Sinopsis Del Género Micropholis
Sinopsis Del Género Micropholis
Ciencias Naturales
Artículo original
Resumen
Se presenta la sinopsis del género Micropholis (Sapotaceae) en Colombia. Se incluye la descripción
del género, una clave de identificación de las especies, la descripción de cada una, su distribución
geográfica y su fenología. La sinopsis se hizo con base en el estudio de ejemplares de las colecciones
de siete herbarios, la observación de algunas especies en su hábitat natural y el estudio de imágenes
digitales de los especímenes tipo. Aunque en la última revisión taxonómica se registraron cinco
especies en Colombia, el catálogo de plantas y líquenes sugiere la presencia de 18 especies en el
país y colecciones posteriores han elevado este número a 19, las cuales se encuentran distribuidas
especialmente en los bosques húmedos de tierras bajas, sobre todo en la Amazonía y en el occidente
del país. M. guyanensis y M. venulosa son las especies más ampliamente distribuidas en el país.
Palabras clave: Bosque húmedo tropical; Chrysophylloideae; Especies amazónicas; Flora de
Colombia; Neotrópico.
Citación: Piñeros-U. LP, Cortés-B. R,
Richardson JE. Sinopsis del género
Micropholis (SAPOTACEAE) en
Abstract
Colombia y clave para la identificación We present here a synopsis of the Colombian taxa in the genus Micropholis (Sapotaceae) including a
de sus especies. Revista de la Academia genus description, an identification key, and a description of the species with information about their
Colombiana de Ciencias Exactas, geographical distribution and phenology. The synopsis is based on the observation of specimens from
Físicas y Naturales. 47(183):301-314, seven herbaria, of some species in their natural habitat, and of digital images from type specimens.
abril-junio de 2023. doi: https://doi. In a previous taxonomic revision, only five species were reported from Colombia; however, the
org/10.18257/raccefyn.1798 catalogue of plants and lichens suggests the presence of 18 species, which we increased here to
Editor: Carolina Romero Hernández 19 distributed mainly in lowland wet forests, mostly in the Amazonia and western Colombia. M.
guyanensis and M. venulose are the most widely distributed species in the country.
*Correspondencia:
Liseth Paola Piñeros-U.; Keywords: Tropical wet forest; Chrysophylloideae; Amazonian species; Flora of Colombia;
[email protected] Neotropics.
Recibido: 27 de octubre de 2022
Aceptado: 19 de abril de 2023
Publicado en línea: 8 de mayo de 2023
Introducción
Micropholis es el tercer género con mayor número de especies de la familia Sapotaceae
después de Pouteria y Chrysophyllum. Incluye 40 especies distribuidas exclusivamente
en el Neotrópico y la mayor diversidad taxonómica se concentra en las áreas tropicales
húmedas de Brasil, donde se han registrado 29 especies (Ferreira et al., 2019; de Faria
et al., 2017). El género fue descrito por Grisebach en 1864 como una sección del género
Este artículo está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-
Sapota Plum. (sinónimo de Pouteria), y Pierre lo elevó a la categoría de género en 1891
NoComercial-Compartir Igual 4.0 tomando como especie tipo a Micropholis rugosa (Swartz) Pierre (anteriormente descrita
Internacional como Sapota rugosa Swartz) (Pennington, 1990). Micropholis posee un alto grado de
301
Piñeros-U. LP, Cortés-B. R, Richardson JE Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
47(183):301-314, abril-junio de 2023. doi: https://doi.org/10.18257/raccefyn.1798
variación morfológica. Aunque la mayoría de las especies se caracterizan por tener hojas
alternas y dísticas con venación secundaria y terciaria paralela, que da a la hoja una
apariencia estriada (Pennington, 1990), se presenta variación tanto en la disposición de
las hojas en las ramas como en el patrón de venación terciario, por lo que hay especies
con hojas en arreglo helicoidal y especies con venación terciaria reticulada. A nivel floral,
se diferencia de los demás géneros de la familia por los sépalos dispuestos en un solo
verticilo y por presentar estaminodios opuestos a los lóbulos de la corola y en igual número
(Morales, 2015). En la familia Sapotaceae sólo el género Chrysophyllum incluye especies
con patrón de venación terciaria paralela a la secundaria, similar a la de Micropholis; sin
embargo, Chrysophyllum no tiene estaminodios, y cuando los hay, se presentan en un
número menor que los lóbulos de la corola (Morales, 2015).
