0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas11 páginas

Resumen Derecho Penal

Este documento presenta resúmenes de varias teorías y conceptos clave del derecho penal como la función del derecho penal, la teoría de los bienes jurídicos, teorías de la pena como la retribución, prevención especial y general, críticas a estas teorías, la teoría de la unión, la teoría del delito y sus elementos de tipicidad, antijuricidad y culpabilidad, y el concepto de acción.

Cargado por

Lucia Sol Vizcar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas11 páginas

Resumen Derecho Penal

Este documento presenta resúmenes de varias teorías y conceptos clave del derecho penal como la función del derecho penal, la teoría de los bienes jurídicos, teorías de la pena como la retribución, prevención especial y general, críticas a estas teorías, la teoría de la unión, la teoría del delito y sus elementos de tipicidad, antijuricidad y culpabilidad, y el concepto de acción.

Cargado por

Lucia Sol Vizcar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

RESUMEN DERECHO PENAL.

Funcion del derecho penal

El derecho penal se a definido como un conjunto de normas jurídicas que asocian a la


realización de un delito como presupuesto, la aplicación de penas y medidas de seguridad
como principales consecuencias jurídicas.

Texto: Jakobs

Teoría de los bienes jurídicos

Este tema se inscribe en los interrogantes sobre la lesividad que debería requerir una norma
penal para encontrarse legitimada. Hay tres momentos (dictado de norma-delito-pena) en el
primero de los momentos aparece el interrogante sobre la lesividad que justificaría una norma
penal. Quienes sostienen la Teoria de los bienes jurídicos, proponiendo una determinada
jerarquización de valores a partir de la cual realizar inferencias racionales, señalan que la
Teoria de los bienes jurídicos tendrían una función externa y una función interna al sistema
penal.
La función externa está vinculada a la actividad legislativa para revisar racionalmente si un
valor (bien jurídico) reviste la entidad suficiente para justificar su lesión (o su intento de) como
norma penal. O incluso si a partir de una distinta jerarquización de valores no debería tener una
mayor o menor respuesta (pena). Como ejemplo de esto último, si entendemos que el bien
jurídico vida resulta más valioso socialmente que el bien jurídico patrimonio se justifica una
mayor reacción por la afectación del primero (pena).
La función interna estaría vinculada a la práctica judicial y a la aplicación de lo que se llama T
del delito, para analizar si en un caso (delito) concreto, existe una afectación al bien jurídico
que orienta la norma penal que permita afirma la lesividad suficiente para afirmar que existió
delito (en caso que no se constate tal lesividad podría considerarse que no hay delito).
Un ejemplo de ambas funciones de la T del bien jurídico (aunque no se presenta siempre con
ese nombre) se encuentra en el fallo Arriola de 2009 de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación sobre la inconstitucionalidad de la tenencia para consumo personal, donde el bien
jurídico en cuestión es la inasible salud pública. En el fallo, por un lado se cuestiona si la
punición de la tenencia para consumo personal en general está justificada como delito ya que
se cuestiona si esa conducta reviste la lesividad suficiente para afectar la salud pública; y más
allá del argumento respecto de la no injerencia del Estado sobre las conductas privadas de los
hombres (principio de reserva, Art. 19) precisamente cuando ella no revisten la suficiente
entidad lesiva que justifique el accionar estatal más lesivo (el penal). Por otro lado, en el fallo
también se analizan los casos concretos (en todos ellos se secuestró marihuana en bolsillos o
camperas) para afirmar que en ellos no se vio afectada la salud pública porque la tenencia no
era ostentosa o no se estaba consumiendo en un espacio público.
TEORIAS DE LA PENA

Texto: Claus Roxin

Las teorías de la pena deben ser distinguidas de la finalidad de la pena a imponer en el caso
concreto. El fin de la pena se discute en tres concepciones, primero la teoría de la retribución
(teoría de la justicia y de la expiación) esta ve el sentido de la pena, por medio de la imposición
de un mal, la culpabilidad con la que el autor carga es retribuida, de forma justa. Es una teoría
absoluta, porque el fin de la pena es independiente de su efecto social. La idea de retribución
impone un límite al poder estatal, y en esta medida, cumple una función liberal, aseguradora de
la libertad. Esta teoría ya no es científicamente sostenible, ya que la misión del derecho penal
consiste en la protección subsidiaria de los bienes jurídicos.

