0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas37 páginas

TF - In87 - Grupo 4

Este documento presenta el proyecto de apertura de una sucursal de la empresa de comida rápida Burger Nich en el distrito de San Miguel, Lima. El proyecto tiene una duración de 8 meses y busca posicionar a la empresa entre los mejores cinco restaurantes de comida rápida en la zona a través de una buena gestión de marketing. El documento incluye la introducción del proyecto, el nombre, el alineamiento estratégico, el charter del proyecto y planes de gestión de calidad, riesgos, comunicaciones, compras

Cargado por

Diego De la sota
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas37 páginas

TF - In87 - Grupo 4

Este documento presenta el proyecto de apertura de una sucursal de la empresa de comida rápida Burger Nich en el distrito de San Miguel, Lima. El proyecto tiene una duración de 8 meses y busca posicionar a la empresa entre los mejores cinco restaurantes de comida rápida en la zona a través de una buena gestión de marketing. El documento incluye la introducción del proyecto, el nombre, el alineamiento estratégico, el charter del proyecto y planes de gestión de calidad, riesgos, comunicaciones, compras

Cargado por

Diego De la sota
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

“Trabajo Final”

Curso: Gerencia de Proyectos

Grupo: 4

Sección: IN87

Integrantes: Cabanillas Niño, Carla Valentina - U201914258


Cloud Rivera, Ana Gabriela - U201923741
Condori Cahue, Allison Brissa - U20191C244
Ramos Flores, Lesly - U201723304
Rodríguez Revilla, Alison Nicol - U201919899
Sandoval Castillo, Martha Lorena – U201623888
Soto Capuena, Jesús Ernesto - U201824429
Ugarte Arias, Andrea Estela - U201714545

Docente: Peña Gonzales, Juan Manuel

Villa,2 de julio de 2022

1
Índice
1. Introducción.................................................................................................................... 5
2. Nombre del Proyecto...................................................................................................... 6
3. Alineamiento Estratégico ................................................................................................ 6
4. Project Charter ............................................................................................................... 7
5. EDT ...............................................................................................................................13
6. Diccionario del EDT (2 de los paquetes de trabajo principales) .....................................14
7. Diagrama Gantt .............................................................................................................17
8. Plan de Gestión de Calidad ...........................................................................................22
9. Organigrama .................................................................................................................25
10. Matriz RACI ...............................................................................................................26
11. Plan de Gestión de Comunicaciones .........................................................................27
12. Matriz de Riesgos ......................................................................................................28
13. Plan de Gestión de Compras .....................................................................................32
14. Plan de Gestión de Stakeholders ...............................................................................34
15. Bibliografía.................................................................................................................37

2
Índice de Figuras

Figura 1. Logo de Burger Nich.............................................................................................. 5


Figura 2. EDT del Proyecto ..................................................................................................13
Figura 3: EDT de paquetes de trabajo ..................................................................................14
Figura 4: EDT de paquetes de trabajo ..................................................................................15
Figura 5: Diagrama Gantt .....................................................................................................17
Figura 6. Organigrama de la Empresa..................................................................................25

3
Índice de Tablas

Tabla 1. Objetivos del Proyecto ............................................................................................. 8


Tabla 2. Costos estimados del proyecto ...............................................................................11
Tabla 3. Línea base de calidad.............................................................................................23
Tabla 4. Principales criterios de entregables ........................................................................23
Tabla 5. Clasificación de los Costos de Calidad ...................................................................24
Tabla 6. Matriz RACI ............................................................................................................26
Tabla 7. Matriz de comunicaciones ......................................................................................27
Tabla 8. Análisis de riesgos ..................................................................................................28
Tabla 9. Matriz de riesgos bajos ...........................................................................................29
Tabla 10. Matriz de riesgos medios ......................................................................................30
Tabla 11. Matriz de riesgos altos ..........................................................................................31
Tabla 12. Matriz Poder/Interés ............................................................................................35
Tabla 13. Matriz de evaluación de participación ..................................................................35
Tabla 14. Matriz de asignación de roles y responsabilidades ...............................................36

4
1. Introducción
Este informe tratará sobre la empresa Burger Nich que está dirigida en el rubro gastronómico,
más específico de comida rápida. Este negocio se originó como un emprendimiento en el año
2018 en medio de la pandemia por la covid-19; esta toma lugar en Jirón Pancho Fierro 3565,
Los Olivos contando con el servicio de delivery. Por ello, para darse a conocer y obtener
clientes, utilizaron las redes sociales como la de Instagram para promocionar principalmente
sus famosas hamburguesas tradicionales y artesanales.

