0% encontró este documento útil (0 votos)
651 vistas32 páginas

5° CCSS - EdA 5. LUCHO 2023

El documento describe la organización territorial del Perú a lo largo de la historia y en la actualidad. Explica que el territorio peruano se ha organizado de diferentes maneras, incluyendo las regiones del Tahuantinsuyo, las intendencias coloniales, y las actuales 26 regiones políticas. También describe las unidades territoriales actuales de distritos, provincias y regiones, y cómo la demarcación del territorio es importante para evitar conflictos y aprovechar recursos.

Cargado por

laqueso porte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
651 vistas32 páginas

5° CCSS - EdA 5. LUCHO 2023

El documento describe la organización territorial del Perú a lo largo de la historia y en la actualidad. Explica que el territorio peruano se ha organizado de diferentes maneras, incluyendo las regiones del Tahuantinsuyo, las intendencias coloniales, y las actuales 26 regiones políticas. También describe las unidades territoriales actuales de distritos, provincias y regiones, y cómo la demarcación del territorio es importante para evitar conflictos y aprovechar recursos.

Cargado por

laqueso porte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN

En nuestra comunidad, contamos con una diversidad de espacios que nos brindan oportunidades para el desarrollo de diversas
actividades económicas y sociales. Al respecto, resulta importante conocer cómo estamos gestionando nuestro espacio geográfico y la
influencia del clima en el desarrollo de estas actividades. Frente a la situación, nos preguntamos:
¿Cómo está representado en el espacio el territorio peruano? ¿Cómo está configurado nuestro territorio? ¿Cuál es su distribución
geográfica? ¿Qué fuentes de agua tenemos disponibles? ¿Cómo podemos aprovechar de manera sostenible nuestros espacios
geográficos?
¿Qué acciones podemos desarrollar para construir espacios sostenibles y que beneficios obtendríamos con ello?

PRODUCTO DE LA EXPERIENCIA
Propuestas de acciones personales y en comunidad para gestionar de manera sostenible nuestros recursos en el hogar y comunidad.

Semana 1
Ubicamos nuestra región política y
explicamos el proceso de
regionalización

GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE


 Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
Competencia y
 Manejar fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
Capacidades
 Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
 Comprender las relaciones entre los elementos naturales y sociales, así como manejar fuentes de información para
Propósito de la
comprender el espacio geográfico en continentes como África y la Antártida, y en las cuencas hidrográficas del
sesión
Perú.
 Explica las formas de organizar el territorio peruano, sobre la base de los cambios realizados por los actores
sociales y su impacto en las condiciones de vida de la población.
Desempeños
 Realiza acciones concretas para el aprovechamiento sostenible del ambiente, y para la mitigación y adaptación al
cambio climático, basadas en la legislación ambiental vigente en el Perú y el mundo.
 Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al proponer alternativas y promover la sostenibilidad del
Criterio de
ambiente,
evaluación
 Explica las diferentes formas en las que se organiza el espacio geográfico y el ambiente como resultado de las
decisiones (acciones o intervención) de los actores sociales.
 Elabora una infografía sobre tu región política.
Evidencia de
 Completa la siguiente línea de tiempo sobre este proceso histórico de la regionalización
aprendizaje
 Explica las opiniones contrapuestas sobre el proceso de regionalización impulsado en los últimos diez años en el
Perú.

Recurso 1
El territorio peruano

Introducción
La administración de un territorio tan complejo como el peruano requiere de una organización eficiente que se adapte a las
particularidades de nuestro espacio

El proceso histórico de la organización del


territorio
A lo largo de la historia, el territorio peruano ha sido
ocupado y organizado de diferentes maneras para
administrar y controlar el espacio y sus recursos. En este
proceso se pueden distinguir tres momentos históricos
importantes:

 En el Tahuantinsuyo, el espacio se dividió en cuatro


regiones o suyos. La población vivía dispersa y había
pocos núcleos urbanos.
 Durante la dominación española, la población indígena se
concentró en pueblos llamados reducciones; la dispersión
se redujo. En el siglo XVII, se crearon las intendencias,
que eran jurisdicciones correspondientes a los obispados,
como Ayacucho, Cusco, Lima y Trujillo.
 En la República, la configuración territorial sufrió
diversas variaciones. A mediados del siglo XIX, las
intendencias se convirtieron en departamentos, se
crearon las juntas departamentales y las provincias. A
fines del siglo XX, se crearon 26 regiones políticas a
partir de los antiguos departamentos.
Las unidades territoriales actuales
La división política y administrativa del territorio peruano reconoce tres
tipos de unidades administrativas:

 Los distritos. Son las unidades administrativas más pequeñas; tienen


competencias y recursos propios, aunque dependen en cierto grado de
los municipios provinciales a los que pertenecen.
 Las provincias. Conforman el segundo nivel en la jerarquía
administrativa del territorio. Un conjunto de provincias forma una
región.
 Las regiones. Son administradas por un Gobierno regional elegido por
voto popular. En el futuro, se plantea que dos o más regiones puedan
unirse para formar una región mayor. Lima Metropolitana y el Callao son
regiones propias y autónomas entre sí.

La demarcación territorial
La organización territorial de nuestro país es un proceso que aún no se ha
concluido. Por ello, la demarcación político-administrativa del territorio se
convierte en una herramienta del Estado para establecer las relaciones
políticas, económicas, sociales y productivas dentro de su espacio.

Históricamente, los territorios distritales, provinciales y regionales han


sido establecidos, pero no del todo delimitados. Por eso, existen problemas
de imprecisión en los límites entre las unidades territoriales del Perú.

La definición clara de la demarcación del territorio es necesaria por dos


razones fundamentales:

 Para evitar conflictos por motivos económicos. La entrega de concesiones para la ejecución de actividades extractivas origina conflictos
entre los pobladores de territorios que tienen una demarcación deficiente, pues tanto de una parte como de otra consideran como propios
los beneficios generados por dichas actividades.
 Para impulsar los proyectos de desarrollo. En territorios que carecen de una clara demarcación, las autoridades limitan sus acciones ante
la duda de actuar dentro de su jurisdicción. En consecuencia, los pobladores son desatendidos en los servicios básicos o excluidos de la
participación de proyectos cuando los Gobiernos locales o provinciales no los reconocen dentro de sus límites

Además, la delimitación territorial no solo permite tener jurisdicción y soberanía sobre el espacio ocupado, sino también aprovechar los
recursos que posee. La falta de límites claros en el territorio trae como consecuencia diversos conflictos sociales.

La Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial (DNTDT) es un organismo adscrito a la Presidencia del Consejo de ministros, que al
2015 reporta que el Perú posee 1846 distritos, 196 provincias y 26 regiones, de las cuales el 46 % cuenta con un estudio de diagnóstico y
zonificación (EDZ).

Recurso 2
Descentralización y regionalización

A lo largo de la historia republicana, la concentración del poder económico y político en Lima ocasionó el atraso del
resto del Perú. Frente a esta problemática, se planteó la regionalización, un proceso que aún no ha culminado.

El problema del centralismo


El centralismo en el Perú fue constituyéndose a partir de la época colonial, pues la administración de los
españoles sobre el territorio se circunscribió a los núcleos urbanos, desatendiendo las áreas rurales.
Además, Lima, como la nueva capital, comenzó a concentrar el poder político y económico. Hacia el siglo XX,
el centralismo se agravó; por ello, el Estado empezó a proponer estrategias para fortalecer su presencia
en todo el territorio nacional. Así se inició un proceso de des focalización llamado descentralización.

Efectos sociales del centralismo


El centralismo originó una serie de problemas sociales cuyos efectos persisten hasta hoy.
Algunos de ellos son los siguientes:

 El acceso desigual a los servicios básicos. Servicios como la salud, el agua potable, la
electricidad y el saneamiento se concentraron, en un principio, en las grandes ciudades. En
la actualidad, muchos lugares del país y de la periferia de las ciudades no tienen acceso a
los servicios básicos o lo tienen de manera restringida.
 La baja calidad de la educación. La oferta educativa se concentró en Lima y en las
grandes ciudades. En el interior del país, la cobertura y calidad de la educación son
claramente inferiores.
 Los problemas en la situación de la mujer y la infancia. Las altas tasas de mortalidad
infantil y de muerte materna debido a complicaciones en el parto se dan en las zonas
menos desarrolladas del país. Inciden también la desnutrición y la falta de información
adecuada para la buena crianza.
Propuestas de regionalización
Para revertir el centralismo en nuestro país, desde la década de 1970, expertos en el tema empezaron a plantear distintas propuestas de
regionalización

Regionalización
Regionalización geopolítica Regionalización administrativa
transversal

En la década de 1970, se plantearon los siguientes criterios de


Planteada por Javier Planteada por Edgardo Mercado Jarrín regionalización: de integración geográfica, económica y cultural; de
Pulgar Vidal en 1979, en 1979, proponía la creación de cinco adaptabilidad estructural; de equilibrio demográfico; de flexibilidad
proponía la creación de núcleos de cohesión que sirvieran como regional; de unidad técnica en los proyectos; de administración de
regiones que dispusieran eje de desarrollo a las regiones
desarrollo; de polos o centros focales; de interregionalidad, y de
de toda clase de recursos colindantes. Las cinco áreas
dinamismo.
naturales. Por ello, geopolíticas eran: Norte (núcleo
sugería que cada región Chimbote-Trujillo-Chiclayo), de Según el economista Efraín Gonzales de Olarte, el Perú ya estaba
debía contar con una Maniobra Centro-Oriental (núcleo Lima
regionalizado en 10 regiones económicas. Él propuso una regionalización
parte de la costa, la Metropolitana), Sur Medio Oriental
sustentada en el espacio que creaba la unidad capital-trabajo. Así,
sierra y la selva, y tener (núcleo Cusco), Sur (núcleo Arequipa) y
identificó a las regiones de la costa como capitalistas, a las de la sierra
acceso al mar. la Amazonía (núcleo Iquitos).
como espacios mercantilistas y a las de la selva como áreas de
colonización.