Otra concepción es la teoría de la prevención especial, consiste en la concepción de que la


misión de la pena es únicamente disuadir al autor de futuros hechos punibles, es decir, el fin de
la pena es, prevenir, es especial porque está dirigida al autor individual. Es una teoría relativa,
ya que evita el delito. Según Franz von Liszt, la prevención especial se puede llevar acabo de
tres maneras, asegurando a la generalidad frente al autor penal mediante su encierro,
intimidando al autor mediante la pena para que no cometa otros hechos punibles, y mediante
su mejoramiento, protegiéndolo de que lo vuelva a hacer. Esta teoría sigue el principio de
resocialización, en tanto se obliga exclusivamente a la protección del individuo y de la
sociedad, se adapta a la misión del derecho penal.

La teoría de la prevención especial positiva, tiene como fin de la pena la resocialización del
autor del delito, evitando futuros delitos. Esta concepción suele estar reconocida en nuestra
constitución y leyes.

La teoría de la prevención especial negativa, tiene como fin de la pena apartar socialmente al
autor del delito, evitando futuros delitos. Esta no busca la resocialización, sino que busca el
APARTAMIENTO SOCIAL.

La teoría de la prevención general, tiene como fin influenciar o actuar sobre la sociedad. En la
TPG positiva, el fin de la pena está dirigido a reafirmar el sistema normativo para generar en la
población el sentimiento de que debe cumplirse con las normas. En la TPG negativa, el fin de
la pena es la intimidación de futuros autores de delitos, disuadiendo futuros hechos punibles.

Su falencia más grave es que no ofrece ningún principio de medida para la pena y esto llevaría
a la consecuencia de mantener detenido a un condenado hasta que este re socializado, lo que
conduce a una condena indefinida. Otro problema, es la utilización del hombre como un medio,
y por sobre todo no está comprobada empíricamente.

CRITICAS:

 TPE+: impone estilos de vida.


 TPE-: apartamiento social ¿hasta que punto?
 TPG+: prescinde de contenido. Ej. Porque un homicidio tiene más pena que un robo.
 TPG-: promueve el aumento de delitos.

Como consecuencias de las teorías mencionadas, surge la TEORIA DE LA UNION, que es la


combinación de las teorías, que no viene a resolver las críticas de ellas, sino que multiplica
esas críticas. De la retribución adopta, la culpabilidad como medida de la pena, la idea que se
toma de las teorías absolutas es que la medida de la pena debe estar vinculada con la
responsabilidad del hecho causado.
TEORIA DEL DELITO

Definición de delito: conducta típica antijurídica y culpable.

Los delitos son comportamientos muy diversos entre si, por ej. Homicidio, estafa, delito
financiero, etc. La teoría del delito es la regla general para imputar cualquier hecho punible,
esta presenta las exigencias que deben cumplirse en cualquier caso para que sea punible,
estos cuatro elementos son los que se deben cumplir si o si.

Los legisladores deben determinar que hecho es prohibido o no ante la amenaza de pena, y
son los jueces quienes declaran en un caso concreto cuando hay delito de acuerdo a esas
normas.

La tipicidad es la descripción a comportamientos concretos de las personas ubicables en


tiempo y espacio, ej: homicidio (toda persona que matare a otra). La definición de tipicidad es:
la característica de la acción, de adecuarse a la descripción prevista en la norma jurídica penal.
Solo una conducta típica puede ser punible. Hay tres usos de la noción de tipo: tipo garantía:
función de garantía individual. Otra es la tipo sistemático: que es la adecuación entre el hecho
cometido y la descripción legislativa. Y el otro es tipo objetivo: que es la parte externa de la
teoría del delito.

La otra categoría es la antijuricidad: la prohibición de matar admite excepciones, que por


ejemplo seria la legítima defensa, a diferencia de la tipicidad que se encuentran prohibiciones
en esta se encuentran excepciones permisivas, justificaciones.

La culpabilidad, las anteriores categorías responden al daño, esta busca la culpabilidad del
autor. Se va a culpar a la persona que realizo esa conducta típica y antijurídica pudiendo
haberse motivado por su cumplimiento, pudiendo no haberlo hecho.

ACCION/CONDUCTA.

