SILABO
CRJ 403
DERECHO PROCESAL PENAL y
PRÁCTICA FORENSE
GESTIÓN 2023
CURSO: CUARTO AÑO
A
Plan 2017
Docente Titular
Javier Quenta Fernández
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Carrera de Derecho
La Paz-Bolivia
UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA DE DERECHO
Asignatura: Derecho procesal penal y
Grado: Licenciatura
Práctica forense
Horas
Sigla: CJR 403 Período: Anual Horas periodo: 160 Créditos: 8
semana: 4
Pre-requisitos: CJR 203 Teoría General del Proceso y
Nivel o curso: Cuarto año “A” Organización Judicial. CJR 104 Derecho penal I Parte
general y CJR 202 Derecho Penal II Parte especial.
Docente Facilitador: Javier Quenta Fernández
Doctorado en Derecho Penal y Derecho Constitucional Ph.D. (UMSA), Maestría en Ciencias Penales y
Criminológicas (Universidad de la Habana-UMSA). Especialidad en Derecho Constitucional y
Procedimientos Constitucionales (UMSA). Maestría en Derecho Constitucional y Derecho Procesal
Constitucional en la UMSA, Diplomado en Educación Superior (UMSA). Diplomado en Ciencias Penales
(Universidad de la Habana-UMSA). Licenciado en Derecho (UMSA).
Profesor de Post-Grado en Derecho penal, Derecho procesal penal, Ciencias Penales, Criminología,
Procedimiento Penal, Juicio oral y Responsabilidad penal y civil del médico; en la UMSA, Universidad
Andina Simón Bolívar, Universidad Técnica de Oruro, Universidad “Juan Misael Saracho”, ICALP,
UDABOL, Universidad Loyola y Universidad Franz Tamayo.
Profesor de Pre-Grado en Derecho penal, Derecho procesal penal, Clínica Legal, Criminología, Derecho
Procesal Orgánico, Criminalística, Victimología y Derecho Administrativo; en la UMSA, Universidad
Católica Boliviana, Universidad Privada de Bolivia y Academia Nacional de Policías.
Varias publicaciones sobre temas de Derecho penal, Derecho procesal penal, Derecho constitucional,
Política Criminal. Conferencista y panelista en eventos académicos nacionales e internacionales,
ámbito de las Ciencias penales y Derecho constitucional
RESUMEN DE ASIGNATURA
Se desarrollarán teóricamente las instituciones y categorías del Derecho procesal penal, sus bases
constitucionales, sus relaciones, evolución y aplicación práctica expresada en un modelo de sistema
procesal penal, orientado a partir de sus principios para una reflexión y análisis crítico del sistema
procesal penal boliviano desde un punto de vista jurídico y constitucional, concibiendo al proceso
penal como un instrumento realizador del Derecho penal pero al mismo tiempo como un
instrumento garantizador de los derechos de la persona frente al ejercicio del poder de persecución
penal y del poder de jurisdicción penal del Estado, atendiendo las funciones y fines del proceso penal.
Se abordará el análisis de la ley procesal penal, su delimitación temporal, espacial y personal, la
teoría de la norma procesal, la estructura del proceso penal con la teoría del proceso, el análisis de
la actividad procesal con la teoría de los actos procesales y el análisis de los actos de prueba en el
juicio con la teoría de la prueba. Sobre esa base teórica se explicarán los actos investigativos de la
Etapa Preparatoria, las salidas alternativas, las medidas cautelares, los incidentes, las excepciones,
los actos de prueba en el Juicio, las resoluciones judiciales, y los medios de impugnación.
En el marco de las competencias buscadas, el conjunto de instituciones y categorías del Derecho
procesal penal, fundamentalmente del sistema procesal penal boliviano, tendrán aplicación práctica
con la selección de casos penales.
1
Competencia General:
El estudiante es capaz de identificar, interpretar y aplicar pragmáticamente las categorías
conceptuales e instituciones del sistema procesal penal boliviano, de manera técnica y reflexiva,
concibiendo al proceso penal como un instrumento garantizador de los derechos fundamentales.