Los estudios filogenéticos ubican el género Micropholis en la subfamilia Chryso-
phylloideae, tribu Chrysophylleae, pero aún no hay claridad sobre las relaciones de
parentesco con otros géneros (Swenson & Anderberg, 2005; Swenson et al., 2008). En
algunos análisis moleculares, con una muestra muy pequeña del género (tres especies),
Micropholis no aparece como un género monofilético, ya que una de ellas hace parte de
una politomía con otras especies de Pouteria y Chrysophyllum de distribución neotropical
(Anderberg & Swenson, 2003; Swenson & Anderberg, 2005; Swenson et al., 2008). De
Faria et al. (2017) incluyeron Pouteria laevigata (Mart.) Radlk. y P. maxima T.D. Penn.
en sus análisis, y demostraron la monofilia del género incluyendo estas dos especies, hecho
que fue ratificado posteriormente por Swenson et al. (2023), quienes generaron tres nuevas
combinaciones para el género: Micropholis laevigata (Mart.) Swenson & A.D.Faria;
Micropholis maxima (T.D. Penn.) Swenson & A.D.Faria y Micropholis oppositifolia
(Ducke) Swenson, transferida también del género Pouteria. Recientemente, Sánchez-C.
et al. (2022) utilizaron códigos de barra para la determinación de especies de Micropholis
y encontraron que los errores de identificación dentro del género son comunes.
Pennington (1990) reportó solo cinco especies de Micropholis para Colombia.
Posteriormente, varios estudios realizados en la Amazonía y Orinoquía colombianas
registraron siete especies más (Sánchez, 1997; Duivenvoorden et al., 2001, Minorta-
Cely & Rangel-Ch., 2014). Por su parte, el Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia
(Bernal et al., 2016) reporta 18 especies del género en el país, de las cuales Micropholis
cylindrocarpa (Poepp. & Endl.) Pierre, Micropholis humboldtiana (Roem. & Schult.) T.D.
Penn., Micropholis mensalis (Miq.) Eyma y Micropholis retusa (Spruce ex Miq.) Eyma no
se incluyeron en esta sinopsis debido a su determinación incierta. Aquí se reconocen 19
especies del género en Colombia, las cuales se distribuyen desde el piedemonte húmedo
de la Sierra Nevada de Santa Marta, pasando por los valles húmedos de la región Andina,
la Orinoquía, hasta la Amazonía, y el Chocó biogeográfico. La mayor cantidad de especies
del género se encuentran en los bosques amazónicos de la región del medio Caquetá, en el
sector de Araracuara y Chiribiquete, donde se han registrado 12 especies.
Los usos de las especies de este género son variados. La madera de Micropholis
guyanensis, M. crotonoides y M. melinoniana se usa en la construcción y la de M.
obscura como combustible en la Amazonía colombiana (Acero, 1982; Pennington, 1990;
Cárdenas & López, 2000). Asimismo, se extraen sustancias industriales de algunas
especies, como es el caso de M. guyanensis, cuyo exudado es usado como pegamento, o
sustancias medicinales, como en M. venulosa, cuya corteza se emplea para el tratamiento
de úlceras estomacales (Pennington, 1990). Especies como M. crotonoides, M. egensis
y M. melinoniana tienen gran importancia entre algunas comunidades por tener frutos
comestibles (Pennington, 1990).
Teniendo en cuenta que el número de especies de Micropholis en Colombia es
mucho mayor del que estimó Pennington (1990), que el catálogo de Plantas y Líquenes
de Colombia indica la presencia de al menos 14 especies en el país, que las colecciones
de los herbarios registran un número aun mayor, y que es fundamental identificarlas
inequívocamente para su eventual manejo, uso y conservación, el objetivo de esta sinopsis
302
Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Especies de Micropholis en Colombia
47(183):301-314, abril-junio de 2023. doi: https://doi.org/10.18257/raccefyn.1798
fue aclarar el número de especies que crecen en el país, actualizar las descripciones mor-
fológicas y su distribución geográfica, así como facilitar su identificación con la ayuda de
una clave taxonómica.