El proceso histórico de regionalización


La regionalización se propuso en la Constitución de 1979. Hacia fines del primer
gobierno de Alan García (1989), se establecieron doce regiones autónomas; sin
embargo, debido a lo apresurado de su creación, los Gobiernos regionales carecieron
de recursos fiscales propios y terminaron dependiendo del Gobierno central. Durante
el gobierno de Fujimori, se retuvieron las transferencias financieras a los Gobiernos
regionales y, en 1992, se reemplazaron por las CTAR (Consejo Transitorio de
Administración Regional) reimplantando el sistema de departamentos. La Constitución
de 1993 incluyó mecanismos para la instalación de Gobiernos regionales elegidos y
autónomos, pero no se implementaron. Recién en 1998 se firmó la Ley Marco de
Descentralización, que confirmó la presencia de los Gobiernos transitorios.
En el 2005 se llevó a cabo un referéndum en varias regiones

En el 2002, durante el gobierno de Alejandro Toledo, se promulgaron la Ley de Bases


de Descentralización y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Se formaron las
regiones (una por cada departamento, una por la provincia constitucional del Callao y
una por Lima Metropolitana) y se eligieron a los Gobiernos regionales. El paso definitivo
para la conformación de regiones lo constituyó la fusión de departamentos, ya que las
circunscripciones territoriales que los Gobiernos regionales heredaron eran muy
pequeñas.

En el 2005 se organizó un referéndum, ya que según la Ley de Descentralización se


podían fusionar departamentos luego de que la población diera su aprobación. Sin
embargo, en dicha consulta los pobladores (con excepción de Arequipa) rechazaron las
fusiones. Tras el retroceso que implicó el referéndum del 2005, se han presentado
pocas propuestas de conformación de macrorregiones. Sin embargo, se han establecido
conversaciones entre diversos Gobiernos regionales para conformarlas. Destaca el
Acuerdo de Intención firmado por los Gobiernos regionales de La Libertad, Amazonas y
San Martín para conformar una región piloto. En julio del 2010, los tres Gobiernos
regionales presentaron una iniciativa legislativa de la Ley de Mancomunidad Regional,
que es concebida como una forma de coordinación interregional respecto a las
autonomías departamentales y objetivos trazados a partir de una agenda común.

Desafíos de la descentralización
Después de más de una década de haberse impulsado, la descentralización no ha
alcanzado los objetivos deseados. Quienes afirman que la regionalización ha fracasado
señalan que los Gobiernos regionales han mostrado altos niveles de ineficiencia en la
labor administrativa y no han sabido invertir los recursos económicos de los que
disponían. Otros reconocen los errores de la regionalización, pero insisten en su
importancia para asegurar la descentralización en el país. Sin duda alguna, hay
cuestiones que deben replantearse en materia de regionalización, como, por ejemplo,
determinar claramente las funciones que deben cumplir los Gobiernos regionales o
establecer un sistema que permita formar y capacitar funcionarios para que ejerzan
adecuadamente la gestión de las regiones. Existe un consenso general sobre el papel
fundamental que deben asumir los Gobiernos regionales para descentralizar el ejercicio
del poder político y económico del país
Explico las relaciones entre lo natural y lo social
El proceso histórico de la organización del territorio
Revisa la información y el mapa del Texto escolar. Luego, desarrolla lo que se indica.

• Explica con qué finalidad se ha organizado el territorio peruano.

 El siguiente cuadro, explica cómo era la organización territorial en los tres momentos de nuestra historia.

En el Tahuantinsuyo En la Colonia En la República

Las unidades territoriales actuales


Elabora una infografía sobre tu región política. Para ello, toma en cuenta lo siguiente:

 Su ubicación respecto al territorio peruano.


 El número de provincias y distritos.
 Fecha de creación de las provincias.

Técnica
Elaborar una
infografía

Para elaborar una


infografía, debes tener
Ubicación: en cuenta lo siguiente:
Determinar el tema
central de la
Mapa del Perú en infografía, es decir, el
miniatura
mensaje que se busca
transmitir al lector.
Decidir el título que va
a llevar. Los textos
deben ser concisos y
claros, pues la
infografía solo debe
contener la
información necesaria
para
comprender el tema.
Escoger las imágenes
(mapas, fotografías,
ilustraciones, etc.) que
acompañarán los
Número de Número de textos.
provincias distritos Preparar el diseño y
combinar los elementos
de manera que la
infografía resulte
atractiva para el
lector.
Genero acciones para preservar el ambiente
La demarcación territorial
Lee el siguiente fragmento. Luego, aplica la técnica para analizar una noticia y completa la ficha.

Alcaldes de Junín y Concepción en conflicto por problemas limítrofes

Los alcaldes de las provincias de Jauja y Concepción en la región Junín se encuentran enfrentados
por una disputa de 14 hectáreas de terreno que se encuentran en la zona limítrofe de ambas
provincias. Ninguno de estos ediles quiere ceder en sus reclamos por el terreno ubicado en la selva
del anexo de Marancocha, localidad ubicada en los límites de los distritos de Monobamba (Jauja) y
el distrito de Mariscal Castilla (Concepción). Según los entendidos, el interés es beneficiarse del
canon energético que pagará la empresa hidroeléctrica Edegel por la construcción de una central
hidroeléctrica ubicada en el sector de Curibamba. En el anexo de Marancocha viven 36 familias, 27
de ellas pertenecen a la provincia de Jauja y las restantes a Concepción. La delimitación se inició el Técnica
año pasado con la conformación de una comisión técnica que integran los alcaldes de las provincias Analizar una noticia
de Jauja y Concepción, los distritos de Monobamba y Mariscal Castilla, y representantes de la
Para analizar una noticia, se debe
Oficina de Planificación, Presupuesto y Demarcación Territorial del Gobierno Regional de Junín.
considerar lo siguiente:
(Chávez, 2015, párrs. 1-6 [Adaptación])
Los datos generales: título,
autor, fecha de publicación y
Ficha de análisis periódico en el que fue publicada.
La ubicación geográfica y el
1. Datos generales: contexto histórico en el que se
2. Ubicación geográfica produjeron los hechos.
y contexto histórico: Los implicados (personas, actores
sociales, elementos paisajísticos,
etc.).
3. Implicados:
La fundamentación de la noticia
periodística (causas o
consecuencias que
4. Fundamentación:
desencadenaron
los hechos, así como las
motivaciones que permitieron su
5. Apreciación crítica: elaboración).
Apreciación crítica de lo
expresado en la noticia.

Explico las relaciones entre lo natural y lo social


La demarcación territorial
Lee el siguiente fragmento. Luego, desarrolla lo que se indica

La demarcación territorial
El Perú se divide en 1851 distritos y 196 provincias. El 76,8 % de los Creación de distritos desde
distritos y el 89 % de las provincias no se encuentran debidamente
Perú 1822- 1851- 1901- 1951- 2002-
delimitados, lo que origina conflictos jurisdiccionales que involucran a independiente 1850 1900 1950 2001 2011
centros poblados, lugares arqueológicos, urbanizaciones, entre otros. Esta
459 16 301 489 563 10
problemática tiene sus orígenes en 1821, con la desordenada creación de
distritos y provincias que ocasionó la división irracional del territorio y la
falta de límites.
Creación de provincias desde 1821
El proceso de división política del país se desarrolló a partir de la poca
Perú 1822- 1851- 1901- 1951- 2002-
información existente en esos tiempos acerca de la geografía nacional. Se independiente 1850 1900 1950 2001 2011
tuvo en cuenta los principales corre- dores económicos de la época y la
importancia que determinados ámbitos representaban para fines 26 34 35 42 57 1
económicos, administrativos y políticos. En consecuencia, no se
consideraron los aspectos físico-geográficos, los recursos naturales y los
aspectos socioculturales. (Dirección Nacional Técnica de Demarcación
Territorial, 2014 [Adaptación])

 Anota los criterios que se tuvieron en cuenta para realizar la demarcación territorial en el Perú a partir de 1821.

 Indica los periodos de la historia del Perú en el que se crearon más provincias y distritos, así como el número de
provincias y distritos que existían hasta el año 2011.
Descentralización y regionalización
Revisa la información sobre la Descentralización y regionalización. Luego desarrolla.

 Explica la problemática que impulsó la regionalización en el Perú.

 El siguiente cuadro, explica cómo era la organización territorial en los tres momentos de nuestra historia.

Acceso desigual a servicios Situación de la mujer y la


Baja calidad de la educación
básicos infancia

Lee el recuadro sobre Propuestas de regionalización y responde

• ¿Con cuál de las propuestas de regionalización concuerdas más? ¿Por qué?

