, posteriormente plantearles ¿Las conocen?
¿Las han utilizado? ¿Para qué las han utilizado? ¿Saben cuánto vale cada una de
ellas? ¿Cuál de ellas vale más? ¿Por qué? ¿Cuál de ellas vale menos? ¿Por qué?
Enseguida, se les entregará a las niñas y a los niños el material MONEDAS
DIDÁCTICAS, se les permitirán que las exploren y se les ira preguntando ¿Cuál es la
moneda de $1? ¿Cuál es la moneda de $2? ¿Cuál es la de $5? ¿Cuál es la de
$10?,conforme se les va preguntando solicitar que vayan tomando y enseñando la
moneda que consideran que tiene el valor que se les va indicando.
A continuación, deberán de realizar la hoja de trabajo LAS MONEDAS, en esta hoja
de trabajo deberán de ir coloreando las monedas de acuerdo con su valor y el
color indicado, es importante ir realizando esta actividad en conjunto con las niñas
y los niños. Una vez que realicen esta actividad dialogar ¿Fue fácil identificar las
monedas? ¿Cuáles son las monedas que utilizan más? ¿Cuándo van a la tienda
para que te alcanza con una moneda de $1, $2, $5 y $10?, ir realizando
anotaciojnes de sus respuestas.

Pausa activa: Recursos:


Canción La tía Mónica Imágenes LAS MONEDAS
Hoja de trabajo LAS MONEDAS
SESIÓN 11 LOS SERES VIVOS FECHA: 11/09/2023
En la sesión de trabajo del día de hoy realizaremos la aplicación de actividades que
permitan identificar si las niñas y los niños logran identificar elementos de la
naturaleza en su entorno, seres vivos y elementos inertes, para comenzar solicitar
que las niñas y los niños se trasladen al jardín, solicitar que observen detalladamente
su entorno, darles la libertad de que observen y exploren, después regresaremos al
salón y se les cuestionará ¿Qué observaron? ¿Qué elementos de la naturaleza
identificaron? ¿Cuáles son los elementos vivos? ¿Cuáles son los no vivos?, ir
realizando anotaciones de las respuestas y aportaciones de las niñas y los niños.
Previamente; preparar y llevar una planta y una piedra para invitar a la reflexión a
las alumnas y a los alumnos, para comenzar a dialogar y ahondar más sobre el tema
cuestionarles; ¿Saben cuáles son los seres vivos?, ir motivando a que realicen
aportaciones. Enseguida presentarles a los estudiantes una planta y una piedra,
solicitarles que los observen con atención y cuestionarles; ¿Qué observan? ¿Qué
es? ¿Creen qué son iguales? ¿Por qué? ¿Creen que la planta es un ser vivo? ¿Por
qué? ¿Creen que la piedra es un ser vivo? ¿Por qué? ¿Qué creen que necesita una
planta para vivir? ¿De dónde creen que salió la plantita? ¿Por qué? ¿En qué se
parece la planta a nosotros? ¿Creen que nosotros somos seres vivos? ¿Por qué?
A partir de las observacione sy el dialogo que se ha realizado, deberán de realizar
la hojade trabajo SERES VIVOS, en esta j¿hoja de trabajo encontrarán imágenes
representativas de seres vivos y elementos inertes de la naturaleza, las niñas y los
niños deberán de observar detalladamente, se les cuestionará sobre cada una de
las imágenes que observan ¿Qué es? ¿Creen que es un ser vivo? ¿Por qué?¿Qué
creen que necesita para ser un ser vivo?, de esta manera deberán de marcar con
una equis los elementos no vivos o intertes de la naturaleza.
Pausa activa: Recursos:
Canción ARAM SAM SAM Hoja de trabajo. SERES VIVOS.
SESIÓN 12 MI SALUD FECHA: 12/09/2023

