0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas12 páginas

Celulas Cancerosas

Las células cancerosas se dividen y crecen de forma descontrolada, lo que puede dar lugar a la formación de tumores. Esto ocurre debido a mutaciones genéticas que hacen que las células pierdan su capacidad de dividirse y morir de forma regulada, ignorando las señales que normalmente detienen el crecimiento celular. Las células cancerosas también adquieren la capacidad de invadir otros tejidos y estimular el crecimiento de vasos sanguíneos que las nutren, lo que les permite propagarse por el cuerpo. El desar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas12 páginas

Celulas Cancerosas

Las células cancerosas se dividen y crecen de forma descontrolada, lo que puede dar lugar a la formación de tumores. Esto ocurre debido a mutaciones genéticas que hacen que las células pierdan su capacidad de dividirse y morir de forma regulada, ignorando las señales que normalmente detienen el crecimiento celular. Las células cancerosas también adquieren la capacidad de invadir otros tejidos y estimular el crecimiento de vasos sanguíneos que las nutren, lo que les permite propagarse por el cuerpo. El desar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO

PÚBLICO “JORGE BASADRE”

CARRERA PROFESIONAL TÉCNICA

ENFERMERÍA TÉCNICA

“MONOGRÁFICA SOBRE LAS CÉLULAS


CANCEROSAS”

PROF.VIZCARRA MANRIQUE GUILLERMO


Presentado por los estudiantes:

- Mery Huanca Carcausto


- Delia Lopinta Puma
- Norelys Tejada Calderón
- Luz Torres Arizapana
- Ariella Vergaray Calderón

MOLLENDO – PERÚ 2023


ÍNDICE:

• Concepto_________________________________________________________________ 1
• El Cáncer y la formación de Células Cancerosas______________________ 2
▪ Introducción_______________________________________________________ 2
▪ ¿Qué hay de malo con las células cancerosas? _______________ 3
▪ ¿Cómo se desarrolla el cáncer? _________________________________ 5
• Características de las Células Cancerosas_____________________________ 5
• Como actúa en el cuerpo_______________________________________________ 6
▪ Cuando el cáncer se disemina__________________________________ 7
• Porque se ve afectado por el Cáncer___________________________________ 7
▪ Existen dos categorías principales de cáncer______________ 7
▪ ¿Qué es un tumor? _____________________________________________ 8
• Conclusiones____________________________________________________________ 9
• Bibliografía_____________________________________________________________ 10
CELULAS CANCEROSAS
CONCEPTO:
Primero saber lo que es el cáncer para después reconocer lo que es una célula cancerosa: El
término cáncer engloba un grupo numeroso de enfermedades que se caracterizan por el
desarrollo de células anormales, que se dividen, crecen y se diseminan sin control en cualquier
parte del cuerpo.
Todos estamos compuestos de billones de células que a través del transcurso de nuestras vidas
crecen y se reproducen de la manera en que corresponda. Cuando una célula presenta alguna
anomalía o ha envejecido, por lo general la célula perece (muere). El cáncer surge cuando algo
sale mal en este proceso, ocasionando que las células anormales se reproduzcan y las células
viejas no perecen como debería suceder. A medida las células cancerosas se reproducen de
forma descontrolada, eventualmente pueden superar en número a las células sanas, Esto hace
que al cuerpo le resulte difícil funcionar de la manera que debería hacerlo.

Las células normales se dividen y mueren durante un periodo de tiempo programado. Sin
embargo, la célula cancerosa o tumoral “pierde” la capacidad para morir y se divide casi sin
límite. Tal multiplicación en el número de células llega a formar unas masas, denominadas
“tumores” o “neoplasias”, que en su expansión pueden destruir y sustituir a los tejidos
normales.

1
A. Las células normales se dividen de forma controlada.
Cuando una célula normal desarrolla mutaciones u otras
alteraciones que no pueden ser adecuadamente reparadas activa
su propio programa de muerte celular para así controlar su
desarrollo y crecimiento. Este proceso es conocido como
“apoptosis”.

B. Las células cancerosas desarrollan mutaciones que no


son reparadas y pierden la capacidad para morir.

En condiciones normales, las células humanas se forman y se multiplican (mediante un proceso


que se llama división celular) para formar células nuevas a medida que el cuerpo las necesita.
Cuando las células envejecen o se dañan, mueren y las células nuevas las reemplazan.

