0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas213 páginas

Dokumen - Tips - Pdf-Escolta-Temario-Oficial Escolta

Este documento trata sobre la historia de los atentados contra personas importantes y la necesidad de protegerlas. Explica que los atentados han ocurrido con frecuencia a lo largo de la historia y cita ejemplos como los intentos contra Napoleón, la Reina Victoria y el general De Gaulle. También destaca que las fuerzas de seguridad del Estado necesitan más recursos para proteger a estas personas. Finalmente, analiza similitudes entre atentados pasados para aprender de ellos y mejorar la protección en el futuro.

Cargado por

Marian López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas213 páginas

Dokumen - Tips - Pdf-Escolta-Temario-Oficial Escolta

Este documento trata sobre la historia de los atentados contra personas importantes y la necesidad de protegerlas. Explica que los atentados han ocurrido con frecuencia a lo largo de la historia y cita ejemplos como los intentos contra Napoleón, la Reina Victoria y el general De Gaulle. También destaca que las fuerzas de seguridad del Estado necesitan más recursos para proteger a estas personas. Finalmente, analiza similitudes entre atentados pasados para aprender de ellos y mejorar la protección en el futuro.

Cargado por

Marian López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 213

ESCOLTAS TEMA 2º

INTRODUCCIÓN

En primer lugar conviene meditar sobre los atentados ocurridos a lo largo del tiempo,
resaltando que se han producido con relativa frecuencia a lo largo de la historia, siendo
necesario habilitar procedimientos para proteger de un modo individualizado a personas por su
especial relevancia en la sociedad, sean susceptibles de cualquier acción contra su integridad
física (atentado), o contra su libertad de movimientos.

Como por ejemplo pueden citarse los diez atentados que se intentaron cometer contra
Napoleón, otros diez contra la Reina Victoria de Inglaterra, los diecisiete realizados contra el
general De Gaulle, los intentados contra el Rey Hussein de Jordania y los producidos en los
Estados Unidos con el balance de cuatro presidentes asesinados

La FF.CC.SS. del Estado como institución encargada de proteger a las personas y los
bienes, en los últimos años se han visto obligadas en la necesidad de aumentar sus efectivos y
esfuerzos en los Servicios de Protección de Personas, ante la pujante y creciente demanda en
estos servicios. Aún así, siguen siendo insuficientes y las empresas privadas de seguridad,
paulatinamente, realizan cada vez mas servicios en esta especialidad, por lo que fue aprobada la
LEY 23/93 del 30 de julio, de SEGURIDAD PRIVADA y posteriormente un R. Decreto por el
que se aprueba el REGLAMENTO DE SEGURIDAD PRIVADA.

Hay que aceptar, por razones obvias, que ante posibles ataques a una comunidad los
miembros de las esferas políticas, financieras o empresariales suelen soportar, niveles de riesgo
personal más elevados, sobre todo si tienen la condición de líder; no olvidándonos de otras
esferas sociales algunos de cuyos miembros pueden también ser objeto de atentados o ataques
de diversa índole.

Es conveniente subrayar que los numerosos atentados que se han sucedido en el tiempo
hasta nuestros días (algunos con resultado de muerte), deben servir de memoria y

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 2º

experiencia histórica para los que se dedican a la Protec- ción de Personas, ya que los hechos
demuestran una y otra vez que, en general, la forma de realizar los atentados tiende a repetirse.

Podemos recordar y analizar, las similitudes existentes entre dos hechos distantes en el
tiempo. El primero, el atentado que causó la muerte en Sarajevo (Servia), en 1914 al heredero de
la corona austríaca, el archiduque Francisco Fernando; y el segundo, el sufrido por el Papa Juan
Pablo II en la plaza de San Pedro del Vaticano, en 1981. Los dos atentados fueron cometidos por
sendos individuos con un arma corta de fuego, aprovechando la multitud que aclamaba la
comitiva de las personalidades.

Haciendo un seguimiento histórico de atentados podemos deducir que aunque una


personalidad haya salido ilesa de un atentado, sigue estando expuesta a otros posteriores que
pueden acabar con su vida, dependiendo a veces de que se presente la oportunidad o el
momento idóneo para llevarlos a cabo.

Recordemos el caso del que fue Primer Ministro de la India, Rajiv Gandhi, el cual sufrió
dos atentados, uno en 1986 y otro en 1987, y posteriormente otro en 1991 que le supuso la
muerte. El caso del Juez italiano Giovani Falcone que estaba amenazado por la mafia italiana
desde el año 1967, siendo abortado un intento de atentado en 1989, fue asesinado en 1992.

Para finalizar, recordemos que en las operaciones o servicios de protección de personas,


nunca hay que olvidar que uno de los fundamentos en la Autoprotección determina que la
seguridad total no existe, y por consiguiente hay que aceptar que no es posible prestar un
servicio de protección de personas que ofrezca un cien por cien de efectividad.

LEY 23/1992 DE 30 DE JULIO DE SEGURIDAD PRIVADA COMENTARIOS

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 2º

EXPOSICION DE MOTIVOS.

Entre otros fundamentos de la Exposición de Motivos de la referida Ley 23/1992 de 30 de


junio de Seguridad privada, cabe destacar y son interesantes para comentario, los siguientes:

"La seguridad representa uno de los pilares básicos de la convivencia y, por tanto, su
garantía constituye una actividad esencial a la existencia del Estado moderno que, en tal
condición ejerce en régimen de monopolio por el poder público. Sin embargo, progresivamente
se ha ido extendiendo por todas las sociedades de nuestro entorno la realización de actividades
de seguridad por otras instancias sociales o agentes privados, llegando a adquirir en las últimas
décadas un auge hasta ahora desconocido. De aquí que países como Bélgica, Francia, el Reino
Unido o Italia hayan aprobado recientemente leyes de nueva planta o modificado su anterior
legislación para integrar funcionalmente la seguridad privada en el monopolio de la seguridad
que corresponde el estado".

"La normativa vigente, integrada principalmente por disposiciones sobre empresas


privadas y vigilantes de seguridad, en de inspiración preconstitucional, aunque algunas de sus
formulaciones actuales obedezcan a reelabo- raciones promulgadas con posterioridad a la
publicación de la Constitución Española de 1978”.

Una de las criticas mas abiertamente expresadas, y generalmente coincidentes, se refiere


no tanto a la dife- rencia de las normas como a su enorme dispersión y a su falta de estructura
unitaria y sistemática, lo que produce, claro está, lagunas o desfases propios de una legislación
que envejece y que ha sido superada por la rápida evolución del sector.

Ello a dado lugar al surgimiento de actividades prohibidas, o no prohibidas estrictamente


pero carente de cobertura legal suficiente, cuyo tratamiento jurídico con rango legal necesario es
urgente".

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 2º

"La existencia en nuestro país de los servicios de protección personal es una realidad que
no cabe desconocer. Estos servicios son prestados, en la mayoría de los casos, por vigilantes al
servicio de algunas empresas de seguridad ins- critas y, en otros casos, por personal propio de
las entidades a las que pertenece el protegido.

La atribución a las empresas de seguridad de la posibilidad de realizar servicios de


protección personal supondría la normalización y adecuación de este tipo de actividades a una
normativa concreta que vendría a llenar el vacío legal existente, ante una situación real pero no
prevista jurídicamente, debiéndose establecer fuertes mecanismos de control por parte de la
Administración, como respecto de los servicios en si mismos y del personal encargado de
prestarlos."

QUIENES PUEDEN REALIZAR ACTIVIDADES DE SEGURIDAD PRIVADA.

En el Capítulo I. Disposiciones Generales. De la Ley 23/92 dice:

Artículo 1.2. - "A los efectos de la presente Ley, únicamente pueden realizar actividades de
seguridad privada y prestar servicios de esta naturaleza las empresas de seguridad y el
personal de seguridad privada, que estará integrado por, los vigilantes de seguridad, los jefes
de seguridad y los escoltas privados que trabajen en aquellas............................

PRINCIPIOS A QUE DEBEN ATENERSE PARA PRESTAR LOS SERVICIOS.

Capitulo 1. Disposiciones Generales.

Artículo 1.3. - Las actividades y servicios de seguridad privada se prestarán con


absoluto respeto a la Constitución y con sujeción a lo dispuesto en presente Ley y en resto
del ordenamiento jurídico. El personal de seguridad privada se atendrá en sus

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 2º

actuaciones a los

principios de integridad y dignidad; protección y trato correcto a las personas, evitando


abusos, arbitrariedades y violencias, y actuando con congruencia y proporcionalidad
en la utilización de sus facultades y de los medios disponibles.

En el Capítulo II, artículo 5. apartado 1, nos dice que actividades y servicios pueden
prestar la mencionadas empresas y entre otros en el apartado 1.b).

"Protección de personas determinadas previa autorización correspondiente".

En el mismo capítulo, artículo 6.2 indica que la prestación del servicio de escoltas
personales sólo podrá realizarse previa autorización expresa del Ministerio del Interior, que se
concederá individualizada y excepcionalmente en los casos que concurran especiales
circunstancias y condicionada a la forma de prestación del servicio.

En la Secc.4 "ESCOLTAS PRIVADOS", Art. 17.1, regula las funciones a realizar por los
escoltas, con carácter exclusivo y excluyente

"El acompañamiento, defensa y protección de determinadas personas, que no


tengan la condición de autoridades públicas, impidiendo que sean objeto de agresiones o
actos delictivos"

LA PROTECCION DE PERSONAS

DEFINICIÓN DE PROTECCIÓN PERSONAL

Se suele definir a la protección personal, como la conjunción de medios, medidas y

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 2º

normas, que con las actuaciones personales tienen como fin garantizar la integridad física y
libertad de una

persona.

PROTEGER ES COORDINAR

La protección es ante todo el resultado de un conjunto de voluntades y esfuerzos


coordinados. Sin ésta coordinación, se dará seguridad en mayor o menor grado, pero no-
protección.

SEGURIDAD Y PROTECCION

La protección es el resultado eficaz de la seguridad. La protección personal es el ejercicio


máximo del profesio nal de seguridad. En una protección personal se debe seleccionar una o
dos de entre numerosas situaciones que pueden darse, y no se pueden permitir fracasos.

No quiere decir que en protección de personas trabajen o deban estar los mejores,
simplemente que es un trabajo para los que quieran serlo.

ENTRE EL PUDOR Y LA MODA

En cuanto a protección personal es importante salir de la dialéctica en la que ha entrado


dicha materia, que mueve cada vez mas entre los que tienen necesidad y no la llevan por pudor
social y económico y los que no necesitándola, la arrastran como un signo de distinción e
importancia, para luego lamentarse de la esclavitud que supone.

QUIEN DEBE SER PROTEGIDO

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 2º

Tenemos que partir de la base de que ya nuestra Constitución de 1978, en los artículos 15,
18 y 33 reconoce una protección genérica e indiferenciada, y nos refieren respectivamente lo

siguiente:

* Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física moral …


* El domicilio es inviolable........
* Se reconoce el derecho a la propiedad privada.

Se protege a una persona, no por que su vida valga mas que la de cualquier otro
ciudadano por mísero y anónimo que sea. Se protege por que la sociedad lo necesita vivo y con
libertad de acción para que realice su tarea y en resumen se le protege la vida, entre otras cosas,
por ser difícilmente sustituible.

MOTIVOS PARA EL RIESGO NIVEL DE REPERCUSION

En origen hay un riesgo porque el agresor ve en la persona a proteger al responsable, el


símbolo, el culpable o implicado en aquello que quiere cambiar o vengar, o cuando lo ve como
un obstáculo o un medio para el logro de los fines que persigue.

Hay un riesgo que denominaremos de noticia, por perseguir con su acción un eco
publicitario, para así darse a conocer o extenderse como grupo, hacerse temer como actuantes y
lograr la consideración de peligrosos e importantes.

Confeccionar los riesgos a los que se ve sometida la persona presenta dos vertientes: la de
estudiar quien asume el primero de ellos, y quien lo puede asumir en determinando día u
ocasión por ser el más fácil de acceder y tener repercusión garantizada.

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 2º

FUNDAMENTOS DE LA PROTECCION

 CAUSAS

 FUENTES DE PELIGRO

 PROBLEMAS DE LA PROTECCION

 PROTECCION

FUNDAMENTOS DE LA PROTECCION

Generales.

El atentado contra la vida o la libertad de las personas ha existido desde la más remota
antigüedad. Los líderes o personas famosas en general, atraen sobre sí una serie de
condicionamientos sociales que a veces se vuelven contra su propia seguridad.

Podemos definir protección como el conjunto de acciones dirigidas a preservar a una


persona de posibles daños.

El primer postulado que conviene sentar (el cual ya se comentó con anterioridad) es que
no es posible prestar un servicio de seguridad que ofrezca un cien por cien de efectividad, sin
embargo con la aplicación correcta de todas las normas de seguridad existentes, se puede
alcanzar hasta un 98 ó 99% de garantía, que solo pueden ofrecer los servicios de protección más
cualificados. Podríamos citar la frase del Presidente Lincoln, que dijo " la única manera de evitar

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 2º

los riesgos de que me asesinen es encerrarme en una caja de metal, aunque de esta manera no
podría ejercer el cargo de Presidente".

Conceptos básicos.

Como premisa fundamental y finalidad de todo servicio de protección se señala la


necesidad de establecer, en el entorno de la persona a proteger, una zona de seguridad
mediante un dispositivo donde deben quedar neutralizados los peligros que le acechen. Dicho
dispositivo será de carácter preventivo y disuasorio que permita controlar y reaccionar ante
cualquier eventualidad por medio de la neutralización, cobertura y evacuación. En la mayoría
de las ocasiones el conocimiento, de esa zona de seguridad, por los que pretenden atentar contra
la vida o la libertad de una persona, ejercerá efectos preventivos ya que el agresor puede llegar a
desistir al comprobar su existencia y que esta formada por individuos capaces de repeler o
neutralizar una agresión.

