0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas17 páginas

Comunitaria

Este documento describe la aplicación del proceso de atención de enfermería a la familia PG que vive en la comunidad de Brisas del Orinoco y presenta un diagnóstico de desnutrición severa. Se realizará una valoración de la familia, se formularán diagnósticos de enfermería, se planificarán acciones y se implementará un plan educativo con el objetivo de abordar las causas subyacentes de la desnutrición y mejorar el acceso de la familia a una alimentación saludable.

Cargado por

mairin fernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas17 páginas

Comunitaria

Este documento describe la aplicación del proceso de atención de enfermería a la familia PG que vive en la comunidad de Brisas del Orinoco y presenta un diagnóstico de desnutrición severa. Se realizará una valoración de la familia, se formularán diagnósticos de enfermería, se planificarán acciones y se implementará un plan educativo con el objetivo de abordar las causas subyacentes de la desnutrición y mejorar el acceso de la familia a una alimentación saludable.

Cargado por

mairin fernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada.
(UNEFA) Sede Puerto Ordaz.
4to Semestre TSU Enfermería.
Asignatura: Enfermería Comunitaria.

Aplicación el Proceso de Atención de


Enfermería a la Familia PG, con un
Diagnóstico de Desnutrición Severa en la
Comunidad de Brisas del Orinoco Municipio
Caroní. San Félix. Estado Bolívar.
(caso Clínico)

Profesora: Bachiller:
Lic. Lisbeth Cuarez. Damarys Salazar CI.-27.375.259.
Mairin Fernández CI.-19.872.939 .
Ciudad Guayana: Junio 2023.
Índice.

Contenido. Nº Pag

Introducción

Objetivo General

Objetivo Específico

Reseña Histórica de la Comunidad

Servicios con los que cuenta la Comunidad

Teorías de Enfermería

Patrones Funcionales

Teoría Aplicada a la Familia

Familiograma

Estudio de la Familia

Lista de Problemas y Necesidades

Diagnóstico de Enfermería

Árbol de Problemas

Árbol de Soluciones

Plan Educativo

Conclusión

Anexos.
Introducción.
El proceso de atención de enfermería es un método sistemático que nos
permite aplicar y brindar cuidados humanistas de acuerdo al enfoque básico de cada
persona, ya que cuenta con cinco etapas (valoración, diagnostico, planificación,
ejecución y evaluación).

La familia PG, es una familia de bajos recursos económicos que vive en una
zona rural en desarrollo. La familia está compuesta por el padre, la madre y 5 hijos
menores de edad. La familia ha estado experimentando una grave situación de
desnutrición severa debido a la falta de acceso a alimentos nutritivos y a la falta de
conocimiento sobre cómo preparar alimentos saludables.

Los miembros de la familia presentan síntomas de desnutrición severa, como


pérdida de peso, fatiga, debilidad muscular, retraso en el crecimiento y problemas de
salud relacionados con la falta de nutrientes esenciales. La situación es especialmente
preocupante para los niños, ya que su desarrollo físico y mental se ve afectado
negativamente por la desnutrición.

La finalidad es aplicar el Proceso de Atención de Enfermería las a la familia


PG, mediante la implementación de un plan educativo que aborde las causas
subyacentes de las patologías que presenta la familia. Este plan debe incluir medidas
para mejorar el acceso a alimentos nutritivos, brindar capacitación sobre nutrición y
hábitos saludables y sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de una
alimentación saludable y el cuidado de la salud. Con estas medidas, se espera que la
familia PG, pueda superar su situación de desnutrición severa y mejorar su calidad de
vida de los integrantes de su familia.
Objetivo general.

Aplicar el proceso de atención de enfermería a la familia PG con un diagnóstico


de desnutrición severa en la comunidad de Brisas del Orinoco. Municipio Caroní. San
Félix. Estado Bolívar.

Objetivo específico.

 Valorar a la familia a través de la recopilación de los datos y observación, para su

estado nutricional.

 Formular los diagnósticos de enfermería en base a los problemas planteados.

 Planificar acciones de enfermería de acuerdo a las necesidades planteada.

 Ejecutar las acciones planificado de enfermería, brindando orientación a la familia

sobre la importancia de una alimentación balanceada, la preparación de alimentos

nutritivos.

 Evaluar los resultados obtenidos ante las acciones aplicadas.


Reseña Histórica de la Comunidad.

UD 128 Brisas del Orinoco, se fundó en septiembre de 1998, por un grupo de


personas sin viviendas, que por iniciativa propia decidieron invadir en sector, ya que se
encontraba abandonado y era usado por el hampa para cometer sus fechorías.

 Violaciones.