Los hechos humanos, solo los voluntarios van a ser considerados conducta para el derecho
penal. Los conceptos de tipicidad, antijuricidad, y culpabilidad, deben estar refereidos al
concepto de acción, que vamos a desarrollar.

Roxin luego de la teoría finalista, desarrolla el concepto personal de acción, es decir, que esta
debe ser entendida como una manifestacion de la personalidad. Lo que significa que, en
primer lugar va a ser acción todo lo que se puyeda atribuir a un ser humano como centro
anímico, espiritual, y eso va a faltar en casos que parten únicamente de la esfera somatica del
hombre, o del hambito del ser material, es decir cuando no esta sometido al control de la
conciencia por ej. Si un sujeto es empujado con mucha fuerza contra una ventana o si durante
un sueño un ataque convulsivo golpea a alguien que este al lado suyo, todas estas son
manifestaciones que no son dominadas o dominables por la voluntad, o por la conciencia, por
eso no pueden ser determinadas como manifestaciones de la personalidad. Por otro lado es
evidente que los pensamientos y la voluntad pertenecen a la esfera espiritual de la persona
pero en tanto permanezcan cerrados en lo interno y no se pongan en relación con los sucesos
del mundo exterior no van a ser manifestaciones de la personalidad, por lo tanto no van a ser
consideradas acción para el derecho penal.
Lo importante es determinar los comportamientos relevantes para el derecho penal, de los
que no lo son. El concepto de conducta también tiene que ser el minimo común denominador
para cualquier modalidad, la comisiva (hacer algo) las omisivas (no hacer y que se produzca un
resultado).

Los únicos comportamientos que pueden dar lugar a una imputación penal son los voluntarios,
por lo tanto una definición de acción, es la de comportamiento exterior evitables, hay tres
grandes casos, en los que se dice que NO hay acción, uno son los casos de fuerza física
irresistible, que son movimientos corporales del autor no orientado por la voluntad. Ej. cuando
alguien es empujado con mucha fuerza. Art. 34 inc. 2 CP. En la fuerza física hay una ausencia
total de la voluntad. El segundo supuesto de acción, va a ser los estados de inconsciencia
absoluta, cuando hay ausencia de participación psíquica del autor. Ej. Estado febriles graves,
sonambulismo, desmayo, o una madre dormida ahoga a su bebe. El otro grupo de casos son
los denominados, acto reflejo, que son los movimientos puramente biológicos, los que no
participan los centros superiores del cerebro, cuando el resultado no es la psiquis del autor.
Por ej, el caso de la picadura del mosquito, un estornudo, los movimientos de epilepsia, estos
también deben ser distinguidos de los actos impulsivos, o los casos de la psiquis de
perturbación. Por último existen casos dudosos, en donde se discute si se tratan de casos
donde hay falta de acción, son los denominados casos de automatismo, que son como una
especie de auto reflejo producto del aprendizaje, que se da en la conducción de automóvil. Ej.
Se cruza alguien y uno que va conduciendo mueve el volante, de forma automática, sin
pensarlo. Otro grupo de casos, son los de acciones de fuerte exitacion emocional, o acciones
en cortocircuito, en los que hay voluntad, pero se ejecuta como a gran velocidad.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Feuerbach, fue desarrollando las exigencias de cómo debe ser la ley penal, poniendo
enunciados como los siguientes “nullum crimen, nulla poena, sine lege, previa y scrita” lo que
significa que no hay crimen, no hay pena sin ley previa y escrita, esta es su concepción
originaria y estaba relacionada con la idea de prevención general negativa. El exigia que sea
previa, para que pueda ser conocida por toda la población, y escrita para que este claramente
tazado lo que dice la ley, y a través de estas dos características el sostenía la amenaza de
pena actuaba como contra impulso, frente a la tentación de cometer el delito.

A partir de esto, Feuerbach da principios derivados:

 Toda imposición de una pena presupone una ley penal (nulla poena, sine lege), es
decir, que para sancionar penalmente a alguien tiene que haber una ley penal que asi
lo establezca.
 La imposición de una pena está condicionada por la existencia de una acción
conminada (nulla poena, sine crimine), es decir, debo haber cometido un crimen para
que una pena deba poder aplicarse.
 El hecho legalmente conminado esta a su vez condicionado por la pena legal (nullum
crimen, sine poena legal), es decir, el mal como consecuencia jurídica necesita se
vinculara mediante la ley a una lesión jurídica determinada.

