5° CCSS - EdA 5. LUCHO 2023
5° CCSS - EdA 5. LUCHO 2023
En nuestra comunidad, contamos con una diversidad de espacios que nos brindan oportunidades para el desarrollo de diversas
actividades económicas y sociales. Al respecto, resulta importante conocer cómo estamos gestionando nuestro espacio geográfico y la
influencia del clima en el desarrollo de estas actividades. Frente a la situación, nos preguntamos:
¿Cómo está representado en el espacio el territorio peruano? ¿Cómo está configurado nuestro territorio? ¿Cuál es su distribución
geográfica? ¿Qué fuentes de agua tenemos disponibles? ¿Cómo podemos aprovechar de manera sostenible nuestros espacios
geográficos?
¿Qué acciones podemos desarrollar para construir espacios sostenibles y que beneficios obtendríamos con ello?
PRODUCTO DE LA EXPERIENCIA
Propuestas de acciones personales y en comunidad para gestionar de manera sostenible nuestros recursos en el hogar y comunidad.
Semana 1
Ubicamos nuestra región política y
explicamos el proceso de
regionalización
Recurso 1
El territorio peruano
Introducción
La administración de un territorio tan complejo como el peruano requiere de una organización eficiente que se adapte a las
particularidades de nuestro espacio
La demarcación territorial
La organización territorial de nuestro país es un proceso que aún no se ha
concluido. Por ello, la demarcación político-administrativa del territorio se
convierte en una herramienta del Estado para establecer las relaciones
políticas, económicas, sociales y productivas dentro de su espacio.
Para evitar conflictos por motivos económicos. La entrega de concesiones para la ejecución de actividades extractivas origina conflictos
entre los pobladores de territorios que tienen una demarcación deficiente, pues tanto de una parte como de otra consideran como propios
los beneficios generados por dichas actividades.
Para impulsar los proyectos de desarrollo. En territorios que carecen de una clara demarcación, las autoridades limitan sus acciones ante
la duda de actuar dentro de su jurisdicción. En consecuencia, los pobladores son desatendidos en los servicios básicos o excluidos de la
participación de proyectos cuando los Gobiernos locales o provinciales no los reconocen dentro de sus límites
Además, la delimitación territorial no solo permite tener jurisdicción y soberanía sobre el espacio ocupado, sino también aprovechar los
recursos que posee. La falta de límites claros en el territorio trae como consecuencia diversos conflictos sociales.
La Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial (DNTDT) es un organismo adscrito a la Presidencia del Consejo de ministros, que al
2015 reporta que el Perú posee 1846 distritos, 196 provincias y 26 regiones, de las cuales el 46 % cuenta con un estudio de diagnóstico y
zonificación (EDZ).
Recurso 2
Descentralización y regionalización
A lo largo de la historia republicana, la concentración del poder económico y político en Lima ocasionó el atraso del
resto del Perú. Frente a esta problemática, se planteó la regionalización, un proceso que aún no ha culminado.
El acceso desigual a los servicios básicos. Servicios como la salud, el agua potable, la
electricidad y el saneamiento se concentraron, en un principio, en las grandes ciudades. En
la actualidad, muchos lugares del país y de la periferia de las ciudades no tienen acceso a
los servicios básicos o lo tienen de manera restringida.
La baja calidad de la educación. La oferta educativa se concentró en Lima y en las
grandes ciudades. En el interior del país, la cobertura y calidad de la educación son
claramente inferiores.
Los problemas en la situación de la mujer y la infancia. Las altas tasas de mortalidad
infantil y de muerte materna debido a complicaciones en el parto se dan en las zonas
menos desarrolladas del país. Inciden también la desnutrición y la falta de información
adecuada para la buena crianza.