Competencias Específicas:
1. Describe adecuadamente los fundamentos del Derecho procesal penal, su delimitación temporal,
espacial y personal, y los principios del proceso penal, bajo la vigencia del Estado Constitucional
de Derecho.
2. Comprende y describe los actos de investigación de la etapa preparatoria, diferenciándolos de los
actos de prueba en el juicio oral.
3. Comprende y describe el juicio oral sobre los cánones del sistema procesal acusatorio como base
de la forma de enjuiciamiento penal boliviano.
4. Interpreta las normas jurídicas procesales penales con sentido teórico y práctico para
comprender los actos procesales en el proceso penal.
5. Analiza y comprende los incidentes, las excepciones, las salidas alternativas y las medidas
cautelares
6. Comprende la estructura, requisitos, función y finalidad de las resoluciones judiciales, así como el
planteamiento y efectos de los medios de impugnación.
7. Desarrolla procesos de argumentación jurídica de la responsabilidad penal con las instituciones
y categorías del proceso penal, la teoría del delito y la teoría de la pena.
8. Asume un perfil crítico y reflexivo sobre el sistema procesal penal proyectando actitudes y
comportamientos éticos frente a la sociedad.
Métodos y técnicas didácticas: Recursos didácticos:
Exposición dialogada del docente con
Plataforma virtual. Google Meet o Zoom.
ejemplos y resúmenes. Clases presenciales
y virtuales. Pizarra en aula y jamboard.
Indagación teórica. Bases orientadoras de
Diapositivas en power point.
acción. (Trabajos teóricos y prácticos
individuales con interacción de preguntas, Materiales multimedia. (Según su pertinencia)
análisis y respuestas de los estudiantes).
Lecturas seleccionadas.
Lecturas críticas sobre ejes temáticos.
Planteamiento y Resolución de casos
prácticos.
Exposición virtual o presencial de grupos
de trabajo sobre temas investigados.
Análisis de jurisprudencia penal y
constitucional.
Métodos y Técnicas de evaluación: Ponderación de los componentes
de la evaluación
Evaluación mixta Cuali-Cuantitativa.
1ra Prueba parcial 29/05/2023 20%
Tipo de Evaluación: Evaluación
2da Prueba parcial 28/08/2023 20%
diagnóstica, formativa y sumativa
Informe de Investigación Grupal 20%
Trabajos individuales, grupales, teóricos y (Según cronograma)
prácticos.
Evaluación Final 30/10/2023 40%
Pruebas presenciales orales, escritas y TOTAL 100%
prácticas.
2
CONTENIDO MÍNIMO - Unidades temáticas
TEMA 1.- INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL PENAL
1. Fundamentos ideológicos y políticos del Derecho Procesal Penal.
Estado Constitucional de Derecho.
2. Fundamentos criminológicos y político criminales.
3. El orden jurídico y su realización directa e indirecta.
4. Realización del orden jurídico penal: Poder de realización del
Estado. Actividad procesal de realización. Garantía de realización.
5. Ubicación del Derecho Procesal Penal.
6. Definición, denominación, carácter científico.
7. Objeto de estudio (objeto de conocimiento) del Derecho Procesal
Penal.
8. El Derecho Procesal Penal y su relación con otras disciplinas.
TEMA 2.- FUENTES DEL DERECHO PROCESAL PENAL
Unidad 1 1. Fuentes del derecho en general.
2. Fuentes directas y fuentes indirectas.
FUNDAMENTOS 3. La Ley procesal penal.
DEL DERECHO 4. La Jurisprudencia. (Doctrina legal aplicable)
PROCESAL PENAL 5. La Doctrina procesal penal.
6. Usos y costumbres. (Sistemas normativos de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos).
7. Los Principios generales del Derecho Procesal Penal.
TEMA 3.- LA NORMA PROCESAL PENAL.
1. La norma procesal penal.
2. Características de las normas procesales penales.
3. Ámbitos de estudio de la norma procesal penal.
4. Bases constitucionales del Derecho Procesal Penal.
5. La esencia de las normas procesales penales.
a) Función jurídica de la norma procesal penal.
b) Zonas de penumbra.
c) Excepciones a la función jurídica de la norma procesal penal.