Por otro lado, la empresa optará por ejecutar el 2022 un proyecto para el crecimiento de este
pequeño emprendimiento el cual será llamado como “Apertura de una sucursal de Burger Nich
en San Miguel-Lima”. Este consiste en conseguir un local más amplio del que ya se tiene y
asi poder alquilarlo e implementarlo con la distribución de las áreas del restaurante. Este
proyecto presenta una duración de 8 meses. De igual forma, se implementará el protocolo de
seguridad por la covid-19 para el bienestar de todos los clientes y de esa forma, puedan
sentirse a gusto en el local. No obstante, se seguirá contando con el servicio de delivery con
el fin de tener mayor cobertura y llegar a varios distritos de la capital. Además, para realizar
un crecimiento notable en esta empresa, se tendrá que implementar el área de marketing para
que se pueda posicionar entre las empresas más conocidas de comida rápida en el distrito
propuesto. Por consiguiente, se contará con el apoyo de un grupo de especialistas para llevar
a cabo de la mejor forma posible este plan.

De igual importancia, nuestra estrategia busca obtener una gran participación en el mercado,
presentar una buena gestión en el área de marketing garantizando que el negocio esté
posicionado dentro de los mejores cinco restaurantes de comida rápida. Por ello, la estrategia
de este proyecto será llamado como “el posicionamiento en la industria de la comida rápida
en San Miguel-Lima”. Esto mismo nos conlleva a realizar el proyecto de manera organizada
para el control de las redes sociales las cuales, haciendo uso de estas como herramientas
será posible difundir los productos, nuestra planificación y comunicación de promociones a
nuestro público objetivo. En conclusión, este proyecto tendrá que ir al compás con la estrategia
para que pueda ser controlado rigurosamente y así, garantizar que los clientes estén
satisfechos con el nuevo local de Burguer Nich en San Miguel.

Figura 1. Logo de Burger Nich

Fuente: Elaboración Propia

5
2. Nombre del Proyecto
Apertura de una sucursal de Burger Nich en San Miguel-Lima

3. Alineamiento Estratégico
El alineamiento estratégico entre la dirección del portafolio, la dirección de programas y la
dirección de proyectos se da a través de las estrategias organizacionales. Estas, permiten
identificar los conflictos que impiden cumplir con las metas u objetivos del proyecto. Para
ello, se ha tomado en cuenta los siguientes puntos para desarrollar con éxito nuestro
proyecto.

• Establecer prioridades respecto a las actividades a realizar, teniendo en cuenta los


factores ambientales, sociales, externos, e internos que puedan retrasar el
desarrollo del proyecto.
• Definir y proveer adecuadamente los recursos necesarios para la implementación
del proyecto.
• La dirección del programa deberá definir cada componente del programa y
controlar las independencias para poder cumplir con las metas estipuladas.
• Se debe resolver la gestión de los conflictos y cambios que aparezcan dentro de la
estructura del desarrollo del proyecto con responsabilidad compartida.

Dentro del desarrollo del proyecto se han tomado en cuenta las siguientes consideraciones
estratégicas:

• Oportunidad: Debido a la gran demanda de consumo en el rubro de comida rápida, la


empresa busca incrementar sus ingresos a través de este proyecto.
• Requisito Legal: El proyecto es aprobado buscando tener la máxima calidad en el
producto ofrecido.
• Consideraciones ambientales: El proyecto busca contribuir al medio ambiente
evitando el uso de plásticos y papeles innecesarios (utilizar en mayor medida boletas
electrónicas).

6
4. Project Charter

A. Información general

✓ Nombre del proyecto:


o “Apertura de una sucursal de Burger Nich en San Miguel-Lima”

✓ Patrocinador:
o Lorena Sandoval Castillo es el director de proyecto de Burger Nich.