Organizados en forma de plenaria, comenzar dialogando con las niñas y los niños
planteándoles las siguientes preguntas ¿Qué acciones realizan para mantenerse
saludables? ¿Por qué creen que es importante realizar esas acciones?, motivar el
diálogo y a partir de sus respuestas ir realizando un listado en el pizarrón de las
acciones que realizan para mantenerse saludables, enseguida plantearles ¿Saben
qué son los hábitos de higiene personal? ¿Cuáles son los hábitos de higiene que
ustedes ponen en práctica? ¿Qué creen que sucede si no los llevamos a cabo?
Enseguida, escucharemos la canción PIMPÓN, solicitarles que escuchen con
mucha atención, y al finalizar realizarles las preguntas ¿De qué trata la canción?
¿Qué hace Pim pón para mantrenerse limpio? ¿Qué hacen ustedes para
mantenerse limpios?, realizar anotaciones de sus respuestas a estos
cuestionamientos.
Una vez que las niñas y los niños han expresado algunos hábitos de higiene personal
que realizan en su vida cotidiana; deberán de realizar la hoja de trabajo MIS
HÁBITOS DE HIGIEN PERSONAL, en esta hoja deberán de marcar con una palomita
aquellas acciones y hábitos que llevan a cabo en su vida cotidiana para
mantenerse saludables y con una equis marcar los que no llevan a cabo. Ir
realizando esta hoja de trabajo en conjunto; ir solicitándoles que observen cada
una de las imágenes, cuestionarles que es, qué observan y si realizan o no esta
actividad en su vida cotidiana. Un a vez que realicen esta hoja de trabajo; deberán
de explicar cada uno cuáles son los hábitos de higiene personal que realizan, con
qué frecuencia lo hacen y de qué manera creen que les yauda a mantenerse
saludables.
Eneguida, se ialogará con las niñas y los niños sobre los servicios de salud con los
que cuentan (identificar si tienen acceso a este servicio, si la comunidad cuenta
con casa de salud, con centros médicos, con hospitales, etc), para este dialogo
plantearles las siguientes preguntas ¿Qué necesitamos hacer para mantenernos
saludables? ¿Qué pasa cuando te enfermas? ¿Qué hacen papá/mamá cuando
te enfermas? ¿Has ido alguna vez al doctor? ¿Alguna vez te han vacunado?
¿Creen que es importante ir al doctor constantemente?
Pausas activas: Recursos:
Canción Lengua revoltosa Canción PIMPÓN
Hoja de trabajo HÁBITOS DE HIGIENE
PERSONAL
SESIÓN 13 EL LENGUAJE DE LAS ARTES FECHA: 13/09/2023
En esta sesión de trabajo, se permitirá identificar si las niñas y los niños reconocen las
diferentes formas de expresión artística que existen y de qué manera logran
apreciar las manifestaciones artísticas de su entorno.
Primeramente, se les dará la oportunidad de explorar diferentes materiales (como
pinturas, plastilina, papel de diferentes tipos, resistol, entre otros), darles la indicación
de que podrán utilizar los materiales y realizar con ellos lo que quieran, la intención
es identificar si las niñas y los niños logran explorar los materiales y utilizarlos con
libertad. Después de un tiempo cuestionarles ¿Qué hicieron con los materiales?
¿Qué creen que pueden realizar con las pinturas? ¿Qué creen que pueden realizar
con la plastilina? ¿Qué pueden hacer con el resistol y el papel china?
Se les presentará las imágenes OBRAS ARTÍSTICAS, en estas imágenes se les
presentará una obra de VANGOGH, una obra de SALVADOR DALÍ y una de FRIDA
KAHLO se les solicitará que la observen y se les cuestionará ¿Qué observan? ¿Qué
creen que quiere expresar el autor con su obra? ¿Cómo se sienten al observar esa
obra? ¿Qué emociones o sensaciones les provocan? ¿Qué colores pueden
identificar?, posteriormente proporcionarles pinturas, cartulina y pinceles para que
realicen su obra artística.
Posteriormente, realizar la actividad BAILANDO AL RITMO, la educadora deberá de
reproducir diferentes canciones de diferentes géneros musicales, primero darles la
libertad a las niñas y a los niños de qué bailen, posteriormente proponerles
secuencias de movimientos, así como seguir las canciones al ritmo con palmadas o
golpeteos de pies, con un pandero acompañaré el ritmo de las canciones.
Se les presentarán a las niñas y a los niños el audio INSTRUMENTOS MUSICALES, se
solicitará que cierren los ojos y escuchen con mucha atención, se reproducirá el
audio y tendrán que identificar de que instrumento musical se trata, en medida de
considerarlo necesario ir pausando el vídeo para que expresen de qué instrumento
se trata.
Finalmente, realizar la hoja de trabajo INSTRUMENTOS MUSICALES, en esta hoja de
trabajo deberán de observar las ilustraciones que se le presentan y deberán de
coloreal solamente aquellos que son instrumentos musicales.