Comprendo el tiempo histórico


El proceso histórico de regionalización
Lee la información sobre el proceso de regionalización. Luego, completa la siguiente línea de tiempo sobre este proceso
Manejo fuentes para comprender el espacio
Observa los mapas y compáralos con un mapa político del Perú. Luego, menciona qué regiones políticas actuales hubieran conformado las
regiones propuestas en los años 1989 y 2005.

Regiones formadas en 1989 Propuesta de macrorregiones en el 2005

Desafíos de la descentralización
Lee la información sobre los desafíos de la descentralización y explica las opiniones contrapuestas sobre el proceso de regionalización
impulsado en los últimos diez años en el Perú.

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Expliqué las opiniones contrapuestas sobre el proceso de regionalización impulsado en los últimos
diez años en el Perú.
Expliqué de qué manera intervendrían los actores sociales en el marco de la gestión integrada
de cuencas hidrográficas.
Explica los beneficios que se obtienen a partir de acciones conjuntas de los actores sociales
sobre la gestión del agua.
Propuse acciones personales y en comunidad para gestionar de manera sostenible el agua en
nuestro hogar y comunidad.
Expliqué la importancia de cada uno de los instrumentos técnicos para el ordenamiento
territorial
Semana 2
Analizamos la manera como se
gestionan las cuencas hidrográficas
en nuestro país

GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE


 Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
Competencia y
 Manejar fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
Capacidades
 Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
 Comprender las relaciones entre los elementos naturales y sociales, así como manejar fuentes de
Propósito de la
información para comprender el espacio geográfico en continentes como África y la Antártida, y en las
sesión
cuencas hidrográficas del Perú.
 Explica las formas de organizar el territorio peruano, sobre la base de los cambios realizados por los
actores sociales y su impacto en las condiciones de vida de la población.
Desempeños
 Realiza acciones concretas para el aprovechamiento sostenible del ambiente, y para la mitigación y
adaptación al cambio climático, basadas en la legislación ambiental vigente en el Perú y el mundo.
 Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al proponer alternativas y promover la sostenibilidad del
ambiente,
Criterio de
 Explica las diferentes formas en las que se organiza el espacio geográfico y el ambiente como resultado de
evaluación
las decisiones (acciones o intervención) de los actores sociales.
 En un gráfico identifica y escribe los nombres de los elementos y partes de una cuenca hidrográfica
 Aplica la técnica para analizar la cuenca hidrográfica de su localidad y completa una matriz de análisis
Evidencia de
 Ante un caso planteado, explica de qué manera intervendrían los actores sociales en el marco de la gestión
aprendizaje
integrada de cuencas hidrográficas.

Recurso 1
El manejo de cuencas en el Perú

El deshielo de los glaciares y las precipitaciones generan corrientes de agua que se desplazan sobre los territorios debido
a la gravedad y la pendiente, lo que en el transcurso de miles de años ha dado origen a las cuencas hidrográficas.

Las cuencas hidrográficas


Las cuencas hidrográficas son áreas territoriales por las cuales
discurren corrientes de agua que durante su trayecto forman un río
principal. La interacción de agua y suelo en un espacio determinado
define las características del relieve, la flora y la fauna de las
cuencas.

Las cuencas hidrográficas pueden ser de tres tipos:

 Cuencas exorreicas. Son las que tienen corrientes de agua cuyo


destino son los mares u océanos. Por ejemplo, la cuenca del río Desembocan en Las aguas se
Santa. Drenan sus aguas al lagos o lagunas que evaporan o se
 Cuencas endorreicas. Se caracterizan porque las aguas que mar o al océano no tienen salida filtran en el
discurren por ellas no llegan a desembocar en mares u océanos, fluvial al mar terreno antes de
sino en lagos o salares. Por ejemplo, la cuenca del río unirse a una red de
Desaguadero, que nace en el lago Titicaca y vierte sus aguas al drenaje
lago Poopó en Bolivia.
 Cuencas arreicas. Son aquellas donde las corrientes de agua se

evaporan o infiltran durante su recorrido. Suelen presentarse en


los desiertos
Las cuencas hidrográficas

El caudal hace referencia a la


cantidad de agua que transporta un
río. La variación que experimenta el
caudal de un río determina el
régimen, que puede ser regular,
cuando no se registran cambios
considerables, o irregular, cuando el
río presenta temporadas de crecida
y estiaje. El cauce, por su parte, es
el canal por donde se desplaza el río.
El cauce es profundo cuando la
actividad erosiva ha sido muy fuerte;
es superficial cuando ha sucedido lo
contrario.
Recurso 2
Enfoque geosistémico de las
cuencas hidrográficas

Las cuencas son unidades integradoras del medio porque abarcan aspectos territoriales, atmosféricos, hidrológicos,
biológicos y humanos.

Aspecto físico
En las cuencas hidrográficas pueden establecerse tres sectores:

 Cuenca alta. Es la zona donde se encuentra la naciente del río. Se


caracteriza por tener alta pendiente, además de una elevada actividad
erosiva del relieve.
 Cuenca media. En esta zona existe un equilibrio entre el material que llega
desde la parte alta y el que sale. A simple vista no hay erosión. Allí se
producen las llocllas (huaicos).
 Cuenca baja. Es una zona de baja pendiente, cercana a la desembocadura del
río. A esta parte también se le denomina cono de deyección. Es donde
usualmente se asientan las ciudades debido al relieve poco accidentado.
evaporan o infiltran durante su recorrido. Suelen presentarse en los
desiertos

El clima de las cuencas varía según la altitud con respecto al nivel del mar, la temperatura, la presión atmosférica, la humedad y los vientos que

Aspecto biológico Aspecto humano


La presencia de vida se El ser humano y sus actividades
relaciona con las condiciones suelen establecerse en las partes
favorables para su media y baja de las cuencas
desarrollo, principalmente debido a las características del
con climas templados y relieve y a los climas templados y
suelos con nutrientes. cálidos. Esto incide en el
crecimiento poblacional desmedido
El componente vegetal dependerá de la calidad de suelo,
en la parte baja de las cuencas.
temperatura, radiación solar y abastecimiento de agua; el
componente animal dependerá de la disponibilidad de Además, las actividades extractivas, industriales y de construcción generan
alimento, lugares para cobijarse y clima benigno. Las partes fuertes impactos en el equilibrio ecológico. Muchas cuencas han ido perdiendo
media y baja de la cuenca suelen tener una mayor biodiversidad a causa de la destrucción de hábitats, la sobreexplotación de
diversidad biológica. recursos naturales y los altos índices de contaminación ambiental.

Recurso 3
Gestión de cuencas
hidrográficas

Las cuencas hidrográficas generan una serie de condiciones para el desarrollo de muchas actividades humanas. Por ello, es
necesario aplicar una adecuada gestión de cuencas para garantizar un uso sostenible de sus recursos.

Los recursos naturales en las cuencas hidrográficas


Las cuencas hidrográficas contienen abundantes recursos que pueden ser aprovechados
por el ser humano. Según el enfoque geosistémico, estos pueden ser los siguientes:

 El recurso agua. El agua dulce de las cuencas procede de los glaciares, los ríos, las
nubes que darán origen a las lluvias, la humedad atmosférica y las aguas
subterráneas.
 El recurso aire. La composición química del aire (nitrógeno, oxígeno y otros gases)
favorece el desarrollo de la vida. La presencia de pequeñas gotas de agua
suspendidas en el aire, llamada humedad, depende de la temperatura y la cercanía a
masas de agua, como ríos, lagos y mares.
 El recurso suelo. El suelo reúne dos componentes: uno inorgánico y otro orgánico.
El primero está constituido por minerales, piedras, grava y polvo; y el segundo, por
materia biológica descompuesta (hojas, semillas, microorganismos, seres vivos). Los
suelos son más fértiles en las partes media y baja de las cuencas.
 El recurso biológico. Consiste en la presencia de animales y vegetales. Cada especie busca las condiciones apropiadas para desarrollarse. En
el grupo de las plantas, encontramos hierbas, arbustos y árboles; y en el de los animales, herbívoros, carnívoros y omnívoros. Muchos de
ellos sirven como alimento para las poblaciones humanas.

Los recursos naturales de las cuencas están relacionados entre sí y pueden ser muy sensibles ante las actividades del hombre, pues se
degradan o desaparecen fácilmente cuando se altera el ecosistema.
Las actividades económicas en las cuencas
En las cuencas hidrográficas se desarrollan diversas actividades económicas que, en distintos
grados, generan impactos en los ecosistemas. Entre ellas se encuentran las siguientes:

 Las actividades económicas primarias o extractivas, como la minería, la tala de árboles,


la extracción de hidrocarburos, la agricultura y la ganadería.
 Las actividades económicas secundarias, representadas por las industrias. Destacan
actividades como las del procesamiento de alimentos, la textilera, la de ensamblaje de
artefactos electrónicos, la de plásticos y tecnopor, la siderurgia, entre otras.
 Actividades terciarias o de servicios, que se desarrollan principalmente en los centros
urbanos. Destacan el comercio, el transporte y los servicios.