✓ Preparado por:
o Cabanillas Niño, Carla Valentina – Tramitador legal
o Cloud Rivera, Ana Gabriela – Responsable de Marketing
o Condori Cahue, Allison Brissa – Responsable de Recursos Humanos
o Ramos Flores, Lesly – Ingeniera Civil
o Rodríguez Revilla, Alison Nicol – Electricista
o Soto Capuena, Jesús Ernesto – Responsable de Compras
o Ugarte Arias, Andrea Estela – Responsable de Abastecimiento

✓ Fecha de prepación:
o 9/04/2022

✓ Fecha de modificación:
o 19/12/2022

✓ Autorizado por:
o Juan Manuel Peña Gonzales

B. Propósito del Proyecto


El propósito del proyecto consiste en la apertura de una nueva sucursal en San Miguel
de la empresa Burger Nich, en el cual iniciará el 16 de Julio del 2022 con una duración
de 4 meses y se pretende obtener un crecimiento notable con el posicionamiento entre
las empresas más conocidas de comida rápida en el distrito propuesto. Para poder
alcanzar este objetivo, contaremos con el apoyo de un grupo de especialistas para
desarrollar el seguimiento y control del proyecto. También utilizaremos herrramientas
estratégicas para expandir la participación en el mercado. Por otra parte, priorizaremos
el aspecto financiero para lograr la estabilidad económica, y sobretodo, mantener la
satisfacción del cliente en un estado de excelencia.

7
C. Objetivos del Proyecto

Tabla 1. Objetivos del Proyecto

Metas de la organización Objetivos del Proyecto


Satisfacer la demanda y expectativas de Realizar un informe que brinde
los clientes de comida rápida en San información acerca de las expectativas y
Miguel, Lima. preferencias de los potenciales clientes
en un restaurante de comida rápida.

Culminar la apertura de la nueva


sucursal en 4 meses
Brindar un producto de alta calidad al Investigar las necesidades y
cliente preferencias de los clientes en el
mercado actual
Cumplir con los estándares de la ley Asegurar la seguridad y salud
29783 ocupacional de los trabajadores
Obtener una participación significativa Realizar un estudio previo para el layout
dentro del mercado de comida rápida. y el diseño del local. Además, elaborar
un producto con altos estándares de
calidad para los clientes.
Mejorar la eficiencia y productividad de la Realizar el control de procesos a través
empresa. de metodologías del estudio del trabajo,
así como la implementación de
metodologías de mejora continua en la
empresa.
Cumplir con las obligaciones legales Controlar y monitorear adecuadamente
determinadas por los entes reguladores. cada proceso involucrado en la empresa.

Fuente: Elaboración Propia

D. Alcance del Proyecto


Resultados del Proyecto
• Descripción del presupuesto requerido para la ejecución del proyecto
• Buena localización del restaurante para posicionarse en el mercado
• Documentación sobre la fundamentación teórica para el proyecto
• Permisos municipales para el funcionamiento del nuevo local
Contenido del Proyecto
• Dirección del Proyecto
• Licencias y permisos
• Estudio de mercado
• Empleados
• Local
• Instalaciones
• Producto

8
Stakeholders claves
Internos:
• Director del Proyecto- Lorena Sandoval
• Tramitador legal- Carla Cabanillas
• Responsable de Marketing – Ana Cloud
• Responsable de Recursos Humanos – Brissa Condori
• Ingeniería Civil – Lesly Ramos
• Electricistas – Alison Rodríguez
• Obreros
• Responsable de compras- Jesús Soto
• Responsable de Abastecimiento – Andrea Ugarte

Externos:
• Municipalidad de San Miguel
• Dueño del local
• Entidad bancaria
• Proveedor de máquinaria

Hipótesis o Suposiciones
• Ubicado en una zona segura y vigilada en el distrito de San Miguel.
• Buena aceptación de los consumidores
• Planes de acción idóneo para la elaboración del proyecto.
• Se tendrá establecidas medidas de bioseguridad.
• Personal motivado y comprometido con el desarrollo del proyecto
Restricciones
• La incertidumbre política y económica del país
• No se cuenta con un local propio
• No exceder las horas de trabajo establecidas

E. Factores Críticos de Éxito del Proyecto


Para obtener un éxito garantizado en esté proyecto, se tomará en cuenta los siguientes
indicadores:

• Cumplimiento de Plazos: Se deberá cumplir con el plazo asignado dentro de la


fecha programada, para evitar los inconvenientes de otras actividades.

• Calidad de los Entregables: Los entregables, como las licencias y permisos,


informes del estado del proyecto, personal capacitado, etc. Deben medirse en cada
etapa del proyecto en función de la precisión y la comprensión. De esta forma se
evitan confusiones y se lleva a cabo un mejor control.