CAUSAS

Las causas más frecuentes son las siguientes:

Causas políticas

Se pueden definir aquellas que se fundamentan en la esperanza de un grupo político de


que con el asesinato del líder de otro grupo que detenta el poder, éste pasaría a sus manos. Este
tipo de causas podrá darse con más frecuencia en países de sistemas de gobierno muy
centralizados y regímenes personalistas, donde la muerte de un líder puede suponer el cambio
de sistema político.

Causas ideológicas.

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 2º

Estas causas suponen la comisión del atentado basándose en discrepancias de tipo


ideológico con el líder contra el que se pretende atentar. Un ejemplo de este tipo de causas fue el
atentado cometido contra un ministro japonés de ideología izquierdista a manos de un
estudiante de ideología ultraderechista.

Causas psicológicas.

Se fundamentan en los desequilibrios mentales del ejecutor del atentado, que busca en la
mayoría de los casos que su nombre sea dado a la publicidad o que satisfagan sus necesidades
patológicas. Este tipo de causas se dieron en los atentados cometidos contra el Presidente Ford y
el Gobernador Wallace.

Causas económicas.

Están basadas en los intentos de unos determinados grupos de presión de carácter


económico de beneficiar sus intereses mediante la eliminación, por medio del atentado, de la
persona que se oponga a los mismos.

Causas raciales.

Se fundamentan en la tensión existente en ciertos países africanos y en los estados Unidos


como resultado de los enfrentamientos entre distintos grupos raciales, que suelen representar
intereses contrapuestos, y que pueden llegar a utilizar el atentado como medio para conseguir el
predominio.

Causas religiosas.

También en este caso la razón de su existencia se encuentra en el enfrentamiento entre

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 2º

grupos religiosos opuestos, como sucede en algunos países árabes (Iran) y en cierto modo en el
Ulster, aunque en este último, las causas religiosas parece que encubren motivos económicos,
que constituyen el auténtico problema.

Causas personales.

Se fundamentan en diferencias de tipo personal entre el agresor y su víctima. Aunque se


dan raramente es necesario citarlas por su esporádica aparición, como el asesinato de uno de los
presidentes de Bolivia, a mano de uno de sus ayudantes en el curso de una discusión entre
ambos.

Causas monetarias.

Estas causas pueden articular con todas las anteriores. Mueven al individuo a cometer el
atentado con motivo de precio recibido para ello, aunque este tipo de causas es de menor
importancia que las demás.

Causas sociológicas.

Pueden confundirse con las políticas y con las ideológicas. Conviene citarlas porque suelen
llevar a minorías insatisfechas y desesperadas a la comisión de atentados con la esperanza de
provocar un cambio social necesario para alcanzar sus necesidades. Se localizan con más
frecuencia en países desarrollados en cuyo seno se encuentran grupos automarginados.

El conocer las diferentes causas de los atentados ayuda a determinar espacios sociales de
riesgo para una personalidad, así por ejemplo el atentado de 1981 al entonces presidente de los
EE.UU. Ronald Reagan, cometido por un individuo con graves desequilibrios psíquicos que
sólo buscaba afán de notoriedad al intentar matar a un personaje popular. El estudio de este

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 2º

atentado nos indica que la causa fue psicológica, y muestra y avisa de un espacio de riesgo, el
de los perturbados mentales, atener en cuenta en el análisis de riesgos de una personalidad, y
en la respuesta del equipo de protección.

A tenor de la causa del atentado, es importante precisar que una vez que se ha producido

éste, tras la neutrali- zación, interesa custodiar de inmediato al atacante o agresor, para evitar
su eliminación, puesto que a través de él se puede llegar a conocer la causa que lo motivó.

Por ejemplo en 1972 en un acto de entrega de premios al aire libre, un sujeto intentó matar
con un machete a la esposa del entonces Presidente de Filipinas, una vez reducido y en el suelo,
recibió varios impactos a quemarropa que acabaron con su vida, con esto solo se consiguió
cerrar la vía que hubiera podido llevar, probablemente, a la causa del atentado y sus
responsables últimos.

FUENTES DE PELIGRO.

Los peligros que puede sufrir una personalidad son los siguientes:

- Asesinato

Es el peligro más frecuente y que más cuidados para evitarlo debe requerir el servicio de
seguridad.

- Secuestro

Debe tenerse en cuenta que mientras en el asesinato la acción va directamente dirigida


contra la personalidad, en el secuestro el primer problema que deberán resolver los asesinos

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 2º

será la eliminación del servicio de protección para poder llevar a cabo sus planes.

- Accidentes

Que son los peligros que puede sufrir la personalidad de modo fortuito y que exigirá de su

servicio de seguridad la revisión sistemática de automóviles, edificaciones, sistemas anti-fuego,


etc., al fin de reducir al mínimo la posibilidad de que se produzcan.

- Grupos hostiles

En este caso las medidas preventivas irán encaminadas a evitar que la personalidad tenga
contacto con esta clase de grupos, aunque ello sea difícil y delicado debido a su servidumbre
política y publica, y a la legislación de los países democráticos.

- Actos negligentes de la personalidad

También es necesario proteger a la personalidad de sus propios actos cuando puedan


encerrar algún peligro para ella, aunque este extremo sea de complicada realización dado que es
necesario respetar en todo momento el derecho a la vida privada.

PROBLEMAS DE LA PROTECCION.

En España no existe una legislación especifica sobre la protección a personas que regule
entre otras cuestiones, el compromiso por parte del que solicita la protección a colaborar con su
equipo de protección. Naturalmente debe de entenderse que si es el protegido el que ha
solicitado el servicio, es decir que no le fue impuesto por el cargo que representa o puesto que
ocupa, éste colaborará con el equipo de protección, no obstante y ya que la seguridad
transciende a la persona que se trata de proteger, cobra mayor fuerza e importancia la premisa

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 2º

inexcusable de que, el responsable de un equipo de protección, debe mantener con el protegido


una relación de confianza basada en el respeto mutuo, con el fin de atenuar, superar y evitar
determinados problemas que condicionan la realización de un servicio eficaz de protección.

Así pues dicho responsable se debe proponer e imponer inicialmente dos logros: en primer

lugar, conocer a la perfección el protegido, y en segundo establecer con él y con su servicio de


apoyo, gestión o protocolo una comunicación directa y fluida.

CLASES DE PROBLEMAS.

1) Excesiva presión con el protegido.

El problema de la vida íntima y de la libertad de movimientos del protegido debe de


tenerse en cuenta por el servicio de protección, dado que de ejercerse la protección con
demasiada presión, puede llevar a la personalidad a tratar de eludirla con lo que quedaría
expuesta a mayores peligros. Los servicios de protección deben de llevarse a cabo de manera
que, aparentemente, delen en libertad de movimientos al protegido y conjuguen el principio de
su libertad con el de su seguridad.

2) Servidumbres políticas del protegido

Este problema, de delicada solución, consiste en practicar el servicio de protección con la


máxima eficacia sin interferir en las actividades políticas del protegido, pues hay que amoldar
su prestación a las servi- dumbres políticas que tenga el protegido en razón de su cargo.

No obstante, se producirán situaciones y en lugares de alto riesgo que no se podrán


soslayar debido al designio en ocasiones inexorable del protegido ( se puede poner como
ejemplo el intento de asesinato en 1972 de la esposa del Presidente de Filipinas Imelda Marcos,

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 2º

en una entrega de premios efectuada en un teatro al aire libre. La falta de protectores, incluso
del Jefe de Cápsula, en la tribuna fue uno de los errores debido a que la señora Marcos no
quería aparentar un excesivo servicio de protección), en estos casos el Jefe de Equipo debe tratar
de convencer u persuadir con sus criterios técnicos, si esto no es posible deberá establecer Un
dispositivo con todos los medios a su alcance, en las situaciones y lugares previstos, que
entrañan un mayor peligro para el

protegido.

3) Excesiva dureza con el público y con los medios de comunicación social.

Este tercer problema que puede plantearse consiste en la necesidad de que el servicio de
protección se preste de manera que no ofrezca de cara al público una sensación de dureza o de
hostilidad, que podría repercutir de forma negativa en la imagen popular de la persona a la que
se está protegiendo con la consiguiente desconfianza y posible elusión o sustitución del equipo
de protección.

4) Uso indebido del equipo de protección.

Otro problema, de frecuente aparición, es el uso del servicio de protección, por parte del
protegido, en tareas serviles o domésticas ajenas a la función profesional. En este punto hay que
distinguir entre servidumbre y seguridad con objeto de que el servicio no pierda eficacia. Por lo
tanto sobre un criterio técnico firme es con- veniente aplicar un poco de sentido común, en
situaciones que en un principio y en apariencia no se den aceptar. Por ejemplo abrir la puerta de
un vehículo llevar un maletín o comprar un periódico son situaciones que en principio y en
apariencia no pertenecen a las labores de un Equipo de Protección, pero si en dichas
actuaciones: el maletín contiene altos documentos; la puerta se abre para elegir el momento y
servir de cobertura física; y el periódico se compra para evitar que un kiosco se convierta a la
misma hora en un punto de alto riesgo; tales cometidos adquieren un sentido técnico y no servil

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 2º

en la protección.

5) Insuficiencias en la realización de la protección.

De modo general puede decirse que se plantean también problemas por la realización
imperfecta del servicio de protección.

- Falta de información del protegido y su staff, al Equipo de Protección.

El responsable de un Equipo de Protección, debe ser y estar informado de continuo y con


la antelación suficiente, bien por el mismo protegido o bien por su servicio de apoyo, o por
quién corresponda, esta persona o servicio a de aceptar o asimilar, que la corriente informativa
con el equipo de protección sobre la persona a proteger, constituye un imperativo y ha de ser
constante, detallada y oportuna. Esta falta de información da lugar en ocasiones a que se
improvisen medidas de protección, con la subsiguiente y posible ineficiencia o ineficacia.

- Falta de medios en el dispositivo de protección.

El nivel de riesgo determina el nivel de protección y éste los medios humanos y técnicos
que se van a utilizar.

- Falta de cualificación en los protectores.

Todos los componentes de la una cápsula de protección deben haber realizado el curso de
especialización en protección y escoltas, como premisa previa obligatoria a la prestación de un
servicio de protección de personas.

Algunos atentados con resultados diversos en la persona protegida no han sido evitados
por acompañar a la personalidad elementos sin otra cualificación que su corpulencia, o el

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 2º

antecedente de haber pertenecido a algún cuerpo policial, o haber realizado cualquier actividad
privada relacionada con la seguridad.

Sirvan de ejemplo los casos del atentado a Robert Kennedy, y la agresión al que fue
Ministro de Economía Sr. Boyer, está última difundida en imagines por los medios de
comunicación. El primero. ocurrió en año 1968, durante la celebración de la campaña electoral
en un hotel de los

Angeles. el Sr. Kennedy no quería aparentar excesiva protección y tenía a su servicio dos
guardaespaldas procedentes del ámbito deportivo, que en el momento del atentado no iban
colocados adecuadamente para poder haber neutralizarlo, cubierto o evacuado a la
personalidad. El segundo, tuvo lugar en los juzgados de la Plaza de Castilla, en Madrid, el
guardaespaldas del Sr. Boyer no evitó el penoso encuentro de éste con un famoso empresario,
por lo que tras un cruce de palabras que no se debería haber producido fue agredido.

En este momento es necesario y oportuno señalar la diferencia nominal existente entre


personal cualificado y no cualificado que realiza labores de protección. Por un lado se
denomina ESCOLTA, aquel que ha realizado algún curso de especialización en la protección, y
además posee suficiente y ponderada experiencia en la responsabilidad y ejecución de servicios
de protección de personas. Por otro lado, se denomina GUARDAESPALDAS, a aquel cuya
característica más destacada es su especial corpulencia y carece de formación adecuada en
protección de personas. Este último termino está al cabo de la calle, y es de lamentar que por
extensión, desconocimiento o imprecisión se aplique y generalice a aquellos que con
demostrada cualificación, desarrollan las labores de protección de personas.

- Falta de atención y alerta de los protectores.

En contra de lo que pueda parecer un servicio de protección conlleva, no solo, un


cansancio físico, si no sobre todo, un desgaste psíquico considerable, debido al gran número de

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 2º

horas continuadas y realizadas por sometimiento a un programa de actividades ajeno, y a veces


repetitivo, que produce constantes cambios en el ritmo entre la acción y la espera. Esto puede
ocasionar una disminución o decaimiento de la atención, en la prestación del servicio que se
realiza, por lo cual se deben tener en cuenta los correspondientes relevos, mediante la
previsión de turnos de servicio.

En la protección de personas es necesario conocer y saber diferenciar determinadas

expresiones que tienen un gran significado. Las definiciones que se dan a continuación tratan de
precisar y diferenciar dichas expresiones.

PROTECCIÓN

La protección se configura como un sistema de seguridad organizado para custodiar una


persona, un lugar o un objeto determinado, que permite controlar lo que sucede en una zona, y
reaccionar en su caso adecuadamente.

Protección integral

El concepto de protección se califica y completa con un concepto que origina otro nuevo de
mayor alcance, el de Protección Integral, que consiste en que la cobertura se extiende a todo, es
decir a la esfera personal y profesional, contemplando cada una de éstas, desde la Protección
Dinámica y la Protección Estática (lámina 1)

La ausencia de medidas de protección incide en la vulnerabilidad de las personas e


instalaciones, por ello para evitar los daños hay que protegerse.

En general entendemos que toda acción de protección se fundamenta en dos bases.

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 2º

 PREVENCION, conjunto de actuaciones tendentes a evitar la posible manifestación de


un suceso que pueda producir daños personales o materiales.

 PROTECCION, conjunto de actuaciones tendentes a neutralizar un suceso materializado


mediante una respuesta adecuada con medios humanos y técnicos.