Propuestas de regionalización
Para revertir el centralismo en nuestro país, desde la década de 1970, expertos en el tema empezaron a plantear distintas propuestas de
regionalización
Regionalización
Regionalización geopolítica Regionalización administrativa
transversal
Desafíos de la descentralización
Después de más de una década de haberse impulsado, la descentralización no ha
alcanzado los objetivos deseados. Quienes afirman que la regionalización ha fracasado
señalan que los Gobiernos regionales han mostrado altos niveles de ineficiencia en la
labor administrativa y no han sabido invertir los recursos económicos de los que
disponían. Otros reconocen los errores de la regionalización, pero insisten en su
importancia para asegurar la descentralización en el país. Sin duda alguna, hay
cuestiones que deben replantearse en materia de regionalización, como, por ejemplo,
determinar claramente las funciones que deben cumplir los Gobiernos regionales o
establecer un sistema que permita formar y capacitar funcionarios para que ejerzan
adecuadamente la gestión de las regiones. Existe un consenso general sobre el papel
fundamental que deben asumir los Gobiernos regionales para descentralizar el ejercicio
del poder político y económico del país
Explico las relaciones entre lo natural y lo social
El proceso histórico de la organización del territorio
Revisa la información y el mapa del Texto escolar. Luego, desarrolla lo que se indica.
El siguiente cuadro, explica cómo era la organización territorial en los tres momentos de nuestra historia.
Técnica
Elaborar una
infografía
Los alcaldes de las provincias de Jauja y Concepción en la región Junín se encuentran enfrentados
por una disputa de 14 hectáreas de terreno que se encuentran en la zona limítrofe de ambas
provincias. Ninguno de estos ediles quiere ceder en sus reclamos por el terreno ubicado en la selva
del anexo de Marancocha, localidad ubicada en los límites de los distritos de Monobamba (Jauja) y
el distrito de Mariscal Castilla (Concepción). Según los entendidos, el interés es beneficiarse del
canon energético que pagará la empresa hidroeléctrica Edegel por la construcción de una central
hidroeléctrica ubicada en el sector de Curibamba. En el anexo de Marancocha viven 36 familias, 27
de ellas pertenecen a la provincia de Jauja y las restantes a Concepción. La delimitación se inició el Técnica
año pasado con la conformación de una comisión técnica que integran los alcaldes de las provincias Analizar una noticia
de Jauja y Concepción, los distritos de Monobamba y Mariscal Castilla, y representantes de la
Para analizar una noticia, se debe
Oficina de Planificación, Presupuesto y Demarcación Territorial del Gobierno Regional de Junín.
considerar lo siguiente:
(Chávez, 2015, párrs. 1-6 [Adaptación])
Los datos generales: título,
autor, fecha de publicación y
Ficha de análisis periódico en el que fue publicada.
La ubicación geográfica y el
1. Datos generales: contexto histórico en el que se
2. Ubicación geográfica produjeron los hechos.
y contexto histórico: Los implicados (personas, actores
sociales, elementos paisajísticos,
etc.).
3. Implicados:
La fundamentación de la noticia
periodística (causas o
consecuencias que
4. Fundamentación:
desencadenaron
los hechos, así como las
motivaciones que permitieron su
5. Apreciación crítica: elaboración).
Apreciación crítica de lo
expresado en la noticia.
La demarcación territorial
El Perú se divide en 1851 distritos y 196 provincias. El 76,8 % de los Creación de distritos desde
distritos y el 89 % de las provincias no se encuentran debidamente
Perú 1822- 1851- 1901- 1951- 2002-
delimitados, lo que origina conflictos jurisdiccionales que involucran a independiente 1850 1900 1950 2001 2011
centros poblados, lugares arqueológicos, urbanizaciones, entre otros. Esta
459 16 301 489 563 10
problemática tiene sus orígenes en 1821, con la desordenada creación de
distritos y provincias que ocasionó la división irracional del territorio y la
falta de límites.
Creación de provincias desde 1821
El proceso de división política del país se desarrolló a partir de la poca
Perú 1822- 1851- 1901- 1951- 2002-
información existente en esos tiempos acerca de la geografía nacional. Se independiente 1850 1900 1950 2001 2011
tuvo en cuenta los principales corre- dores económicos de la época y la
importancia que determinados ámbitos representaban para fines 26 34 35 42 57 1
económicos, administrativos y políticos. En consecuencia, no se
consideraron los aspectos físico-geográficos, los recursos naturales y los
aspectos socioculturales. (Dirección Nacional Técnica de Demarcación
Territorial, 2014 [Adaptación])
Anota los criterios que se tuvieron en cuenta para realizar la demarcación territorial en el Perú a partir de 1821.
Indica los periodos de la historia del Perú en el que se crearon más provincias y distritos, así como el número de
provincias y distritos que existían hasta el año 2011.
Descentralización y regionalización
Revisa la información sobre la Descentralización y regionalización. Luego desarrolla.