Gestión integrada de cuencas hidrográficas

Los efectos del cambio climático y la creciente escasez de agua dulce han impulsado la
aplicación de la gestión integrada de las cuencas hidrográficas en todo el mundo. Las
potencialidades que estas tienen pueden ser aprovechadas en beneficio de la
población, pero a la vez se debe generar el menor impacto para garantizar la
existencia de los recursos para el futuro.

El Perú cuenta con 159 cuencas distribuidas en sus dos vertientes y en la hoya
hidrográfica del Titicaca. Todos los asentamientos humanos en el Perú se desarrollan
dentro de las cuencas hidrográficas; por ello, la gestión integrada de cuencas ha
surgido como un proceso de planificación orientado al uso razonable de los recursos y
la reducción de los impactos ambientales en ellas.

Para una adecuada gestión de cuencas, se toma en cuenta la participación de los


siguientes actores:

 Las autoridades gubernamentales. Los alcaldes distritales, provinciales y


gobernadores regionales lideran la gestión y los planes estratégicos. Coordinan los
estudios especializados e involucran a la población en la gestión de la cuenca.
 Las instituciones públicas especializadas. La Autoridad Nacional del Agua (ANA),
el Ministerio del Ambiente (Minam), la Presidencia del Consejo de ministros (PCM)
y el Indeci se encargan de realizar los estudios técnicos en la cuenca relacionados
con su delimitación, tipos de suelo, cantidad y calidad de agua, biodiversidad,
recursos naturales, ordenamiento territorial y gestión de riesgos.
 Las organizaciones no gubernamentales (ONG). Existen de diversos tipos, como
las ambientalistas y las que se relacionan con la reducción de la pobreza. Pueden
colaborar en estudios técnicos y sociales de la cuenca hidrográfica.

 Las empresas e industrias. Son las que aprovechan los recursos a gran escala y generan impactos en el ambiente. Pueden mejorar sus
mecanismos para reducir la contaminación.
 La sociedad civil. Participa activamente en planes como el uso razonable del agua, la protección de la biodiversidad, la disminución de la
contaminación ambiental, etc.

Manejo fuentes para comprender el espacio


Identifica y escribe los nombres
de los elementos y partes de una
cuenca hidrográfica en el siguiente
gráfico:
En grupos, identifiquen cuenca hidrográfica está ubicada su localidad o provincia. Luego, apliquen la técnica para analizar una cuenca
hidrográfica y completen la siguiente ficha de análisis.

Técnica Analizar una cuenca


Ficha de análisis
Hidrográfica
Nombre del río:
Para analizar una cuenca
Lugar donde nace hidrográfica, se debe tener en
1. Nacimiento y cuenta lo siguiente:
el río:
desembocadura
Lugar donde El nombre del río más cercano a su
del río: localidad.
desemboca el río:
El lugar donde nace y donde
Tipo de cuenca: desemboca el río.
El tipo de cuenca (exorreica,
Cuenca alta: endorreica, arreica).
Las poblaciones asentadas a lo largo
2. Poblaciones
Cuenca media: de la cuenca. Considerar en qué
asentadas en parte o sector de la cuenca se
la cuenca: Cuenca baja: encuentran.

Actividades económicas en la cuenca:

5. Las actividades
económicas de las
poblaciones asentadas.
Problemas en la cuenca:
6. Los problemas en la cuenca
(huaicos, derrumbes,
contaminación, etc.).

Explico las relaciones entre lo natural y lo social


El enfoque geosistémico de las cuencas hidrográficas
Lee la información sobre el enfoque geosistémico y desarrolla lo que se indica.

 Explica en el siguiente cuadro cómo se manifiestan los siguientes aspectos en una cuenca hidrográfica

Aspecto físico Aspecto biológico Aspecto humano

• En parejas, expliquen cómo se relaciona el ser humano con los elementos naturales que posee la cuenca hidrográfica.

Explico las relaciones entre lo natural y lo social


Gestión de las cuencas hidrográficas
Observa la siguiente imagen. Luego, explica cuál es la problemática que se presenta y propón alternativas para solucionarla.

Problemática

Alternativas
de solución
Explico las relaciones entre lo natural y lo social
Analiza la información del Texto escolar. Luego, averigua cómo se desarrollan estas actividades económicas en la cuenca hidrográfica
donde vives

Actividades extractivas Industria Servicios

Tipos

Beneficios

Impactos
negativos en la
cuenca

Lee el siguiente fragmento. Luego, explica por qué es necesario implementar la gestión integrada de cuencas hidrográficas.

Ordenación de cuencas
A la larga, la atribución al Gobierno local crea problemas en la gestión de los bienes mundiales. Se agravan los problemas relacionados con
el cambio climático, la pesca marítima y la contaminación, y se intensifican los problemas ambientales mundiales. Las comunidades
lentamente se dan cuenta de que la ordenación de sus territorios locales es difícil porque intervienen problemas mundiales y regionales,
y comienzan a crear redes entre comunidades, regiones e incluso países, a fin de lograr una ordenación mejor de los recursos comunes.
[...] Compartir las soluciones buenas y descartar las deficientes mejora los enfoques para resolver una variedad de problemas sociales y
ambientales. En comparación con otras hipótesis de desarrollo contempladas en el mismo estudio, se prevé que la del mosaico de
adaptación basada en la cuenca hidrográfica dé los mejores resultados a largo plazo en el control de los principales problemas de hoy del
ecosistema, como la disponibilidad y calidad del agua, la erosión del suelo, la conservación de los recursos genéticos, la lucha contra las
plagas, la protección contra las tormentas y la adaptación humana. (FAO, 2009b, pp. 13-16)

Lee el siguiente caso y explica de qué manera intervendrían los actores sociales en el marco de la gestión integrada de cuencas
hidrográficas.

Una empresa agroexportadora desea cultivar 700 hectáreas de espárragos en la parte baja de una cuenca hidrográfica de la costa. Por
tal motivo, se han reunido los sectores que manejan la cuenca para acordar si aprueban o no la ejecución de dicho proyecto.

Autoridades Instituciones públicas Instituciones no Empresas e


Sociedad civil
gubernamentales especializadas gubernamentales industrias

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Expliqué las opiniones contrapuestas sobre el proceso de regionalización impulsado en los últimos
diez años en el Perú.
Expliqué de qué manera intervendrían los actores sociales en el marco de la gestión integrada
de cuencas hidrográficas.
Explica los beneficios que se obtienen a partir de acciones conjuntas de los actores sociales
sobre la gestión del agua.
Propuse acciones personales y en comunidad para gestionar de manera sostenible el agua en
nuestro hogar y comunidad.
Expliqué la importancia de cada uno de los instrumentos técnicos para el ordenamiento
territorial
Semana 3
Proponemos acciones personales y colectivas
para gestionar el agua

GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE


 Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
Competencia y
Capacidades  Manejar fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
 Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
 Comprender las relaciones entre los elementos naturales y sociales, así como manejar fuentes de
Propósito de la
información para comprender el espacio geográfico en continentes como África y la Antártida, y en las
sesión
cuencas hidrográficas del Perú.
 Explica las formas de organizar el territorio peruano, sobre la base de los cambios realizados por los
actores sociales y su impacto en las condiciones de vida de la población.
Desempeños
 Realiza acciones concretas para el aprovechamiento sostenible del ambiente, y para la mitigación y
adaptación al cambio climático, basadas en la legislación ambiental vigente en el Perú y el mundo.
 Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al proponer alternativas y promover la sostenibilidad del
ambiente,
Criterio de
 Explica las diferentes formas en las que se organiza el espacio geográfico y el ambiente como resultado de
evaluación
las decisiones (acciones o intervención) de los actores sociales.
 Explicamos qué pasaría si la disponibilidad del agua disminuye y cómo afectaría nuestra vida, nuestra salud
y las actividades productivas.
Evidencia de
 Explica los beneficios que se obtienen a partir de acciones conjuntas de los actores sociales sobre la
aprendizaje
gestión del agua.

Recurso 1
Fuente 1: Informe sobre estrés
hídrico en el Perú

Video “¿Qué es el déficit hídrico? Aquí


te contamos cómo hacerle frente”
Se habla de estrés hídrico
cuando la demanda de agua es
más alta que la cantidad
disponible durante un periodo
determinado o cuando su uso se
ve restringido por su baja
calidad. El estrés hídrico
provoca un deterioro de los
recursos de agua dulce en
términos de cantidad y de https://www.youtube.com/watch?v=hTMjXwA7u8Q
calidad

El Día Mundial del Agua


En el Día Mundial del Agua, fecha instaurada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) cada 22 de marzo, los
medios de comunicación, la academia y diversos sectores reflexionaron ampliamente sobre el desabastecimiento de
agua potable en el mundo, principalmente en Ciudad del Cabo (Sudáfrica), donde la población se mantiene alerta a la
llegada del Día Cero previsto para mayo, cuando las reservas de las presas se agoten tras años de intensas sequías.

Mientras que en esta gran urbe de más de 4 millones de habitantes el problema más importante es la escasez física
del agua, los expertos consideran que el Perú atraviesa por una “escasez económica” del recurso, que implica que la
carencia de agua se debe más bien a infraestructuras débiles e insuficientes para potabilizarla, transportarla a
todos los hogares, y asegurar la calidad de las fuentes naturales y el tratamiento de las aguas residuales.