Podemos establecer que protección es el conjunto de medios y sistemas de seguridad,


que

se articulan en el entorno de un bien, persona o cosa, con suficiente capacidad de reacción para
neutralizar los posibles daños como consecuencia de un suceso, con la finalidad de asegurar la
integridad del mismo.

Las técnicas de protección personal se fundamentan en la creación de un área de


seguridad entorno a la persona a proteger, en todos lo ámbitos de su vida personal y
profesional, donde quedan neutralizados los riesgos relativos a la seguridad personal, en caso
de manifestarse.

En lo relativo a la protección de personas, tendremos en cuenta que, diseñar un sistema de


protección integral, supone contemplar todos los riesgos y vulnerabilidades que pueden incidir
en las distintas áreas donde el protegido realiza sus actividades profesionales y privadas,
mediante la implantación de un conjunto de medidas (medios físicos, técnicos, humanos y
organizativos), y algo que resulta de vital importancia la coordinación y cohesión entre todas
ellas, con objeto de asegurare una cobertura total en las distintas áreas a proteger, que permitan
garantizar unos niveles adecuados de seguridad en función de las amenazas consideradas.

Protección dinámica

Dispositivo de seguridad organizado para custodiar a una personalidad en sus

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 2º

desplazamientos, o en el traslado de un objeto.

Protección estática

Dispositivo de seguridad organizado para custodiar un lugar fijo.

PROTECCION INTEGRAL

Las principales áreas a proteger son:

RESIDENCIA

Se puede conceptuar como un objetivo de posibles acciones.

1. Es el centro de actividad privada del VIP y su familia.

2. Punto de fácil localización y sus moradores constituyen un grupo vulnerable.

La mayoría de las actividades habituales se desarrollan partiendo de( domicilio, e( VIP


sale y entra, las actividades del resto de los moradores (familia) parte de ese mismo lugar (niños
al colegio). La estabilidad que representa el hogar permite a los posibles agresores determinar

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 2º

los principales movimientos y actividades de los moradores, así como las características
de¡ edificio para una posible acción contra los moradores.

El agresor podrá evaluar:

Situación
Tipo de vivienda
Residentes y servicio domestico Hábitos
Sistemas de seguridad del edificio

DESPLAZAMIENTO.

Generalmente estos se realizan en vehículos automóviles, y en otras ocasiones utilizan

otros medios de transporte, generalmente el avión.

El vehículo y sus movimientos, son objetivos por varias razones.

 Blanco fácil
 Supone rutina
 Cuando se utiliza el vehículo, solamente tiene los medios de protección propios.
 Su uso proporciona a los agresores opciones para su localización, tipo de acción a
realizar y tiempo de ataque.
 Los agresores pueden determinar el número de ocupantes, y trataran de
excederlos en número, en el momento de la acción.
 Facilita el seguimiento del mismo, y con lo cual determinar los movimientos
realizados.

OFICINA.

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 2º

 Gran parte del tiempo del VIP se desarrolla en la misma.


 Por necesidades de tipo comercial y de negocio, el acceso puede resultar fácil para los
agresores.
 Los horarios de la misma permiten determinar la seguridad en el interior.

El agresor determinará la vulnerabilidad de la oficina:

 Situación y características
 Personal y horarios
 Actividad y medios de seguridad

PROTECCION DINAMICA TEORIA Y CONCEPTO BASE CIRCULOS CONCENTRICOS


ESCALONES Y NIVELES DE SEGURIDAD EVALUACION DE DISPOSITIVO
COORDINACION

PROTECCION DINAMICA

Ya hemos visto en el tema anterior lo que era, o como se definía la Protección Dinámica,
veremos en este tema las teorías y conceptos base de la protección

TEORIAS Y CONCEPTOS BASE.

Teorías base.-

La concepción y planificación de toda operación o dispositivo de protección se apoyan


sobre la base de la

Teoría Esférica de la Protección y la Teoría de los Círculos Concéntricos.

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 2º

Teoría Esférica de la Protección

Consiste en cubrir el espacio contenido en una esfera, cuyo centro sería la persona
protegida.

Quiere indicar que al planificar la operación o dispositivo de protección se una persona,


hay que concebirlo desde tres planos especiales: el aéreo, el superficial y el subterráneo.

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 2º

Teoría de los Círculos concéntricos.

Prácticamente, en lo relacionado a la protección, en todo el mundo se ha adoptado el


sistema basado en la teoría de los círculos concéntricos.

La seguridad se establece en tres círculos concéntricos en la persona del protegido de


manera que cada uno de ellos realiza servicio de protección en la esfera de su propio
cometido.

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 2º

Esta teoría, junto con la anterior, pretende servir de base en la planificación de una
operación o dispositivo, para organizar alrededor de una personalidad sucesivos espacios
de cobertura, a modo de "barreras de control", introduciendo efectivos y diversos medios de
carácter activo y pasivo con la finalidad de disuadir, obstaculizar o impedir cualquier tipo
de ataque, o si éste se produce neutralizarlo.

- El Primer Circulo de protección.

Es el llamado interior que se constituye con los protectores de su escolta personal. Su


lugar se encuentra en las inmediaciones del VIP, variando la distancia con respecto al
mismo según las circunstancias del momento. Este circulo, como queda dicho, esta formado

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 2º
por los

escoltas personales que serán individuos que conozcan a la perfección el carácter y las
reacciones del protegido, de modo que puedan adelantarse a las mismas en todo momento.
Tienen que estar perfectamente entrenados y compenetrados hasta llegar al automatismo,
siendo de resaltar que presentan la última protección que le queda a la personalidad
cuando han fallado los dos círculos restantes.

Su misión consiste en cubrir y proteger al VIP, en caso de ataque y su rápida


evacuación del lugar de peligro, trasladándolo a un lugar seguro.

- El Segundo Círculo de protección.

Esta formado por elementos del dispositivo que se sitúan en diferentes puestos de
seguridad y que gene- ralmente tienen en su campo de vigilancia y observación al
protegido, por tanto se encuentran en sus proximidades. (contravigilancia, avanzada de
ejecución, puestos de vigilancia, helicópteros).

.....Algunos de estos elementos formarán parte del Segundo o Tercer círculo de


protección, según que el protegido se encuentre o no en su campo de vigilancia y
observación.

- El Tercer Circulo de Protección.

Esta tan alejado en tiempo y espacio, como se determine en función de las necesidades
operativas: Esta formado por los elementos del dispositivo más alejados del protegido y por
tanto no tienen a este en su campo de vigilancia y observación ( avanzada de planificación,
puertos, aeropuertos, etc.)

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 2º

Con relación al Segundo y Tercer círculo de protección citaremos un atentado, del que

salió ileso, al Presidente Gerald Ford en San Francisco U.S.A., cuando salía de un hotel y
saludaba al público. Una mujer a la que los servicios de información del Tercer Círculo de
protección, habían detenido, interrogado y retirado el arma habitual que poseía, del cali- bre
45, por pertenecer a grupos extremistas; efectuó un disparo con un revolver del calibre 38 y,
atómicamente fue redu- cida por efectivos de los puestos de vigilancia del Segundo Circulo
de Protección. Con este ejemplo se aprecia el sentido de los Círculos de Protección con los
que se establecen sucesivos elementos de disuasión y control, que obstaculicen e impidan o
atenúen los ataques y peligros que acechan a una personalidad.

ESCALONES Y NIVELES DE SEGURIDAD

El VIP se desplaza en medio de los tres círculos de seguridad anteriormente citados, de


modo que se encuentra perfectamente protegido por las personas que los integran, cada
uno en la misión que les está asignada.

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 2º
Conceptos base.

En toda operación o dispositivo, en los Segundos y Terceros Círculos de Protección, se


emplean, habitualmente, efectivos en puestos en lo que se desarrollan determinadas
actividades básicas de seguridad.
A continuación vamos a precisar y veremos el concepto de cada uno de esos puestos
de Seguridad.

Puestos de Seguridad

Se denomina Puesto de Seguridad a un área de responsabilidad a cargo de personal


especializado, para control de las personas y cosas que en ella se encuentren y establecido
con arreglo y dentro del marco de un Plan Integral de Seguridad.

Clases de puestos de seguridad.

- Puesto de vigilancia

Consiste en el ejercicio de una función de seguridad, con la responsabilidad de


observar aun área especifica y las personas o cosas que en ella se encuentran.

Entre sus funciones ésta:

 Observación del área señalada para cada puesto de vigilancia.

 Observación de personas y cosas existentes en la misma, con objeto de


detectar personas u objetos que se consideren sospechosos.

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 2º
 Comunicación de toda novedad que se observe al puesto de mando a fin de
adoptar las medidas necesa- rias para la solución del problema.

Los Puestos de Vigilancia pueden ser fijos o móviles.

Los lugares idóneos para establecer los puestos de vigilancia varían según las
características de cada situación concreta pero a modo de ejemplo pueden citarse azoteas,
alrededores del edificio donde se encuentre el protegido, entre el público en una
concentración de personas, en pasillos y corredores del hotel donde aloje etc.

En el atentado en el cual resultó herido gravemente el Presidente de EE.UU. Reagan,


en los Angeles, los poli- cías uniformados, que integraban los Puestos de Vigilancia de la
barrera de control del público y los periodistas, no se apercibieron de que un hombre,
situado entre el público a un metro de distancia entre el público, apuntaba, a la altura de sus
cabezas, y disparaba con una pistola al Presidente. En este caso, esos Puestos de Vigilancia
estaban bien estableci- dos en el Segundo Círculo de Protección, pero sus integrantes
incurrieron en una manifiesta falta de atención. También, uno de ellos resultó gravemente
herido.

- Puesto de revisión y control.

Puesto de responsabilidad asignado a determinados efectivos, el cual es un filtro por el


que deben pasar necesariamente las personas con el fin de tener acceso a una zona
restringida, y sirve para comprobar y registrar en su caso, la identidad de las personas, los
vehículos y los objetos que estos portan.

Solo en el marco de una operación o dispositivo de Protección de Personas se


denomina Puesto de Control a lo que es el Control de accesos de edificios. El Puesto de

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 2º
Control o Control de accesos puede ser eventual o permanente.

Algunas de sus funciones son:

 Ejercer el control al acceso al área restringida que se pretende asegurar.

 No permitir la entrada a esa zona de personas, vehículos u objetos que no estén


autorizadas para ello. Es conveniente que cuando a alguna persona no se le pueda permitir
la entrada por no estar provisto de acreditación o identificación, exista en las inmediaciones
un despacho para poder expedirla en el acto, ( naturalmente, siempre que esa persona le
corresponda dicha identificación o acreditación) con el objeto de evitar incidentes en ese
lugar que pudiera crear problemas.

 Otra función es la de permitir seleccionar el personal autorizado para entrar en el


área de seguridad.

Estos Puestos de Control o Control de accesos, pueden ser de vital importancia,


conviene sacar a colación en este momento en secuestro de Ministros de la O.P.E.P.
(Organización de Países árabes exportadores de petróleo) en un hotel de Viena (Austria), en
la década de los sesenta. Un grupo terrorista compuesto por alemanes y palestinos, dirigido
por el terrorista apodado "Carlos", entró sin ningún impedimento, ya que no se había
instalado Puesto de Control o Control de accesos alguno, asesino a varias personas, hizo
rehenes a los Ministros y presionó al Gobierno austríaco para que se radiara un mensaje
sobre los derechos del pueblo palestino.

- Puesto especial de seguridad.

Puesto que se le asigna a un miembro del equipo de seguridad con un deber especifico

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 2º
en relación con un movi- miento protector. Se pueden citar como ejemplos: la
responsabilidad de custodiar el equipaje del protegido, para evitar sabotajes o sustracciones,
la conducción del

vehículo de escolta, despeño de la función de enlace con el puesto de mando o sala de


operaciones etc.

EVALUACION DE DISPOSITIVO

Para la evaluación de un dispositivo de seguridad se hará necesario una serie de


operaciones de información y planificación que al final darán como resultado un dispositivo
capaz de evitar o contrarrestar los efectos de una acción agresiva contra la persona que
protegemos.

Para lo cual, desde el momento de la necesidad de prestar una Protección, se debe,


basándonos en la informa- ción, de realizar una PLANIFICACIÓN para la posterior
EJECUCION.

La planificación.

Consiste en formular una jerarquía de objetivos y, mediante un método, programar u


organizar tareas, actividades y eventos con sus correspondientes recursos, tiempo y
responsable; para establecer las presiones sobre la evolución de los posibles acontecimientos
futuros y los medios necesarios, todo ello a través de la recopilación, el análisis y la
elaboración, para alcanzar los objetivos propuestos.
Como queda dicho, la planificación por tanto se lleva a cabo por medio de la
recopilación, el análisis y la elaboración.

Desde una perspectiva global, y teórica, esos tres ejercicios se pueden considerar fases

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 2º
sucesivas que dividen a la Planificación entres fases separadas y estancas; sin embargo
desde una perspectiva práctica los tres citados ejercicios pueden realizarse de un modo
coyuntural y coincidente (con la misma sucesión, cuantas veces sea menester) a lo largo de
la Planificación.

Un ejemplo para que se vea claro es que en las operaciones o dispositivos uno de los
datos que se debe recopilar, el del programa de actividades del protegido, del análisis de
mismo va a surgir probablemente, la necesidad de solicitar nuevos datos sobre el programa,
o bien efectuar una avanzada de planificación, formado por grupos de escoltas, a alguno de
los lugares a visitar por el protegido; para recopilar y obtener a su vez, nuevos datos que
serán analizados y elaborados posteriormente.

Fase de recopilación

Consiste y recabar y obtener todos los datos y noticias de interés posibles, tanto al
principio, como en el transcurso de la planificación.

Fase de análisis

Esta fase esta basada en los datos recogidos en la fase anterior, y por lo tanto se ocupa
de mirar y remirar dichos datos, los cuales son revisados, cotejados y comprobados, para de
su valoración, conocimiento y proyección ir a la fase de elaboración del dispositivo.