A veces el proceso no sigue este orden y las células anormales o células dañadas se forman y se
multiplican cuando no deberían. Estas células tal vez formen tumores, que son bultos de tejido.
Los tumores son cancerosos (malignos) o no cancerosos (benignos).

• Las células cancerosas se esconden del sistema inmunitario. El sistema inmunitario suele
destruir las células dañadas o anormales.
• Las células cancerosas se desarrollan a raíz de múltiples cambios en su genética.
• Las células cancerosas engañan al sistema inmunitario para seguir vivas y multiplicarse.
Algunas células cancerosas incluso logran que las células inmunitarias protejan el tumor
en vez de atacarlo.

EL CÁNCER Y FORMACIÓN DE CÉLULAS CANCEROSAS:


Cómo se puede vincular el cáncer con la hiperactividad de los reguladores positivos del ciclo
celular (oncogenes) o la inactividad de los reguladores negativos (supresores tumorales).
Introducción
El cáncer es esencialmente una enfermedad de división celular incontrolada. Su desarrollo y
progresión suelen estar vinculados a una serie de cambios en la actividad de los reguladores
del ciclo celular. Por ejemplo, los inhibidores del ciclo celular evitan que las células se dividan
cuando las condiciones no son las adecuadas, por lo que la reducción de la actividad de estos
inhibidores puede promover el cáncer. Del mismo modo, los reguladores positivos de la
división celular, pueden conducir al cáncer si son demasiado activos.

2
En la mayoría de los casos, estos cambios en la actividad se deben a mutaciones en los genes
que codifican proteínas reguladoras del ciclo celular.
Aquí vamos a ver con más detalle qué pasa con las células cancerosas. También veremos cómo
las formas anormales de los reguladores del ciclo celular pueden contribuir al cáncer.
¿Qué hay de malo con las células cancerosas?
Las células cancerosas se comportan de manera diferente a las células normales del cuerpo.
Muchas de esas diferencias están relacionadas con el comportamiento de la división celular.
Por ejemplo, las células cancerosas pueden multiplicarse en un cultivo (fuera del cuerpo en una
placa) sin que se adicionen factores de crecimiento, o señales proteicas que estimulan el
crecimiento. Esto contrasta con células normales, las cuales necesitan factores de crecimiento
para crecer en el cultivo.
Las células cancerosas pueden crear su propio factor de crecimiento, tener vías de factor de
crecimiento que estén atascadas en posición de "encendido" o, en el contexto del cuerpo, incluso
engañar a células vecinas para que produzcan factores de crecimiento que las mantengan

Diagrama que muestra diferentes respuestas de células normales y cancerosas a la presencia o


ausencia del factor de crecimiento.
• Las células normales en una placa de cultivo no se dividirán sin la adición de factores
de crecimiento.
• Las células cancerosas en una placa de cultivo se dividirán dispongan o no de factores
de crecimiento.
Las células de cáncer también ignoran las señales que deberían detener su división. Por
ejemplo, cuando las células normales cultivadas en una placa están apretadas por vecinos en
todos lados, ya no se dividirán más. Las células de cáncer, en cambio, continúan dividiéndose y
se enciman unas sobre otras en capas abultadas.

3
El ambiente en una placa es diferente del ambiente en el cuerpo humano, pero los científicos
piensan que la pérdida de inhibición de contacto en las células de cáncer cultivadas en una placa
refleja la pérdida de un mecanismo que normalmente mantiene el balance del tejido en el
cuerpo22squared.
Otra característica distintiva de las células cancerosas es su "inmortalidad replicativa", un
término elegante para el hecho de que pueden dividirse muchas más veces que una célula
somática normal. En general, las células humanas pueden experimentar de 40 a 60 rondas de
división antes de perder la capacidad de dividirse, "envejecer" y finalmente morir.
Las células de cáncer pueden dividirse muchas más veces, en gran parte porque expresan una
enzima llamada telomerasa, que invierte el desgaste de los extremos del cromosoma que
sucede normalmente durante cada división celular.

