MEMORIA DE CÁLCULO
NOMBRE DEL PROYECTO: Nave Bodega tipo 945
DISEÑO ARQUITECTONICO: Por el Cliente
LOCALIZACION: Torreón, Coahuila
MECANICA DE SUELOS: Si
CLASIFICACION: Industrial
TIPO DE ESTRUCTURA: Hibrida
MATERIAL PRINCIPAL: Acero estructural
SUPERESTRUCTURA: Cabrillas y polines
SUBESTRUCTURA: Columnas concreto y HSS
CIMENTACION: Zapatas aisladas
Ing. Juan Francisco Padilla Prieto
Cedula profesional: 5760129
[email protected] (044)871-199-78-63
INTRODUCCION
A continuación se presenta el análisis y diseño estructural de una construcción hibrida
que será utilizada como techumbre (bodega). Dicha obra se encuentra ubicada en
Calzada Ávila Camacho esquina Ramón Méndez Colonia Fco. Villa, Torreón, Coahuila.
Los reglamentos y normas considerados para el cálculo estructural fueron el manual de
diseño de obras civiles (viento) CFE 2008, el ASD del AISC y las NTC-RCDF-2017.
La estructura se analizó y diseño bajo las siguientes cargas críticas:
Carga viva: WL = 20 kg/m2
Carga muerta: WD = 5 kg/m2 más peso propio
Carga de viento WL = 100kg/m2
La carga viva considera lluvia, nieve, montaje y cualquier otra carga accidental
actuando al mismo tiempo, es decir la situación más desfavorable.
La carga muerta considera el peso propio de la lámina, los largueros, las cabrillas de
PTR, el acero misceláneo (placas, arriostres, soldadura, fija polines, etc.) y cualquier
tipo de instalación y luminarias.
La carga de viento es la crítica factorizada para la región.
En la siguiente imagen se muestra la geometría del proyecto con cotas.
Cotas principales de la estructura (línea unifilar centroidal)
ANÁLISIS DE CARGAS:
La carga muerta por peso propio es asignada automáticamente por el programa, dicha
carga se denomina SELFWEIGHT. A pesar de esta ventaja se agregó una carga
uniformemente distribuida a los polines de 5kg/m2 considerando un ancho tributario de
1.38m en promedio. La carga viva considerada fue de 20kg/m2 para tomar en cuenta
montaje, futuro mantenimiento, lluvia y nieve. La presión de viento tomando en cuenta
la velocidad regional de la zona VR (Ver mapa de isotacas), la forma de la estructura
debido a su posible respuesta ante la acción del viento (Tipo 1), el factor de topografía
FT = 1, el factor de exposición local Frz = c = 1 y finalmente su importancia (Grupo A)
resulto de 91kg/m2 que se redondeó a 100kg/m2. A continuación se anexa la
información obtenida del manual de diseño por viento de CFE 2008.
Diagrama de flujo utilizado
Algoritmo para el diseño por viento (Manual CFE 2008)
Se realizó un análisis estático de cargas ya que el modelo reúne los requisitos para ser
considerado de esa manera, dichos requisitos se enlistan a continuación:
H/D = 7.35m/20m = 0.37 < 1 Si Ok
¿Planta rectangular? Si Ok
H < 15m Si Ok
¿Expuesta extraordinariamente al viento? No Ok
Grafica de Isotacas para un Tr = 50 años
Mapa de Isotacas considerado (Manual CFE 2008)
La velocidad regional para la Comarca Lagunera de Coahuila y Durango se encuentra
en el rango de 147km/hr a 161km/hr (color naranja) pero dado que se encuentra muy
cerca de una zona con rango de 134km/hr a 146km/hr (color amarillo) se tomará como
velocidad regional el límite superior, es decir 146km/hr. La altura promedio sobre el
nivel del mar es de 1130m, temperatura ambiente promedio 24°. Sustituyendo datos
tenemos:
Velocidad de diseño VD = VT Vrz VR = 1 x 1 x 146 = 146km/hr
Presión dinámica de Base qz = 0.0048 G VD2 = 0.0048 x 0.89 x 1462 = 91 kg/m2
Donde mm de Hg = 25°
Presión actuante
Debido a que la construcción es sensible al viento dado que es estructura ligera se opta
por utilizar un factor de presión de 1.1 para quedar sobrado, sustituyendo:
pe = Cpe qz = 1.1 x 91 kg/m2 = 100 kg/m2
Esta presión por el ancho tributario se aplicó como carga concentrada en las columnas
(centroide punto crítico), dichas cargas se muestran más adelante.