A estos principios, Feuerbach agrega:

 Que la ley tiene que ser stricta (estricta) y certa (cierta).


Cuando decimos que estas características deben ser cumplidas por cualquier ley penal, algo
fundamental es que estas características deben darse tanto respecto a la pena como al crimen.

ROXIN: Da la definición del ppio de legalidad y dice: en un instrumento que protege a los
ciudadanos, del propio derecho penal a fin de evitar una punición arbitraria y no calculable. De
allí que se presente como un postulado del estado de derecho que garantiza frente al poder
sancionador de que este solo se ejercite cuando haya una ley previa al hecho y que esa ley
exprese la conducta punible y la consecuencia jurídica.

DE DONDE SURGE EL PPIO DE LEGALIDAD EN NUESTRO SISTEMA?

ART 18 CN: Ningún habitante de la nación puede ser condenado sin juicio previo, fundado en
ley anterior al hecho del proceso.

ART 19 CN: Ningún habitante de la nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni
privado de lo que ella prohíbe.

A QUE HACEMOS REFERENCIA CUANDO LOS POSTULADOS NOS DICEN “SINE LEGE”

La ley penal expresa fundamentalmente el enunciado que establece el supuesto de hecho y


sus consecuencias jurídicas. Es lo que de alguna forma, el legislador trata de sancionar, para
que la gente no realice esa conducta y además, que es lo que sucede cuando el sujeto realice
precisamente esa conducta. Se a reconocido dos clases de leyes en base a esto, por un lado la
simples “el que se apoderare ilegítimamente de una cosa mueble, total o parcialmente ajena.”
Por ej. El robo. Y luego las leyes complejas, esta está compuesta por dos partes, una norma
principal y una norma complementaria, por ej. “le que tuviere en su poder estupefacientes” es
decir, cuando dice el que tuviere estupefacientes tendrá una pena de x cantidad de tiempo a x
cantidad, eso es la norma principal, y para saber que determina que implica “estupefacientes”,
hay que recurrir a una norma complementaria, en este caso art. 77. Esto nos ayuda en el
sentido, de que cada vez que aparece una droga nueva, ya está dentro de esa definición, y no
tendría que reunirse el congreso cada vez que sale una nueva droga. Otro ejemplo, es “el que
violare las medidas adoptadas por las autoridades competentes para impedir la introducción o
propagación de una epidemia…” es necesario saber cuáles son las medidas adoptadas de las
autoridades competentes, que estarían en la norma complementaria.

Son constitucionales las leyes penales?

Las leyes penales surgen todas del congreso, y son constitucionales siempre que respeten los
postulados:

1- La norma principal debe emanar del congreso, incluir el núcleo de ilicitud y estar
determinada la pena.
2- La norma complementaria puede ser de origen administrativo.

CARACTERISTICAS DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Debe ser previa, está dirigida al juez y al legislador, su regla general es el principio de
irretroactividad, es decir que yo no puedo aplicar de manera retroactiva la ley penal. Por
imperio del principio de legalidad, las leyes penales rigen a futuro. Desde el acto de su
promulgación (cuando así lo establezcan) desde los 8 (ocho) días desde su publicación o
desde el momento mismo que ellas lo establezcan. (Art. 5 CCyC). Hay una excepción a la
irretroactividad, y es la ley penal más benigna, esta consiste en que si hay una ley posterior que
es más beneficiosa debe aplicarse al caso, lo mismo que, si la ley vigente al tiempo de
cometerse el delito fuere distinta de la que exista al momento de pronunciarse el fallo o en el
tiempo intermedio, debe aplicarse la ley más benigna. Si durante la condena se dictare una ley
más benigna la pena se limitara a la establecida por esa ley. ¿Cuándo una ley es más benigna
que otra? Por ejemplo hay distintos casos, uno es cuando una nueva ley despenaliza la
conducta o cuando la nueva ley reduce la pena y otra es, cuando sustituye una pena por otra
de especie diferente y de menor intensidad, ej: cambia de prisión, a prisión por multa. La ley
más benigna tiene excepciones, que son dos a tener en cuenta: las leyes temporales y leyes
de emergencia, las cuales son dictadas en situaciones especiales, marcadas con un límite en
su exteriorización, por ejemplo, catástrofes naturales, o crisis sanitarias como las de hoy en día.
Otra característica de que sea previa, es la ultraactividad de la ley penal, es decir, ¿Qué
sucede si tengo entre el hecho y la sentencia una ley más benigna? En este caso, se aplica la
intermedia, el fundamento está vinculado a la operatividad judicial.