Pausa activa: Recursos:


Bailar al ritmo de la canció LA RASPA Imágenes OBRAS ARTÍSTICAS
Diferentes materiales de las artes (Resistol,
papel, confeti, pintura, pincel)
Canciones de diferentes géneros musicales
Audio INSTRUMENTOS MUSICALES
Hoja de trabajo INSTRUMENTOS MUSICALES
SESIÓN 14 DESAFÍOS MOTRICEZ FECHA: 14/09/2023

En la realización de las actividades de la sesión de trabajo del día de hoy nos


centraremos en la exploración de las habilidades motrices de las niñas y los niños,
para ello preparar el salón y despejar el espacio necesario o trasladarse a la
cancha. Primeramente, se realizará con los niños y niñas la actividad “A MOVER EL
CUERPO”, para ello se reproducirá la canción correspondiente; con esta actividad
se logrará reconocer si las niñas y niños coordinan las acciones que se mencionan
al cantar la canción.
La siguiente actividad a realizar será “LANZAMIENTOS” para el desarrollo de esta
actividad se utilizarán pelotas, a cada niña y niño se le entregará una pelota, se
definirá un punto especifico en el que las niñas y los niños deberán de colocarse, se
les dará la consigna de que intenten lanzar la pelota lo más lejos posible, al llevar a
cabo la actividad se identificará de qué manera logran ejecutar la actividad, si las
habilidades de las y los estudiantes lo permiten agregar variaciones, por ejemplo;
colocar una canasta o un bote/cube y darles la consigna de que deberán encestar
la pelota.
Posteriormente, realizar la actividad EQUILIBRISTAS, plantearles a las niñas y a los
niños la ejecución de actividades que permitan poner de manifiesto su habilidades
de equilibrio, primero plantearles que se tralsaden de un lugar otro brincando en un
solo pie, posteriormente motivarle a caminar en línea recta sobre una cuerda o una
línea.

Pausa activa: Recursos:


Canción El juego de Pachín Canción A MOVER EL CUERPO
Pelota
Bote
Cuerda

ETAPA 4: Las actividades se pondrán en marcha durante las fechas comprendidas del
CREATIVIDAD EN 28 de Agosto al 15 de Septiembre, para que el diagnóstico sea integral y se
MARCHA pueda obtener la mayor información posible que permita construir el
diagnóstico se aplicarán entrevistas a madres/padres de familia, entrevistas
y test de estilos de aprendizaje a las niñas y a los niños.
ETAPA 5: PRESENTANDO MI
COMPARTIMOS Y SESIÓN 15 CARPETA DE FECHA: 15/09/2023
EVALUAMOS: DIAGNÓSTICO
En esta sesión de trabajo se compartirá a las madres/padres de familia
o a los cuidadores de las niñas y los niños los resultados del
diagnóstico, entregando la carpeta de diagnóstico que se ha
construido con las evidencias de los trabajos que han realizado las
niñas y los niños.
Presentar las problemáticas, necesidades e intereses priorizados.

Vto. Bno.

Educadora responsable del grupo Directora

También podría gustarte