En esta fase y en sus múltiples apartados, uno de ellos, que tiene en la planificación un
tratamiento prioritario y sobresaliente es el de RIESGOS.

Valoración de riesgos.

Todos los riesgos (provocados o no provocados), deben ser valorados y calificados


(mediante una escala cualquiera), según la probabilidad de que sucedan, y la gravedad que

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 2º
entrañen.

Nivel de protección necesario

El resultado final del análisis de vulnerabilidad y amenazas; así como de la valoración


de riesgos, ha de ser la asignación de un determinado nivel de protección.

En España se utilizan cinco niveles de protección por las FF.CC.SS para la protección
de personalidades de relevancia política y altos cargo de la administración del Estado, estos
niveles pueden ser de aplicación en las empresas privadas de seguridad para proteger a
personas que soliciten protección.

El nivel de protección, como se dice anteriormente, viene condicionado por la


valoración de riesgos, y determina en gran medida la cantidad e incluso la calidad de los
medios tanto humanos como técnicos asignados al servicio, lo cual significa que son con los
que el responsable de la protección cuenta para la realización de la misma.

Analizado, entre otros, el apartado que trata el riesgo del protegido, y como
consecuencia de la asignación de un Nivel de Protección, se nombrara un Jefe de
Dispositivo y los componentes del primer circulo de protección, con su responsable el Jefe
de Cápsula, el cual en determinados niveles de protección será la misma persona que el Jefe
de Dispositivo.

Los diferentes niveles de protección se podrán aplicar a las personalidades con un


carácter permanente, o con carácter temporal.

COORDINACIÓN CON EL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD.

Todas las actividades estarán coordinadas por el DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD,

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 2º
que debería nombrar un Jefe de Operación, un Jefe de Dispositivo y un Jefe de Cápsula.

De acuerdo con el Reglamento de S.P., el departamento de seguridad obligatoriamente


establecido, único para cada entidad, empresa o grupo de empresas y con competencia en

todo el ámbito geográfico en que estos actúen, comprenderá la administración y


organización de las empresas de seguridad de la empresa o grupo, del transporte o custodia
de efectos y valores, correspondiéndole la dirección de los vigilantes de seguridad, el
control y funcionamiento de las instalaciones de sistemas físicos y electrónicos, así como el
mantenimiento de estos y la gestión de la información que generen.

Las empresas y entidades que no tengan la obligación de establecer departamento de


seguridad, lo podrán efectuar facultativamente comunicándolo al Gobernador Civil
(Delegado del Gobierno) o al Director General de la Policía, según sea su ámbito de
actuación.

De acuerdo con todo lo anterior, si en el conjunto de la seguridad de la empresa o


grupo cuenta con el servicio de escoltas privados para la protección de personas deben estar
bajo la dirección del citado departamento de seguridad.

El servicio de seguridad debe de estar perfectamente enlazado y coordinado con el


departamento de seguridad, si bien en determinados momentos el lugar físico donde se
coordinen los movimientos del VIP podrá ser el despacho del Jefe de seguridad o bien otro
departamento como el despacho del secretario/a del VIP.

Hay que tener en cuenta que si el personal de escoltas es mínimo, dos personas, por
ejemplo, estos tendrán que buscar la cooperación del personal del entorno y de la confianza
del VIP. Este personal debe se ser instruido en todo aquello que afecte a la seguridad del
VIP.

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 2º

Dicho departamento, ateniendo a lo dispuesto en la Ley de S.Privada y al Reglamento


de dicha Ley, estará a su vez coordinado con los responsables de las FF.CC.SS

Los escoltas deberán comunicar al departamento de seguridad, toda variación,

imprevisto, o situación anómala que se produzca durante el servicio, así como, cualquier
circunstancia que les infunda sospecha, por el medio mas rápido y adecuado, guardando en
todo momento la reserva pertinente.

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 4º

TECNICAS DE PROTECCION EN MOVIMIENTO COMPOSICION Y POSICIONES


PROTECCION DINAMICA SOBRE VEHICULOS INTERIOR DE EDIFICIOS
LINEA O CUERDA DE CONTROL EVACUACIONES

TECNICAS DE PROTECCION EN MOVIMIENTO

PROTECCION DINAMICA

Como ya se mencionó anteriormente, la Protección Dinámica además del traslado de


un objeto, tiene por fina- lidad la custodia de una personalidad, en los desplazamientos que
realice, a través de cualquier medio.

El desplazamiento a pie es el que mayor riesgo comporta para la seguridad del


protegido. Retomando la teoría de los Círculos Concéntricos vamos a tratar el Primer
Circulo de Protección llamado Equipo o Cápsula de Protección y que es precisamente
quién soporta el mayor esfuerzo en la protección del VIP.

La Cápsula de Protección

Constituye el primer circulo de protección o circulo interior, integrado por la escolta o


equipo de protección personal que actúa en las inmediaciones del protegido y constituye la
última barrera de seguridad de la VIP.

Misión: Cobertura y evacuación

- Cobertura corporal del protegido en caso de ataque, correspondiendo al Jefe de


Cápsula, el disminuir la su- perficie del blanco asiendo e inclinando al protegido.

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 4º

En el momento que se produzca el ataque el escolta que se aperciba antes del mismo
debe avisar a los demás por medio de voces indicado el lugar o dirección de donde
proviene (es fácil la utilización de señales horarias), dirigiéndose al mismo tiempo contra el
agresor para tratar de neutralizarlo. Los demás escoltas cubrirán a la protegido y
procederán a la rápida evacuación.

- Evacuación del protegido, mediante un traslado y alejamiento rápido del lugar


de peligro, a otro de seguridad previamente fijado, contribuyendo si es necesario a delar
libre de obstáculos la vía de evacuación.

Para proceder a la evacuación, el Jefe de Cápsula se colocara siempre a la derecha


ligeramente retrasado, le asirá por el cinturón con una mano y con la otra apoyándola en su
espalda le inclinará, para que ofrezca menor superficie de blanco.

Los restantes escoltas cubren al VIP y procuran abrir camino de la forma que sea
necesaria, apartando a las personas que obstaculicen la vía de evacuación con objeto de que
ésta se realice de la forma más rápida posible.
En caso de que el VIP se vea rodeada de grupos amistosos la actuación se tornará
flexible pero firme, a fin de que no se interrumpa en ningún caso el itinerario que se siga y
para evitar quedar bloqueado.

- Neutralización del atacante, no es la misión esencial de la cápsula, pero si uno de


los protectores percibe con antelación, debe tratar de abortarlo mientras el resto de la
cápsula ejecuta las misiones básicas de cobertura y evacuación. En caso de ser algún
miembro del segundo Circulo de Protección el que detectase el ataque será éste el que
realice la neutralización, ocupándose los miembros de la cápsula de dar cobertura y
evacuar.

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 4º
Es importante que los miembros que forman el grupo de seguridad del circulo
interior (cápsula) estén perfectamente compenetrados y exista buena comunicación entre

ellos.

COMPOSICION Y POSICIONES

Habitualmente la Cápsula, en función de los Niveles de Protección y de los efectivos


disponibles, puede estar compuesta de uno a cinco protectores, incluido el jefe.

- UN PROTECTOR

Normalmente se situará a la derecha del protegido y ligeramente retrasado, teniendo


en todo momento bajo campo visual al personaje, aunque su posición vendrá determinada
por el lugar y el peligro circundante, intentará controlar los cuatro sectores que rodean al
protegido, sin olvidar que debe vigilarse frecuentemente la parte trasera.

- DOS PROTECTORES

Normalmente del jefe de la cápsula se colocará a la derecha y ligeramente retrasado


con respecto a VIP mientras que el segundo escolta, generalmente, se colocara a la izquierda

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 4º
y ligeramente retrasado respecto al VIP, cubriendo los frentes punta, flanco izquierdo y
retaguardia.

- TRES PROTECTORES

Tomando como referencia el anterior, la posición del tercer escolta suele ser en punta,
si bien puede variar res- pecto de la situación de cada momento pudiendo reforzar algún
flanco o situarse en retaguardia.

- CUATRO PROTECTORES

En este caso cada uno de los protectores puede hacerse cargo de cada uno de los
frentes, quedándose el jefe de cápsula en la posición habitual a la derecha y ligeramente
retrasado. No obstante con cuatro protectores la posición de los mismos ofrece mayores
variantes, como por ejemplo el cuadro, reforzando en alguno de los frentes o en rombo
teniendo, el escolta de cola, la misión vigilar la retaguardia, quedando los demás miembros
liberados de esta misión.

- CINCO PROTECTORES

En estos casos la posición que adopta la cápsula es en rombo, manteniéndose el jefe de


cápsula muy cerca de la personalidad, mientras que los otros cuatro cubren cada uno de los
frentes proporcionando una cobertura de 360 grados alrededor del protegido; no obstante se
puede utilizar la formación en cuadro, cuando interese reforzar los flancos, abrir el frente o
por cualquier otra circunstancia.

A partir de cinco protector no conviene aumentar mas la cápsula por razones de


espacio aunque en algunas ocasiones se ha hecho. En casos especiales se a constituido un
sexto escolta que suele ir muy retrasado con respecto a la cápsula, 10 o 15 metros y con un

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 4º
arma camuflada de mayor potencia de fuego y en disposición de ser utilizada cuando se
produzca un ataque que haga necesario el empleo de este arma.

PROTECCION DINAMICA SOBRE VEHICULOS

Las técnicas de protección dinámica en vehículo, tienen la función de reducir al


máximo las situaciones de riesgo hacia el VIP, durante los traslados. El número de vehículos
suele variar dependiendo del nivel de protección y oscila desde uno a cinco vehículos,

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 4º
incluidos el de la personalidad. La Cápsula más habitual suele ser la de dos o tres vehículos.

Los desplazamientos deben hacerse con rapidez, evitando en lo posible las paradas y
detenciones y conociendo perfectamente tanto el itinerario principal como los posibles

alternativos.

Los vehículos viajaran muy próximos entre ellos y el de escolta detrás del VIP, salvo
que sean tres en cuyo caso ira en medio.

Los protectores se situaran repartidos entre los vehículos de escolta, mientras que el
jefe del equipo lo hará en el vehículo del VIP, normalmente, en el asiento delantero derecho.
En otro tema se tratara de las caravanas e itinerarios.

INTERIOR DE EDIFICIOS

Partimos de la premisa de que el edificio en el cual se realiza la protección no es el


domicilio habitual ni el lugar de trabajo del protegido que será tema de estudio más
adelante.

Antes de que el VIP llegue al edificio, parte del equipo de protección (avanzada) se
desplazará a este para efectuar una inspección completa, localizando algún recinto que
pueda servir como zona de seguridad en caso de atenta- do, estableciendo en él un puesto
de vigilancia una vez efectuada la requisa.

Cuando la asistencia de personas al edificio sea masiva se creará una zona de


seguridad libre de personas, procurando que los más próximos sean personas de toda
garantía.
En el edificio y si es necesario se situaran otros puestos de seguridad y vigilancia,
especialmente en el trayecto que deberá recorrer el VIP.

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 4º

ESCALERAS

Antes de ser utilizadas por el VIP es conveniente realizar una requisa de la misma
situándose puestos de vigilancia en las plantas intermedias o adelantándose (si no hay
efectivos suficientes) un equipo de protección.

Cuando el VIP se esté moviendo por la escalera la mitad de los componentes del
circulo interior marcharán delante de el y la otra mitad se colocará detrás para tener
vigilada la parte posterior, situándose el Jefe de Equipo al lado de la personalidad. Deben
guardarse las distancias que sean convenientes atendiendo a las dimensiones de las
escaleras y al grupo de personas que puedan acompañar al VIP.

Cuando se trate de una escalera automática el dispositivo de seguridad será el mismo,


con la especial dificultad que supone la necesidad de que en la escalera de sentido contrario
se encuentren más efectivos del grupo de protección, para controlar el ascenso o descenso.

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 4º
ASCENSORES

El movimiento en ascensores presenta una serie de peligros adicionales, que aconsejan


prescindir de su utili- zación, salvo en caso de no existir otro remedio viable.

Será necesario efectuar una minuciosa requisa previa, que comprenderá: el habitáculo,
el

hueco, los cables y la maquinaria para comprobar que no han sido objeto de manipulación.
Es conveniente establecer un puesto de vigilancia en cuadro de control general de fluido
eléctrico, sala de maquinaria, planta de destino, plantas intermedias.

Equipo de reacción en un punto estratégico

Cuando el protegido tome el ascensor con un grupo de gente, es necesario que lo


acompañen por lo menos dos integrantes del equipo de protección .

Conveniente que dos o mas miembros del equipo suban o bajen por las escaleras hasta
el punto de llegada del VIP, al objeto de comprobar que la zona se encuentra despejada de
peligros, esperando en este punto la llegada del prote gido.

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 4º

LINEAS DE RECIBIMIENTO

Cuando la personalidad ocupe una posición fija en una línea de recibimiento, el Jefe
del grupo de protección se colocará inmediatamente detrás de él. Otro escolta instalará un
puesto de control en la entrada del local donde este forma- da esta línea, acompañado de
alguna persona perteneciente a la organización del acto que le sirva de auxilio en la identifi-
cación de las que tengan autorizado el acceso.

Otros dos escoltas permanecerán en el interior del local, con la misión de vigilar y de
procurar que tenga fluidez la hilera de personas que van a saludar a la personalidad. Un
quinto hombre de seguridad se ubicará junto a la puerta de salida con la misión de impedir
el acceso por ese lugar y para estimular la marcha de los que hayan saludado a la
personalidad.

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 4º
Estos cinco hombres forman el circulo interior que proporciona una seguridad de 360
grados en torno al prote- gido. Naturalmente previamente a la iniciación del acto y de la
llegada de la personalidad se habrá realizado una requisa del local.