Materiales y métodos
Se estudiaron ejemplares botánicos de Micropholis en los herbarios COL, COAH, FMB,
HUA, JAUM, MEDEL y UDBC. Además, se consultaron las colecciones virtuales de los
herbarios BR, F, K y NY, así como la colección virtual de especímenes tipo de Jstor. Se
realizaron salidas de campo en los departamentos del Meta y Caquetá, donde se recolec-
taron ejemplares. La sinopsis se basó en la última revisión del género (Pennington, 1990)
y en Pennington & Edwards (2005). Se describieron los caracteres morfológicos vegeta-
tivos y reproductivos de cada especie y se incluyó información de la distribución y de las
zonas de vida siguiendo el sistema de Holdridge (1967). Los caracteres no observados se
tomaron de las descripciones hechas por Pennington (1990).
Resultados
Micropholis (Griseb.) Pierre,Notes Bot. Sapot. 37,1891.
Especie tipo. Micropholis rugosa (Swartz) Pierre
Árboles, arbolitos o rara vez arbustos, con exudado; yemas pubérulas, pubescentes
o tomentosas; ramas adultas glabras; sin estípulas. Hojas simples, alternas, dísticas
o helicoidales; venación primaria pinnada; venación secundaria broquidódroma o
craspedódroma; venación terciaria generalmente paralela a la secundaria o en algunos
casos reticulada; vena intramarginal presente, generalmente paralela al margen o formada
por las venas secundarias o rara vez ausente; vena marginal presente o ausente; peciolos
acanalados, pubérulos, pubescentes o tomentosos. Inflorescencia en fascículos axilares,
en algunas especies ramifloros, en otras se desarrollan sobre un braquiblasto pequeño,
escamoso; pedicelos generalmente pubérulos o pubescentes, rara vez tomentosos, ausen-
tes en algunas especies. Flores generalmente unisexuales, rara vez bisexuales. Cáliz
de un solo verticilo de 4-5 (-6) sépalos libres, generalmente pubérulos o pubescentes
con indumento adpreso, rara vez tomentoso, de tricomas erectos por fuera y glabros
o adpreso-pubérulos por dentro. Corola generalmente tubular o campanulada, de 4-5
lóbulos, glabra, rara vez adpreso-pubérula o pubescente. Androceo con 4-5 estambres
insertos en la base de los lóbulos de la corola, opuestos a ellos, inclusos o exsertos;
anteras lanceoladas; estaminodios en igual cantidad que los estambres, alternos a los
lóbulos de la corola. Gineceo con ovario globoso, ovoide o triangular de 4-5 lóculos;
estilo incluso o exserto; estigma simple o lobulado. Fruto en baya de 1- varias semillas,
glabro o pubérulo. Semilla comprimida lateralmente; cicatriz adaxial que se extiende a
lo largo de la semilla.
Composición y distribución. Cerca de 38 especies (Pennington, 1990), distribuidas en
Centroamérica, Suramérica y las islas del Caribe. En Colombia se encuentran 19 especies.
303
Piñeros-U. LP, Cortés-B. R, Richardson JE Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
47(183):301-314, abril-junio de 2023. doi: https://doi.org/10.18257/raccefyn.1798
3’. Yemas con indumento adpreso pubérulo ferrugíneo; peciolo pubérulo, seríceo o
glabro. Inflorescencia ramiflora y flores pediceladas………...... M. splendens
4. Venas intersecundarias y terciarias distinguibles de las secundarias con el uso de lentes
de aumento……………………………………………………………………..……….... 5
4’. Venas intersecundarias y terciarias indistinguibles de las secundarias….........…...6
5. Yemas con indumento pubérulo o pubescente notorio; ápice caudado o acuminado;
venación secundaria e intersecundaria ramificada al llegar al margen de la hoja; vena mar-
ginal presente; peciolo de 0,1-0,5 cm de largo. Pedicelos pubescentes. Flores unisexuales;
cáliz pubescente por fuera y glabro o adpreso pubérulo por dentro ................ M. venulosa
304
Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Especies de Micropholis en Colombia
47(183):301-314, abril-junio de 2023. doi: https://doi.org/10.18257/raccefyn.1798
5’. Yemas con indumento adpreso, no visible a simple vista; ápice acuminado (corto)
o convexo; venación secundaria e intersecundaria paralela hasta el margen de la hoja; vena
marginal ausente o débil; peciolo de 0,5-1,8 cm de largo. Pedicelos, pubérulos. Flores
bisexuales; cáliz pubérulo por fuera y por dentro………...…...….……..M. casiquiarensis