Luego debe ser escrita, opera como obstáculo para la remisión a criterios informales de
incriminación e incluso de la misma costumbre como fuente de descriminalización. Es decir,
tener por escrito todo aquello que la ley sanciona, por escrito aquello que la consecuencia
jurídica que trae aparejada, la realización de la conducta prohibida por el legislador. En algunos
casos no está estrictamente escrita la conducta prohibida, como por ejemplo: delitos culposos,
crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad, delitos omisivos. Es decir, hay muchas
conductas que resultan negligentes, pero que no están escritas.

Entre la necesidad de la legalidad, se inscribe la necesidad de recurrir a una necesidad


legislativa que precise en la mayor medida posible los comportamientos que son alcanzados
atraves de los tipos penales. Esa función no solo cumple como garantía para el ciudadano, en
el momento de la aplicación de la ley, sino que opera en cierto modo mediante finalidades
preventivas generales.

La noción de lex estricta, pretende sujetar la actividad jurisdiccional a los mandatos del
legislador.la configuración de estos enunciados a de impedir, la arbitrariedad judicial, sino
también la creación de derecho por parte de los jueces de allí la garantía que brinda a las
personas. De ese modo la ley penal no se extenderá mas allá de las previsiones que están
integradas en el tipo formulado por el poder legislativo. Esto es que no se puede en la ley penal
aplicar la analogía. Se persigue limitar la extensión de los presupuestos de punibilidad.la
técnica legislativa debe orientarse a formulas que expresen de la manera más precisa el
significado jurídico que envuelve todo enunciado normativo.

Ejemplo 1: art. 163. Se aplicara prisión de uno a seis años en los siguientes casos: inc. 6
cuando el hurto fuere de vehículos dejados en la vía pública o en lugares de acceso público.

¿Es una bicicleta un vehículo? Acá es donde se da el problema de la analogía, porque algunos
en su mayoría determinan que si, pero se ha determinado que no.

Ejemplo 2: “abuso sexual con acceso carnal” antes de la reforma de 2017, el art 119 decía: la
pena será de seis a quince años de reclusión o prisión cuando mediando las circunstancias del
primer párrafo – abuso sexual- hubiere acceso carnal por cualquier vía.

1- Imputado intercepta a la víctima, la golpea y la accede vía vaginal. En este caso esta
clarísimo que encaja en el art.
2- Mismo delito, pero: una persona observa a una mujer en la calle y al pasar a su lado
apoya sus genitales en sus glúteos. En este caso, no se dan las condiciones para que
sea abuso sexual agravado porque no hay acceso carnal, lo que no implica que no sea
delito.
3- Mismo delito, pero: un individuo obliga a una mujer mediante la exibicion de un arma a
que le practique sexo oral.
Todas estas problemáticas, llevaron a que se modifique en 2017 este art. Mediante la ley
27.352.

La ultima característica es cierta, que es lo opuesto de lo indeterminado, es decir, cuando algo


es indeterminado, no es cierto. El principio de lehalidad excluye también el carácter difuso o
vago de los enunciados, o términos usados por el legislador en materia penal. Tiene en mira
evitar la discrecionalidad judicial. Este reclamo se funda en que las normas deben ser claras
para los ciudadanos de modo tal que puedan moldear sus comportamientos a los imperativos
que se les exigen. La noción de estricta esta directamente destinada al juez, poniendo un
límite, donde se le decía, “está prohibido la analogía” y por otro lado sin dudas apunta al
legislador para las técnicas que elige para redactar las leyes penales poniendo también un
límite donde se le dice: “ojo con los términos que utilizas porque los ciudadanos deben
entender lo que estas queriendo decir, cuales son las conductas prohibidas, cuales son las
conductas no prohibidas”.

TIPO OBJETIVO

Que es la tipicidad? Es la descripción de la conducta prohibida, es una descripción de carácter


general con los distintos elementos que debe tener una acción en el mundo real para poder
encuadrar en un tipo penal, entonces es el conjunto de elementos que debe tener una acción
para ser incluido en un determinado tipo. Por ej, el tipo penal de homicidio es el que matare a
otro.