• Eficiencia de los Proyectos: No se debe exceder el presupuesto propuesto para


el proyecto, ya que se debe lograr las metas propuestas en cada etapa del proyecto

• Alcance del Proyecto: Es importante definir el alcance del proyecto antes de


ejecutarlo.

9
• Comunicación: Es importante mantener una comunicación efectiva con los
participantes para cumplir con todos los requisitos del proyecto.

F. Planeamiento Inicial del Proyecto al alto nivel


La estimación de los recursos requeridos son los siguientes:
Recursos Humanos:
• Tramitador legal
• Responsable de Marketing
• Responsable de Recursos Humanos
• Ingeniería Civil
• Electricista
• Obreros
• Responsables de Compras
• Responsables de Abastecimiento
• Dos chefs
• 4 mesereos
• 1 agente de seguridad

Recursos Materiales:
• Ocho mesas
• Cocina insutrial
• Treinta y dos sillas
• Equipos de EPP
• Armario frigorífico
• Un televisor
• Un lavadero
• Freidora de papas
• Planchas para azar
• Mesa refrigeradora industrial
• Cuatro estantes
• Cuatro gabinetes
• Gastos de recursos materiales
• Ventiladores
• Carrete de carga

10
Costos estimados del proyecto

Tabla 2. Costos estimados del proyecto

Nombre de la fase Costo


Dirección del Proyecto S/ 3,000.00
Licencia y permisos S/ 380.00
Estudio de mercado S/ 3,500.00
Empleados S/ 4,500.00
Local S/ 15,000.00
Instalaciones S/ 2,500.00
Producto S/ 6,000.00
Total S/ 34,880.00
Fuente: Elaboración Propia

En el presupuesto del proyecto no se tomará en cuenta el impuesto general a las ventas (IGV)
ni el margen de utilidad.
G. Autoridad de Proyecto

Autorización por parte del Cómite de Proyecto (Dirección)


Director de Proyecto: Lorena Sandoval Castillo
Autorización por parte del Cómite de Encargados (Responsables)
Responsable de Marketing – Ana Cloud
Responsable de Recursos Humanos – Brissa Condori
Responsable de Compras – Jesús Soto
Responsable de Abastecimiento – Andrea Ugarte

H. Integrantes del equipo del proyecto, Roles y Responsabilidades

Director de Proyecto
• Desarrollar un plan ótimo para el proyecto de la empresa.
• Elaborar un Gantt sobre las actividades a realizar por parte de cada uno de los
colaboradores del proyecto.
• Informar diariamente sobre el proceso de desarrollo del proyecto y los problemas que
se pueden estar visualizando de manera interna en la estrictura de la empresa.
• Dirigir a los colaboradores en el proyecto.
• Observar y brindar indicaciones durante el desarrollo del proyecto durante su
duración.
• Tener lista la documentación que se necesita para que se facilite el trabajo.
• Realizar la reunión del cierre del proyecto realizado.

11
I. Firmas

12
5. EDT
La EDT/WBS nos ayuda a dividir el proyecto en menores componentes para poder facilitarnos la planificación del proyecto a realizar, con esta
herramienta se podrá tener una visión estructurada de lo que se debe de entregar. Por consiguiente, se presentará nuestro EDT/WBS del
proyecto para la empresa Burger Nich:

Figura 2. EDT del Proyecto

Fuente: Elaboración Propia

13
6. Diccionario del EDT (2 de los paquetes de trabajo principales)
Figura 3: EDT de paquetes de trabajo
BURGUER NICH
Nombre/Numero del paquete de trabajo Individuo responsable
1.1 Plan de dirección del proyecto Jesús Ernesto Soto Capuena
Descripción del entregable paquete de trabajo:
Este plan de trabajo consiste en formular un documento en donde se presenta los lineamientos
principales de este proyecto.
Se señala la definición del producto, los requisitos necesarios, lineamientos estratégicos
y los objetivos del proyecto. Asimismo, se especifica los proveedores y los stakeholders del
proyecto.

Trabajo necesario para producir el entregable


-Reuniones con el stakeholders (Director del Proyecto – Sandoval, Lorena)
-Elaboración preliminar de plan de dirección del proyecto.
-Revisión del acta de constitución del pan de dirección del proyecto

Criterios de aceptación
-Stakeholders que aceptan acuerdo: Director del Proyecto – Sandoval , Lorena)
-El equipo del proyecto debe recibir en un formato escrito y digital.