6. Yemas con indumento erecto, tomentoso…………………….…………………….7
6’. Yemas con indumento adpreso, pubérulo o pubescente………....…………….......8
7. Hojas de 8-13 cm de longitud; venación paralela hasta llegar a la vena intramarginal.
Inflorescencias en fascículos axilares o ramifloros. Flores unisexuales de 4-5 sépalos,
tomentosos por fuera y glabros por dentro. Fruto con 5 sulcos longitudinales. …………
………............................................................................................................M. trunciflora
7’. Hojas de 14-20 cm de longitud; venación paralela que se vuelve ligeramente
sinuosa hacia el margen, entrecruzándose. Inflorescencia en fascículos ramifloros. Flores
bisexuales de 5 sépalos tomentosos por fuera y por dentro. Cáliz de 5 sépalos, tomentoso
por fuera y por dentro. Fruto no sulcado............................................................M.maguirei
8. Vena media hundida en el haz …………..………………………………...……… 9
8’. Vena media plana o levantada en el haz ……………….……………………..… 10
9. Hojas helicoidales (menos frecuentemente dísticas). Inflorescencias de 2-6 flores.
Cáliz de 4-5 sépalos, pubescentes o adpreso-pubérulos por fuera y glabros o con pelos
adpresos por dentro…………….............................................................….M. gardneriana
9’. Hojas dísticas. Inflorescencias de 1-2 flores. Cáliz de 5 sépalos, adpreso pubescente
por fuera y con pelos esparcidos por dentro..............................................................M. sp.1.
10. Flores con 4 sépalos y 4 lóbulos de la corola; fruto elipsoide, con 4 alas o costillas
longitudinales…....……………………................................................…… M. acutangula
10’. Flores con 5-6 sépalos y 5 lóbulos de la corola; fruto globoso o elipsoide sin alas
ni costillas………………..………......................................……………………..……….11
11. Flores bisexuales; pedicelos glabros. Estambres exsertos……........…. M. obscura
11’. Flores unisexuales; pedicelos adpreso-pubérulos. Estambres inclusos….......… 12
12. Venación secundaria que forma un ángulo agudo con la vena primaria, el cual
disminuye notoriamente hacia el ápice. Estilo exserto. Semilla 1-numerosas de testa lisa
y brillante……………………………….....................…..……...………. M. melinoniana
12’. Venación secundaria que forma un ángulo agudo con la vena primaria, el cual se
mantiene igual en toda la lámina. Estilo inserto. Semilla solitaria de testa rugosa y mate
………………………………....…...…………...............................................…M. egensis
13. Inflorescencias en fascículos sobre un braquiblasto escamoso persistente en la
rama (Figura 1C).………………………………………………………………..............14
13’. Inflorescencias que no se desarrollan en un braquiblasto escamoso………........15
14. Venas intersecundarias que llegan hasta el margen de la hoja; secundarias 15-30
pares; estilo inserto……………… ……………...........................………….M. guyanensis
14’. Venas intersecundarias que no llegan hasta el margen de la hoja, secundarias 15-
25 pares; estilo exserto.….……………...........................................……….M. crotonoides
15’. Hoja de envés pubescente o tomentoso……………………………………..… 16
15. Hoja de envés glabro o con pelos adpresos esparcidos en el envés.….......……..17
16. Yemas con indumento tomentoso; hojas de envés pubérulo o tomentoso, en
combinación de tricomas adpresos o erectos; 40 pares de venas secundarias; fascículos
de 1-10 flores sésiles …..……………..…................................................…M. madeirensis
16’. Yemas con indumento pubescente corto; hojas de envés adpreso-pubescente,
con pelos erectos muy esparcidos; 40-50 pares de venas secundarias; fascículos de flores
numerosas, pediceladas…......................................................................... M. sanctae-rosae
305
Piñeros-U. LP, Cortés-B. R, Richardson JE Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
47(183):301-314, abril-junio de 2023. doi: https://doi.org/10.18257/raccefyn.1798
17. Hoja de ápice caudado; vena principal hundida en el haz; 12-15 pares de venas
secundarias; venas terciarias reticuladas……...............................…..…M. brochidodroma
17’. Hoja de ápice acuminado; vena principal plana o prominente en el haz; más de
30 pares de venas secundarias; venas terciarias paralelas…….............................………..18
18. Vena primaria un poco prominente en el haz; venas secundarias: 30-35 pares; vena
marginal ausente. Inflorescencia de 5-10 flores...……...........................….M. macrophylla
18. Vena primaria plana en el haz; venas secundarias: 45-63 pares; vena marginal
presente. Inflorescencias de 10-15 flores.…….................................…….....M. grandiflora
1. Micropholis acutangula (Ducke) Eyma
Árboles de porte medio, con exudado blanco escaso; yemas adpreso-pubérulas. Hojas
dísticas, haz glabro y envés glabro o con indumento poco notorio en la vena primaria;
venas numerosas que dan a la hoja una apariencia estriada, intersecundarias y terciarias
paralelas, indistinguibles de las secundarias; peciolo glabro o con pelos adpresos.