El siguiente cuadro, explica cómo era la organización territorial en los tres momentos de nuestra historia.
Desafíos de la descentralización
Lee la información sobre los desafíos de la descentralización y explica las opiniones contrapuestas sobre el proceso de regionalización
impulsado en los últimos diez años en el Perú.
Recurso 1
El manejo de cuencas en el Perú
El deshielo de los glaciares y las precipitaciones generan corrientes de agua que se desplazan sobre los territorios debido
a la gravedad y la pendiente, lo que en el transcurso de miles de años ha dado origen a las cuencas hidrográficas.
Las cuencas son unidades integradoras del medio porque abarcan aspectos territoriales, atmosféricos, hidrológicos,
biológicos y humanos.
Aspecto físico
En las cuencas hidrográficas pueden establecerse tres sectores:
El clima de las cuencas varía según la altitud con respecto al nivel del mar, la temperatura, la presión atmosférica, la humedad y los vientos que
Recurso 3
Gestión de cuencas
hidrográficas
Las cuencas hidrográficas generan una serie de condiciones para el desarrollo de muchas actividades humanas. Por ello, es
necesario aplicar una adecuada gestión de cuencas para garantizar un uso sostenible de sus recursos.
El recurso agua. El agua dulce de las cuencas procede de los glaciares, los ríos, las
nubes que darán origen a las lluvias, la humedad atmosférica y las aguas
subterráneas.
El recurso aire. La composición química del aire (nitrógeno, oxígeno y otros gases)
favorece el desarrollo de la vida. La presencia de pequeñas gotas de agua
suspendidas en el aire, llamada humedad, depende de la temperatura y la cercanía a
masas de agua, como ríos, lagos y mares.
El recurso suelo. El suelo reúne dos componentes: uno inorgánico y otro orgánico.
El primero está constituido por minerales, piedras, grava y polvo; y el segundo, por
materia biológica descompuesta (hojas, semillas, microorganismos, seres vivos). Los
suelos son más fértiles en las partes media y baja de las cuencas.
El recurso biológico. Consiste en la presencia de animales y vegetales. Cada especie busca las condiciones apropiadas para desarrollarse. En
el grupo de las plantas, encontramos hierbas, arbustos y árboles; y en el de los animales, herbívoros, carnívoros y omnívoros. Muchos de
ellos sirven como alimento para las poblaciones humanas.
Los recursos naturales de las cuencas están relacionados entre sí y pueden ser muy sensibles ante las actividades del hombre, pues se
degradan o desaparecen fácilmente cuando se altera el ecosistema.
Las actividades económicas en las cuencas
En las cuencas hidrográficas se desarrollan diversas actividades económicas que, en distintos
grados, generan impactos en los ecosistemas. Entre ellas se encuentran las siguientes:
Los efectos del cambio climático y la creciente escasez de agua dulce han impulsado la
aplicación de la gestión integrada de las cuencas hidrográficas en todo el mundo. Las
potencialidades que estas tienen pueden ser aprovechadas en beneficio de la
población, pero a la vez se debe generar el menor impacto para garantizar la
existencia de los recursos para el futuro.
El Perú cuenta con 159 cuencas distribuidas en sus dos vertientes y en la hoya
hidrográfica del Titicaca. Todos los asentamientos humanos en el Perú se desarrollan
dentro de las cuencas hidrográficas; por ello, la gestión integrada de cuencas ha
surgido como un proceso de planificación orientado al uso razonable de los recursos y
la reducción de los impactos ambientales en ellas.
Las empresas e industrias. Son las que aprovechan los recursos a gran escala y generan impactos en el ambiente. Pueden mejorar sus
mecanismos para reducir la contaminación.
La sociedad civil. Participa activamente en planes como el uso razonable del agua, la protección de la biodiversidad, la disminución de la
contaminación ambiental, etc.
5. Las actividades
económicas de las
poblaciones asentadas.
Problemas en la cuenca:
6. Los problemas en la cuenca
(huaicos, derrumbes,
contaminación, etc.).
Explica en el siguiente cuadro cómo se manifiestan los siguientes aspectos en una cuenca hidrográfica
• En parejas, expliquen cómo se relaciona el ser humano con los elementos naturales que posee la cuenca hidrográfica.