 Desvalijamiento de vehículos.

 Asesinatos.

Y muchas otras actividades ilícitas, aunque este sector estaba destinado para una
zona industrial.

Luego de 2 años se logra la zonificación, el 2 de marzo del 2000.

Servicios con los que cuenta la comunidad.

La comunidad UD 128 Brisas del Orinoco, Calle Canaima tiene mucha déficit en los

servicios básicos, los servicios con los que cuentan son:

 Energía eléctrica y alumbrado.

 Transporte público.

 Servicios de recolección de desechos sólidos.

 Tanqueros de agua potable.

 Cloacas.

 Calles asfaltadas.

 Escuelas.

 Comercios céntricos.
Teorías de enfermería.

 Enfermería Comunitaria.

Según la OMS, Enfermería Comunitaria "es la síntesis de la aplicación de

conocimientos, métodos y técnicas científicas dirigidas a la promoción, restauración y

conservación de la salud de la comunidad y que se caracteriza por: Identificar

problemas y necesidades de la salud en la comunidad, inducir y estimular a las

comunidades a resolver sus problemas y necesidades que la afectan, plantea posibles

soluciones, evalúa el impacto de las acciones desarrolladas.

 Visita Domiciliaria.

La Visita Domiciliaria, Es aquella actividad que ejecuta el personal enfermero

comunitario con la finalidad de identificar las condiciones en que vive una familia y la

comunidad y los factores que influyen en su salud, la cual utiliza un sistema de registro

como instrumento para informar; tiene como propósito proporcionar orientación y

enseñanza a la familia y comunidad. La Salud Familiar se entiende como el estado de

bienestar biopsicosocial de cada uno de los miembros de la familia los cuales son

miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre,

adopción o matrimonio que en general comparten factores biológicos, psicológicos y

sociales.

En la sociedad es muy importante saber qué es la Enfermería Comunitaria,

porque los especialistas de la misma, además de ejercerla de manera integral en un

grupo de cuidados al sujeto, el núcleo familiar y la sociedad en el proceso salud-

enfermedad, también deberán brindar ayuda para que los ciudadanos puedan adquirir

capacidades, hábitos y conductas que fomenten su autocuidado dentro de una


atención primaria y comunitaria que incluya la promoción, custodia, recuperación y

rehabilitación de la salud, y la prevención de las patologías.

 La Familia.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), podemos definir a la familia

como el “conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en

roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un

modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los

unen y aglutinan”.

Los tipos de familia actuales son muy diferentes a las familias de 50 años atrás, así

como esas también lo eran respecto a las de 50 años más atrás. La evolución del

concepto y los tipos de familia ha variado progresivamente al igual que lo ha hecho la

sociedad y la cultura, dando lugar a una diversidad muy celebrable.

Donde antes solo se podía hablar de la familia nuclear (papá, mamá e hijo/s),

actualmente tenemos otros tipos de familia: las familias biparentales sin hijos, familias

biparentales con hijos, familias homoparentales, familias reconstituidas, familias

monoparentales, familias de acogida, familias adoptivas y familias extensas.

Este desdoblamiento del concepto de familia, además de caminar cada vez más

hacia la inclusividad, nos indica que la estructura familiar no es un factor determinante

para decidir si una familia es funcional o no. Poco o nada tiene que ver la forma que

tenga una familia con su buen funcionamiento: lo más importante son factores como la

harmonía, el cuidado y ayuda mutuos, el amor, el respeto y la unión.

 Tipos de familias:

 Nuclear: Compuesta por un hombre y una mujer con o sin hijos.

 Extensa: Está compuesta por los abuelos, tíos, primos y otros parientes o afines.
 Monoparental: Compuesta por un único progenitor, bien sea la madre o el padre, y

uno o varios hijos.

 Homoparental: Es aquella donde una pareja de varones o mujeres se convierten

en padres/madres de uno o más hijos.

 Reconstituido: También llamada ensamblada, compuesta o binuclear. Este tipo de

familias se da cuando uno o varios miembros de la actual pareja tienen uno o

varios hijos de uniones anteriores. Es decir, padre y madre en el que algunos o

ambos han sido divorciados o viudos y tienen hijos de una unión anterior.

 Padres separados: Los progenitores se han separado y a pesar de no convivir

juntos siguen aún velando por sus hijos.

 Multinuclear: Está compuesta por la familia nuclear y por personas sin parentesco.

 Sin hijos por elección: Es donde la pareja decide no tener hijos o descendientes.

 Salud Familiar.

Se considera como un enfoque conceptual y metodológico que posibilita la

transformación de servicios, desarrollo de equipos de salud y aumento de la atención

integral efectiva a los usuarios y sus familias.