Para poder decir que una acción es típica, tiene que encuadrar exactamente en la descripción
legal, esto se relaciona con el principio de legalidad. Tenemos distintos tipos penales, tantos
como haya en el código o leyes penales, que son la descripción de las conductas prohibidas.

Clasificaciones:

Tipos penales dolosos : son aquellos que se realizan con dolo, se realizan con conocimiento de
lo que se esta haciendo.

Tipos penales culposos: lo que se reprocha es una negligencia, una imprudencia, es decir, que
no hay una intención deliberada de realizar un tipo penal, pero por una falta de cuidado se
realiza.

Tipos penales activos: lo que se prohíbe es un hacer, una acción, son en su mayoría estos. Ej:
homicidio.

Tipos penales omisivos: es un NO hacer, es decir, se reprocha un NO hacer una conducta


debida. Ej.: omisión de socorro, si encontras a un menor desamparado y no lo socorres, estas
dentro de un tipo penal omisivo.

Tipos penales de resultado: se caracterizan hay un resultado en el mundo exterior disociado


temporalmente de la acción, es decir, hay una acción y disociado temporalmente un resultado.
Ej. Homicidio ( A le dispara a B, tenemos una acción que es la de disparar y un resultado que se
produce producto de dicha acción, la muerte).
Delitos de actividad: donde la sola realización de la actividad ya conlleva el resultado mismo.
Ej. El delito de falso testimonio.

Tipos penales de lesion: son aquellos que requieren una afectación concreta al bien jurídico
protegido. Ej. Homicidio, y en este caso también el falso testimonio, porque lo que se afecta
con la mentira es la buena administración de justicia.

Tipos penales de peligro: estos no necesitan una afectación al bien jurídico, sino con el solo
hecho de ponerlo en peligro, ya constituye determinado tipo penal. Ej. Abandono de persona.
Estos se dividen en:

a. Tipos penales de peligro abstracto: son aquellos que ni siquiera hay que comprobar
que el bien jurídico se puso en peligro. Ej. Portación de armas ilegitima
b. Tipos penales de peligro concreto es el primero.

Elementos permanentes en la tipicidad objetiva, son aquellos que están siempre, y los
ocasiónales que son característicos de ciertos delitos.

Dentro de los permanentes, son los que vamos a tener que comprobar cuando estudiemos un
caso, el primero es el sujeto activo que es aquel que realiza la conducta que estamos
analizando, por ejemplo el que dispara, en contraposición vamos a tener al sujeto pasivo que
sería la víctima. También vamos a tener el elemento acción (disparar) y en los delitos de tipo
penal de resultado, también vamos a tener que comprobar el resultado es decir, para que sea
homicidio tiene que estar el resultado es decir la muerte del sujeto, sino se habla de tentativa.
Además en estos elementos vamos a tener que tener un nexo de causalidad entre el resultado
y la acción, es decir comprobar que ese resultado es causa de esa acción.

Los elementos causales, la doctrina lo divide entre descriptivos y normativos, los descriptivos
son aquellos que se perciben por los sentidos, y que no hace falta una remisión a otra norma
para saber de que estamos hablando. Los elementos normativos, serian delitos de funcionarios
públicos, por ejemplo, para saber quien es un funcionario público tenemos que ir a la norma.

PROBLEMA QUE PRESENTAN LOS TIPOS PENALES DE RESULTADO

El problema es justamente como se atribuye el resultado a una determinada acción, este nexo
de causalidad va a ser en principio el límite máximo que tenemos que complementar con la
tipicidad objetiva. Si ese resultado que se dio en el mundo exterior se puede imputar a la
acción, antes para saber esto se utilizaban las reglas de la causalidad, es decir las reglas de las
leyes naturales, pero luego esto fue evolucionando y hoy las reglas de causalidad se
complementan con las reglas normativas de imputación, que tiene que ver con la imputación
objetiva.