Problemática
Alternativas
de solución
Explico las relaciones entre lo natural y lo social
Analiza la información del Texto escolar. Luego, averigua cómo se desarrollan estas actividades económicas en la cuenca hidrográfica
donde vives
Tipos
Beneficios
Impactos
negativos en la
cuenca
Lee el siguiente fragmento. Luego, explica por qué es necesario implementar la gestión integrada de cuencas hidrográficas.
Ordenación de cuencas
A la larga, la atribución al Gobierno local crea problemas en la gestión de los bienes mundiales. Se agravan los problemas relacionados con
el cambio climático, la pesca marítima y la contaminación, y se intensifican los problemas ambientales mundiales. Las comunidades
lentamente se dan cuenta de que la ordenación de sus territorios locales es difícil porque intervienen problemas mundiales y regionales,
y comienzan a crear redes entre comunidades, regiones e incluso países, a fin de lograr una ordenación mejor de los recursos comunes.
[...] Compartir las soluciones buenas y descartar las deficientes mejora los enfoques para resolver una variedad de problemas sociales y
ambientales. En comparación con otras hipótesis de desarrollo contempladas en el mismo estudio, se prevé que la del mosaico de
adaptación basada en la cuenca hidrográfica dé los mejores resultados a largo plazo en el control de los principales problemas de hoy del
ecosistema, como la disponibilidad y calidad del agua, la erosión del suelo, la conservación de los recursos genéticos, la lucha contra las
plagas, la protección contra las tormentas y la adaptación humana. (FAO, 2009b, pp. 13-16)
Lee el siguiente caso y explica de qué manera intervendrían los actores sociales en el marco de la gestión integrada de cuencas
hidrográficas.
Una empresa agroexportadora desea cultivar 700 hectáreas de espárragos en la parte baja de una cuenca hidrográfica de la costa. Por
tal motivo, se han reunido los sectores que manejan la cuenca para acordar si aprueban o no la ejecución de dicho proyecto.
Recurso 1
Fuente 1: Informe sobre estrés
hídrico en el Perú
Mientras que en esta gran urbe de más de 4 millones de habitantes el problema más importante es la escasez física
del agua, los expertos consideran que el Perú atraviesa por una “escasez económica” del recurso, que implica que la
carencia de agua se debe más bien a infraestructuras débiles e insuficientes para potabilizarla, transportarla a
todos los hogares, y asegurar la calidad de las fuentes naturales y el tratamiento de las aguas residuales.
El caso peruano
En Lima, la segunda ciudad más grande del mundo construida en un desierto, los
prolongados cortes del servicio durante los desbordes de El Niño costero en el verano de
2017 nos dejaron algunas advertencias. “Enfrentamos cambio climático, desglaciación,
maltrato a ecosistemas, pero la mayoría de los limeños no tiene idea de lo que está
pasando y es algo que tenemos que cambiar”, dijo el Dr. Augusto Castro, director del
INTE-PUCP, en el foro Infraestructura verde para la seguridad hídrica. “El Perú es uno
de los países más afectados por la variabilidad climática a nivel mundial. Con un 70 % de
la población nacional viviendo en la costa, somos una sociedad que enfrenta un problema
grave de estrés hídrico, con niveles alarmantes en Ica, Moquegua, Tacna, partes de
Arequipa”, expresó el Dr. Manuel Glave, docente del Departamento de Economía, durante
su intervención en el foro.
Consecuencias del cambio climático
Para Mirbel Epiquien, investigador del grupo Territorio, Socio-
Ecología y Servicios Ecosistémicos, el cambio climático puede
“acelerar procesos de sequía prolongada y escasez” en la capital. “El
problema ya se siente desde hace 20 años, y como consecuencia
recurrimos a otras cuencas, como la del Mantaro, para alimentar a
Lima”, añade el experto, quien afirma que un 45 % del agua que llega
a la capital, que debería proceder íntegramente de las cuencas de
los ríos Rímac, Lurín y Chillón, proviene de un trasvase desde la
cuenca del Mantaro, en la zona central del país.
En ese sentido, la población de las ciudades costeras debe conocer que el costo del agua potable está subsidiado en más del 80%. “Para
potabilizar un metro cúbico de agua, Sedapal gasta alrededor de S/ 5,000, pero el usuario paga solo S/1. Si se cobrara lo que cuesta potabilizar
el agua, con seguridad habría conflictos tremendos. Los usuarios deben entender la importancia de conservar el agua”, explicó el investigador del
TSESE, quien señala que entre el 25 % y el 30 % del agua que produce Sedapal se pierde por una mala cultura de uso, problemas en la
distribución, tuberías malogradas o filtración permanente.