Patrones funcionales.

Patrones funcionales (teoría de Marjory Gordon).

Marjory Gordon fue una teórica y profesora estadounidense, que creó una

teoría de valoración de enfermería conocida como patrones funcionales de salud de

Gordon.

Marjory Gordon fue:


 Líder internacional en esta área de conocimiento en enfermería.

 Fue la primera presidenta de la NANDA.

 Ha sido miembro de la Academia Americana de Enfermería desde 1977.

 Fue nombrada como una «Leyenda viviente» por la misma organización en 2009.

Tomando como teorista a M. Gordon, por su teoría sobre el cuidado, el cual va

dirigido al individuo, la familia y la comunidad, la cual es el principal elemento para una

atención de enfermería primaria, es una herramienta fundamental para la gestión de

los cuidados y para la primera fase del PAE: La Valoración.

La valoración tiene una gran importancia para conocer la respuesta de individuos y

familias a procesos vitales o problemas de salud, reales o potenciales, que pueden ser

tratados para llegar al diagnóstico de enfermería.

 Percepción de la salud.

Este primer patrón busca determinar con unas pocas preguntas el grado de

preocupación de la salud por parte del paciente, además de investigar sobre sus

hábitos y su nivel actual de bienestar.

 Nutrición y metabolismo.

Este patrón se centra en examinar la cantidad de nutrientes y calorías que el

paciente ingiere y su relación con las cantidades diarias que necesita. Por ello,

algunas preguntas típicas son lo que come y bebe en un día, si ha perdido o ganado

peso recientemente o si sigue alguna dieta específica.

También podría preguntársele sobre el uso de suplementos o vitaminas, o sobre si

ha tenido algún problema con el apetito recientemente.

 Eliminación.
El tercer patrón investiga el correcto funcionamiento del aparato excretor del

cuerpo; es decir, de la orina, el sudor y las funciones del intestino. Gracias al uso de

este patrón el enfermero puede descubrir la calidad, la cantidad y la regularidad de las

deposiciones del paciente.

 Actividad y ejercicio.

Este patrón se centra en investigar el nivel de actividad física del paciente, tanto en

el ejercicio que hace conscientemente como durante sus tareas diarias. También trata

de saber más sobre la energía que tiene el sujeto para realizar sus actividades

cotidianas.

 Sueño y descanso.

El quinto patrón se centra en estudiar los patrones de sueño y descanso del

paciente. ¿Tiene suficiente energía después de levantarse? ¿Suele tener problemas

para dormir, o se despierta excesivamente pronto? ¿Duerme las horas necesarias?

 Cognición y percepción.

Este patrón trata de identificar la habilidad del paciente para percibir elementos

de su entorno mediante los cinco sentidos, además de su capacidad para tomar

decisiones, seguir instrucciones, pensar lógicamente y usar la memoria.

 Autopercepción y autoconcepto.

El autoconcepto y la autopercepción tienen que ver con la forma en la que nos

vemos a nosotros mismos. ¿Crees en ti mismo? ¿Cómo te describirías? ¿Cómo te

sientes con tu propio cuerpo, con tu forma de ser o con tus emociones? ¿Te sientes en

control de tu propia vida? O, por el contrario, ¿piensas que eres un esclavo de las

circunstancias?

 Rol y relaciones.
Las relaciones interpersonales son una de las partes más importantes de la vida de las

personas. Este patrón sirve para investigar sobre las relaciones del paciente con las

personas de su entorno; por ejemplo, ¿cómo se lleva con su familia?, ¿se siente solo a

menudo?, ¿cómo se relaciona con las personas de su entorno de trabajo o de

estudio?

Si los familiares o amigos están presentes, el enfermero podría también observar las

relaciones entre ellos para adquirir datos objetivos.

 Sexualidad y reproducción.

Este patrón solo debe utilizarse si es apropiado para la edad y situación concretas

del paciente, podría hacerse las siguientes preguntas: ¿Tiene relaciones sexuales

habitualmente? ¿Está satisfecho con ellas? O, por el contrario, ¿experimenta alguna

clase de problema? ¿Usa normalmente algún tipo de anticonceptivo?

 Tolerancia al estrés.

Este patrón se encarga de estudiar los niveles de estrés de los pacientes,

examinando tanto su forma de enfrentarse a las situaciones vitales complicadas como

las situaciones difíciles que ha tenido que vivir en los últimos tiempos.

 Valores y creencias.

Este patrón se encarga de estudiar la manera en la que el paciente se enfrenta a la

vida y se relaciona con el mundo y consigo mismo.

Teorías aplicadas a la familia(relación).