6. La existencia de la norma procesal penal, su aplicación,
interpretación e integración.
TEMA 4.- AMBITO DE VALIDEZ DE LA LEY PROCESAL PENAL.
1. Consideraciones generales.
2. La Ley procesal penal en el espacio.
a. Principio de territorialidad.
3
b. Principio de personalidad o nacionalidad.
c. Principio de protección interna o real de protección.
d. Principio de justicia universal.
3. Las faltas, infracciones, sanciones y procedimientos indígena
originario campesinos y su validez espacial. La Ley de Deslinde
jurisdiccional.
4. La ley procesal penal en el tiempo.
a. Principio de irretroactividad de leyes procesales penales.
Fundamentos. Prohibición de ultractividad y sus
excepciones.
b. Principio de retroactividad en “materia penal” por su
favorabilidad. ¿Inclusión de leyes procesales penales?
Fundamentos y alcances.
c. La retroactividad de la ley procesal penal para investigar,
procesar y sancionar delitos cometidos por servidores
públicos contra los intereses del Estado. Ponderación
constitucional. Fundamentos.
5. Las faltas, infracciones, sanciones y procedimientos en los sistemas
normativos de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos. Su validez temporal.
6. La ley procesal penal con relación a las personas. Los
procedimientos especiales vinculados al privilegio funcional en
juicios de responsabilidad.
7. Las faltas, infracciones, sanciones y procedimientos en los sistemas
normativos de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos y su validez con relación a las personas.
TEMA 5.- LOS SISTEMAS DE ENJUICIAMIENTO PENAL.
1. Desarrollo histórico político de los sistemas procesales penales.
2. El Sistema de enjuiciamiento punitivo en el derecho germano y su
sistema acusatorio privado.
3. El Sistema de enjuiciamiento punitivo en el derecho griego.
4. El Sistema de enjuiciamiento punitivo en el derecho romano.
5. Sistema de enjuiciamiento punitivo inquisitivo.
a. La Inquisición. Presupuestos histórico políticos.
b. El enjuiciamiento inquisitivo canónico.
c. El enjuiciamiento inquisitivo laico.
d. El sistema de enjuiciamiento en América.
6. Sistema procesal penal mixto. (Enjuiciamiento inquisitivo y
acusatorio)
7. Sistema procesal penal acusatorio.
8. Sistema procesal penal en Bolivia.
9. Aproximación al sistema de enjuiciamiento de la justicia
comunitaria.
TEMA 6.- EL PROCESO PENAL
1. El proceso penal como garantía constitucional.
4
a. Exigencia del “proceso previo” en el debido proceso.
b. Dimensiones del proceso previo.
2. Significación y concepto del proceso penal.
a. Significación técnica amplia.
b. Significación técnica jurídica concreta.
c. Denominaciones.
3. La relación jurídica del proceso penal.
4. Estructura del proceso penal.
a. Elemento objetivo.
b. Elemento subjetivo.
c. Elemento teleológico.
5. Contenido y objeto del proceso penal.
6. Clasificación de los procesos penales.
TEMA 7.- LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL
1. Principios de Derecho Judicial Orgánico.
Unidad 2
a. Principios políticos de la jurisdicción.
b. Participación popular en la administración de justicia.
EL PROCESO
c. Principio del Juez ordinario, natural o legal.
PENAL
d. Principio del juicio previo.
e. Principio del “Non bis in ídem”” o “ne bis in ídem”
2. Principios del Proceso Penal propiamente.
a. Relativos a la estructura del proceso.
b. Relativos al objeto del proceso.
c. Relativos a la introducción de los hechos.
d. Relativos a la legalidad de las pruebas.
e. Relativos a la valoración de las pruebas.
f. Relativos a la decisión jurisdiccional.
g. Relativos al régimen de recursos.
3. Principios del Procedimiento.
a. Relativos a la forma de los actos procesales.
b. Relativos a la relación del órgano jurisdiccional con el objeto
procesal.
c. Relativos a la comunicación de las actuaciones.
TEMA 8.- EL SISTEMA PROCESAL PENAL BOLIVIANO.