Supuestos
-El gerente del proyecto brindará todas las especificaciones necesarias para elaborar
el plan de dirección del proyecto.
Restricciones
- Se recomienda que este en un formato legible y no tan extenso.

Métricas de calidad
-Los stakeholders aceptan el acuerdo de plan de dirección del proyecto
-El documento ha sido enviado a todos los miembros del equipo del proyecto

Riesgos
-Que el acta sea rechazada

Recursos asignados
Personas:
-Stakeholders: Director del Proyecto – Sandoval, Lorena
-Proyect Manager: Cabanillas Niño, Carla Valentina .
-Equipo de Consultores
Equipos y maquinas: Equipos de oficina
-Computador
-Impresora
-Mesa
-Silla

Hitos de cronograma
-Inicio del proyecto
-Fin de la definición de los alcances y requisitos del

14
Costo: S/2000
Interdependencias
Este paquete de trabajo contiene las definiciones de los stakeholders y la selección
del equipo de proyecto que se elegirá ( (Project Manager, stakeholders, consultores).

Fuente: Elaboración Propia

Figura 4: EDT de paquetes de trabajo


BURGUER NICH
Nombre/Numero del paquete de trabajo Individuo responsable

7. Producto Condori Cahue, Allison Brissa


Descripción del entregable paquete de trabajo:
Este plan de trabajo consiste en formular un documento en donde se presenta los lineamientos
principales de este proyecto.
Se señala la lista de proveedores, la lista de insumos e ingredientes y por último la recetas las
cuales son originales de Burger Nich.

Trabajo necesario para producir el entregable


-Reuniones con los proveedores (Encardo de área -Condori Cahue, Allison Brissa)
-Elaboración de lista de ingredientes e insumos abastecidos por el proceder
-Revisión de los insumos y aseguramiento de óptimas condiciones

Criterios de aceptación
-Los proveedores aceptan acuerdo: (Encargada de área - Condori Cahue, Allison Brissa)
-El equipo del paquete de trabajo debe recibir en un formato escrito y digital.

Supuestos
-El encargado del área de producto, brindara todas las listas de los productos e insumos
requeridos por la empresa.
Restricciones
- Se recomienda que este en un formato legible con un acuerdo de fecha predeterminada,

Métricas de calidad
-Los proveedores aceptan el acuerdo de lista del paquete de trabajo de Producto.
-La lista de pedidos ha sido enviados a todos los miembros del proyecto.
Riesgos
-Que el acta sea rechazada
-Que los productos están en estado no muy óptimos

15
Recursos asignados
Personas:
-Stakeholders: Director del Proyecto – Sandoval, Lorena
-Proyect Manager: Cabanillas Niño, Carla Valentina.
-Equipo de Consultores
Equipos : Equipos de Producto
-refrigerador
-Cortadora
-Mesa
-Utensilios

Hitos de cronograma
-Inicio del proyecto
-Fin de la definición de los alcances y requisitos del proyecto

Costo: S/6000
Interdependencias
Este paquete de trabajo contiene las definiciones de los proveedores, insumos e ingredientes y
por ultimo las recetas.

Fuente: Elaboración Propia

16
7. Diagrama Gantt
Figura 5: Diagrama Gantt

17
18
19
20
Fuente: Elaboración Propia

21
8. Plan de Gestión de Calidad

Gestión de la calidad

Para realizar el proyecto “Apertura de una sucursal de Burger Nich en San Miguel-Lima" nos
comprometemos a efectuar el cumplimiento de los requisitos legales y respetaremos el plazo
establecido de entrega, en el costo y cumplir con las normativas del cuidado del medio
ambiente con el fin de brindar un buen servicio de calidad a los clientes.

Planificación de la Gestión de Calidad

El proyecto “Apertura de una sucursal de Burger Nich en San Miguel-Lima" cumplirá los planes
de gestión de la calidad basándose en las políticas de calidad. El gerente del proyecto será el
encargado de supervisar que se cumplan con todas las políticas establecidas en la empresa.
A continuación, se mostrarán los puntos a tomar en cuenta en la panificación de calidad.

➢ Control de calidad

Se realizarán controles de calidad a todas a las actividades que se realice en la apertura de


la nueva sucursal Burger Nich en San Miguel-Lima.