Familiogama.

La familia PG, está Compuesta por ocho (8) miembros, PG jefa de familia de 31

años, KG de 30 años pareja de PG, con la cual tiene 5 hijos (4 varones,1 hembra), en

una edad comprendida de 15 a 7 años. Y un hermano de PG de 30 años.

Leyenda:
30 31 30
años. años años Hombre.
.

Mujer.

Matrimonio.

15 13 10 8 7 Descendencia.
años. años. años. años años.
.

Hermanos.

 Tipo de familia:
Familia Reconstruida, compuesta por el padre de familia KG de 30 años, La

jefa de familia PG de 31 años, con quien tiene 4 hijos y 1 hijo de una relación

separada, el hijo mayor KG de 15 años de la relación separada, KG de 13 años,

JG de 10 años, NG de 8 años y JG de 7aos. Además de un hermano de PG, YG

de 30 años.
Listado de Problemas y Necesidades.

Familia PG-KG

Problemas. Necesidades.

Hipertensión Arterial. Equilibrio Hemodinámico.

Mala Alimentación. Alimentación Balanceada.

Riesgo a Infección. Aumento de las defensas del organismo.

Desequilibrio Hidroelectrolítico. Consumo de agua potable.

Ansiedad. Bienestar emocional.

Diagnóstico de enfermería.
La asociación NANDA (North American Nursing Diagnosis Association)

internacional es una entidad aprobada en 1982 por un grupo de enfermeras cuyo

principal objetivo es definir y promover la implantación de una terminología propia (un

lenguaje estandarizado) en los juicios clínicos enfermeros, y así decidir si es el propio

enfermero el que debe ocuparse del paciente, o bien, si el problema de salud del

paciente debe ser atendido por otro profesional médico. A partir de las conclusiones de

esta asociación nació lo que se conoce en Enfermería como el diagnóstico NANDA,

que ha sido revisado y actualizado en numerosas ocasiones.

El diagnóstico NANDA, por tanto, es una metodología de trabajo esencial durante

la práctica clínica del enfermero, la cual sirve de guía en la elaboración de los

diagnósticos de enfermería necesarios para describir la salud del paciente y valorar

futuros tratamientos y cuidados.

 Riesgo de infección relacionado con la disminución de las defensas del

organismo (00004).
 Riesgo de desequilibrio hidroelectrolítico relacionado con la deshidratación

(00026).

 Riesgo de desnutrición relacionado con la ingesta insuficiente de nutrientes

(00002).

 Deterioro de la integridad cutánea relacionado con la desnutrición y la

inmovilidad (00046).

 Deterioro de la movilidad física relacionado con la debilidad muscular y la fatiga

(00085).

 Ansiedad relacionada con la enfermedad y el tratamiento (00146).

Árbol del problema.

Disminución del desarrollo


físico y cognitivo.

Aumento de riesgo de
enfermedades y
complicaciones de salud Retraso de Crecimiento.
físico-metabólico.

Desnutrición Severa.

Bajo nivel de conocimientos


Falta de Acceso de Déficit de Estabilidad
sobreÁrbol d
la importancia de la
alimentos Nutritivos. Económica.
e soluciones. nutrición.
Árbol de soluciones.

Brindar Información
Educativa sobre la nutrición
y hábitos alimenticios
saludables.

Plan educativo.
Objetivo. Contenido. Estrategia. Recursos. Evaluación.
Humanos Materiales
Conclusión.

La familia es el primer contacto humano que tiene un individuo y resulta muy

importante por ser el grupo de pertenencia con el que puede identificarse, aprender y

recibir contención. En la familia se construye la identidad de la persona, se protege su

autonomía y es la base desde donde se proyecta en el ámbito social.

Son los padres quienes, como primeros responsables de la educación de los

niños, protegen su intimidad y promueven su desarrollo con base en los valores

culturales propios. De esta manera forman hombres y mujeres capaces de construir

sociedades sanas que progresan de manera continua y sostenible.

La desnutrición severa es un problema grave que afecta a muchas familias. La

familia PG-KG, es un ejemplo de cómo la falta de acceso a alimentos nutritivos y la

falta de conocimiento sobre nutrición pueden tener consecuencias graves para la salud

y el bienestar de una familia. Es importante abordar las causas subyacentes de la

desnutrición y proporcionar medidas efectivas para mejorar la situación nutricional de

la familia. Con un plan de acción adecuado, se puede ayudar a las familias en

situaciones similares a superar la desnutrición severa y mejorar su calidad de vida de

todas las familias de la comunidad de Brisas del Orinoco en San Félix, Estado Bolívar.
Anexos.

También podría gustarte