El caso peruano
En Lima, la segunda ciudad más grande del mundo construida en un desierto, los
prolongados cortes del servicio durante los desbordes de El Niño costero en el verano de
2017 nos dejaron algunas advertencias. “Enfrentamos cambio climático, desglaciación,
maltrato a ecosistemas, pero la mayoría de los limeños no tiene idea de lo que está
pasando y es algo que tenemos que cambiar”, dijo el Dr. Augusto Castro, director del
INTE-PUCP, en el foro Infraestructura verde para la seguridad hídrica. “El Perú es uno
de los países más afectados por la variabilidad climática a nivel mundial. Con un 70 % de
la población nacional viviendo en la costa, somos una sociedad que enfrenta un problema
grave de estrés hídrico, con niveles alarmantes en Ica, Moquegua, Tacna, partes de
Arequipa”, expresó el Dr. Manuel Glave, docente del Departamento de Economía, durante
su intervención en el foro.
Consecuencias del cambio climático
Para Mirbel Epiquien, investigador del grupo Territorio, Socio-
Ecología y Servicios Ecosistémicos, el cambio climático puede
“acelerar procesos de sequía prolongada y escasez” en la capital. “El
problema ya se siente desde hace 20 años, y como consecuencia
recurrimos a otras cuencas, como la del Mantaro, para alimentar a
Lima”, añade el experto, quien afirma que un 45 % del agua que llega
a la capital, que debería proceder íntegramente de las cuencas de
los ríos Rímac, Lurín y Chillón, proviene de un trasvase desde la
cuenca del Mantaro, en la zona central del país.

En ese sentido, la población de las ciudades costeras debe conocer que el costo del agua potable está subsidiado en más del 80%. “Para
potabilizar un metro cúbico de agua, Sedapal gasta alrededor de S/ 5,000, pero el usuario paga solo S/1. Si se cobrara lo que cuesta potabilizar
el agua, con seguridad habría conflictos tremendos. Los usuarios deben entender la importancia de conservar el agua”, explicó el investigador del
TSESE, quien señala que entre el 25 % y el 30 % del agua que produce Sedapal se pierde por una mala cultura de uso, problemas en la
distribución, tuberías malogradas o filtración permanente.

Peruanos no tienen acceso al agua potable


En el contexto de postpandemia y el ante una eventual presencia del Fenómeno de El Niño,
miles de peruanas y peruanos no cuentan con el servicio básico de agua potable y
alcantarillado.

Para cerrar esta brecha durante la crisis, el Gobierno implementó medidas para abastecer
de agua a la población a través de camiones cisternas. “Aplaudimos las acciones del
Gobierno peruano y Sedapal para abordar la brecha del acceso al agua potable en el corto
plazo con la implementación de cisternas, y esperamos que estos esfuerzos se extiendan a
inversiones necesarias en las redes, plantas y otras infraestructuras construidas que son
necesarias para cerrar la brecha del acceso al agua potable”, dijo Gena Gammie,
subdirectora del Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica, Forest
Trends. Sin embargo, consideró que “será en vano enfocar solo en esta infraestructura si
no cuidamos el primer eslabón de la cadena de valor del agua, los ecosistemas que nos
proveen de agua y que son cada día más amenazados: lagos, ríos, bosques, bofedales,
páramos y humedales”.

Recurso 2
Fuente 1: Consejos de Recursos
Hídricos de Cuenca

Sabías que…
Según la Autoridad Nacional del Agua (ANA), ente rector y máxima autoridad técnico normativa del Sistema Nacional de
Gestión de los Recursos Hídricos, en el territorio peruano hay 159 cuencas, 1007 ríos, 3044 glaciares, además de humedales
como lagunas/lagos (12 201), pantanos, bofedales, aguajales, manglares, estuarios, entre otros, los cuales deben ser
gestionados.

¿Qué son los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca?


Los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca son espacios institucionales de
diálogo, donde los actores relacionados con la gestión del agua en las cuencas
discuten sus problemas a fin de llegar a consensos, tomar acuerdos y
comprometerse con la implementación de las acciones en sus respectivas cuencas.
A través de los consejos, los actores de las cuencas participan en la planificación,
coordinación y concertación para el aprovechamiento sostenible de los recursos
hídricos en sus respectivos ámbitos, mediante el Plan de Gestión de Recursos
Hídricos en la Cuenca.

¿Cuál es la finalidad de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca?


La finalidad de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca es lograr la participación activa y
permanente de los gobiernos regionales, gobiernos locales, sociedad civil, organizaciones de
usuarios de agua, comunidades campesinas, comunidades nativas y demás integrantes del
Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos que intervienen en las cuencas, con el
objeto de participar en la planificación, coordinación y concertación para el aprovechamiento
sostenible de los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos, mediante el Plan de Gestión de
Recursos Hídricos en la Cuenca.
Sesión del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay-Huaral (2018-2020) 18 de setiembre de 2020

 El día de hoy, como parte del desarrollo de la sesión ordinaria del Consejo
de Recursos Hídricos de Cuenca Chancay-Huaral, se acordó que se
apoyará la gestión para que el Gobierno Regional de Lima concrete el
mantenimiento y la culminación de obras en las lagunas altoandinas de la
provincia de Huaral.

 El objetivo es garantizar la operatividad de los diques de las lagunas


altoandinas Chungar y Yucan, además de culminar el nuevo dique de la laguna
Cacray, todas ubicadas en el distrito Santa Cruz de Andamarca, por encima
de los 4 000 msnm.

 Con estas obras, que se vienen gestionando ante la Dirección Regional de


Agricultura - DRAL, se logrará el almacenamiento de agua suficiente para
atender las demandas de la población, agricultura, actividad industrial,
energética y turística, entre otras.

 La sesión de trabajo también permitió proponer temas de capacitación, en el marco


del fortalecimiento de capacidades a los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca,
que promueve la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Además, desde el mes de
octubre se realizarán capacitaciones virtuales para los actores de la cuenca en
temas como seguridad hídrica, mecanismos de retribución por servicios
ecosistémicos, inversión pública en infraestructura hidráulica, entre otros.

Video: ¿Qué son los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca?

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego y se encarga de realizar las acciones necesarias
para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas

https://www.youtube.com/watch?v=yNf28ZnICtA

Funciones de la Sunass

https://www.sunass.gob.pe/nuestras-funciones/
La Sunass ha intervenido, conforme a sus competencias, en el ámbito rural, con el fin
de mejorar el desempeño de las organizaciones comunales y unidades de gestión
municipal que brindan servicios de saneamiento en los centros poblado de dicho ámbito

En 2019, evaluó y monitoreó el desempeño de 391 Organizaciones Comunales Las


mejores prácticas fueron difundidas mediante 25 talleres a nivel nacional, en los que se
logró fortalecer las capacidades de 1034 OC, además de generar un clima de confianza
entre la Sunass y estas organizaciones. Es importante destacar que se contó con la
presencia de 278 municipalidades, 166 entidades públicas y 28 organismos privados.

En 2020, la Sunass aprobó el Reglamento de Fiscalización de los Servicios de


Saneamiento brindados por Organizaciones Comunales, a fin de establecer las
disposiciones de fiscalización orientadas a verificar el cumplimiento de las
obligaciones de las organizaciones comunales sobre la prestación de los
servicios de saneamiento en el ámbito rural. Las organizaciones comunales
tienen a cargo la administración, operación y mantenimiento de los servicios de
saneamiento en centros poblados rurales con poblaciones menores a 2000
habitantes.

Cloración del agua en municipalidades de ámbito rural monitoreadas, 2019

Sunass aprueba reglamento para fiscalizar los servicios de


saneamiento en el ámbito rural, 2020
Organizaciones comunales que brindan el
servicio de saneamiento en el ámbito rural
deberán cumplir con ciertas condiciones de
calidad. Las acciones de fiscalización se
realizarán sobre temas de acceso al servicio,
calidad de la prestación, recaudación, cierre
o corte y reapertura de la conexión, entre
otras.
Luego de ver el video de la fuente 2 titulado: “¿Qué es el déficit hídrico?”, desarrollamos lo siguiente

 Explicamos en qué consiste el estrés o déficit hídrico, qué factores lo originan y cómo se manifiesta en nuestro país.

 ¿Qué podemos hacer los ciudadanos ante un inminente déficit hídrico?

Luego de leer la fuente titulada: “Informe sobre estrés hídrico en el Perú”. Desarrollamos lo siguiente

 ¿Qué significará estrés hídrico?

 Explicamos qué pasaría si la disponibilidad del agua disminuye y cómo afectaría nuestra vida, nuestra salud y las actividades
productivas.

 ¿Por qué se afirma que el Perú es uno de los países más afectados por la variabilidad climática a nivel
mundial?

 ¿Qué acciones pueden tomar la ciudadanía y el Estado ante una creencia de infraestructura para el abastecimiento de
agua?

Luego de leer las fuentes sobre los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, desarrollamos las siguientes consignas:

 Explicamos quiénes conforman los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca y cuál es su


importancia en la gestión de los recursos hídricos.
 Explicamos la importancia de la intervención de todos los actores sociales en la gestión de los
recursos hídricos de las cuencas

“Un gerente de una empresa de agua potable y saneamiento gestiona el agua captada, un regante
también, y una persona en su casa también gestiona el agua que recibe”.