➢ Aseguramiento de calidad

El aseguramiento de la calidad se desarrollará mediante un plan de dirección de proyecto, el


cual consiste en auditar requisitos de calidad y los resultados obtenidos a partir de medidas
de control de calidad, con la finalidad de asegurar que se utilicen definiciones operacionales
y normas de calidad adecuadas. Al realizar el aseguramiento de la calidad ayuda a una mejora
continua del proceso para reducir actividades innecesarias. Estos aseguramientos serán
desarrollados por los trabajadores del proyecto y el gerente del proyecto, mediante una
documentación que será aprobada, con la finalidad de dirigir la ejecución, verificación, control
y cierre del proyecto. Además, se realizarán plantillas para cada etapa del proceso donde se
realice la verificación del control y medición de la calidad, tanto los registros como la
recolección de información en tiempos determinados en la ejecución del proyecto, estas
herramientas de apoyo serán graficas estadísticas, hojas de verificación, control y riesgos.

➢ Auditorias de la calidad

Se realizarán evaluaciones independientes que indiquen si las actividades del proyecto están
cumpliendo con las políticas establecidas por la empresa. Por ello, se realizará lo siguiente

o Planificación de un cronograma con fechas de verificación de las actividades


o Compromiso en la entrega de todos los documentos que se necesiten para ejecutar la
auditoria
o Ejecución de las auditorías internas para verificar periódicamente los resultados de
cada proceso. Se documentará la evidencia según los requisitos de la norma ISO 9001

22
o Registro y presentación de resultados, en el cual los problemas hallados en la auditoria
serán documentados y clasificados. Se tendrá que estar constantemente verificando
que las acciones correctivas o preventivas en la auditoria se ejecuten efectivamente.
o Seguimiento continuo de las no conformidades por parte de todos los miembros del
proyecto

Tabla 4. Línea base de calidad


Nombre del proyecto Siglas del proyecto
Apertura de una sucursal de Burger Nich en San
B-N
Miguel-Lima
Factor de Objetivo de Métricas a Frecuencia de Frecuencia de
calidad calidad utilizar medición reporte
Desempeño del Alcanzar un Mensual
Indicador de
presupuesto del CPI ≥ 0.98 Mensual Al final de cada
costos
proyecto mes
Desempeño del Mensual
y un Indicador del
cronograma del Mensual Al final de cada
SPI ≥ 0.98 cronograma
proyecto mes
Cumplimiento Cumplir con el
Cumplir los Final del
de los 97% de los Mensual
requerimientos entregable
entregables entregables
Fuente Elaboración propia

Criterio de los principales entregables

Para evaluar los criterios identificamos los principales entregables:

Tabla 4. Principales criterios de entregables

Norma de calidad
Principales entregables Criterios
aplicable
Cumplimiento de la apertura de la nueva Ley 28976. Marco de
sucursal dentro del plazo de entrega establecido licencia de
Sucursal
Cumplimiento de los lineamientos establecidos funcionamiento.
por la municipalidad, defensa civil y SUNAFIL Ley 27444.
Implementación de Maquinarias industriales con certificación de ISO 14955
local calidad y garantía.
Aprobación de la licencia de funcionamiento de Certificado INDECI.
Licencia y permiso la municipalidad de San Miguel. Norma Técnica
Sanitaria Nº 142
Documentos del El gerente de proyecto debe supervisar y ISO 9001:2015
proyecto aprobar los documentos.
Norma Técnica EM.010
Instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas Verificación y auditoría para asegurarse del
interiores del
e iluminación buen funcionamiento.
reglamento nacional de
edificaciones
Código de Seguridad
de Vida de la
Instalación de sistema Verificación y auditoría para asegurarse del
Asociación Nacional de
contra incendios buen funcionamiento.
Protección contra
Incendios (NFPA) 101.

23
Costos de calidad

Para realizar el proyecto “Apertura de una sucursal de Burger Nich en San Miguel-Lima"
incluiremos los costos de calidad que intervendrán en los entregables del proyecto.
Consideraremos los costos de conformidad y no conformidad durante el proyecto con la
finalidad de evitar fallos. Por ello, para realizar una actividad de calidad se consideran los
costos de prevención, los costos de evaluación, los costos internos y externos por fallos.

