Los primeros proyectos que propendieron por el intercambio de datos e información datan a
mediados del siglo XX donde se configuró una estrategía para el intercambio de datos.
Durante dicho proceso se presentó un hito histórico para la ciencia con la celebración del Año
Geofísico Internacional (AGI) en el cual participó Colombia en torno a las ciencias
vinculadas a la geofísica entre ellas la oceanografía. Posteriormente en 1955, se crea el
Comité Consultivo Internacional de Ciencias del Mar de Unesco, para incentivar el estudio de
los océanos y estudiar su papel en los cambios climáticos. Después de mitad del siglo XX,
Colombia fue tomando espacios activos en el panorama nacional e internacional. En este
período se creó en la Universidad Jorge Tadeo Lozano (UJTL) tanto la Facultad de Ciencias
del Mar como el Museo del Mar. Asimismo desde 1963 funcionaba el instituto Colombo-
Alemán de Investigaciones Marinas y Costeras “ José Benito Vives de Andréis” (Invemar).
En este mismo contexto se dio el Seminario Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar
(Senalmar), cuyo objetivo inicial era concebir un espacio para la difusión de los avances en el
conocimiento y la investigación científica marina en Colombia. Es posible reconocer en
estos años las primeras experiencias en investigación que desde 1965 se llevaron a cabo a
bordo del ARC “ Bocas de Ceniza”. En este buque varios oficiales de la Armada participan
en cuatro cruceros oceanográficos programados por la Comisión Interamericana del Atún
Tropical (CIAT) en el Área del Panamá Bight. A finales de la década de los setenta se
estableció la Facultad de Oceanografía Física en la Escuela Naval Almirante Padilla” en
Cartagena y para esta misma época fue formulada la Política Marítima.
Desde el interior de Dirección de Marina Mercante, actualmente la Dirección General
Marítima (Dimar), en asocio con organismos de representación internacional en la política
oceánica como la CCO, surgió una respuesta para la administración de los datos
oceanográficos con la creación de Cecoldo, que según se ha establecido desde 1969 se
vinculó tempranamente al programa IODE con el objetivo de cooperar en materia de
intercambio y resguardo de los datos. A finales de la década de los setenta los centros de
investigación de Dimar desarrollan un atlas cartográfico graficaron comportamientos de
perfiles verticales de temperatura, salinidad y oxígeno,y se implementaron herramientas
informáticas. Tras adquirir nuevas capacidades de procesamiento de datos, en 1992 se
reactiva en la ciudad de Bogotá el análisis de datos de cruceros oceanográficos del Pacífico y
del Caribe colombiano. Esta actividad se extendió hasta 1995. Mediante el Decreto 1561 de
2002 se ratifica la función del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas
(CIOH) Debido a las condiciones técnicas del Cedoc en Dimar, en Bogotá, el Centro de
Datos fue trasladado para 1999 al (CIOH). A partir de este momento el NODC de Colombia
operó desde Cartagena y recibía apoyo técnico del Centro de Investigaciones Oceanográficas
e Hidrográficas del Pacifico. Finalmente en 2005 la coordinación del CECOLDO se traslada
al CCCP que continúa la implementación de CENIMARC hasta el 2007. En 2005 también el
CIOH desarrolla la primera fase del proyecto “Retrocean” enfocado en la arqueología y
recuperación de los datos históricos oceanográficos del Caribe colombiano. En el 2006 se
incorpora el CECOLDO a la Agenda Científica de la Dirección General Marítima con el fin
de garantizar el depósito de los datos oceanográficos de investigación en este Centro de
datos.
Referencias:
Hernández Jaimes, J. L., Ortiz Martínez, R. V., Landínez Mayorga, J. A., Rodríguez Rubio, E.,
Mogollón Díaz, A., & Rico Lugo, H. D. (2008). Gestión de datos e información oceanográfica
colombiana.
Taborda, M. P. (2007). CAMPAÑAS OCEANOGRÁFICAS EN COLOMBIA, UN PRIMER PASO PARA
LA EXPLORACION DE NUESTRAS CUENCAS OFFSHORE. Boletín de Geología, 29(2), 165-174.
Castrillón Gálvez, A. M., Peña Gómez, J. J., Soltau Ospina, J. M., Uribe Alzate, E., Collazos Guzmán,
G., Espinosa Serna, D. X., & Carvajal Díaz, A. F. (2009). Buques Oceanográficos DIMAR.