¡Estamos llamados a ser gestores del agua en nuestros hogares y comunidad, porque tomamos
decisiones sobre el uso de este recurso en el presente y para el futuro!

Luego de leer el texto “Funciones de la Sunass” respondemos.

 ¿De qué manera la Sunass protege nuestro derecho al acceso al agua potable de calidad?

Luego de leer el texto “Instituciones y usuarios del agua se unen para limpieza de
ríos de Tarma” respondemos.

 ¿Qué beneficios se obtienen a partir de acciones conjuntas de los actores sociales sobre la gestión del agua?

Luego de observar la infografía “Cloración del agua en municipalidades de ámbito rural monitoreadas, 2019”, responde

 ¿Por qué es importante la cloración del agua? ¿En qué departamento se ha desarrollado más y en cual
menos?

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Expliqué las opiniones contrapuestas sobre el proceso de regionalización impulsado en los últimos
diez años en el Perú.
Expliqué de qué manera intervendrían los actores sociales en el marco de la gestión integrada
de cuencas hidrográficas.
Explica los beneficios que se obtienen a partir de acciones conjuntas de los actores sociales
sobre la gestión del agua.
Propuse acciones personales y en comunidad para gestionar de manera sostenible el agua en
nuestro hogar y comunidad.
Expliqué la importancia de cada uno de los instrumentos técnicos para el ordenamiento
territorial
Semana 4
Proponemos acciones personales y colectivas
para gestionar el agua

GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE


 Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
Competencia y
 Manejar fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
Capacidades
 Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
 Comprender las relaciones entre los elementos naturales y sociales, así como manejar fuentes de
Propósito de la
información para comprender el espacio geográfico en continentes como África y la Antártida, y en las
sesión
cuencas hidrográficas del Perú.
 Explica las formas de organizar el territorio peruano, sobre la base de los cambios realizados por los
actores sociales y su impacto en las condiciones de vida de la población.
Desempeños
 Realiza acciones concretas para el aprovechamiento sostenible del ambiente, y para la mitigación y
adaptación al cambio climático, basadas en la legislación ambiental vigente en el Perú y el mundo.
Criterio de  Propone acciones para gestionar el agua de manera sostenible, considerando la perspectiva de los actores
evaluación sociales implicados y lo que podría hacer frente a esta situación.
 Explica que derechos están en juego con respecto al acceso al agua
Evidencia de
 Propone acciones personales y en comunidad para gestionar de manera sostenible el agua en nuestro hogar
aprendizaje
y comunidad.

Recurso 1
Instituciones y usuarios del agua se
unen para limpieza de ríos de Tarma

¡Hola!
No todas las peruanas ni todos los peruanos disfrutamos por igual del derecho al
agua. Por ejemplo, muchos la obtienen del camión cisterna y pagan altos costos por
dicho recurso, o no tienen acceso a él las veinticuatro horas del día. A continuación,
reflexiona en torno a esta situación a partir del texto “Objetivo de Desarrollo
Sostenible 6: Agua Limpia y Saneamiento”

“La escasez de agua, los problemas de calidad del agua y el saneamiento inadecuado
afectan la seguridad alimentaria, la nutrición y las oportunidades educativas y
económicas para las familias pobres de todo el mundo”.

Faena de limpieza de ríos


Con motivo del Día Interamericano del Agua, que se celebra
anualmente el primer sábado de octubre (2019), diversas
organizaciones de usuarios del agua, instituciones públicas y privadas
de la provincia de Tarma realizarán este viernes 4 de octubre una
faena de limpieza de los principales ríos de la ciudad, actividad que es
impulsada por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), adscrita al
Ministerio de Agricultura y Riego, a través de la Administración Local
de Agua (ALA) Tarma.

Jornada de limpieza de ríos en Tarma


El administrador de la ALA Tarma, Julio Morales Ruíz, señaló que en la jornada participarán las
universidades Nacional del Centro del Perú - Sede Tarma, Católica Sapientiae y Nacional Autónoma
Altoandina (UNAAT), además de instituciones educativas, la Municipalidad Provincial de Tarma,
Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento - EPS Tarma, Junta de Usuarios del Sector
Hidráulico Tarma, Unión Andina de Cementos S.A.A. (UNACEM), Compañía Minera Bunyac y la
Secretaría Técnica de Defensa Civil Tarma.

Participación de instituciones
También aseguraron su participación la Agencia Agraria Tarma, el Servicio Nacional Forestal y de
Fauna Silvestre (Serfor) Tarma, Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agrorural)
Tarma, la ONG Ambientalistas en favor de la Defensa y Protección del Medio Ambiente
(ADEPMAT), entre otras instituciones que forman parte de la mesa temática para la conservación
y protección de las fuentes naturales de agua de Tarma.
Limpieza de ríos contaminados
La actividad comprenderá la limpieza de los ríos Collana, Huantay y Tarma, los mismos que se
encuentran contaminados por presencia de residuos de plástico, animales muertos, artículos de
autopartes, entre otros, además que existen muchas conexiones de desagüe domiciliario. En ese
sentido, la ALA Tarma hizo un llamado a las juntas vecinales, usuarios del agua y demás instituciones a
sumarse a esta jornada de trabajo, que permitirá mantener limpios los ríos ante el inicio de la
temporada de lluvias. Además, invocó a la población a cambiar de actitud y dejar de contaminar con
residuos sólidos los cauces y las calles de la ciudad.

Recurso 2
Objetivo de Desarrollo Sostenible 6:
Agua Limpia y Saneamiento

¿Qué son los Objetivos de Desarrollo


Sostenible?
Los Objetivos de
Desarrollo Sostenible
(ODS), también conocidos
como Objetivos Mundiales,
se adoptaron por todos los
Estados Miembros de la
Organización de las
Naciones Unidas en 2015
como un llamado universal
para poner fin a la
pobreza, proteger el
planeta y garantizar que
todas las personas gocen
de paz y prosperidad para
2030.

Recurso 3
Agua limpia y saneamiento

Objetivo: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el


saneamiento para todas y todos
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con sus Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), marca una nueva era de universalidad. Los 193 países de la Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) se han comprometido a erradicar la pobreza y
alcanzar el desarrollo sostenible en todas las dimensiones dentro de sociedades justas,
equitativas, abiertas e incluyentes, en las que se cumplen las necesidades relacionadas con el agua
y el saneamiento de todas y todos, especialmente aquellos en situaciones más vulnerables. El
cumplimiento de los derechos humanos al agua potable y al saneamiento es fundamental para el
logro de todos los ODS.

Mejorar la gestión de los recursos hídricos y proporcionar acceso al agua potable y saneamiento seguros y asequibles para todas y todos es
esencial para erradicar la pobreza y construir ciudades y comunidades sostenibles, y asegurar que “nadie se quede atrás” en el camino hacia el
desarrollo sostenible. Estos objetivos pueden alcanzarse perfectamente, siempre que haya voluntad colectiva de hacerlo.

Recurso 4
Agua y cambio climático

Cambio climático y escasez de agua


El cambio climático está íntimamente relacionado con el agua. Organismos
como la UNESCO, coinciden en que los principales efectos del cambio
climático en los
humanos y el medio ambiente se manifiestan a través del agua. La
transformación del clima es una de las principales causas que ocasionan
cambios en los recursos hídricos y un generador de estrés adicional por sus
efectos sobre otros factores, como la salud pública, la seguridad alimentaria,
los ecosistemas, la protección civil, el combate a la pobreza, los procesos
productivos, entre muchos otros más.
Consecuencias del cambio climático
 Ciclo hidrológico afectado.
 Alteraciones en la periodicidad, magnitud y duración de precipitaciones y escurrimientos.
 Mayores riesgos por falta de agua: sequías, desertificación, olas de calor, pérdida de
ecosistemas, disminución en la humedad del suelo, contaminación por intrusión salina y menor
recarga de los acuíferos.
 Mayores riesgos por exceso de agua: inundaciones, huracanes, precipitaciones más intensas,
erosión, deslaves y movimientos de tierra.
 Áreas costeras de poca elevación más expuestas a inundaciones y mareas.
 Incremento de enfermedades infecciosas relacionadas con el agua, como el dengue y la malaria.
 Mayor estrés y desgaste de la infraestructura hidráulica.
 Afectaciones a los cultivos.

Variabilidad climática y los recursos hídricos


Lo anterior ya se refleja y se reflejará de manera más evidente en una cantidad y calidad de
recursos hídricos cada vez más limitada, la exposición al riesgo de millones de personas y el posible
desplazamiento de sus hogares, y la afectación de los sectores más vulnerables de la población. No
obstante, la gestión de los recursos hídricos no se ha tratado adecuadamente en el debate sobre el
cambio climático, ni tampoco el cambio del clima ha sido suficientemente abordado en los análisis y
formulación de las políticas hídricas. Por ello, es necesario mejorar nuestra comprensión del nexo
existente entre la variabilidad climática y los recursos hídricos, identificar soluciones adecuadas y
traducir todo ello en un lenguaje accesible que pueda servir a los hacedores de políticas para tomar
decisiones y a la ciudadanía en general para comprender la problemática a la que nos enfrentamos.