DISEÑO LA POLINERIA
Para el cálculo de las cargas se consideró como carga muerta el peso propio del polín de
10” cal 14 (6.4kg/m), el peso de la lámina (5kg/m2) y carga de instalaciones de 5kg/m2
(luminarias, ligapolines, acero misceláneo etc.); para la carga viva se consideró 20kg/m 2
por montaje, lluvia y nieve.
Diseño por flexión:
Momento máximo Mmax = Wu L2/8 = (47kg/m) (9.8m)2/8 = 564 kg-m = 56,400 kg-cm.
Longitud sin arriostrar = 3.33m, con este dato por recomendación del fabricante = 0.6
MuR = Sx fy = 0.6 (59.53cm3) 2530kg/cm2 = 90,367 kg-cm eficiencia = 62%
Revisión por deformación:
Flecha permisible = L/360 = 980cm/360 = 2.72cm
Flecha actuante = 5W L4/384 E I sustituyendo datos obtenemos:
= 5(0.47kg/cm)(980cm)4/ 384 (2,100,000kg/cm2) (770cm4) = 3.43cm
Tomando en cuenta que el perfil pasa por ambas revisiones se acepta la sección.
Eficiencia = 97%
Se anexa ficha técnica a continuación.
Propiedades del Polín-Monten de 10” cal 14
DISEÑO DEL MARCO PRINCIPAL
Las cabrillas de PTR, las columnas HSS, de polín encajonado y las columnas de
concreto recibirán la carga de los polines, son el sistema estructural principal de toda la
nave. A continuación se muestran algunas imágenes de las mismas.
Imagen renderizada de toda la estructura
Vista lateral
Vista alternativa de la estructura
Vista en planta
Vista frontal
DISEÑO DE LAS COLUMNAS
Las columnas consideradas se muestran a continuación en color rojo, todas pasan.
Columnas de concreto reforzado de 20cm x 30cm y HSS critico (24%)
DISEÑO DE LA ZAPATA CENTRAL (PARA HSS)
Carga axial critica Pu = 13,500kg = 13.5ton
Capacidad de carga promedio de la mecánica de suelos: Sr = 24 ton/m2
Capacidad de carga con factor de seguridad S = 8ton/m2
Área requerida: A = Pu/S =13.5/8 = 1.69m2 Con sección cuadrada:
B = D = (1.69)1/2 = 1.30m Finalmente tomamos B = D = 1.40m
Con este prediseño el programa arroja los siguientes resultados:
Espesor de la zapata: h = 25cm d = 20cm
Armado: varilla de ½” @ 20cm lecho inferior en ambos sentidos.
Todas las zapatas perimetrales quedan con el diseño original, aisladas y corridas.
RESUMEN DE DISEÑO
Lamina:
Utilizar lamina acanalada R101 calibre 26 en 4.27m (14 pies de longitud).
Fija polín:
Angulo de 4”x4”en 1/4” cortado a medida o equivalente hecho con solera.
Liga Polín:
Angulo 1 ¼”x 1 ¼” en 1/8”, colocar a los tercios del polín. Puede ser de manera
intercalada iniciando en los extremos (ver detalle).
Largueros:
Polín monten de 10” cal 14 en 10m de longitud arriostrados al tercio del claro con liga
polín de ángulo.
Cabrillas:
Peralte total de 85cm armada con PTR verde sencillo en los diagonales y montantes y
PTR verde doble en la cuerda superior & en la cuerda inferior. Todos de 2 ½”x 2 ½”.
Ver detalle estructural para la colocación de refuerzos y cotas finales.
Columnas de acero:
Columna principal HSS de 8”x8” en ¼” y columnas secundarias de polín monten doble
de 8” cal 14 encajonado, reforzada en puntos críticos.
Placa de apoyo y placa base:
Sección de 20cm x 30cm y 25cm x 25cm con espesor a criterio del contratista metálico.
Columnas de concreto:
Sección de 20cm x 30cm armada 6 varillas de 5/8” y estribos de alambrón @20cm.
Soldadura:
Utilizar electrodo E60-13 con cordón intermitente de 2” y espesor de ¼” (6mm aprox.)
En algunas conexiones se recomienda soldar con micro alambre.
Notas:
Profundidad total de desplante recomendada: 1.0m como mínimo, 1.4m máximo.
Fy considerado para elementos de acero A36 (2530kg/cm2 como mínimo).
Utilizar concreto f ´c = 250kg/cm2 como mínimo en todos los elementos de concreto
reforzado (columnas, dados y zapatas).
Cualquier duda o dato no contemplado en la presente memoria de cálculo o en plano
estructural consultarlo inmediatamente.