La teoría más relevante de la causalidad para comprobar que entre el resultado y la acción
haya un nexo, la teoría predominante en este sentido es la teoría de la equivalencia de las
condiciones, es una teoría generalizadora que no distingue entre las distintas causas que
producen un resultado, sino que iguala toda causa de resultado. Esta teoría utiliza un método,
que es la conditio sine quo, la formula de esta teoría es la de la supresión mental hipotética. Es
decir, si yo suprimo la acción mentalmente desaparece, esa acción, es causa de ese resultado,
si por el contrario yo suprimo mentalmente esa acción y el resultado persiste, esa acción no es
causa del resultado. Ej. A le dispara a B, y B muere, si yo suprimo mentalmente esa acción de
disparar, el resultado desaparece, B no muere. El problema de esta teoría es que no tiene
límites, porque iguala todas las causas de ese resultado, hay un regreso al infinito que carece
de límites. Por eso hoy en día se la complementa con correctivos normativos, porque ademas
de que haya causado, el resultado muerte, en términos de la causalidad o de leyes naturales,
se utilizan, criterios normativos para determinar a qué acción se le puede imputar la acción
muerte. El límite máximo que le pone es que la causalidad tiene que estar entre la acción y el
resultado. Esto hay que complementarlo con la imputación objetiva.

IMPUTACION OBJETIVA

Es un análisis normativo, de atribución del resultado. Es decir, análisis normativo para


determinar si la conducta y el resultado se pueden imputar jurídicamente al autor. La teoría de
la equivalencia de las condiciones es necesaria, pero no es suficiente. Una vez que
comprobamos el nexo de causalidad, tiene que pasar además por el “filtro” de la imputación
objetiva. Que lo que hace es indicar las circunstancias que hacen de una causación una acción
típica. Para analizar esto se siguen dos etapas:

• LA CONDUCTA DEL AUTOR CREÓ UN RIESGO JURÍDICAMENTE DESAPROBADO (Lo que


le sería ya objetivamente imputable al menos como una tentativa).

• El RIESGO CREADO POR EL AUTOR SE REALIZÓ EN EL RESULTADO (En cuyo caso éste le
sería objetivamente imputable: delito consumado).