Tabla 5. Clasificación de los Costos de Calidad


Costos de conformidad
Costos de evaluación -Informe de evaluación
Costos de prevención -Capacitaciones
Costos de no conformidad
Costos de fallos internos -Mantenimiento de instalaciones
-Retrabajos de entregables
Costos de fallos externos -Provisiones y contingencias

Fuente Elaboración propia

24
9. Organigrama

Figura 6. Organigrama de la Empresa

Fuente Elaboración propia

25
10. Matriz RACI
La Matriz de asignación de responsabilidades (RACI) se utiliza para ilustrar la relación entre los paquetes del EDT y Roles del Organigrama.

Tabla 6. Matriz RACI

MATRIZ RACI Roles del Organigrama


Paquetes del EDT Director de proyecto Tramitador legal Responsable de Recursos Humanos Responsablle de Marketing Ingeniero Civil Obreros Electricistas Responsable de compras Responsable de Abastecimiento
1.1.Plan de dirección de Proyecto A
1.2.Documentos del Proyecto A
2.1.Licencia de funcionamiento I R
2.2.Certificado INDECI I R C
3.1.Análisis del mercado R
3.2.Estudio de la competencia I R
4.1.Informe de evaluación de los empleados I R
4.2.Informe de contratación I R
4.3.Personal capacitado R
5.1.Cocina C R
5.2.Servicios Higiénicos C R
5.3.Área de mesas C R
5.4.Almacén R
6.1.Instalaciones eléctricas e iluminación R
6.2.Instalación de sistema contra incendios I I R
6.3.Instalación de Máquinas I R C
7.1.Lista de Proveedores I R
7.2.Lista de insumos e ingredientes R C
7.3.Recetas R R

R: Responsable de ejecución
A: Responsable último
C: Persona a consultar
I: Persona a informar

Fuente Elaboración propia

26
11. Plan de Gestión de Comunicaciones
Es necesario que cuando se elabora un proyecto se realice un plan de comunicaciones, con
la finalidad de planificar, recopilar, distribuir, monitorear de forma correcta y eficiente. Para
ello, se considera por actividad el medio de comunicación, responsable, frecuencia y tarea.

Tabla 7. Matriz de comunicaciones

Comunicaciones Medio de comunicación Responsable Audiencia Frecuencia Tarea

Cronograma de las Director de Encargados de Dos veces Definir el tiempo total que se va a
Correo electrónico
actividades proyecto áreas únicas demorar el proyecto

Responsable
Actividades Reunión en el salón de Todo el personal
de Recursos Semanal Informe de las actividades terminadas
realizadas comida involucrado
Humanos
Próximas Responsable
Encargados de Informar las próximas actividades a
actividades a Correo electrónico de Recursos Semanal
áreas realizar
realizar Humanos
Director de Dos veces al Definir e informar posibles riesgos para
Informe de riesgos Correo electrónico Ingeniero Civil
proyecto mes poder realizar un plan de contingencia

Presupuesto Director de Encargados de Informar sobre el presupuesto utilizado


Reunión por meet Semanal
utilizado proyecto áreas en los recursos del proyecto

Porcentaje de
Director de Encargados de Informe sobre el avance del proyecto
avance del Correo electrónico Semanal
proyecto áreas hasta la fecha
proyecto
Informe sobre la cantidad que se usa de
Director de Encargados de
Recursos utilizados Correo electrónico Semanal los recursos y si se necesita más para
proyecto áreas
realizar un plan de compra inmediata
Informe del tiempo de avance del
Rendimiento del Director de Encargados de
Reunión por meet Semanal proyecto en comparación con el tiempo
proyecto proyecto áreas
que se tenia previsto

Fuente Elaboración propia

27
12. Matriz de Riesgos
A continuación, se presentará la matriz de riesgos que desarrollará en listado los riesgos posibles que suceden o podrían ocurrir en la empresa
durante el proyecto; la descripción, el plan de propuesta frente al riesgo, así como el plan de contingencia respectivo. Para ello, con fin
didáctico se ha dividido la matriz en 3 por lo que se divide el nivel de severidad de riesgo (bajo, medio y alto).