Las células cancerosas también son diferentes de las células normales en otras maneras que no
están directamente relacionadas con el ciclo celular. Estas diferencias les ayudan a crecer,
dividirse y formar tumores. Por ejemplo, las células cancerosas adquieren la capacidad de
migrar a otras partes del cuerpo, un proceso llamado metástasis, y de promover el crecimiento
de nuevos vasos sanguíneos, un proceso llamado angiogénesis (que da a las células tumorales
una fuente de oxígeno y nutrientes). Las células cancerosas tampoco experimentan muerte
celular programada, o apoptosis, en las condiciones en que las células normales si lo harían (por
ejemplo, debido al daño del ADN). Además, investigación emergente demuestra que las células
cancerosas pueden experimentar cambios metabólicos que contribuyen a un mayor
crecimiento y división celular

Diagrama que muestra diferentes respuestas de células normales y cancerosas en condiciones


que normalmente generarían apoptosis.
• Una célula normal con daño irreparable de ADN sufrirá apoptosis.
• Una célula cancerosa con daño irreparable en el ADN no sufrirá apoptosis y en su lugar
continuará dividiéndose.

4
¿Cómo se desarrolla el cáncer?
Las células tienen muchos mecanismos diferentes para restringir la división celular, reparar los
daños en el ADN y evitar el desarrollo de cáncer. Debido a esto, se piensa que el cáncer se
desarrolla en un proceso de varias etapas, en el que múltiples mecanismos deben fallar antes
de que se alcance una masa crítica y las células se vuelvan cancerosas. Específicamente, la
mayoría de los cánceres emergen cuando las células adquieren una serie de mutaciones
(cambios en el ADN) que hacen que se dividan más rápidamente, evadan controles de división
internos y externos, y eviten la muerte celular programada
¿Cómo podría funcionar este proceso? En un ejemplo hipotético, una célula podría primero
perder la actividad de un inhibidor del ciclo celular, un evento que haría que las descendientes
de la célula se dividan un poco más rápidamente. Es poco probable que sean cancerosas, pero
pueden formar un tumor benigno, una masa de células que se dividen demasiado, pero no
tienen el potencial de invadir otros tejidos
Conforme pasa el tiempo, puede ocurrir una mutación en alguna de las descendientes de las
células, lo que causa un aumento en la actividad de un regulador positivo del ciclo celular. La
mutación puede no causar el cáncer por sí misma tampoco, pero la descendiente de esta célula
se dividiría incluso más rápidamente, lo que crea un grupo más grande de células en las cuales
podría ocurrir una tercera mutación. Con el tiempo, una célula podría tener suficientes
mutaciones para adquirir las características de una célula cancerosa y dar lugar a un tumor
maligno, un grupo de células que se dividen excesivamente y pueden invadir otros tejidos

CARACTERISTICAS DE LAS CÉLULAS CANCEROSAS

• Las células cancerosas no hacen caso a las señales que indican a las células que dejen de
multiplicarse o que deben destruirse. Este proceso se llama muerte celular programada
o apoptosis.
• Las células cancerosas invaden áreas cercanas y se diseminan a otras áreas del cuerpo.
• Las células cancerosas engañan al sistema inmunitario para seguir vivas y multiplicarse.
Algunas células cancerosas incluso logran que las células inmunitarias protejan el
tumor en vez de atacarlo.
• Las células cancerosas dependen de nutrientes que son distintos a los que necesitan las
células normales. Además, algunas células cancerosas crean energía de los nutrientes
de formas diferentes a las que usan la mayoría de las células normales. Esto permite que
se multipliquen mucho más rápido.
• La célula cancerosa crece rápidamente y forman masa tumoral, debido a mutaciones
propias, mutaciones adquiridas, disfunción mitocondrial, cambios en el metabolismo
celular y fallo de la apoptosis.
• La mayoría de las células cancerosas dependen de la glutamina. La glutamina podría ser
el precursor metabólico más importante para las células cancerosas después de la
glucosa, y el grado de consumo de glutamina está inversamente relacionado con la
disponibilidad glucosa, y en menor medida de los ácidos grasos. Si el cáncer no dispone
de suficiente glucosa (glicolisis), utiliza glutamina (glutaminolisis) y, cuando esta se