Fascículos axilares de 1-10 flores, con pedicelos adpreso-pubérulos y ferrugíneos. Flores
unisexuales; 4 sépalos adpreso- pubérulos por fuera y glabros por dentro; corola glabra, 4
lóbulos; 4 estambres inclusos; ovario pubescente, 4 lóculos, estilo inserto, estigma simple.
Fruto “alado” o con cuatro costillas longitudinales, glabro; semilla solitaria con testa un
poco arrugada transversalmente y brillante.
Distribución. Caquetá (Eusse PA279 -COAH), Parque Nacional Natural Sierra de
Chiribiquete, en zona de vida de bosque húmedo tropical y bosque muy húmedo tropical.
Florece entre mayo y junio, fructifica entre enero y febrero.
Comentarios. Las hojas y el patrón de venación terciario de esta especie son similares
a los de M. egensis y M. melinoniana, pero son fácilmente reconocibles debido a que sus
flores son tetrámeras y su fruto tiene 4 “alas” longitudinales. También puede confundirse
a nivel vegetativo con M. obscura, pero esta especie tiene estambres exsertos y frutos sin
costillas longitudinales.
2. Micropholis brochidodroma T.D. Penn.
Arboles de porte medio, con exudado blanco; yemas con pelos adpresos esparcidos.
Hojas dísticas; ápice caudado largo, que puede ser hasta un tercio de la longitud de la hoja;
haz glabro y envés glabro o adpreso pubérulo en la vena principal; venas secundarias: 12-15
pares, venas terciarias poligonal-reticuladas; peciolo con indumento adpreso. Fascículos
axilares de 1-5 flores con pedicelos seríceos. Flores con 5 sépalos adpreso-pubérulos;
corola glabra, con 5 lóbulos; 5 estambres inclusos; ovario pubescente, con 5 lóculos, estilo
incluso. Fruto elipsoide, seríceo; semilla solitaria, lisa y brillante.
Distribución. Amazonas (Marín 754 -COAH), desde la cuenca del río Caquetá hasta
la cuenca del río Putumayo y desde el nivel del mar hasta los 300 m de altitud, en zona de
vida de bosque húmedo tropical. Florece durante agosto y septiembre.
Comentarios. Esta especie puede confundirse con M. guyanensis, pero M.
brochidodroma tiene un ápice caudado que puede alcanzar hasta tres cuartas partes de
la longitud de la hoja; además, sus inflorescencias no se desarrollan sobre braquiblastos.
Morfología de flor y fruto basada en Pennington (1990).
3. Micropholis casiquiarensis Aubrév.
Árboles de porte alto, con exudado blanco en las hojas y de color café-rojizo en el
tronco; yemas con indumento adpreso muy pequeño que no es visible a simple vista. Hojas
dísticas, con haz glabro y envés glabro o con indumento adpreso esparcido en la vena
primaria; venas numerosas que dan a la hoja una apariencia estriada, terciarias paralelas
que se distinguen de las secundarias con lentes de aumento; peciolo glabro o con pelos
adpresos. Fascículos axilares de 1-10 flores; pedicelos pubérulos. Flores bisexuales; 5
sépalos pubérulos; corola glabra, con 5 lóbulos; 5 estambres inclusos; ovario con 5 lóculos,
estilo incluso, estigma simple. Fruto glabro y liso.