Para cerrar esta brecha durante la crisis, el Gobierno implementó medidas para abastecer
de agua a la población a través de camiones cisternas. “Aplaudimos las acciones del
Gobierno peruano y Sedapal para abordar la brecha del acceso al agua potable en el corto
plazo con la implementación de cisternas, y esperamos que estos esfuerzos se extiendan a
inversiones necesarias en las redes, plantas y otras infraestructuras construidas que son
necesarias para cerrar la brecha del acceso al agua potable”, dijo Gena Gammie,
subdirectora del Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica, Forest
Trends. Sin embargo, consideró que “será en vano enfocar solo en esta infraestructura si
no cuidamos el primer eslabón de la cadena de valor del agua, los ecosistemas que nos
proveen de agua y que son cada día más amenazados: lagos, ríos, bosques, bofedales,
páramos y humedales”.
Recurso 2
Fuente 1: Consejos de Recursos
Hídricos de Cuenca
Sabías que…
Según la Autoridad Nacional del Agua (ANA), ente rector y máxima autoridad técnico normativa del Sistema Nacional de
Gestión de los Recursos Hídricos, en el territorio peruano hay 159 cuencas, 1007 ríos, 3044 glaciares, además de humedales
como lagunas/lagos (12 201), pantanos, bofedales, aguajales, manglares, estuarios, entre otros, los cuales deben ser
gestionados.
El día de hoy, como parte del desarrollo de la sesión ordinaria del Consejo
de Recursos Hídricos de Cuenca Chancay-Huaral, se acordó que se
apoyará la gestión para que el Gobierno Regional de Lima concrete el
mantenimiento y la culminación de obras en las lagunas altoandinas de la
provincia de Huaral.
La Autoridad Nacional del Agua (ANA), es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego y se encarga de realizar las acciones necesarias
para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas
https://www.youtube.com/watch?v=yNf28ZnICtA
Funciones de la Sunass
https://www.sunass.gob.pe/nuestras-funciones/
La Sunass ha intervenido, conforme a sus competencias, en el ámbito rural, con el fin
de mejorar el desempeño de las organizaciones comunales y unidades de gestión
municipal que brindan servicios de saneamiento en los centros poblado de dicho ámbito
Explicamos en qué consiste el estrés o déficit hídrico, qué factores lo originan y cómo se manifiesta en nuestro país.
Luego de leer la fuente titulada: “Informe sobre estrés hídrico en el Perú”. Desarrollamos lo siguiente
Explicamos qué pasaría si la disponibilidad del agua disminuye y cómo afectaría nuestra vida, nuestra salud y las actividades
productivas.
¿Por qué se afirma que el Perú es uno de los países más afectados por la variabilidad climática a nivel
mundial?
¿Qué acciones pueden tomar la ciudadanía y el Estado ante una creencia de infraestructura para el abastecimiento de
agua?
Luego de leer las fuentes sobre los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, desarrollamos las siguientes consignas:
“Un gerente de una empresa de agua potable y saneamiento gestiona el agua captada, un regante
también, y una persona en su casa también gestiona el agua que recibe”.
¡Estamos llamados a ser gestores del agua en nuestros hogares y comunidad, porque tomamos
decisiones sobre el uso de este recurso en el presente y para el futuro!
¿De qué manera la Sunass protege nuestro derecho al acceso al agua potable de calidad?
Luego de leer el texto “Instituciones y usuarios del agua se unen para limpieza de
ríos de Tarma” respondemos.
¿Qué beneficios se obtienen a partir de acciones conjuntas de los actores sociales sobre la gestión del agua?
Luego de observar la infografía “Cloración del agua en municipalidades de ámbito rural monitoreadas, 2019”, responde
¿Por qué es importante la cloración del agua? ¿En qué departamento se ha desarrollado más y en cual
menos?
Recurso 1
Instituciones y usuarios del agua se
unen para limpieza de ríos de Tarma
¡Hola!