1. La concepción del sistema procesal penal en el Código de
Procedimiento Penal de 1973. Ámbitos político y jurídico.
2. Bases del sistema procesal penal actual.
3. Ruptura con los derechos y garantías constitucionales.
4. Estructura del proceso penal boliviano. Ley N° 1970
Ley Nº 007 de Modificaciones al Sistema Normativo Penal (18-05-
2010).
La Ley Nº 586 de Descongestionamiento y Efectivización del Sistema
Procesal Penal (30-10-2014).
5
Ley N° 1173 de Abreviación procesal penal y de fortalecimiento de
la lucha integral contra la violencia a niñas, niños, adolescentes y
mujeres (03-05-2019)
Ley N° 1226 (23-09-2019) de modificación a la Ley N° 1173.
5. La Etapa Preparatoria.
6. La Fase intermedia.
7. El Juicio Oral
8. El sistema impugnatorio.
9. La Ejecución de Sentencia.
TEMA 9.- LA ACCIÓN PENAL
1. La acción penal, presupuesto de la jurisdicción penal en el sistema
acusatorio.
Inexistencia del proceso de oficio. “Nemo iudex sine actore”
2. La acción penal como forma de derecho de petición y como derecho
de tutela.
Acción y derecho; Acción y pretensión.
3. La pretensión punitiva esencia de la acusación.
a. Necesidad de pretensión y derecho sustantivo penal.
b. Elementos de la pretensión punitiva
c. Requisitos y condiciones de la pretensión punitiva.
d. Extinción de la pretensión punitiva.
4. Clases de acciones penales.
a. Acción penal pública.
b. Acción penal a instancia de parte.
c. Acción penal particular.
d. Acción penal privada.
TEMA 10.- LA JURISDICCION Y COMPETENCIA PENAL
1. Fundamentos políticos e ideológicos de la jurisdicción penal.
2. La potestad jurisdiccional (la jurisdicción), la función jurisdiccional
(ámbito de la jurisdicción) y la función judicial. Antecedentes y
características.
3. La jurisdicción y sus principios. (Derecho Judicial Orgánico)
4. Los órganos jurisdiccionales penales. (Tribunales, Juzgados, Jueces
y Magistrados). Responsabilidad.
5. Jurisdicción ordinaria y jurisdicción especial.
6. La Competencia penal.
7. Criterios de atribución de competencias.
a. Competencia objetiva o material.
b. Competencia funcional.
c. Competencia territorial.
8. Cuestiones de competencia.
a. La conexitud sustantiva.
b. La conexitud procesal.
6
TEMA 11.- LOS SUJETOS PROCESALES Y LAS PARTES PROCESALES
1. La configuración del proceso penal.
a. Los sujetos del proceso.
Esenciales y secundarios. Colaboradores del proceso.
b. Las partes procesales.
2. El Ministerio Público. Acusador Público.
a. Estructura y atribuciones.
b. Responsabilidad disciplinaria, civil y penal.
3. Víctima, querellante, acusador particular y acusador privado.
4. El sindicado, denunciado, imputado y acusado.
TEMA 12.- LA ETAPA PREPARATORIA
1. Etapa Preparatoria. Características generales.
2. Actos iniciales de la Etapa Preparatoria.
3. La Acción directa,
4. La denuncia.
5. La Querella.
6. La Investigación preliminar (Intervención policial preventiva).
Diligencias de investigación preliminar más importantes.
7. Resolución a la conclusión de la Investigación Preliminar.
8. Desarrollo de la Etapa Preparatoria.
9. La imputación formal.
10. Actos de investigación formal.
11. Actos conclusivos de la Etapa Preparatoria.
TEMA 13.- LAS MEDIDAS CAUTELARES
1. Fundamentos de las medidas cautelares.
2. Presupuestos básicos del proceso penal para las medidas cautelares.
3. Concepto de medidas cautelares. Clases.
4. Medidas cautelares de carácter personal. Justificación y finalidad.
5. Presupuestos materiales de las medidas cautelares.
“Fumus boni iuris”. “Perículum in mora”. Riesgo de obstaculización.