5
agota, la obtiene de los músculos, ocasionando pérdida de masa muscular y, finalmente,
caquexia.
• La célula cancerosa presenta frecuentemente mutaciones (cambios genéticos) en el
ADN mitocondrial que inhiben la producción de enzimas metabólicas de la ruta central
de la mitocondria (ciclo de Krebs) y otras rutas para la generación de ATP (fosforilación
oxidativa), acumulándose marcadamente diversos metabolitos y reduciéndose la
producción de energía mitocondrial.
• La célula cancerosa se caracteriza por una alteración del ADN mitocondrial mayor que
del ADN nuclear, una cantidad y función de las mitocondrias reducida y un metabolismo
celular distinto llamado reprogramación metabólica. La mayoría de células cancerosas
contienen menos mitocondrias y muchas son anormales estructural y funcionalmente,
y cuantas más mutaciones mitocondriales peor la generación de energía (ATP)
mitocondrial que precisa oxígeno. En la célula normal aproximadamente el 95% de la
energía (ATP) se produce en las mitocondrias (metabolismo mitocondrial) y el 5% fuera
de las mitocondrias (metabolismo glucolítico). En la célula cancerosa la producción de
energía fuera de las mitocondrias puede ser del 60%.

COMO ACTUA EN EL ORGANISMO:

Las células cancerosas engañan al sistema inmunitario para seguir vivas y multiplicarse.
Algunas células cancerosas incluso logran que las células inmunitarias protejan el tumor en vez
de atacarlo.
Las células cancerosas incorporan numerosos cambios en los cromosomas, como partes del
cromosoma que se repiten o faltan. Algunas células cancerosas tienen el doble de cromosomas
normales.
En general, el cuerpo elimina células con daños en el ADN antes de que se vuelvan cancerosas.
Pero la capacidad del cuerpo disminuye a medida que las personas envejecen. Por eso el riesgo
de cáncer aumenta con la edad.
El cáncer de cada persona es una combinación única de cambios genéticos. A medida que el
cáncer sigue creciendo, ocurren otros cambios. Incluso dentro del mismo tumor, es posible que
las diversas células tengan cambios genéticos distintos.

6
Cuando el cáncer se disemina
En la metástasis, las células cancerosas se separan del sitio donde se originaron y forman
tumores nuevos en otras partes del cuerpo.
El cáncer que se diseminó del sitio donde se inició a otra parte del cuerpo se llama cáncer
metastásico. El proceso por el que las células cancerosas se diseminan a otras partes del cuerpo
se llama metástasis.
En la metástasis, las células cancerosas se desprenden del lugar donde se formaron
originalmente, viajan a través de la sangre o del sistema linfático y forman nuevos tumores en
otras partes del cuerpo. El cáncer se puede propagar a casi cualquier parte del cuerpo. Pero
comúnmente se propaga a los huesos, el hígado o los pulmones.

PORQUE SE VE AFECTADO POR EL CANCER

Existen muchos tipos de cáncer. El cáncer se puede desarrollar en cualquier parte del cuerpo y
se denomina según la parte del cuerpo corporal en el que se origina. Por ejemplo, el cáncer de
seno que se origina en el seno sigue siendo cáncer de seno incluso tras haberse propagado
(metástasis) a otras partes del cuerpo.
Existen dos categorías principales de cáncer:
• Los cánceres hematológicos (cánceres de la sangre) son tipos de cáncer en los glóbulos
sanguíneos, como es el caso con la leucemia, el linfoma y el mieloma múltiple.
• Los cánceres de tumor sólido son aquellos tipos que se desarrollan en cualquier órgano,
tejido o parte el cuerpo. Los tipos más comunes de cáncer con tumor sólido son el de
seno, próstata, pulmón y el colorrectal.