Sabemos que no todos los peruanos disfrutamos por igual del derecho al agua. Por ejemplo, muchos la obtienen del
camión cisterna y pagan altos costos por dicho recurso, o no tienen acceso a él las 24 horas del día. A continuación,
luego de leer de la fuente “Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: Agua Limpia y Saneamiento”, respondemos la siguiente

 ¿Es posible construir ciudades y comunidades sostenibles que aseguren la disponibilidad del agua y su distribución equitativa?,
¿por qué?

pregunta:

Llegó el momento de participar y proponer acciones para solucionar las problemáticas que nos afectan, reconociendo a
los actores sociales en su papel de gestores del agua.
 Primero, planteamos algunas acciones que podrían realizar los diversos actores sociales para la gestión sostenible del agua en
nuestra comunidad, región o el país. Seleccionamos a los 2 o 3 actores sociales más vinculados a nuestra realidad
Acciones de actores sociales para una gestión sostenible del agua
Actores sociales Acciones

ANA

Sunass

Municipalidades (entidades
prestadoras de servicios)

Juntas de regantes

Comunidades campesinas/nativas

Empresas privadas (agrícolas,


mineras, industriales, etc.)

Juntas vecinales
Ahora, completamos el siguiente cuadro con acciones personales y en comunidad para gestionar de manera
sostenible el agua en nuestro hogar y comunidad.
Acciones personales frente a la escasez del agua

Acciones ¿Cómo las realizaré?

Ahora utiliza información de los textos leídos y desarrolla lo siguiente.

 Elabora un texto donde expliques cómo el cambio climático repercute en el estrés hídrico

 ¿Qué otra problemática ocasiona los cambios climáticos en los recursos hídricos?

Reflexionamos

 ¿Qué derechos están en juego con respecto al acceso al agua?, ¿por qué?

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Expliqué las opiniones contrapuestas sobre el proceso de regionalización impulsado en los últimos
diez años en el Perú.
Expliqué de qué manera intervendrían los actores sociales en el marco de la gestión integrada
de cuencas hidrográficas.
Explica los beneficios que se obtienen a partir de acciones conjuntas de los actores sociales
sobre la gestión del agua.
Propuse acciones personales y en comunidad para gestionar de manera sostenible el agua en
nuestro hogar y comunidad.
Expliqué la importancia de cada uno de los instrumentos técnicos para el ordenamiento
territorial
Semana 5
Conocemos acciones que ejemplifiquen los
componentes del desarrollo sostenible en nuestra
localidad.

GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE


 Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
Competencia y
 Manejar fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
Capacidades
 Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
 Comprender las relaciones entre los elementos naturales y sociales, así como manejar fuentes de
Propósito de la
información para comprender el espacio geográfico en continentes como África y la Antártida, y en las
sesión
cuencas hidrográficas del Perú.
 Explica las formas de organizar el territorio peruano, sobre la base de los cambios realizados por los
actores sociales y su impacto en las condiciones de vida de la población.
Desempeños
 Realiza acciones concretas para el aprovechamiento sostenible del ambiente, y para la mitigación y
adaptación al cambio climático, basadas en la legislación ambiental vigente en el Perú y el mundo.
 Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al proponer alternativas y promover la sostenibilidad del
ambiente,
Criterio de
evaluación  Explica las diferentes formas en las que se organiza el espacio geográfico y el ambiente como resultado de
las decisiones (acciones o intervención) de los actores sociales.
 Escribe en un cuadro dos acciones que ejemplifiquen los componentes del desarrollo sostenible en tu
Evidencia de
localidad.
aprendizaje
 Explica la importancia de cada uno de los instrumentos técnicos para el ordenamiento territorial

Recurso 1
El desarrollo sostenible

Esta propuesta plantea un desarrollo que satisfaga las necesidades de la presente generación sin comprometer las
necesidades de las futuras. Por eso, propone mantener un equilibrio dinámico entre población, producción y capacidad del

Los objetivos del desarrollo sostenible


 Manejar los recursos de manera que su uso no los agote, sino que propicie su potenciación.
 Crear condiciones para que el crecimiento económico mejore la calidad de vida de la población.

Componentes del desarrollo sostenible


 Ambientales. Se refieren a la conservación y al uso sostenible del medioambiente y los recursos
naturales, así como a la mejora o mantenimiento del flujo de energía y materia en los ecosistemas.
 Sociales. Consideran las capacidades de la población, regulando su crecimiento para que no ejerza una
presión excesiva sobre los recursos ambientales. Además, alienta la participación de la ciudadanía.
 Tecnológicos. Implican la transformación de la tecnología industrial mediante el empleo de tecnologías
limpias y más eficientes en el ahorro de los recursos naturales, así como en el cuidado del ambiente.
 Económicos. Subordinan el crecimiento económico al mantenimiento de los servicios ambientales,
contemplando como principio la equidad con las generaciones presentes (equidad intrageneracional) y
con las futuras (equidad intergeneracional). Implica la redistribución de la riqueza generada

Los ciudadanos: un objetivo del desarrollo sostenible


El ser humano es el objetivo principal del desarrollo; por lo tanto, se deben satisfacer sus
necesidades de alimentación, de salud, educación y vivienda, así como promover el ejercicio
efectivo de sus derechos ciudadanos. También implica comprometer a los pobladores en las
iniciativas de desarrollo considerando sus saberes tradicionales. La justicia social es la
condición fundamental del desarrollo sostenible, pues sin equidad en la distribución de bienes
y servicios no se pueden construir sociedades ecológicamente sostenibles ni socialmente
justas.

Las condiciones de vida de la población


Para determinar la calidad de vida de una población, se toman en cuenta los siguientes aspectos básicos:

Los servicios
La salud La educación La alimentación El empleo La seguridad
básicos

Se relaciona con las Se refiere al nivel Implica la cantidad Están relacionados Contempla el nivel Situación
características de de escolaridad. y calidad de con el acceso al de empleabilidad y relacionada con las
la salubridad del productos que son agua potable, las condiciones condiciones de
medio y el acceso a la base de la dieta servicios de laborales. seguridad
las atenciones de una población desagüe, ciudadana.
médicas. alcantarillado y
electricidad.
La población económicamente activa

Dentro del modelo de desarrollo sostenible, es fundamental que las personas que
conforman la población económicamente activa (PEA) disfruten de un adecuado nivel de
empleo y condiciones laborales dignas. Dentro de la PEA se consideran tres grupos:

 PEA empleada. Está constituida por las personas con un trabajo a tiempo completo y
regulado por la ley. Estas gozan de beneficios como el seguro de salud, el acceso al
sistema de jubilación y gratificaciones.

 PEA subempleada. Se distinguen dos grupos: los que trabajan menos de 35 horas a la
semana y los que trabajan más de ese tiempo, pero cuyos ingresos son inferiores al
mínimo valor de la canasta básica familiar.

 PEA desempleada. Está conformada por personas que pudiendo trabajar no lo hacen
por no encontrar un empleo en el mercado laboral. Este sector de la población tiene
dificultades para mantener un adecuado nivel de vida.

El índice de desarrollo humano


Indice de desarrollo
El índice de desarrollo humano (IDH) es un
humano indicador que mide la calidad de vida de los
habitantes de una región. Evalúa aspectos como la
expectativa de vida al nacer, el nivel de
alfabetización de la población adulta y el número de
matriculados en las escuelas, así como los ingresos
Salud Educación Riqueza económicos que se calculan con el producto bruto
interno (PBI) per cápita.
De acuerdo con el IDH alcanzado, los países se
La esperanza de vida al pueden clasificar dentro de los siguientes rangos:
nacer significa la La alfabetización se Se calcula a partir de la Muy elevado, Elevado, Medio o Bajo. En el 2014, el
cantidad de años ecpresa en la cantidad promedio de Perú se ubicaba en el puesto 82, dentro de los
promedio que se capacidad para leer y dinero que gasta una países con desarrollo elevado.
espera que viva una escribir. ersona durante el año
persona.

El desarrollo sostenible y el componente económico


Según el modelo de desarrollo sostenible, la posesión de ingentes recursos no garantiza
por si sola el bienestar económico de una sociedad. Es también importante que otros
aspectos de la vida social se fortalezcan. El Perú, por ejemplo, posee condiciones
geográficas y climáticas excepcionales que lo convierten en uno de los pocos países
megadiversos del mundo. Sin embargo, la realidad es que nuestro país sigue teniendo un
elevado índice de pobreza. Para explicar esta situación, se deben tener en cuenta los
siguientes aspectos:

 Los niveles de desarrollo económico y social de un país. Por ejemplo, Brasil y Perú
poseen grandes cantidades de recursos, pero sus niveles de desarrollo económico son
relativamente bajos. Japón y Suiza, en cambio, muestran un alto nivel de desarrollo a
pesar de que sus recursos naturales son reducidos.
 La reinversión adecuada del capital. El desarrollo económico es posible en tanto
existan mecanismos legales que eviten la salida ilegal de divisas del país. Además, las
ganancias obtenidas gracias a la explotación de recursos naturales deben ser dirigidas
al mejoramiento de la infraestructura local y a la promoción de industrias y mercados.