6. Características generales de las medidas cautelares de carácter
personal: Jurisdiccionalidad, provisionalidad, excepcionalidad,
instrumentalidad, proporcionalidad y revocabilidad.
7. Presentación espontánea.
8. Citación.
9. Arresto.
10. Aprehensión.
11. Detención con incomunicación.
12. Detención domiciliaria.
13. Detención preventiva o prisión provisional.
14. Libertad con medidas sustitutivas.
15. La fianza.
7
16. Medidas cautelares de carácter real. Generalidades.
17. Finalidad de las medidas cautelares reales. Presupuestos.
TEMA 14.- LAS SALIDAS ALTERNATIVAS
1. Naturaleza y definición.
2. Interés del Estado y de la sociedad.
3. Interés de la víctima.
4. Principio de legalidad.
5. Principio de oportunidad y Criterio de oportunidad reglada.
6. Suspensión condicional del proceso.
7. Conciliación.
8. El Procedimiento Abreviado.
TEMA 15.- EL JUICIO ORAL
1. El principio acusatorio.
2. Concepto e importancia del juicio.
3. Contenido de la acusación. Objeto del juicio. Objeto de prueba.
4. Fases del juicio.
5. Actividades previas.
6. Actos de iniciación.
7. Práctica de las pruebas.
8. Conclusiones de las partes.
9. Derecho a la última palabra.
9. Deliberación y fallo.
TEMA 16.- INCIDENTES Y NULIDADES PROCESALES
1. El acto procesal penal.
2. La actividad procesal penal e inactividad procesal.
3. Características de los actos procesales penales.
4. Los incidentes procesales. Naturaleza.
5. La actividad procesal irregular.
6. Actos procesales perfectos e imperfectos. Sanciones procesales.
7. Actos procesales inexistentes.
8. Inadmisibilidad de los actos procesales.
9. La actividad procesal defectuosa en el Código de Procedimiento
Penal. Defectos absolutos y Defectos relativos.
TEMA 17.- LAS EXCEPCIONES PROCESALES
1. Diferenciación con los incidentes de nulidad procesal.
2. Los presupuestos procesales.
3. Posición del acusado con la excepción procesal.
4. Naturaleza de la excepción procesal.
5. Unidad con la acción y la jurisdicción.
6. Alcance de las excepciones procesales penales.
7. Carácter y contenido de las excepciones.
Cuestiones procesales y cuestiones sustanciales.
8
8. Tramitación de las excepciones.
9. La excepción de prejudicialidad.
10. La excepción de incompetencia.
11. La excepción de falta de acción.
12. La excepción de extinción de la acción penal.
13. La excepción de cosa juzgada.
TEMA 18.- TEORÍA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL
1. La búsqueda de la verdad en el proceso penal.
2. Concepto, importancia y naturaleza jurídica de la prueba en el
proceso penal.
3. Estados intelectuales del Juez sobre el objeto del conocimiento.
4. Sujeto de la prueba.
5. Elemento de prueba.
6. Objeto de prueba
7. Órgano de prueba
8. Medios de prueba.
9. Carga de la prueba.
10. Fuente de prueba.
11. Libertad probatoria.
12. Exclusiones probatorias.
a. Pruebas ilegales.
b. Pruebas ilícitas.
14. Sistema de valoración de la prueba.
TEMA 19.- MEDIOS DE PRUEBA
1. Prueba testifical.
2. Prueba documental.
3. Prueba pericial.
4. Prueba de inspección.
5. Prueba de reconstrucción.
13. Otros medios de prueba.
Unidad 3
TEMA 20.- LA SENTENCIA
SENTENCIA Y 1. Concepto.
MEDIOS DE 2. Juicio lógico: Juicio histórico y juicio jurídico.
IMPUGNACIÓN 3. La declaración jurisdiccional de voluntad o fallo.
4. Elementos formales de la sentencia.
5. La congruencia de la sentencia.
6. La motivación de la sanción.
7. Clases de sentencia.
a. Sentencia condenatoria.
b. Sentencia absolutoria.