LINEA O CUERDAS DE CONTROL

En este caso se colocarán dos escoltas delante de la personalidad y otros dos tras ella.
Los más inmediatos al protegido vigilarán exclusivamente las manos de las personas que
saluden o estén más próximos a él, mientras que los otros dos más alejados ejercerán una
vigilancia más general del público. El quinto hombre se colocara a una distancia prudencial
de las espaldas de la personalidad, vigilando la parte posterior.

Entre la gente que encuentre tras la cuerda de control, con antelación suficiente al paso
de la personalidad, se habrán instalado los puestos de vigilancia que sean necesarios, cuya

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 4º
misión será detectar personas o paquetes sospecho- sos. Para evitar que la cuerda de control
sea desbordada por el público, es conveniente la colocación de puestos de seguridad a lo
largo de la misma. También es interesante la colocación de vigilancia en azoteas y puestos
elevados, cuyo personal está equipado con prismáticos.

EVACUACIONES

Como se comento en tema anterior una de las principales misiones de la Cápsula de


protección es la evacuación del VIP a lugar seguro ante una acción contra el mismo que
entrañe peligro para su integridad física o su libertad.

El Grupo de Protección además de prever con la antelación suficiente un lugar de


seguridad a donde trasladar el VIP, y dentro del plan de protección tendrá que estar
previsto para cada momento y lugar unas rutas de evacuación, para alejar al VIP de un
edificio o lugar donde se produce el atentado, así como medios para realizar las mismas y
lugares a donde se puede trasladar dicha personalidad para asegurar su integridad física o
su supervivencia ( hospitales, comisarías de policía, etc.)

PROTECCION ESTATICA

PROTECCION EN DOMICILIO

COORDINACION DE SERVICIOS

PROTECCION ESTATICA

En la protección integral de una persona, la protección estática constituye una parcela


que requiere un trata- miento individualizado y coordinado con la Protección dinámica.

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 4º

Como ya se vio la protección estática tiene como objeto custodiar un lugar fijo, y este
se refiere tanto al lugar de trabajo como al de residencia habitual u ocasional, y en ambos
casos sería de aplicación, tanto la teoría base de protección, es decir la de los Círculos
Concéntricos y la Esfera, como los Conceptos Base, es decir, los diferentes puestos de
seguridad.
En el marco de un Plan Integral de Seguridad a una persona, el estudio y desarrollo de
la Protección Estática, en su residencia o lugar de trabajo, se realiza simplificando la Teoría
de los Círculos Concéntricos, a dos espacios bien delimitados:

- La Protección Estática Interior.


- La Protección Estática exterior.

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 5º

Previo a la protección estática interior y exterior se deberá realizar un estudio sobre el


inmueble, sobre aspectos como la ubicación, tipo y características del inmueble, tipo de
población que lo rodea y ocupa, topografía del lugar, etc.

En relación con la Protección Estática Interior nos referiremos al inmueble


propiamente dicho ( sea edificio o complejo de edificios) donde reside o trabaja el protegido.
En el interior del inmueble cabría destacar, como lugares a tener en cuenta:

- Puertas de acceso principal, garajes, traseras etc.

- Ventanas, azoteas, terrazas, etc.

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 5º
- Escaleras, ascensores.

- Patios interiores, sótanos.

- Departamentos de suministro de electricidad, gas, etc.

Con respecto a la Protección Estática Exterior, tiene un carácter perimetral, y se refiere


a la periferia o entorno más próximo del inmueble, y su zona de influencia.

A tener en cuenta:

- Las características de la calle donde se encuentra el edificio.

- Lugares desde donde puedan realizarse observaciones de la misma (paradas de


autobús, de taxis, bocas de metro, etc.).

- Lugares donde se puedan ocultar cargas explosivas (papeleras, buzones, obras,


registro de alcantarillado, ... etc.)

PROTECCION EN DOMICILIO

En la residencia de un protegido se hace preciso establecer una serie de medidas de


seguridad que aseguren al cien por cien su vida y su seguridad material.

Deberán ser instalados sistemas de alarma, hoy en día existen multitud de ellos en el
mercado por lo que para elegir los mas idóneos se necesita un experto y técnico en la
materia, que nos muestre las limitaciones de cada uno de ellos, y no de un agente de ventas.

Es preciso convertir la residencia del VIP en una zona de seguridad, para ello el escolta

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 5º
tiene que trabajar con la mentalidad de los círculos concéntricos, como se dice
anteriormente.

El primer circulo estará constituido por el cerramiento del recinto, los sistemas de
alarma existentes en el y los hombres que desempeñen sus puestos de revisión y de
vigilancia.

El segundo circulo estará formado por los sistemas de alarma y las personas que
formen los puestos de vigilancia que se encuentran en el espacio de terreno limitado por el
cerramiento y la residencia.

El tercer circulo estará constituido por las puertas y alarmas de la residencia, las
alarmas instaladas en ellas y los hombres de los puestos de revisión y vigilancia que
desempeñan su misión en el interior.

Algunos aspectos a tener en cuenta en la protección estática:

- Las personas que accedan hasta el VIP deberán ser o estar identificadas teniendo
conocimiento de su identidad tanto el personal de escolta como el VIP o sus asesores.

- Se deberá controlar al servicio doméstico, en el sentido de que deben de ser


conocidos de los moradores de la vivienda y en caso de la llegada de uno nuevo cotejar
referencias.

- Atención a la recepción de correos y paquetería, con especial atención a la


recepción de paquete o carta bomba. Se enumeran aquí una serie de medidas:
- Matasellos o remite extraño o franqueo excesivo.

- Envíos sugestivos (caja de bombones, libro, etc.)

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 5º

- Cartas que abulten más de lo normal.

- Escritura oficial hecha a mano.

- Contenido heterogéneo.

- Paquetes o sobres con hilos o alambres que tengan aberturas extrañas.

- Manchas o señales de grasas.

- Los que presentan un olor anormal

- Que produzcan sonidos metálicos

- Que sean blandos o granulados al tacto

- Los que emitan ruidos parecidos a un reloj.

- Sobres cerrados con un hilo para su apertura

- Los que indiquen "confidencial" o "personal"

- Faltas de ortografía o títulos equivocados.

- Excesivo material de embalaje.

De contarse con protectores suficientes se realizaran inspecciones periódicas (sin ajuste

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 5º
de horario ni recorrido) d las inmediaciones y lugares próximos, permaneciendo
comunicados con el responsable del equipo.

- Se comunicara, tanto la salida como la entrada del VIP al Departamento de


seguridad.

Todo lo enumerado para la protección del domicilio es de aplicación, en reglas


generales, al lugar de trabajo.

COORDINACIÓN DE SERVICIOS

Hasta el momento hemos hablado de Protección dinámica y Protección estática, que


aunque todo ello es protección a una persona, debemos tener en cuenta de que los dos tipos
de protección generalmente ( decimos generalmente, ya que en ocasiones el mismo personal
que realiza la escolta, también realiza la protección estática en determinados lugares), son
realizados por distintas personas o servicios de seguridad. Podríamos, según el nivel de
protección que se le hubiese asignado al VIP, en base al riesgo de agresión sobre el mismo,
determinar que hubiese un equipo de seguridad en el lugar de trabajo y otro en el domicilio,
mas la Cápsula de escolta que le daría protección en sus desplazamientos y en
determinados lugares del trabajo o domicilio.

La coordinación entre estos equipos de protección tendrá que ser realizada por lo que
podemos denominar sala de operaciones o un órgano que tenga conocimiento y este al tanto
de las particularidades de estos servicios y que será el que reciba y analice para
posteriormente canalizar la información que reciba de ellos.

No obstante las relaciones que el Jefe de cápsula debe mantener con los Jefes de equipo
de los demás servicios deben ser óptimas, estando en contacto con los mismos y existiendo

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 5º
entre ambos una información continua y recíproca, para en caso necesario y ante
eventualidades imprevistas, con conocimiento del órgano central, modificar o variar los
planes o previsiones que sobre el servicio de protección se tenían.

LA AVANZADA

Siempre que un VIP, vaya a visitar un lugar, se mandará un hombre o grupo de


AVANZADA, que se utilizará por tres razones:

 Obtener información sobre el lugar, donde va acudir el VIP

 Establecer un área de seguridad del VIP, en la que él pueda despachar los asuntos
oficiales o particulares, y visitar los lugares donde tiene que desplazarse.

 Reducir al mínimo los riesgos que pueda sufrir el VIP. Minímízando los riesgos, el hombre
de avanzada es quién decidirá por que ruta se evacuará al VIP.

Su misión principal es hacer contacto con las personas que vaya a visitar el VIP.
Si va a un hotel, tiene que entrevistarse con el director y con el Jefe de Seguridad si lo
hay.
Una vez hecho este contacto entra en los detalles de la visita, este hombre de
avanzada debe recorrer a pie el itinerario para observar los puntos negros del mismo y
saber donde se va a detener el coche del VIP.

Cuando el grupo llega, el hombre punta sigue al de avanzada que los conducirá al
lugar indicado.

La avanzada tiene que establecer lo siguiente:

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 5º

 Puesto de seguridad.
 Puesto de mando.

 Ruta o rutas de evacuación.


 Lugares de seguridad.
 Examen de la ruta, sitio y lugar que deben visitar.
 La función principal de la avanzada es asegurarse que se establece una ruta o
rutas de evacuación.

Ejemplo sí el VIP acude a un hotel:

Se organizarán tres zonas (lugares donde puede tener lugar un atentado), y debe tener
señalizados lugares de evacuación en cada una de ellas.
Si produce en la primera zona, la evacuación será al vehículo.
Si produce en la segunda zona (hall) la evacuación será a la oficina del hotel.
Si se produce en la tercera zona (camino de la habitación o de/ restaurante), estará
determinado el habitáculo de seguridad (habitación, oficina, etc.)

 Comunicar el plan al Jefe del grupo de escoltas.

Si por cualquier circunstancia no se tiene posibilidad de preparar este plan de


evacuación con anticipación suficiente y no se dispone de tiempo, la obligación de hacerlo
es del jefe de escolta. Se puede evacuar directamente al coche. Enviar delante un hombre de
avanzada para que busque una habitación en el hotel (dejando en la misma un puesto de
seguridad).

CONSIDERACIONES DEL JEFE DE ESCOLTA O DE AVANZADILLA

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 5º

Debe fijar su atención en los siguientes puntos:

Sitio de seguridad del VIP. Estos pueden ser:

 El automóvil
 Habitación de seguridad.

Siempre hay que asegurarse de que todos los miembros de la escolta sepan donde
están los puntos de seguridad.

2. Vehículos: hay que saber en todo momento donde se encuentran los


conductores, y saber sus obligaciones de horarios, rutas, rutas de evacuación, hospitales,
etc.

3. Lugar para evacuar al VIP: El punto más difícil de determinar, se debe dar y
conocerlo todo el equipo, por que cuando se quiera evacuar al VIP, se debe hacer
rápidamente y sin el mínimo titubeo.

4. Ruta de evacuación.

5. Preocuparse del servicio.


Si se cumplen los requisitos o puntos, se llegará a la aspiración que es la tranquilidad en el
servicio, porque todo está previsto.

Si falla alguno hay que improvisar, por ejemplo, las comunicaciones, hay que
transmitir los comunicados como mejor se pueda.

Otra consideración que se puede realizar, es que no siempre debe de entrar el VIP

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 5º
por la puesta principal, se puede llevar por el garaje, si lo admite, ya que se quitan peligros,
al no haber público esperándolo, utilizando el montacargas y subiendo a la habitación
correspondiente, y como no se le espera se tiene mayor seguridad por la sorpresa. Siempre
se debe pensar en otra puerta para la entrada del VIP.

6. Habitáculo de seguridad. ¿Qué es?


Una habitación especialmente designada para servir como un refugio de emergencia.
Idealmente la habitación debe de ser reservada exclusivamente para este propósito.
En la oficina la habitación puede ser un gabinete, una zona de almacén o un pequeño
cuarto de estar. La puerta debe de ser blindada, la habitación debe de estar cerrada en todo
momento, pero no debe de parecer desde el exterior que sirve para ningún propósito
especial.

Deben de almacenarse alimentos, agua, botiquín, extintores, luces de emergencia,


radio, ventilación y medios de comunicación con el exterior.

En el hogar, la habitación segura debe de ser un área lo suficientemente grande para


que quepa toda la familia.

REQUISA

El VIP está expuesto al atentado por medio de un artefacto explosivo, que puede estar
escondido o camuflado en cualquier mueble de una habitación o despacho. También hoy
en día cualquier persona importante puede estar sometida al espionaje privado.

Por todo ello el equipo de seguridad de un VIP se ve en la necesidad de inspeccionar a


fondo el contenido de una habitación de un hotel o un despacho.

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 5º

Esta inspección llevada a cabo por personal de seguridad es lo que se llamada requisa.

REQUISA DE UNA HABITACION.-

Qué buscar: Cables, restos de cal, yeso, cinta aislante, hilo de cobre, lugares donde

esconder una microcámara, micrófono, pinchazo de teléfono, sitio para poner un artefacto
explosivo, que irá en relación con la imaginación del terrorista.

Planificar: Información del encargado, conserje, director o la persona mas adecuada,


de todo aquello relevante de una habitación, si ha habido pequeñas obras hace poco o
reparado el teléfono, aire acondicionado,lamparas o han instalado algún aparato nuevo, si
se han recibido paquetes, flores, cajas de bombones, etc. Número de hombres y tiempo para
la requisa.

Acción: El Jefe de Equipo es el primero que entra en la habitación y debe VER, OIR,
OLER Y TOCAR.

Mira y observa si todo tiene un aspecto normal, escucha los ruidos que se oyen en la
habitación y los que provienen del exterior. El olor peculiar de algunos explosivos puede
poner sobre aviso de la existencia de algún artefacto, y el olor a pintura fresca o yeso indica
que se ha efectuado alguna obra.

Se divide la habitación en dos partes (requisa por dos hombres). Cada hombre divide
la zona en tres partes:

 Del suelo a la cabeza de que hace la requisa.