NUEVA FÓRMULA EMPRESARIAL La inserción productiva del Perú en el


Uso de recursos mundo
Ganancia
+
= + El Consejo Nacional de Competitividad (CNC)
Inversión privada
Conservación de los recursos y es la institución del Estado que promueve
+
del ambiente estrategias para la mejora de nuestra
Ecoeficiencia
FÓRMULA SUPERADA competitividad en el mundo. Como parte de su
labor, ha formulado una agenda de
Uso de recursos Ganancia competitividad para los años 2014 al 2018,
+ = + cuyo objetivo es lograr incrementar la
Uso de recursos Deterioro de recursos competitividad del país. Los ocho ejes de esta
Rentabilidad agenda de competitividad son los siguientes:
+ eficiencia del Gobierno e institucionalidad;
Bajo impacto ambiental infraestructura; tecnologías de la información
ECOEFICIENCIA = y la comunicación; capital humano; ciencia,
+
Responsabilidad social (empleo tecnología e innovación; desarrollo productivo
+ riqueza local) y empresarial; internacionalización; y
recursos naturales y energía.
El desarrollo sostenible y el componente ambiental
El desarrollo sostenible considera a los ecosistemas fuentes de recursos
naturales; por ello, es importante su manejo adecuado y conservación. En el
Perú, su gran biodiversidad se encuentra en riesgo debido a las diversas
actividades humanas; por lo tanto, es fundamental plantear mecanismos de
protección. Una de las estrategias orientadas a la conservación de
ecosistemas frágiles ha sido la creación de áreas naturales protegidas, las
que están a cargo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(Sernanp).

Políticas públicas y desarrollo sostenible

El Estado es el encargado de supervisar que las prácticas de aprovechamiento de


recursos naturales sean sostenibles. Por ello, se han creado una serie de normas y
medidas para fortalecer el rol del Estado en esta tarea: la aprobación de la Ley
Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (2004), la Ley General del
Ambiente (2005) y la creación del Ministerio del Ambiente (2008). Adicionalmente,
en marzo del 2009 se promulgó la Ley del Sistema Nacional de Evaluación y
Fiscalización Ambiental, mediante la cual se creó la Oficina de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA), institución que busca asegurar el cumplimiento de la
legislación ambiental.

Organismos ambientales y legislación


La ONU ha organizado una serie de conferencias internacionales para promover el desarrollo sostenible. La primera, realizada en Estocolmo (Suecia) en 1972, impulsó el uso
del término medioambiente para designar tanto las cuestiones estrictamente ecológicas como las referidas a las condiciones de vida y de trabajo de la población.
Posteriormente, se desarrollaron las llamadas Cumbres de la Tierra en Río de Janeiro (Brasil) en 1992 y en Johannesburgo (Sudáfrica) en el año
Constitución 2002;
Politica delambas
Perú destinadas a
formular estrategias globales que permitan hacer compatible el crecimiento económico con la reducción de emisiones contaminantes, la protección de los bosques, la
defensa de la biodiversidad, etc. Tratados y convenios internacionales
ambientales

Legislación ambiental en el Perú


Desde 1995 se han llevado a cabo reuniones de la Conferencia de las Partes (COP), órgano supremo de la Convención. En su tercera reunión o conferencia del clima,
realizada en 1997 en Kioto (Japón), se aprobó un acuerdo conocido como el Protocolo de Kioto.

Ley general del ambiente

Ministerio del ambiente

Resoluciones ministeriales

Resoluciones directorales y ordenanzas

Desarrollo sostenible y gestión del territorio


El territorio es el espacio geográfico o superficie terrestre donde el Estado ejerce
su poder y autoridad. Desde la perspectiva del desarrollo sostenible, la gestión
territorial debe garantizar el uso racional de los recursos y el desarrollo integral
de su población.

El ordenamiento territorial

El ordenamiento territorial (OT) en un proceso técnico,


administrativo y político de toma de decisiones concertadas con
los actores sociales, económicos, políticos y técnicos para la
ocupación ordenada y uso sostenible del territorio. Su objetivo
es minimizar los impactos negativos que pueden ocasionar las
actividades y procesos de desarrollo que se efectúan en el
territorio. El ordenamiento territorial se da en tres niveles:
nacional, regional y local; este último incluye a las provincias. Una
vez que se ha determinado cuál será el área de estudio, los
alcaldes distritales, provinciales y gobernadores regionales,
junto con el Ministerio del Ambiente (Minam), son quienes lideran
la ejecución de este proceso.
Explico las relaciones entre lo natural y lo social
Los objetivos del desarrollo sostenible
Revisa la información sobre los objetivos del desarrollo sostenible. Luego, escribe en el siguiente cuadro dos acciones que ejemplifiquen
los componentes del desarrollo sostenible en tu localidad.

Ambientales Sociales Tecnológicos Económicos

Manejo fuentes para comprender el espacio


El índice de desarrollo humano
Analiza la siguiente información. Luego, aplica la técnica para analizar un mapa de IDH y completa la ficha.

Índice de desarrollo humano


Región Provincia
2012 Ranking
Provincias con los IDH más altos
Moquegua Ilo 0,6679 1
Moquegua Mariscal Nieto 0,6442 2
Lima Lima 0,6417 3
Tacna Jorge Basadre 0,6315 4
Cusco Cusco 0,6067 5
Madre de Dios Tahuamanu 0,6045 6
Arequipa Arequipa 0,6044 7
Junín Yauli 0,5898 8
Callao Callao 0,5863 9
Madre de Dios Tambopata 0,5754 10
Provincias con los IDH más bajos
Apurímac Antabamba 0,2426 176
Apurímac Grau 0,2425 177
Cusco Canas 0,2344 178
Ayacucho Cangallo 0,2315 179
Ayacucho La Mar 0,2287 180
Áncash C. F. Fitzcarrald 0,2278 181
Áncash A. Raimondi 0,2264 182
Ayacucho Vilcashuamán 0,2231 183
Cusco Chumbivilcas 0,2196 184
Apurímac Cotabambas 0,2193 185

Ficha de análisis
1. Regiones con presencia del
primer quintil:
2. Regiones con predominio del
segundo quintil:
3. Regiones con predominio del
tercer quintil:
4. Regiones con predominio del
cuarto quintil
5. Regiones con predominio del
quinto quintil:
6. Explicación de la proliferación
de quintiles en una sola región:

Genero acciones para preservar el ambiente


El desarrollo sostenible y el componente ambiental
Revisa la información sobre el desarrollo sostenible y el componente ambiental. Luego, responde.

• ¿Qué acciones ha realizado el Estado con respecto al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales?
Desarrollo sostenible y gestión del territorio
Lee el siguiente texto y explica la importancia de cada uno de los instrumentos técnicos para el ordenamiento territorial.

Instrumentos técnicos para el OT


De acuerdo con el Minam, para desarrollar el OT se requieren de los siguientes instrumentos
técnicos:

 La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE). Es un estudio técnico que ayuda al proceso de ordenamiento territorial, a evaluar las
potencialidades, vocaciones y limitaciones del territorio según criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales.
 Los Estudios Especializados (EE). Son instrumentos técnicos encargados de analizar la relación entre la sociedad y su medio natural y
las modificaciones sociales sobre el territorio. Por ejemplo, analizan cuántas personas se dedican a la actividad agrícola, a la minería, al
transporte y cómo estas actividades influyen en su bienestar dentro del territorio que habitan, o cuántas personas tienen acceso al
agua y cómo la calidad de este recurso influye en la salud. Los EE complementan la información que ya existe en la ZEE, poniendo
énfasis en cuál es el contexto geográfico, el rol y las dinámicas territoriales y sociales tanto económicas y ambientales por cada ámbito
de intervención.
 El Diagnóstico Integrado del Territorio (DIT). Permite integrar y analizar la información generada en la ZEE y los EE, completa el
conocimiento de las condiciones y características ambientales y sociales, la dinámica y las tendencias de crecimiento económico de un
determinado ámbito geográfico y de sus implicancias en los ecosistemas. El DIT aporta información sobre los aspectos más importantes
que determinan la ocupación del territorio.
 El Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Es el instrumento orientador de la planificación y gestión del territorio. Para ello, articula
los planes ambientales, de desarrollo económico, sociales, culturales y otras políticas de desarrollo vigentes en el país. Además, vincula
al proceso de ordenamiento territorial con otros planes de desarrollo concertado regional y local.

La ZEE Los EE El DIT El POT

ORGANIZO LA INFORMACIÓN
Revisa la información del Texto escolar y completa el siguiente

El desarrollo Desarrollo
sostenible y el sostenible y gestión del
componente territorio
ambiental

Organismos
ambientales y EL proceso de
Políticas públicas y Ordenamiento
ordenamiento
desarrollo sostenible legislación territorial
territorial

Mi producto de la unidad
Propuestas de acciones personales y en comunidad para gestionar de manera sostenible nuestros recursos en el hogar y comunidad.

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Expliqué las opiniones contrapuestas sobre el proceso de regionalización impulsado en los últimos
diez años en el Perú.
Expliqué de qué manera intervendrían los actores sociales en el marco de la gestión integrada
de cuencas hidrográficas.
Explica los beneficios que se obtienen a partir de acciones conjuntas de los actores sociales
sobre la gestión del agua.
Propuse acciones personales y en comunidad para gestionar de manera sostenible el agua en
nuestro hogar y comunidad.
Expliqué la importancia de cada uno de los instrumentos técnicos para el ordenamiento
territorial

También podría gustarte