9
TEMA 21.- MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
1. El Sistema de recursos en el proceso penal.
2. El derecho al recurso.
3. Reforma en perjuicio.
4. La revisión extraordinaria.
TEMA 22.- CLASES DE RECURSOS.
1. Reposición.
2. Apelación Incidental.
3. Apelación Restringida
5. Casación.
TEMA 23.- PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
1. Procedimiento Abreviado.
2. Procedimiento por delitos de acción penal privada.
3. Procedimiento para la reparación del daño.
4. Procedimiento inmediato para delitos flagrantes.
TEMA 24.- LOS JUICIOS DE RESPONSABILIDAD
1. Naturaleza jurídica y política.
2. Juicio de responsabilidades contra el Presidente y Vicepresidente
del Estado Plurinacional de Bolivia.
4. Juicio de Responsabilidades contra miembros del Tribunal
Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia,
Tribunal Agroambiental, del Consejo de la Magistratura y contra el
Fiscal General del Estado.
TEMA 25.- JURISDICCIÓN “PENAL” INDIGENA ORIGINARIA
CAMPESINA
1. Premisas constitucionales y características generales.
2. Estructuras de la justicia comunitaria. Sistema normativo punitivo.
a. Valores y configuración de infracciones o faltas.
b. Configuración de sanciones.
c. Autoridades, procedimiento y proceso.
3. ¿La configuración de un procedimiento penal comunitario o
Derecho Procesal Penal Comunitario?
BIBLIOGRAFÍA:
1. ARMENTA DEU. T., Lecciones de Derecho Procesal Penal, Marcial Pons, Madrid, 2004
2. ARANDIA GUZMÁN, Omar. Juicio Oral en el Proceso Penal, Edit. KIPUS. Cochabamba, 2005.
3. ASENCIO MELLADO, J. M., Derecho Procesal Penal, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2012.
10
4. BINDER, ALBERTO. Justicia penal y Estado de Derecho. Edit. Ad Hoc SRL. Buenos Aires.
1990.
5. BAUMAN, JURGEN. Derecho procesal penal. Conceptos fundamentales y principios
procesales. Trad. Conrados A. Finzi. Buenos Aires. Edit. Depalma. 1986.
6. CLARIÁ OLMEDO, JORGE A. Derecho procesal penal Tomos I, II y III. Edit. Rubinzal-
Culzoni. Buenos Aires 1998.
7. FENECH, MIGUEL. Derecho Procesal Penal. Edit. Labor S.A. Barcelona. 1952.
8. FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA, “Medidas cautelares personales”,
en línea, disponible en www.enj.org.
9. FUENTES SORIANO, OLGA. “La investigación por el Fiscal en el proceso penal abreviado
y en los juicios rápidos”. Edit. Tirant lo Blanch. Valencia 2005.
10. GARCÍA VICTORIA, AURORA. “Actividad pericial y proceso penal”. Edit. Tirant lo Blanch.
Valencia 2009.
11. GIMENO SENDRA, V., Derecho Procesal Penal, (con DÍAZ MARTÍNEZ), 2ª ed., Madrid,
2007
12. GIMENO SENDRA, JOSÉ VICENTE. “Constitución y proceso”. Madrid. Edit. Tecnos. 1988.
13. GIMENO SENDRA, VICENTE. MORENO CATENA, VÍCTOR. CORTEZ DOMÍNGUEZ,
VALENTÍN. ALMAGRO NOSETE, JOSÉ. Derecho Procesal Penal. Edit. Tirant lo Blanch.
Valencia 1990.
14. GUERRA PEREZ, CRISTINA. “La decisión judicial de prisión preventiva”. Edit. Tirant lo
Blanch. Valencia 2013.
15. HERRERA AÑEZ, William. Derecho Procesal, El proceso penal boliviano, Edit. KIPUS,
Cochabamba. 2012.
16. ILANUD. La defensa penal y la independencia judicial en el Estado de derecho. San José,
Costa Rica. 1989.
17. MAIER, JULIO. Derecho Procesal Penal. Tomos I y II. Edit. Del Puerto. S.R.L. Buenos Aires.
1996.