306
Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Especies de Micropholis en Colombia
47(183):301-314, abril-junio de 2023. doi: https://doi.org/10.18257/raccefyn.1798
307
Piñeros-U. LP, Cortés-B. R, Richardson JE Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
47(183):301-314, abril-junio de 2023. doi: https://doi.org/10.18257/raccefyn.1798
308
Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Especies de Micropholis en Colombia
47(183):301-314, abril-junio de 2023. doi: https://doi.org/10.18257/raccefyn.1798
309
Piñeros-U. LP, Cortés-B. R, Richardson JE Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
47(183):301-314, abril-junio de 2023. doi: https://doi.org/10.18257/raccefyn.1798
310
Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Especies de Micropholis en Colombia
47(183):301-314, abril-junio de 2023. doi: https://doi.org/10.18257/raccefyn.1798
311
Piñeros-U. LP, Cortés-B. R, Richardson JE Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
47(183):301-314, abril-junio de 2023. doi: https://doi.org/10.18257/raccefyn.1798
Discusión
El patrón de venación es uno de los caracteres más importantes, no solo para diferenciar el
género de los demás de la familia Sapotaceae, sino también para delimitar algunos grupos
de especies dentro del género. Las especies de Micropholis registradas en Colombia se
pueden agrupar en dos categorías: aquellas que tienen hojas de apariencia estriada y
órdenes de venación terciaria y superior paralelas a las secundarias, e indiferenciables
a simple vista, y aquellas con hojas no estriadas y orden de venación terciaria y superior
paralela, diferenciable a simple vista o de tipo poligonal reticulada. Sin embargo, la
ausencia de flores en la mayoría de los ejemplares de herbario, debida a su naturaleza
efímera en muchas de las especies de Chrysophylloideae (Ferreira et al., 2019), dificulta
su determinación.
Aunque el Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia (Bernal et al., 2015) reporta
especies como M. mensalis y M. retusa distribuidas en los departamentos de Caquetá y
Vaupés, fue imposible lograr una determinación inequívoca del ejemplar citado como
representativo en M. mensalis porque no cuenta con flores ni frutos y sus caracteres
vegetativos se superponen con los de M. egensis. Además, el ejemplar citado como
representativo de la especie M. retusa corresponde a lo que en este estudio se determinó
como M. sp1.
En el herbario COAH reposa un ejemplar determinado como M. cf. cylindrocarpa,
sin embargo, dicho ejemplar corresponde a la especie M. porphyrocarpa, en tanto
que varios ejemplares determinados bajo el nombre de M. humboldtiana corresponden a
M. trunciflora.
312
Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Especies de Micropholis en Colombia
47(183):301-314, abril-junio de 2023. doi: https://doi.org/10.18257/raccefyn.1798
Conclusiones
El aumento del conocimiento en torno a la diversidad de especies de Micropholis
en Colombia en las últimas décadas, gracias a una mayor exploración de los bosques,
constituye un claro ejemplo de cómo la exploración botánica no sólo debe continuar, sino
que debe incrementarse, especialmente a la luz de la amenaza creciente de la deforestación.
Además, es probable que el número de especies de Micropholis que crecen en Colombia
se incremente cuando se encuentre evidencia adicional que permita definir especies con
poca representatividad en los herbarios, o que han pasado desapercibidas debido al uso
exclusivo de datos morfológicos en la delimitación de especies.
Agradecimientos
A los directores de los herbarios COAH, COL, FMB, HUA, JAUM, MEDEL y UDBC
por permitirnos estudiar las colecciones, al Jardín Botánico de Edimburgo (RBGE) por
la financiación de las salidas de campo y, especialmente, al profesor William Ariza y al
personal del Herbario UDBC por el procesamiento de las colecciones y por facilitarnos sus
instalaciones y equipos.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Referencias
Acero, L.E. (1982). Propiedades, usos y nominación de especies vegetales de la Amazonía
Colombiana. Bogotá: Corporación Araracuara.
Anderberg, A.A., Swenson, U. (2003). Evolutionary lineages in Sapotaceae (Ericales): a cladistic
analysis based on ndhF sequence data. International Journal of Plant Sciences, 164(5),
763-773.