Tabla 8. Análisis de riesgos

Fuente: Elaboración propia

28
Tabla 9. Matriz de riesgos bajos

Fuente: Elaboración propia

29
Tabla 10. Matriz de riesgos medios

Fuente: Elaboración propia

30
Tabla 11. Matriz de riesgos altos

Fuente: Elaboración propia

31
13. Plan de Gestión de Compras
Este punto es importante para realizar el proyecto, ya que ayudara a identificar de manera eficaz los
productos o servicios externos que son necesarios para ejecutar el proyecto.
Gestión de adquisiciones
A continuación, se mostrará los respectivos procedimientos que serán incluidos en el proyecto:

PARA EL PROYECTO “BURGER NICH”

• Gestión de evaluaciones al proveedor para las


licitaciones.
• Realización de licitaciones respetando los procesos
de la empresa.
• Encargado de verificar la calidad del producto con
sus respectivos controles, si ocurre el caso de no
cumpla con los requisitos establecidos se procede a
generar la no conformidad y gestionar una devolución
y cambio del producto.
• Realiza seguimientos, controles, valorizaciones y el
respectivo cierre de lo que fue contratado.

a. Planificar la gestión de adquisiciones

Para este proceso, se encuentra dentro la planificación de compras a realizar, criterios de


evaluación al proveedor y el tipo de contrato que se realizará. Por ello, mediante la ayuda de
una tabla se procederá incluir lo que será comprado o adquirido, ya sea productos o servicios
y el tipo de contrato que será realizado.

32
b. Ejecutar las adquisiciones
Para este proceso, se realizará las siguientes actividades en conjunto:

c. Controlar las adquisiciones


Para este proceso, se realizará las siguientes actividades en conjunto:

33
14. Plan de Gestión de Stakeholders
El desarrollo del plan de gestión de los interesados juega un papel importante dentro del
proyecto, pues nos permite conocer los intereses de estos grupos o individuos y lo que se
espera y dice de estos. Toda esta información nos ayuda a poder plantear soluciones ante
posibles riesgos, reducirlos y de esta manera aumentar las oportunidades.

Para el desarrollo de la gestión de Stakeholders se desarrollaron las siguientes etapas:

Identificar a los interesados.


En esta etapa se identifica a los interesados y se recolecta información relevante como
intereses, participación, contacto, influencia, impacto de éxito, etc. Se han identificado los
siguientes interesados:

Internos:
• Director del Proyecto
• Tramitador legal
• Responsable de Marketing
• Responsable de Recursos Humanos
• Ingeniería Civil
• Electricistas
• Obreros
• Responsable de compras
• Responsable de Abastecimiento

Externos:
• Municipalidad de San Miguel
• Dueño del local
• Entidad bancaria
• Proveedor de máquinaria

Para realizar el análisis de esta información recolectada se puede utilizar la matriz


Poder/Interés, que mide el nivel de preocupación, la matriz poder/influencia, que mide la
participación activa y/o la matriz influencia/impacto que mide la capacidad de influir en ambos.
A continuación, se muestra la matriz Poder/Interés que fue la que se ha decido utilizar para el
proyecto.

34
Tabla 12. Matriz Poder/Interés

Fuente: Elaboración Propia

Luego se procede al registro y clasificación de los interesados con un enfoque más preciso
después de haber realizado la matriz poder/interés. Finalizado este paso, se pasa a la
segunda fase.

Planificar la Gestión de los interesados


En esta fase se plantearon estrategias adecuadas a las expectativas y necesidades de los
interesados. Como primera técnica, se ha utilizado la matriz de evaluación de participación,
en esta se ha representado con una “A” la participación actual y con una “D” la participación
deseada.
Tabla 13. Matriz de evaluación de participación

Fuente: Elaboración propia

35
Tabla 14. Matriz de asignación de roles y responsabilidades

Fuente: Elaboración propia

36
15. Bibliografía

• Empresa Actual. (2021). La situación en el sector restaurantes. Consulta: martes 26


de abril del 2022. Sitio web: https://www.empresaactual.com/la-situacion-del-sector-
restaurantes/

• Arias, E. (2020). Organigrama jerárquico. Consulta: lunes 25 de abril del 2022. Sitio
web: https://economipedia.com/definiciones/organigrama-
jerarquico.html#:~:text=Como%20vemos%2C

• Zambrano, Jordy. (2016) Clasificación de los organigramas y su importancia como


guía y apoyo para la toma de decisiones en la empresa. Consulta: lunes 25 de abril
del 2022. Sitio web:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/7982/1/ECUACE-2016-AE-
CD00094.p

37

También podría gustarte