18. MANZINI, VICENZO. Tratado de derecho procesal penal. Niceto Alcalá Zamora y Castillo
(Trad.). Buenos Aires. Ediciones de Cultura jurídica. 1951
19. MENDOZA DÍAZ, Juan. Lecciones de Derecho Procesal Penal. Universidad de la Habana.
2001.
20. MONTERO AROCA, J., GÓMEZ COLOMER, J. L., MONTÓN REDONDO, A., BARONA VILAR,
S., Derecho Jurisdiccional, III. Proceso Penal, Tirant lo Blanch, Valencia, 2007.
21. MORENO CATENA, V., CORTÉS DOMÍNGUEZ, V., Derecho Procesal Penal, Tirant lo
Blanch, Valencia, 2005
22. MORENO CATENA, VÍCTOR. Derecho Procesal Penal. Tomo I. Edit. Tirant lo Blanch.
Valencia 2003.
23. POMAREDA DE ROSENAUER, Cecilia. Código de Procedimiento Penal, Edit. Creativa GTZ,
La Paz 2003.
24. ROMERO PRADAS, MARIA ISABEL. “El sobreseimiento”. Edit. Tirant lo Blanch. Valencia
2002
25. ROXIN, CLAUS. Derecho Procesal Penal. Trad. Gabriela Córdova y Daniel Pastor. Buenos
Aires. Editores del Puerto. 2000.
26. RÍOS VILLANUEVA, Juan Carlos. Medidas en el Proceso Penal, Editorial Omeba.
Cochabamba, 2013.
11
DISPOSICIONES LEGALES.
1. Constitución Política del Estado 2009
2. Constitución Política del Estado de 1967 y sus reformas.
3. Decreto Ley N° 10426 de 23 de agosto de 1972. Código de Procedimiento Penal que se
pone en vigencia el 6 de agosto de 1973.
4. Ley N° 1970 de 25 de marzo de 1999. Código de Procedimiento Penal.
5. Ley N° 007 de 18 de mayo de 2010 de Modificaciones al Sistema Normativo Penal.
6. Ley N° 586 de 30 de octubre de 2014, de Descongestionamiento y Efectivización del
Sistema Procesal Penal.
7. Ley N° 1173 de 3 de mayo de 2019 de Abreviación Procesal Penal y de Fortalecimiento
de la Lucha Integral contra la Violencia a Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres.
8. Ley N° 1226 de 18 de septiembre de 2019, Modificatoria de la Ley No.1173 de 8 de mayo
de 2019, de Abreviación Procesal Penal y Fortalecimiento de la Lucha Integral contra la
Violencia a Niñas, Niños Adolescentes y Mujeres.
9. Ley N° 044 de 8 de octubre de 2010. Para el Juzgamiento de Altas Autoridades.
10. Ley N° 612 de 4 de diciembre de 2014. Modificatoria de la Ley Nº 044.
11. Ley N° 2298 de 20 de diciembre de 2001. Ejecución Penal y Supervisión.
12. Ley N° 025 de 24 de junio de 2010. Órgano Judicial.
13. Ley N° 260 de 11 de julio de 2012. Ley Orgánica del Ministerio Público.
14. Ley N° 073 de 29 de diciembre de 2010 de Deslinde Jurisdiccional.
15. Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional de 17 de julio de 1998. Bolivia ratifica
el Estatuto de Roma mediante Ley Nº 2398, 23 de mayo de 2002.
16. Pacto de San José de Costa Rica de 22 de noviembre de 1969. Bolivia aprobó y ratificó la
Convención, suscrita en San José, Costa Rica, mediante Ley Nº 1430, de 11 de febrero de
1993.
17. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Lugar y fecha de Adopción: Nueva
York, 16 de diciembre de 1966. Bolivia ratifica el Pacto mediante Ley Nº 2119, 11 de
septiembre de 2000.
18. Ley N° 1390 de 27 de agosto de 2021. Ley de Fortalecimiento para la lucha contra la
corrupción.
19. Ley N° 1443 de 4 de julio de 2022 De Protección a las víctimas de feminicidio,
infanticidio, y violación de infante, niño o adolescente.
12