No todas las peruanas ni todos los peruanos disfrutamos por igual del derecho al
agua. Por ejemplo, muchos la obtienen del camión cisterna y pagan altos costos por
dicho recurso, o no tienen acceso a él las veinticuatro horas del día. A continuación,
reflexiona en torno a esta situación a partir del texto “Objetivo de Desarrollo
Sostenible 6: Agua Limpia y Saneamiento”
“La escasez de agua, los problemas de calidad del agua y el saneamiento inadecuado
afectan la seguridad alimentaria, la nutrición y las oportunidades educativas y
económicas para las familias pobres de todo el mundo”.
Participación de instituciones
También aseguraron su participación la Agencia Agraria Tarma, el Servicio Nacional Forestal y de
Fauna Silvestre (Serfor) Tarma, Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agrorural)
Tarma, la ONG Ambientalistas en favor de la Defensa y Protección del Medio Ambiente
(ADEPMAT), entre otras instituciones que forman parte de la mesa temática para la conservación
y protección de las fuentes naturales de agua de Tarma.
Limpieza de ríos contaminados
La actividad comprenderá la limpieza de los ríos Collana, Huantay y Tarma, los mismos que se
encuentran contaminados por presencia de residuos de plástico, animales muertos, artículos de
autopartes, entre otros, además que existen muchas conexiones de desagüe domiciliario. En ese
sentido, la ALA Tarma hizo un llamado a las juntas vecinales, usuarios del agua y demás instituciones a
sumarse a esta jornada de trabajo, que permitirá mantener limpios los ríos ante el inicio de la
temporada de lluvias. Además, invocó a la población a cambiar de actitud y dejar de contaminar con
residuos sólidos los cauces y las calles de la ciudad.
Recurso 2
Objetivo de Desarrollo Sostenible 6:
Agua Limpia y Saneamiento
Recurso 3
Agua limpia y saneamiento
Mejorar la gestión de los recursos hídricos y proporcionar acceso al agua potable y saneamiento seguros y asequibles para todas y todos es
esencial para erradicar la pobreza y construir ciudades y comunidades sostenibles, y asegurar que “nadie se quede atrás” en el camino hacia el
desarrollo sostenible. Estos objetivos pueden alcanzarse perfectamente, siempre que haya voluntad colectiva de hacerlo.
Recurso 4
Agua y cambio climático
Sabemos que no todos los peruanos disfrutamos por igual del derecho al agua. Por ejemplo, muchos la obtienen del
camión cisterna y pagan altos costos por dicho recurso, o no tienen acceso a él las 24 horas del día. A continuación,
luego de leer de la fuente “Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: Agua Limpia y Saneamiento”, respondemos la siguiente
¿Es posible construir ciudades y comunidades sostenibles que aseguren la disponibilidad del agua y su distribución equitativa?,
¿por qué?
pregunta:
Llegó el momento de participar y proponer acciones para solucionar las problemáticas que nos afectan, reconociendo a
los actores sociales en su papel de gestores del agua.
Primero, planteamos algunas acciones que podrían realizar los diversos actores sociales para la gestión sostenible del agua en
nuestra comunidad, región o el país. Seleccionamos a los 2 o 3 actores sociales más vinculados a nuestra realidad
Acciones de actores sociales para una gestión sostenible del agua
Actores sociales Acciones
ANA
Sunass
Municipalidades (entidades
prestadoras de servicios)
Juntas de regantes
Comunidades campesinas/nativas
Juntas vecinales
Ahora, completamos el siguiente cuadro con acciones personales y en comunidad para gestionar de manera
sostenible el agua en nuestro hogar y comunidad.
Acciones personales frente a la escasez del agua
Elabora un texto donde expliques cómo el cambio climático repercute en el estrés hídrico
¿Qué otra problemática ocasiona los cambios climáticos en los recursos hídricos?
Reflexionamos
¿Qué derechos están en juego con respecto al acceso al agua?, ¿por qué?
Recurso 1
El desarrollo sostenible
Esta propuesta plantea un desarrollo que satisfaga las necesidades de la presente generación sin comprometer las
necesidades de las futuras. Por eso, propone mantener un equilibrio dinámico entre población, producción y capacidad del
Los servicios
La salud La educación La alimentación El empleo La seguridad
básicos
Se relaciona con las Se refiere al nivel Implica la cantidad Están relacionados Contempla el nivel Situación
características de de escolaridad. y calidad de con el acceso al de empleabilidad y relacionada con las
la salubridad del productos que son agua potable, las condiciones condiciones de
medio y el acceso a la base de la dieta servicios de laborales. seguridad
las atenciones de una población desagüe, ciudadana.
médicas. alcantarillado y
electricidad.