 De la cabeza al techo

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 5º
 El techo

27

Lo primero que se revisa es el mobiliario, y sobre las paredes hasta la altura de los
ojos.

Empieza por las piezas, no las mueve, si ve cualquier cable o bulto extraño, después
los mueve para su comprobación, si no puede moverlas las marcará para saber que no ha
sido revisada. Revisará el suelo, incluso levantando la alfombra.

Acto seguido revisará las paredes, cuadros luces, cortinas, cualquier cosa que este
colgada de la pared, haciéndose de la misma manera que en el caso anterior.

Por último, el techo, hay que hacer la revisión de las lamparas, bombillas, tornillos si
han sido tocados (flojo o que falta), consultar con el encargado o responsable.

El Jefe de Equipo no requisa, dirige, y sabe el tiempo de que dispone y revisa la


requisa. Cada vez que uno termina se lo comunica al jefe de equipo.
Los hombres según van terminando no deben reunirse, deben estar separados unos de
otros. Se debe exigir una gran disciplina en este trabajo para que nadie interrumpa la labor

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 5º
de otro. Maletín para requisas

TECNICAS DE SEGURIDAD EN VEHICULOS CARACTERISTICAS DEL VEHICULO


CONDUCTORES
CAPSULA DE SEGURIDAD SOBRE VEHICULO CONDUCCION DE SEGURIDAD

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 5º

TECNICAS DE SEGURIDAD EN VEHICULOS

Los desplazamientos en vehículo de una VIP, deben realizarse con rapidez, evitando
detenciones y paradas.

CARACTERISTICAS DEL VEHICULO

En primer lugar es conveniente enumerar las condiciones que debe reunir un coche
perteneciente a la personali- dad con miras a una mejor protección y realización del servicio.

- Debe ser cómodo con la suficiente capacidad para permitir que acompañe a la
personalidad algún invitado, además del conductor y de un miembro del equipo de
seguridad.

- Debe estar provisto de aire acondicionado ( ataque por gases).

- Debe estar equipado de tal manera que pueda circular con seguridad y rapidez
por todo tipo de carreteras .

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 5º
- Ha de estar blindado en su totalidad, es decir, en carrocería, cristales y
neumáticos.

- Debe contar con un motor potente que pueda soportar el peso del blindaje y le
proporcione una buena acele- ración para casos de emergencia.

Vehículo de escoltas.

- Similares características mecánicas descritas para el coche de la personalidad.

- Facilidad de entrada y salida para el equipo de protección.

- Cuando se trate de una caravana formal, con público a lo largo del recorrido, los
coches deberían ir provistos de estribo y agarraderas.

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 5º

CONDUCTORES

Los conductores en su especial cometido deben formar parte del Equipo de Protección
y haber recibido entrena- miento especial para casos de emergencia.

Una vez entrenados los conductores, se hacen necesarias prácticas conjuntas con los
restantes miembros del equipo de protección, a fin de lograr la compenetración que facilite
una mayor rapidez en los casos de emergencia y en las llegadas y salidas.

El conductor debe conocer su coche por dos razones fundamentales, en primer lugar
para poder reparar pequeñas averías que se presentan durante la realización de un servicio,
y por otra parte apercibirse de los posibles sabotajes de que haya sido objeto. En relación a
este último punto los conductores realizarán revisiones periódicas de sus vehículos. El
coche no quedará solo durante ningún momento.

Es esencial que los conductores conozcan la ruta que deberán seguir para evitar dudas
o rectificaciones que su- pongan la inmovilización del vehículo, y por tanto aumento del
riesgo.

Cuando se produzca un incidente el conductor debe reaccionar rápidamente


ejecutando alguna de las maniobras para las que habrá recibo entrenamiento tales como la
"vuelta corta", "California" o "maniobra en Y", de las cuales se hablara en este tema.

CAPSULA DE SEGURIDAD SOBRE VEHICULOS

El número de vehículos de una cápsula de protección puede variar de uno a cinco,

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 5º
incluido el vehículo del protegido. Teniendo en cuenta que además, como en las cápsulas de
protección a pie, puede haber un vehículo de reacción.

En los desplazamientos en vehículo, el VIP, viajará en un vehículo acompañado del


Jefe de cápsula, que se situará en la parte delantera al lado del conductor.

El resto del equipo de protección viajara en el "coche de escolta", que se desplazará


inmediatamente detrás del vehículo del VIP. En caso de dos coches de escolta el segundo se
situara circulando delante del coche que ocupe el protegido.

Con antelación suficiente y antes de iniciar el servicio, o cuando por circunstancias se


hubiese delado los vehículos en lugares donde el equipo de protección no puedan tenerlos
bajo su control y supervisión, se hará una inspección de los mismos, que realizaran los
conductores mientras el equipo de protección realiza otras misiones de vigilancia y
observación.

Se revisaran todos los huecos posibles del vehículo y fondos (maletero, rueda de
repuesto, hueco de guardabarros, etc.), verificando que las cerraduras no han sido
manipuladas, todo ello con el objeto de la localización de posibles objetos u artefactos
sospechosos, o manipulaciones en los sistemas del vehículo.

Tanto en la espera de que el VI; acceda al vehículo, como cuando éste lo abandona,
cada miembro de la cápsula de protección, debe tener una misión encomendada, de control,
vigilancia y observación en el área del entorno.

El VIP no debe abandonar el domicilio o cualquier otra dependencia, para salir al


exterior, (en cualquiera de sus desplazamientos), sin que antes el equipo de protección haya
realizado por el entorno una inspección, observando y controlando que en las
inmediaciones no se encuentra objeto o persona sospechosa.

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 5º

Ante la localización de objeto, persona o cualquier circunstancia que infunda


sospecha, se evitará la salida del VIP al exterior, poniendo el hecho en conocimiento de la
central de seguridad, la cual realizará los trámites oportunos para verificar los extremos que
se le comunicaron, dando posterior aviso al equipo de protección para continuar el servicio
o la adopción de las medidas necesarias.

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 5º

Cuando el VIP se dispone subir al vehículo, el conductor estará al volante y el vehículo


con el motor en marcha, el Jefe de cápsula lo acompañará, y los demás miembros del equipo
de protección tendrán dispuesta la cápsula de seguridad en su entorno hasta que acceda al
interior del móvil.
Cuando se a la inversa, que el VIP llegue a su punto de destino, antes de que éste salga
del vehículo tendrán dispuesta la cápsula dando la protección, dependiendo la amplitud de
dicha cápsula de las circunstancias: amplitud del lugar, cantidad de público, etc.
Los vehículos deben circular por el carril del medio o mas próximo al centro de la
calzada, al objeto de tener mas capacidad de maniobra, poniendo el equipo atención a las
personas que se acercan al vehículo del VIP durante las paradas obligatorias. (semáforos,
obras, etc.).
En circunstancias de circulación a baja velocidad, por inminente detención del
vehículo del VIP, los miembros del equipo que viajan en el coche de escolta pueden adoptar

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 5º
una posición de seguridad, consistente en abrir las puertas y ponerse de pie en el vehículo,
sujetándose fuerte con una mano a la puerta y otra al vehículo y los pies firmes,
aumentando de esta manera el campo de visión y control, y como medida disuasoria.
Siempre sin olvidar que el coche sigue en movimiento, aunque a baja velocidad, por lo que
una acción mal calculada puede derivar en un accidente.
Si el vehículo del VIP se acerca a un punto de detención donde esta previsto se baje del
mismo, y exista una aglomeración de publico que lo espera, por ser simpatizantes o no,
fans, etc., el equipo de protección se apeará de su vehículo antes de la detención del que
ocupa el VIP, poniéndose al lado del mismo y caminado a su altura, primero, como
siempre, como medida disuasoria, y después para garantizar que en el momento de la
detención total del coche el público no se abalance impidiendo la apertura de sus puertas o
los movimientos del protegido. Pudiendo posteriormente abrirse camino entre el público
con la cápsula de protección.
En la cápsula de protección sobre vehículo, los ocupantes del coche de escolta, además
del Jefe de cápsula que cubre una zona determinada, vigilaran un sector de los 360 grados
del entorno, ampliando su sector el escolta situado detrás del conductor, ya que este tendrá
la supervisión y control limitado por tener que atender a la circulación y trafico del
momento.

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 5º

CONDUCCION DE SEGURIDAD

Dentro del capítulo de la protección de personas, es necesario considerar el automóvil


como un arma de puede utilizarse tanto en el ataque como en la defensa, en virtud de su
naturaleza y posibilidades que representa.

Del párrafo anterior se desprenden las dos técnicas de conducción de seguridad que es
necesario conocer para obtener el mayor partido posible en la utilización de vehículos.

Estas técnicas son las siguientes

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 5º
- Conducción ofensiva.

- Conducción evasiva o defensiva.

Conducción ofensiva.

La filosofía de la conducción ofensiva consiste en aprovechar el peso, potencia y


velocidad de un vehículo para afrontar un ataque de forma activa, utilizando el automóvil
como arma para deshacer una barricada o evitar una inmoviliza- ción tendente a la comisión
del atentado.

En este tipo de conducción se busca colisionar con los obstáculos de modo que se
aparte de la calzada propiciando una vía de escape que nos aleje del lugar preparado para
ejecutar la acción criminal.
En el epígrafe correspondiente a ejercicios prácticos se describe la forma de actuación
para deshacerse o evitar una barricada.

Conducción evasiva

Bajo esta denominación se comprenden todas aquellas maniobras tendentes a evitar


una barricada u obstáculo en la calzada, sin colisionar con los vehículos o materiales que la
compongan.

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 5º

Se trata de variar, mediante un giro de 180 grados, el sentido de la marcha por medio
de algún tipo de maniobra que lo ejecute en un mínimo espacio de tiempo, procurando
simultáneamente que, mientras se efectúa se ofrezca un blanco móvil, aumentando con ello
la dificultad de quienes intenten cometer un atentado.

Dentro de los ejercicios prácticos, se describen las maniobras tendentes a conseguir los
efectos deseados.

EJERCICIOS

Maniobra en Y.

Se trata de efectuar un giro de 180 grados en la calzada, al objeto de evitar barricadas,


con las siguientes maniobras. (ver gráficos de maniobras)

- Primero se ajustará el vehículo a la derecha de la calzada, disminuyendo la


velocidad y procediendo a girar todo el volante hasta llegar al lado izquierdo de la calzada.
(gráfico 1)

- A continuación se introducirá la marcha atrás al mismo tiempo que se gira el


volante de izquierda a derecha en su totalidad y se retrocede hasta el limite de la calzada
(gráfico 2).

- Seguidamente se introduce la primera velocidad simultáneamente al giro del


volante de derecha a izquierda, arrancando y consiguiendo invertir totalmente el sentido de
la marcha.

Maniobra vuelta corta.

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 5º
Lo mismo que la anterior, tiene por objeto dar un giro completo al sentido de la
marcha en un breve espacio de tiempo, al objeto de alejarse de una barricada o un grupo
que se prepare para un ataque.

Su operativa es la siguiente:

- Se reduce la velocidad hasta detener completamente el vehículo (gráfico 4).

- A continuación se introduce la marcha atrás hasta alcanzar un grado elevado de


aceleración (gráfico 5).

- Cuando se ha conseguido la aceleración, se gira bruscamente el volante a la


derecha o a la izquierda según el margen de terreno que exista a cada lado del vehículo, con
ello se conseguirá un derrape delantero que invertirá el sentido de la marcha del vehículo .

Maniobra California.

Se trata de conseguir un giro de 180 grados en el sentido de la marcha del vehículo a


fin de evitar una barricada o para alejarse de un ataque que se observa en la parte frontal de
la calzada.

Para ello habrá que efectuar las siguientes operaciones:

- Se disminuirá la velocidad, (hasta los cuarenta kilómetros)en atención al estado


y la humedad de la calzada (gráfico 8)

- A continuación se girará el volante a la izquierda, simultáneamente con la


utilización del freno de mano, con ello se consigue un derrape trasero que hace invertir el
vehículo el sentido de su marcha (gráfico 9).

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 5º

- Cuando se haya conseguido ese efecto, se introduce la primera velocidad y se


arranca, alejándose del peligro detectado (lámina 19).

Embestida de barricadas.

La presente maniobra tiene por objeto salvar una barricada formada por vehículos que
bloquean la calzada con objeto de que el vehículo de la personalidad tenga que detenerse y
poder efectuar una acción criminal contra el mismo.

En estos casos y habida cuenta que el vehículo de la personalidad debe poseer unas
determinadas característi- cas de potencia y envergadura, deberá embestirse a uno de lo
vehículos que constituyen el bloqueo en el punto corres- pondiente a las dos terceras partes
de su longitud en dirección al centro de la calzada, consiguiendo con ello su
desplazamiento y el paso necesario para continuar circulando por la calzada, eludiendo con
ello la detención y abortando el ataque previsto.

Ejercicio de sorteo de barricadas.

El presente ejercicio tiene por objeto aprovechar la velocidad del coche y la facilidad de
derrape para sortear una barricada que bloqueé el centro de la calzada delando algún
espacio en alguno de los lados para poder eludirla.

Para ello, cuando se divise la barricada se acelerará el vehículo frenando bruscamente


a unos diez metros de la misma y girando el volante en dirección al espacio disponible.

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 5º

Con ello el vehículo derrapará en dirección al espacio disponible salvando la barricada.

Una vez conseguido el derrape delara de frenarse el vehículo y se maniobrará


alejándose de la barricada y del peligro que ella representa. (lámina 21).

Ejercicios de giros de velocidad.

Este ejercicio debe efectuarse a fin de familiarizarse a los conductores en prácticas de


velocidad a giros a derecha e izquierda para que reaccionen de forma automática y refleja
en situaciones de crisis que impliquen un conduc- ción agresiva.