313
Piñeros-U. LP, Cortés-B. R, Richardson JE Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
47(183):301-314, abril-junio de 2023. doi: https://doi.org/10.18257/raccefyn.1798
Bernal, R., Celis, M., Gradstein, R. (2016). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia.
Cárdenas, D., López, R. (2000). Plantas útiles de la Amazonia Colombiana-Departamento del
Amazonas: perspectivas de los productos forestales no maderables. Bogotá: SINCHI.
Duivenvoorden, J. F., Balslev, H., Cavelier, J., Grandez, C., Tuomisto, H., Valencia, R. (2001).
Evaluación de recursos vegetales no maderables en la Amazonía noroccidental. Amsterdam:
Institute for Biodiversity and Ecosystem Dynamics (IBED)-Paleo-ActuoEcology.
De Faria, A., Pirani, J. R., Da Silva, J. E., Nylinder, S., Terra-Araujo, M. H., Vieira, P. P., Swenson,
U. (2017). Towards a natural classification of Sapotaceae subfamily Chrysophylloideae in
theNeotropics. Botanical Journal of the Linnean Society, 185, 27–55.
Ferreira, A.C., Araújo, J.S., Almeida, E.B.D., Zickel, C.S. (2019). A new synonym for Micropholis
gardneriana (Sapotaceae) with complete description, anatomy and distribution notes. Biota
Neotropica, 20(1). https://doi.org/10.1590/1676-0611-BN-2019-0815
Holdridge, L.R. (1967). Life zone ecology. Revised Edition, Tropical Science Center, San José,
Costa Rica.
Minorta-Cely, V., Rangel-CH., O. (2014). La Riqueza y la Diversidad de las Plantas con Flores
de la Orinoquía Colombiana. En Rangel-Ch., J.O. (ed). Colombia Diversidad Biótica XIV.
La Región de la Orinoquía de Colombia (pp. 237-418). Bogotá. Universidad Nacional de
Colombia- Instituto de Ciencias Naturales
Morales, J.F. (2015). Sapotaceae. En B.E. Hammel, M.H. Grayum, C. Herrera, N. Zamora (eds.).
Manual de Plantas de Costa Rica. Vol. VIII (pp 96-140). St. Louis: Monographs in Systematic
Botany from the Missouri Botanical Garden, 131.
Pennington, T.D. (1990). Sapotaceae. Flora Neotropica monograph 52. New York: New York.
Pennington, T.D., Edwards, K.S. (2005). Sapotaceaea. En P.E. Berry, K. Yatskievych, B.K.
Holst (Eds.). Flora of the Venezuelan Guayana Vol. 9 (pp. 89-137). St. Louis: Missouri
Botanical Garden.
Sánchez, M. (1997). Catálogo preliminar comentado de la flora del Medio Caquetá. Estudios en la
Amazonia colombiana. Bogotá: Editorial Tropenbos Colombia.
Sánchez-C., D, Richardson, J. E., Hart, M., Serrano, J., Cárdenas, D., González, M.,
Cortés-B., R. (2022). A plea to DNA barcode type specimens: An example from Micropholis
(Sapotaceae). Taxon, 71(1), 154-167.
Swenson, U. & Anderberg, A.A. (2005). Phylogeny, character evolution, and classification of
Sapotaceae (Ericales). Cladistics, 21(2), 101-130.
Swenson, U., Richardson, J. E., Bartish, I. V. (2008). Multi‐gene phylogeny of the pantropical
subfamily Chrysophylloideae (Sapotaceae): evidence of generic polyphyly and extensive
morphological homoplasy. Cladistics, 24 (6), 1006-1031.
Terra-Araujo, M.H., de Faria, A.D., da Silva Ribeiro, J.E.L., Swenson, U. (2012). Flower biology
and subspecies concepts in Micropholis guyanensis (Sapotaceae): Evidence of ephemeral
flowers in the family. Australian Systematic Botany, 25 (5), 295-303.
Swenson, U., Lepschi, B., Lowry, P. P., Terra‐Araujo, M. H., Santos, K., Nylinder, S. Alves‐
Araújo, A. (2023). Reassessment of generic boundaries in Neotropical Chrysophylloideae
(Sapotaceae): Eleven reinstated genera and narrowed circumscriptions of Chrysophyllum and
Pouteria. Taxon, 72, 307-359.
314