La población económicamente activa
Dentro del modelo de desarrollo sostenible, es fundamental que las personas que
conforman la población económicamente activa (PEA) disfruten de un adecuado nivel de
empleo y condiciones laborales dignas. Dentro de la PEA se consideran tres grupos:
PEA empleada. Está constituida por las personas con un trabajo a tiempo completo y
regulado por la ley. Estas gozan de beneficios como el seguro de salud, el acceso al
sistema de jubilación y gratificaciones.
PEA subempleada. Se distinguen dos grupos: los que trabajan menos de 35 horas a la
semana y los que trabajan más de ese tiempo, pero cuyos ingresos son inferiores al
mínimo valor de la canasta básica familiar.
PEA desempleada. Está conformada por personas que pudiendo trabajar no lo hacen
por no encontrar un empleo en el mercado laboral. Este sector de la población tiene
dificultades para mantener un adecuado nivel de vida.
Los niveles de desarrollo económico y social de un país. Por ejemplo, Brasil y Perú
poseen grandes cantidades de recursos, pero sus niveles de desarrollo económico son
relativamente bajos. Japón y Suiza, en cambio, muestran un alto nivel de desarrollo a
pesar de que sus recursos naturales son reducidos.
La reinversión adecuada del capital. El desarrollo económico es posible en tanto
existan mecanismos legales que eviten la salida ilegal de divisas del país. Además, las
ganancias obtenidas gracias a la explotación de recursos naturales deben ser dirigidas
al mejoramiento de la infraestructura local y a la promoción de industrias y mercados.
Resoluciones ministeriales
El ordenamiento territorial
Ficha de análisis
1. Regiones con presencia del
primer quintil:
2. Regiones con predominio del
segundo quintil:
3. Regiones con predominio del
tercer quintil:
4. Regiones con predominio del
cuarto quintil
5. Regiones con predominio del
quinto quintil:
6. Explicación de la proliferación
de quintiles en una sola región:
• ¿Qué acciones ha realizado el Estado con respecto al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales?
Desarrollo sostenible y gestión del territorio
Lee el siguiente texto y explica la importancia de cada uno de los instrumentos técnicos para el ordenamiento territorial.
La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE). Es un estudio técnico que ayuda al proceso de ordenamiento territorial, a evaluar las
potencialidades, vocaciones y limitaciones del territorio según criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales.
Los Estudios Especializados (EE). Son instrumentos técnicos encargados de analizar la relación entre la sociedad y su medio natural y
las modificaciones sociales sobre el territorio. Por ejemplo, analizan cuántas personas se dedican a la actividad agrícola, a la minería, al
transporte y cómo estas actividades influyen en su bienestar dentro del territorio que habitan, o cuántas personas tienen acceso al
agua y cómo la calidad de este recurso influye en la salud. Los EE complementan la información que ya existe en la ZEE, poniendo
énfasis en cuál es el contexto geográfico, el rol y las dinámicas territoriales y sociales tanto económicas y ambientales por cada ámbito
de intervención.
El Diagnóstico Integrado del Territorio (DIT). Permite integrar y analizar la información generada en la ZEE y los EE, completa el
conocimiento de las condiciones y características ambientales y sociales, la dinámica y las tendencias de crecimiento económico de un
determinado ámbito geográfico y de sus implicancias en los ecosistemas. El DIT aporta información sobre los aspectos más importantes
que determinan la ocupación del territorio.
El Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Es el instrumento orientador de la planificación y gestión del territorio. Para ello, articula
los planes ambientales, de desarrollo económico, sociales, culturales y otras políticas de desarrollo vigentes en el país. Además, vincula
al proceso de ordenamiento territorial con otros planes de desarrollo concertado regional y local.
ORGANIZO LA INFORMACIÓN
Revisa la información del Texto escolar y completa el siguiente
El desarrollo Desarrollo
sostenible y el sostenible y gestión del
componente territorio
ambiental
Organismos
ambientales y EL proceso de
Políticas públicas y Ordenamiento
ordenamiento
desarrollo sostenible legislación territorial
territorial
Mi producto de la unidad
Propuestas de acciones personales y en comunidad para gestionar de manera sostenible nuestros recursos en el hogar y comunidad.