Para ello se dispondrá de un circuito de unos doscientos metros de longitud, jalonado


de pivotes, como en el de la lámina 21.
Los vehículos efectuarán el recorrido hasta el final y, una vez allí, lo realizaran marcha
atrás a la inversa.
Si por cualquier circunstancia el coche de escolta quedará situado delante del coche en
el cual se encuentra el VIP, en el momento en que sea posible, el coche de escolta se situará,
facilitando la maniobra de adelantamiento, detrás del vehículo a proteger.

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 5º

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 5º

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 5º

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 5º

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 5º

Docente A Estevez
ESCOLTAS TEMA 5º

Docente A Estevez
77

ESCOLTAS TEMA 5º

38
77

ESCOLTAS TEMA 5º
45

ESCOLTAS TEMA 5º

39
45

ESCOLTAS TEMA 5º
PROTECCION EN AEROPUERTOS

40
45

ESCOLTAS TEMA 5º

La responsabilidad de la protección cuando la personalidad realiza un viaje en avión


de la Fuerzas Aéreas debe compartirse con éstas, pues les corresponde tripular el aparato
con personal seleccionado y su custodia en recintos militares o protegidos. La entrada a
éstos recintos debe de estar permanentemente restringida mediante la instalación de
puestos de revisión para el control de las personas que tengan acceso a éstas instalaciones.

Asimismo, les corresponde al mantenimiento mecánico del avión, ayudar en las


requisas que se efectúen previas a la llegada del VIP y realizar vuelos de prueba.

En el caso de que el VIP vaya a viajar en un avión comercial aumentarán las


dificultades del equipo de seguridad. En primer lugar celebrará una entrevista con el
Director de la compañía aérea a que pertenezca el aparato, en la que se tratarán, de forma
reservada para evitar que sea del dominio público, los siguientes extremos.

 Facilidades para realizar la requisa del avión.

 Selección de los tripulantes.

 Solicitud de la lista de pasajeros para comprobar sus identidades.

 Tratar de la posibilidad de que en el avión donde se viaje el VIP no se transporte


carga o que haya sido depositada por lo menos con 24 horas de antelación en los almacenes
de la compañía, a fin de realizar su control para evitar la colocación de explosivos.

MECANICA DEL VIAJE EN AVION

Se desarrollará de acuerdo con las siguientes indicaciones:

 Se establecerá un servicio de vigilancia alrededor del avión seis horas antes de la


llegada del VIP.

41
45

ESCOLTAS TEMA 5º
 Se alojara al VIP en los asientos de primera clase, ubicados en la parte delantera del
aparato, debiendo evitarse en lo posible el contacto e incluso el conocimiento de su estancia
a bordo con respecto al resto de los pasajeros.

 Se instalará un puesto de revisión en la entrada de la cabina de primera clase para


evitar la entrada de personas no autorizadas.

 El acceso del VIP al avión se efectuará por la parte delantera procurando que el
resto de los pasajeros lo haga por la entrada trasera.

 Se requisarán cuidadosamente las maletas de los pasajeros por procedimientos


manuales, electrónicos o de reconocimiento por ellos mismos.

 Por último, cuando el aparato realice alguna escala deberá estar previsto en este
lugar un dispositivo de seguridad mientras permanezca en tierra.

PELIGROS DEL TRANSPORTE EN AVION

 Colocación de explosivos.

 Sabotajes en el combustible o en otros materiales del aparato.

 Secuestro del avión.

SEGURIDAD EN EMBARCACIONES

En el caso de que la personalidad viaje en barco, debe mantenerse reservado, si


ello es posible ni las características del buque ni el derrotero a seguir.

El servicio de protección debe conocer las condiciones de navegabilidad del barco, su


estado de conservación, zona por dónde se va a realizar el viaje y sus características
42
45

ESCOLTAS TEMA 5º
climatológicas.

Asimismo, se practicará una información sobre los tripulantes y pasajeros dada que, a
diferencia del viaje en avión, el VIP tendrá forzosamente contacto con estas personas, por lo
que el equipo de protección que integra el círculo interior realizará el servicio en las mismas
condiciones que lo hace en tierra.

PROBLEMAS DE LOS VIAJES EN BARCO

Se pueden presentar los siguientes:

 El hecho de que los barcos funcionen con gas-oil como combustible eleva el riesgo
de incendios por lo que será necesario comprobar la existencia y funcionamiento de
equipos de emergencia.

 También es conveniente efectuar alguna practica de evacuación.

43
45

ESCOLTAS TEMA 5º

 Para evitar ataques de otra embarcación o submarinos, se procurará que la


embarcación del VIP esté en constante movimiento no prolongando por mucho tiempo las
paradas que efectúe.

 El peligro más frecuente consiste en la colocación de explosivos en la embarcación,


por lo que se hace necesaria la practica de requisas periódicas por medio de submarinistas y
la custodia en lugares adecuados en caso de no ser utilizado.

Un ejemplo de este último peligro lo tenemos en el atentado realizado contra la persona de Lord
Mountbaatten, al explosionar una carga de 18 kg. de explosivo en la embarcación en la que se
dedicaba a la pesca, produciendo su muerte y de algunos acompañantes.

Éste atentado cometido por el IRA fue fácilmente realizado, debido a que no se efectuaban
requisas de la embarcación, no se custodiaba en lugar seguro y por la carencia de servicio de
seguridad de la citada personalidad.

GUÍA PARA EL RECONOCIMIENTO DE UN AUTOMOVIL

General

1. Dar vueltas alrededor del vehículo, observando y sin tocarlo.


2. Busca artificios de presión y/o alivio, debajo de las ruedas.
3. Busca cables que puedan estar atados al vehículo.

Debajo

1. Abrir el motor lentamente observando al mismo tiempo.


2. Si es posible hacerlo a distancia.

44
45

ESCOLTAS TEMA 5º
3. Examina el motor completamente.

Interior

1. Busca a través de las ventanillas traseras en dirección a las puertas de la parte


opuesta y viceversa.
2. Abrir la puerta trasera derecha, despacio y observando.
3. Examina debajo de los asientos delanteros y alfombrillas.
4. Examina el acolchado de los asientos.
5. Abre las restantes puertas desde el interior.
6. Examina las zonas inferiores del salpicadero.
7. Examina la guantera.
8. Examina la zona de los asientos posteriores.

Maletero

1. Si puede, quite Los asientos posteriores desde el interior y observe.


2. Abrir el maletero y hacer una revisión del interior del mismo.

Partes móviles
1. Poner el motor en marcha
2. Mover el vehículo en todas las marchas
3. Poner en marcha todos los aparatos, conmutadores y mandos.

Resultado
1. Notificar que no se encontró ningún artefacto.
2. No decir que no hay ningún artefacto.

45
55

ESCOLTAS TEMA 6º

CARAVANAS TIPOS DE CARAVANAS


ITINERARIOS

46
55

ESCOLTAS TEMA 6º

CARAVANAS

Se definen caravanas, como el conjunto de vehículos de carácter oficial o no, que


agrupados se emplean para trasladar a una personalidad y su séquito de un lugar a otro.
Las caravanas siguen un itinerario previamente fijado y que ha sido objeto de estudio
por parte del servicio de seguridad. Hay que procurar evitar las rutas que no hayan sido
programadas de antemano, debiendo ser conocidos los itinerarios tanto por los conductores
como por los miembros del equipo de protección, así como por el departamento de
seguridad.
Ha de ser una preocupación constante del Equipo de Protección en cada una de las
salidas de la caravana el disponer con antelación suficiente, su organización.

TIPOS DE CARAVANAS

Caravana formal.
Recibe esta denominación por utilizar itinerarios de dominio público (por ejemplo,
publicados con antelación en los medios de comunicación). Por este motivo requieren una
organización más compleja y la adopción de mayores medidas de precaución por parte del
equipo de protección.

Características.
- Los vehículos de protección circulan con las señales acústicas y luminosas
encendidas.
- Se emplean en actividades oficiales.
- Debe de evitarse los cortes en la continuidad de su desplazamiento.
- Su composición no es rígida, puede variar, en función del nivel de protección
asignado.

Caravana formal reducida


- Moto
47
55

ESCOLTAS TEMA 6º
- Piloto
- Protocolo
- Protegido
- Escolta
- Cierre (coche o moto) Caravana formal numerosa
- Moto
- Piloto
- Protocolo
- Escolta
- Protegido
- Escolta
- Reacción
- Séquito
- Ambulancia
- Relevo
- Cierre

Caravana informal.

Recibe este nombre cuando el itinerario que recorren no es del dominio público,
siendo conocido únicamente por el VIP, sus ayudantes, el equipo de protección y los
servicios generales de seguridad.

Características.
- Los vehículos deben ser camuflados.
- Se suelen emplear en actividades oficiales o privadas.
- Ausencia de señales acuáticas y ópticas.
- Velocidad normal con sujeción a las normas de tráfico, lo que conlleva a prestar
atención para no romper la continuidad.
- Necesidad de guardar discreción y reserva en los desplazamientos, horarios e
48
55

ESCOLTAS TEMA 6º
itinerarios, procurando evitar la habitualidad.*
*Este apartado tiene especial relevancia, recordemos el secuestro y posterior asesinato
del italiano Aldo Moro (1978); o del atentado de Carrero Blanco (1973). En los dos casos se
da la circunstancia de una habitualidad, asistían regularmente a misa a diario, a una misma
hora y a una misma iglesia.

49
55

ESCOLTAS TEMA 6º

50
55

ESCOLTAS TEMA 6º
ITINERARIOS

51
55

ESCOLTAS TEMA 6º

Como se comentan con anterioridad las caravanas siguen unos itinerarios previamente
fijados y estudiados, que deben ser objeto de especial atención, una vez que se han
establecido, en cada uno de ellos se deben determinar los siguientes puntos:

- Puntos de paso

Lugares o puntos negros de mayor riesgo en el itinerario previsto (cruces, pasos


elevados o subterráneos, aglomeraciones, semáforos ), que requieran una mayor vigilancia.

- Puntos asistenciales

Se trata de edificios o centros hospitalarios, que se encuentran o están próximos a los


itinerarios y servirían para atender a cualquier dolencia o lesión sufrida por el protegido.

- Puntos de seguridad

Se trata de edificios o centros públicos oficiales ( o privados) que se encuentren o estén


próximos a los itinera- rios, y que servirán de refugio y cobertura en la evacuación ante
cualquier emergencia. (Ministerios, Consejerias, acuartelamientos, recintos policiales etc.)

Paralelamente al estudio y planificación del itinerario por el que va circular o


desarrollar su actividad el VIP hay que prever otros itinerarios para poder ser utilizados en
caso de necesidad, por lo que a la hora de realizar un desplaza- miento el protegido, hay
que estudiar, analizar y planificar los siguientes itinerarios.

- Itinerario principal

Dicho itinerario será el que en principio utilice el VIP en su salida, para llegar a su
punto de destino y regreso del mismo, aunque para el regreso el itinerario principal puede
variar del de ida, que puede ser conocido por el publico o no (caravana formal o informal),

52
55

ESCOLTAS TEMA 6º
en el mismo habrá que tener en cuenta los puntos de paso, asistenciales y de evacuación.
- Itinerario alternativo

Es el itinerario por el que se trasladara la personalidad al lugar de destino, cuando el


itinerario principal no pueda ser utilizado por cualquier circunstancia o eventualidad que
por imprevista no halla sido detectada en el estudio y planificación del itinerario principal
(manifestaciones, cortes de tráfico u obras de última hora) y que delarían el itinerario
principal como no utilizable para los fines que nos proponíamos. Lo mismo que en el
itinerario principal habrá que tener en cuenta los puntos de paso asistenciales y de
evacuación.

- Itinerario de evacuación

Es el itinerario por el que se evacuara a la personalidad en caso de cualquier acción o


incidente que ponga en peligro su integridad física o su libertad, deberá estar previsto por
el recorrido del itinerario principal y el alternativo, y también desde el punto de destino
para lo que se estudiaran calles adyacentes que faciliten el escape.

- Itinerario de fuga

Lo mismo que el anterior, pero eligiendo los itinerarios en los cuales se encuentren
puntos de seguridad.

Es conveniente que el equipo de protección realice una inspección preliminar de la


ruta que sigue un itinerario, para tener conocimiento del mismo.

Funciones especiales del coche de escolta.

Durante el recorrido de los trayectos el coche de escolta puede ir ocupado por cuatro o
tres escoltas, depen- diendo del nivel de seguridad que apliquemos al protegido.
Siendo cuatro, el jefe de equipo (1) se situará en el asiento delantero al lado del
53
55

ESCOLTAS TEMA 6º
conductor, mientras los otros tres escoltas ocuparan la parte trasera en el orden (2) (4) (3) de
izquierda a derecha. Este orden de colocación se mantendrá fijo en cada momento.
En caso de salida de dos protectores del coche de escolta el Jefe de grupo, cuando
considere que la velocidad del coche de la personalidad hace necesaria la protección a pie,
ordena la salida en dos tiempos,. En primer lugar salen él mismo y el que ocupe el lugar
señalado con el número (2), situándose ambos junto a cada una de las ruedas traseras del
coche de la personalidad. En el segundo tiempo de la orden los escoltas (3) y (4), salen y se
colocan junto a cada una de las ruedas delanteras del vehículo.
A la cada salida que efectúen y si el vehículo del protegido tiene estribos se subirán a
los mismos, con objeto de tener un punto de referencia de su situación que les permita
dedicar su atención exclusiva a la vigilancia, y mantendrán cerradas las puertas del
vehículo.

54
55

ESCOLTAS TEMA 6º

*En este tema los alumnos realizaran, sobre un plano de la ciudad, la determinación y estudio

de un itinerario, para un servicio de protección, determinando itinerario principal e itinerario


alternativo, con señalización de los puntos que se han estudiado.

55
67

ESCOLTAS TEMA 7º

LA INFORMACION

LA OBSERVACION
67

ESCOLTAS TEMA 7º

LA INFORMACION

El significado verbal de esta palabra "acción y efecto de informar o informarse",


expresa una serie de actividades que tienen reflejo en todos los campos de la comunicación.