7
Estos tipos de cáncer puede que presenten algunas similitudes entre sí, pero pueden que sean
muy diferentes en la forma que se desarrollan, propagan y responden al tratamiento. Algunos
tipos de cáncer crecen y se propagan rápidamente mientras que otros crecen más lentamente.
Unos son propensos a propagarse hacia otras partes del cuerpo; otros suelen permanecer
confinados en el sitio que se originan.
Algunos tipos de cáncer se tratan mejor con cirugía; otros responden mejor a los medicamentos
como la quimioterapia. A menudo se administran dos o más tratamientos para obtener los
mejores resultados
¿Qué es un tumor?
Un tumor consiste de una masa o protuberancia (crecimiento). Mientras que algunas de estas
masas o tumores son cancerosas, hay muchos que no.
Las masas que no son cancerosas se denominan tumores benignos
Las masas que sí contienen células cancerosas se denominan tumores malignos
Lo que hace que un cáncer sea diferente es por su habilidad de propagarse hacia otras partes
del cuerpo mientras que los tumores que no son cáncer (benignos) no lo hacen. Las células
cancerosas pueden desprenderse del sitio en donde surgió el tumor. Estas células pueden
desplazarse hacia otras partes del cuerpo y terminar en los ganglios linfáticos u otros órganos
dificultando que funcionen con normalidad.
El cáncer se puede propagar del lugar en el que surgió (el sitio primario) a otras partes del
cuerpo.
Cuando las células cancerosas se desprenden de un tumor, éstas pueden viajar a otras áreas del
cuerpo a través del torrente sanguíneo o el sistema linfático. Las células cancerosas pueden
desplazarse a través del torrente sanguíneo y así llegar a partes u órganos distantes. En caso de
que las células cancerosas de desplacen a través del sistema linfático, las células cancerosas
puede que se establezcan en los ganglios linfáticos. De cualquier manera, la mayoría de las
células cancerosas que se fugaron del sitio primario perecen o son combatidas antes de que
puedan desarrollarse en otro sitio. Pero es posible que un par de estas células se asienten en un
lugar en el que podrán desarrollarse y reproducirse formando así nuevos tumores. Esta
propagación del cáncer a una nueva parte del cuerpo se denomina metástasis.
Para que las células cancerosas se propaguen a nuevas partes del cuerpo, éstas tienen que pasar
por varios cambios. Primero es necesario que puedan desprenderse del sitio del tumor
primario y luego que se pueda establecer o adherir a la capa o pared exterior de algún vaso
linfático o sanguíneo. Luego tendrían que poder traspasar esta pared o capa para así entrar al
torrente sanguíneo o al sistema linfático, alcanzando otros órganos o ganglios en el cuerpo.

8
CONCLUSIONES:

Las posibilidades de supervivencia del paciente con cáncer, una vez realizado el
diagnóstico, dependen primordialmente de lo temprano que se haya
descubierto la enfermedad y del tipo de neoplasia.
Es bien conocido que algunos tumores son más agresivos que otros. Las
estadísticas de supervivencia aceptables se realizan generalmente de acuerdo al
porcentaje de pacientes vivos a 5 años después del momento del diagnóstico.
Los cánceres casi siempre se originan como consecuencia de alteraciones
genéticas, la gran mayoría de las cuales inicia en una sola célula y por tanto son
de origen monoclonal. Sin embargo, debido a que pueden ocurrir una amplia
variedad de cambios genéticos y epigenéticos en diferentes células dentro de
tumores malignos a lo largo del tiempo, la mayoría de los cánceres se caracteriza
por heterogeneidad marcada en la población de células.
Pocos cánceres parecen, al menos al inicio, originarse principalmente por una
alteración en un gen dominante que genera proliferación celular no controlada.

9
BIBLIOGRAFIA:

o https://www.cancer.gov/espanol/cancer/naturaleza/que-es
o https://www.cancer.org/es/cancer/entendimiento-del-cancer/que-es-el-
cancer.html
o https://seom.org/informacion-sobre-el-cancer/que-es-el-cancer-y-como-se-
desarrolla
o https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-communication-and-
cell-cycle/regulation-of-cell-cycle/a/cancer
o https://www.cancer.gov/espanol/cancer/naturaleza/que-es
o https://www.cancer.gov/espanol/cancer/naturaleza/que-
es#:~:text=Las%20c%C3%A9lulas%20cancerosas%20invaden%20%C3%A
1reas,a%20otras%20partes%20del%20cuerpo.
o http://www.metododoctorcardona.com/blog/1-diferencias-la-celula-normal-
la-cancerosa/
o https://salud.nih.gov/recursos-de-salud/nih-noticias-de-salud/como-las-
celulas-cancerosas-se-propagan-por-el-cuerpo
o https://www.cancer.gov/espanol/cancer/naturaleza/que-
es#:~:text=Las%20c%C3%A9lulas%20cancerosas%20enga%C3%B1an%2
0al,que%20se%20repiten%20o%20faltan

10

También podría gustarte