1. Cuando no se genera un riesgo jurídicamente desaprobado: Correctivos.


a. Riesgo permitido: son aquellas acciones que de modo general están
permitidas, porque posibilitan la interacción social, es decir, parte de la idea de
que en toda interacción social hay riesgo, evidentemente manejar un auto es
un riesgo, pero se permite porque la sociedad para funcionar necesita tolerar
ciertos riesgos, también se encuentran también acá, los deportes de extremo,
de contacto. (no se puede imputar una acción porque mi conducta esta dentro
del riesgo permitido).
b. Disminución del riesgo: no crea un riesgo jurídicamente desaprobado aquel
que interviene sobre un riesgo preexistente para disminuirlo. Ej. Una persona
ve que a otra le está por caer una piedra en la cabeza y llega a empujarla un
poco para que eso no pase, y en vez de caerle en la cabeza y si en el brazo.
c. Principio de confianza: autoriza a confiar en que las otras personas van a
actuar conforme a su rol o la normativa, es decir, que parte de una idea de que
cada uno es un sujeto responsable y que no forma parte del rol de todos estar
controlando a los demás. Se funda en la división del trabajo, sin este principio
de confianza se paralizarían un montón de actividades. Ej. Un equipo médico
que está realizando una operación y está el médico y el instrumentista que
tiene que desinfectarlos instrumentos para dicha operación, y si no lo hace y el
médico lo utiliza, infecta al paciente y muere. No hay una creación de riesgo
jurídicamente desaprobado por parte del médico, justamente por el principio
de confianza, porque se autoriza al médico a no tener que comprobar lo que le
compete al instrumentista. La excepción es que no tiene que ser evidente que
la otra persona se está comportando por fuera del rol.
d. Prohibición de regreso: se refiere a un comportamiento que de modo
estereotipadamente es inocuo, no puede conformar una participación
criminal. Es decir, cuando nosotros tenemos una primera acción que es
conforme a las normas, conforme al rol determinado, si después una segunda
persona utiliza esa participación para cometer un delito la cadena de
responsabilidad se corta. Ej. Un panadero su rol es hacer pan, de la manera
correcta. Si luego viene una persona y le compra un pan y después utiliza ese
pan para ponerle veneno y envenenar a otra persona, como defensa al
panadero debemos aplicar la prohibición de regreso si lo quisieran imputar
como partícipe de ese delito.
2. Realización del riesgo en el resultado: Correctivos.
a. Desviación relevante del riesgo causal: se refiere a que el resultado se produce
solo en conexión causal con el riesgo jurídicamente desaprobado del autor, y
no como plasmación del riesgo. Ej. Quiero matar a alguien con un cuchillo y
mínimo le cortó el brazo, pero cuando lo trasladan en ambulancia al hospital
esa ambulancia choca y se muere. Yo creo un riesgo jurídicamente
desaprobado pero no el delito consumado. Pero esto siempre y cuando la
acción no aumente el riesgo plasmado jurídicamente de forma relevante. Ej si
yo en el marco de una pelea quiero tirar a una persona de un puente para que
se ahogue porque no sabe nadar, pero esa persona en la caída choca con tra
alguna parte del puente y muere producto de esa caída, y no por ahogarse, se
crea un riesgo jurídicamente desaprobado, ¿pero hubo una desviación relante
del riesgo causal? NO, porque no solo aumento el riesgo de que se ahogue,
sino también que choque contra algo, y se muera por otra causa.
b. Aceleración del curso causal: el riesgo que yo cree no se realiza en el resultado
porque ya hay otro riesgo que acelera la producción del resultado. ej. Le
pongo veneno a alguien en el té para que se muera a las seis horas, y luego de
tomar el té sale a la calle y lo pisa un auto, en este caso, yo cree un riesgo pero
no es ese riesgo el que realizo el resultado de muerte. Porque hubo un
aceleración en el curso causal. Por eso no se me puede imputar a mí el
resultado muerte, si una tentativa.
c. Ámbito de protección de la norma: Son los casos en que se crea un riesgo
jurídicamente desaprobado, pero no se realiza el peligro que quería prevenir
el precepto infringido, y en consecuencia, fracasa la imputación del resultado
(ej. A rebasa la velocidad máxima autorizada en la avenida que transita, sin
embardo, tras conducir de tal modo unas cinco cuadras, disminuye su
velocidad, retomando así la velocidad máxima permitida. Momentos después,
atropella a B que se cruzó súbitamente por delante del coche. En este caso,
resulta claro que si A no hubiera rebasado la velocidad permitida, no habría
estado en el momento y lugar en que B se cruzó, por lo que entonces nada
hubiera sucedido. Sin embargo, la prohibición de conducir en exceso de
velocidad se debe a la intención de evitar accidente por imposibilidad de
frenar, y no de estar en un determinado momento y lugar. Es decir, no se
realizó el peligro que quería prevenir el precepto violado, y de ahí que
fracase la imputación del resultado: el estar en determinado momento y lugar
–en el que justo se cruzó B- no es una de las consecuencia cuya evitación
pretende el no conducir a exceso de velocidad)
d. Conducta alternativa conforme a derecho: Se excluye la imputación de un
determinado resultado, cuando pese a que el agente creó un riesgo
jurídicamente relevante, se demuestra con seguridad que, de haberse
comportado conforme a derecho, el resultado se hubiese producido de todas
maneras. En estos casos, no se realiza la superación del riesgo permitido en el
curso real del acontecimiento (ej. Si durante una operación el médico no
observa determinadas medidas de precaución, pero la muerte no se hubiera
evitado, aún en el caso del comportamiento ajustado al que se debía, a causa
de una disposición del paciente reconocible únicamente mediante la autopsia;
se excluye la imputación del resultado sobre el médico).
e. Competencia de la víctima: Este principio, se refiere a que cuando se realiza el
riesgo conscientemente corrido con la auto puesta en peligro querida y
realizada por propia responsabilidad, no acarrean la responsabilidad del
resultado sobre el sujeto que incito a realizarlas. Así, quien tan solo incita,
posibilita o facilita tal auto puesta en peligro no es punible por el resultado,
siempre y cuando el sujeto que se pone en peligro a sí mismo sea consciente
del riesgo en la misma medida que el cooperador (ej. A le entrega a B para su
propio consumo heroína, cuya peligrosidad tienen clara ambos. B se inyecta la
sustancia y muere por ello). Por el contrario, si el incitador se da cuenta que la
víctima no es consciente plenamente del alcance de su decisión, éste crea un
riesgo que ya no está cubierto por la voluntad de la víctima y cuya realización
debe imputársele por tanto al cooperador.

También podría gustarte