En la actualidad cualquier decisión que se toma esta basada en una previa


información, recogida consciente o inconscientemente. Nadie compra un coche, por
ejemplo, sin antes informarse de las características del mismo, o nadie se compra un piso sin
antes haberse enterado de la ubicación, metros cuadrados que tiene y precio de venta.

En resumen, la información nos sirve para tomar posteriores decisiones y que estas
sean las correctas.

En el caso que nos ocupa, servicios de escolta y protección, la información es clave


para realizar una buena labor de protección. Ya que sin información no se debe hacer o
realizar una previsión.

En temas anteriores se habló de que para prestar un servicio de protección es necesaria


una previa planificación, en dicha planificación tiene una importancia vital la información,
en base a la cual podremos prever sucesos y planificar acciones.

El escolta debe ejercitarse en la observación, recopilando información que redundará


en beneficio del servicio y del protegido.

El VIP se mueve, en el transcurso de su jornada, (laboral o de descanso), por diversos


lugares, centros o establecimientos, que le son habituales o no, donde el equipo de escolta
debe estar en permanente observación y recabando información, así como informarse del
lugar (ubicación, características, etc.) donde tiene previsto despla- zarse.
67

ESCOLTAS TEMA 7º
El escolta debe tener previsto todo tipo de factores, en trayectos, edificios, sobre los
empleados, etc. Entre las características que debe reunir la información podemos destacar.

La continuidad.
67

ESCOLTAS TEMA 7º

Es necesaria, dado los sucesivos cambios que pueden producirse, y una información
que en un momento determinado nos puede ser útil, mas tarde pierde su valor debido a las
modificaciones de la coyuntura.

Activa.

Buscando, indagando y observando. No se puede esperar que la información llegue a


nosotros, puesto que corremos el riesgo de que cuando tengamos conocimiento de algo sea
tarde y no podamos poner remedio a los acontecimientos.

Objetiva.

Toda información que nos llegue debemos analizarla, para sacar lo que de verdad hay
en la misma.

Rapidez y oportunidad.

Para que se pueda planificar o modificar las previsiones, al igual que tomar decisiones
en los momentos oportunos.

Coordinada.

Para evitar la duplicidad de trabajo, naturalmente dicha coordinación debe ser


realizada por la central de seguridad, la cual tendrá que interpretarla y valorarla, para
determinar la utilidad de la misma.

Protegida.

Para que no transcienda a otras personas.


67

ESCOLTAS TEMA 7º
Las informaciones deben ser recogidas en soporte (escrita, gravada, etc.) para que
puedan ser transmitidas. Las fuentes de información pueden ser de diverso tipo, prensa,
radio, televisión, lugares, edificios, vehículos,
observando hechos y personas del nuestro entorno, personas del entorno del VIP las
cuales perciben circunstancias de las que el escolta no se percata por no encontrase en el
lugar en el momento determinado (porteros, bedeles, otros servicios de vigilancia y
seguridad, etc.)

Todo ello con una buena colaboración con las FF.CC.SS. que pueden colaborar en la
información que necesitamos.

Avanzadas de información.

Se conocen como avanzadas de información, a los equipos de escolta que ante el


desplazamiento de un VIP, se trasladan al lugar a donde se va a desplazar, para realizar un
requisa del mismo, así como obtener información de rutas, itinerarios, accesos, etc.

Toda la información que se tenga, la cual puede dar lugar a modificación de planes,
rutas, itinerarios, refuer- zo de la escolta, etc. redundará siempre en beneficio del servicio a
prestar y será un buen medio de disuasión, pues todos esos hechos serán percibidos por el
posible autor de una agresión que nos tenga sometidos a vigilancia, el cual percatándose de
la dificultad que entraña la operación llegará incluso a desistir de realizarla, buscando
otra víctima mas propicia.

Así como tenemos información, también debemos tener contra información.

En el trabajo de escolta, podemos ser objeto de observación y vigilancia por parte de


presuntos autores de un atentado o agresión, los cuales realizan una esmerada labor de
información sobre el protegido y sus medidas de seguridad (horarios, trayectos, puntos de
detención, personal que compone la escolta, etc.) para la preparación de su acción agresiva.
67

ESCOLTAS TEMA 7º
La contra información o contra vigilancia es la labor que realiza un grupo de escoltas
para detectar si la cápsula de seguridad es vigilada u observada por terceros.

LA OBSERVACION

Entre las obligaciones del escolta privado se encuentra la de observar todo cuanto
ocurre en el transcurso de un dispositivo de seguridad, las personas y sus movimientos,
vehículos, lugares, paquetes, etc. para poder prevenir y si fuese necesario actuar.

El escolta debe observar las personas que hay en el entorno, sus acciones, sus manos
cuando se acercan al VIP, los objetos que portan, su vestimenta (si es normal para la época
del año, el momento y lugar), su actitud, si es de espera, de observación, si son vistos en
varias ocasiones en los mismos lugares. Debe observar vehículos que son
67

ESCOLTAS TEMA 7º

vistos en la zona de protección, que se detectan siguiendo a la cápsula de protección


o se encuentran aparcados en las inmediaciones e infunden sospechas por no ser habituales
o llevar varios días en el mismo lugar, etc.

Posterior a la observación será una descripción de lo que hemos visto, sean objetos,
hechos o personas. De los objetos habrá que retener en nuestra memoria las características
mas sobresalientes.
En caso de un vehículo, modelo, marca, color, golpes en la chapa, roces, pegatinas,
etc. y por supuesto la
matrícula.

Es conveniente realizar ejercicios de observación, consistentes en recopilar y recordar,


transcurrido un tiempo, la mayor cantidad de detalles posibles. El escolta tiene que
ejercitarse para que los detalles importantes y que saltan a la vista se le queden en la
memoria, para posteriormente hacer una descripción estructurada de la cosa o persona a
describir.

La observación de personas debe de hacerse con un cierto orden y sentido, para poder
identificarla posteriormente, a continuación daremos unas reglas básicas para la
observación de una persona, pero haciendo antes un poco de historia de la identificación.

Toda persona tiene dos identidades, dos identificaciones, una identidad "civil", que
sería el conjunto de facto- res jurídicos y normas que impone la sociedad, filiación, sexo,
edad, naturaleza, profesión, etc. y una identidad física, donde se reúne el conjunto de
características morfológicas, mejor aún, antropológicas, como son sus medidas, color de la
piel, de sus ojos, cabello, temperamento, etc.

De hecho la identificación es una acción que venimos realizando diariamente ya que


cada vez que nos encontramos con un amigo, un familiar, etc. hacemos un cotejo mental,
instantáneo e inconsciente entre el individuo que en carne y hueso se nos presenta y la
67

ESCOLTAS TEMA 7º
imagen que de el llevamos en la memoria.

Pero dado que la colección de imágenes que podemos retener e limitada ( y en el


trabajo de protección, el escolta tendrá que relacionarse con numerosas personas, teniendo
contacto verbal o visual con ellas) la potencia identificativa natural es proporcionalmente
menor a medida que aumentan las relaciones.

Parte de la actividad del escolta se va a desarrollar observando el devenir de


personas, vehículos y cosas, de un lugar a otro.

Es necesario que el escolta, en un ejercicio diario aprenda a distinguir a sus semejantes,


con objeto de aso- ciar a cada uno de ellos con sus actos, conducta y comportamiento, para
ello hay que recurrir a métodos que deben utilizarse correctamente.

La descripción de personas es conocida desde la antigüedad, en algunas culturas el


nombre del individuo venía asociado o se inspiraba en alguna circunstancia o cualidad mas
sobresaliente.

En las civilizaciones adelantas ya se utilizaron "sistemas descriptivos", por ejemplo la


que se conoce de Alejandro Magno, Rey de Macedonia: "De constitución robusta, estatura
media, piel blanca con tinte rojizo en las meji- llas y pecho; cabellos rubios, nariz aguileña, y
en los ojos la característica de ser negro el derecho y de color azul el izquierdo".

Otro ejemplo curioso es una filiación que posee la Policía de Hamburgo que presentó
en una exposición en Dresden, en 1903. La filiación a que nos referimos está fechada en
Alejandría el día 10 de junio de 196, y dice así:

Un joven, esclavo de Aristógenes, hijo de Crisirio -el diputado de Alabanda-, que lleva
el nombre de Xermón, alias "Neilos", ha huido. Es un Sirio de Banyke, de unos 18 años de
edad, de talla mediana, sin barba; tiene las piernas rectas, el mentón con fositas, una
verruga en forma de lenteja en la cara izquierda de la nariz, una cicatriz en la comisura
67

ESCOLTAS TEMA 7º
derecha de la boca y esta tatuado con caracteres bávaros en la muñeca derecha. Lleva una
bolsa conteniendo tres minas y diez dracmas de oro, un anillo de plata sobre el que está
representado un vaso de perfumes, y una rasqueta. Se halla vestido de una clámide y de un
delantal de cuero, y va acompañado del esclavo Brión, rechoncho, ancho de espaldas, de
ojos verdosos, y que se halla vestido de una túnica y de la pequeña capa de esclavo".

El verdadero valor de la descripción personal está en saber escoger aquellos rasgos


que mas le distinguen de los demás.

Algunos autores dividen la descripción de los carácteres individuales en tres partes:

- Los caracteres de la cara.

- Marcas particulares. (verrugas, tatuajes, manchas de la piel).

- Los caracteres de conjunto.


67

ESCOLTAS TEMA 7º

Contemplando la cara es preferible reparar preferentemente en el AREA DE PENRY,


que es la limitada por un triángulo invertido cuyo lado base pasa por encima de los ojos,
abarcando ojos, nariz, parte de las mejillas y extremidad del mentón.
Para realizar la descripción de una persona debe comenzarse la misma por el siguiente
orden, rostro, tórax y extremidades, a continuación se exponen una serie de conceptos para
realizar una descripción.
Pelo:
- Rizo. Ondulado. Liso. Calvo
- Negro. Castaño. Rubio. Pelirrojo. Canoso
- Cantidad normal. Entradas pronunciadas

Frente:
- Amplia o estrecha
- Recta o inclinada
- Abultada

Cejas:
- Próximas, separadas, altas, bajas
- Arqueadas, rectilineas, oblicuas internas o externas.
- Cortas, largas, anchas o estrechas.
Particularidades: Mas pelo en la cola que en la cabeza, cejijuntas,
corridas: se juntan en línea recta.
Si son calvas, encanecidas. Si son de diferente color que el cabello, etc.

Rostro:
- Redondo. Alargado. Cuadrado. Normal
Nariz:
Ojos:
67

ESCOLTAS TEMA 7º
- Tamaño si es destacable
- Cualquier otra característica.
- Color
de los - Respingona, aguileña, chata, roma, de boxeador.
mismos.

Boca:
- Grande o pequeña
- Apretada (labios juntos)
- Abierta ( se ven los dientes)
- Boca de liebre (una o dos hendiduras verticales en el labio superior
suelen ser de origen congé- nito)

Cuello:
- Largo, corto, grueso (de toro), delgado, estrecho, ancho.
- Nuez prominente, papada.
Mentón:
- Agudo, redondo, rectangular

Corpulencia:
- Grueso, normal, delgado, atlético.

Raza:
- Blanca, negra, asiática, norteamericana, aceitunada

Edad y vestuario.
- Edad aproximada y tipo o características del vestuario.

Si se establece una conversación con el individuo o se escucha hablar, hay que fijarse
en el acento, y se tratará de percibir el posible nivel cultural, según las palabras, el tono y
estructuras utilizadas.
72

ESCOLTAS TEMA 8º

METODOS DEL AGRESOR

67
72

ESCOLTAS TEMA 8º

METODOS DEL AGRESOR

Nacimiento del complot.

En primer lugar el agresor o grupo de agresores deben elegir a su víctima, para lo cual
tendrán en cuenta una serie de circunstancias tales como repercusión previsible del hecho,
posibilidad de ejecución, habitualidad de sus movimientos, equipo de protección con que
cuenta la víctima, etc.

Una vez efectuada la selección se procede a recabar información mas completa sobre
su vivienda, lugar de trabajo, modo de trasladarse al mismo, coche y matrícula y sobre todo,
acerca de la calidad del servicio de protección que posea. Toda esta información puede
reunirse a través de la prensa, radio y televisión, guía telefónica y cuantos medios puedan
utilizarse en su consecución.
Obtenida su dirección se procede a vigilarle por el período de tiempo que sea
necesario para estar al corriente de sus costumbres y hábitos, hora de sus desplazamientos,
medio y ruta que utiliza para los mismos. Esta vigilancia puede efectuarse por medio de
puestos a pie, de carácter fijo o por medios móviles.

Con la información obtenida, los agresores deciden como han realizar la acción en
vista de las posibilidades de éxito que posean, aunque por regla general eligen para la
realización del hecho a personas en las que sea fácil cometerlo, desechando aquellas que
puedan presentar riesgos importantes. Una vez elegida la persona y aprobada la acción a
realizar se pasa a la fase de preparación.

Preparación del hecho

En lo referente a las elección del lugar para la realización de acción prevista, suelen
68
72

ESCOLTAS TEMA 8º
elegir aquellos que estén en las inmediaciones de la vivienda o lugar de trabajo de la posible
víctima, en calles de tráfico congestionado, de una sola dirección y no muy ancha, para
facilitar la inutilización del coche de la víctima, coincidiendo casi todas la acciones de esta
índole en que han sido realizadas a primeras horas de la mañana.
En ocasiones y a pesar del riesgo que ello entraña, los agresores ensayan la acción en el
mismo lugar donde se va a realizar la agresión, con objeto de lograr la máxima eficacia en la
ejecución. La víctima debe ser fácilmente identifi- cable, con el fin de no cometer errores que
podrían causar un resultado opuesto al esperado.

69
72

ESCOLTAS TEMA 8º

La mayoría de las organizaciones terroristas exhiben una ideología con objeto de


justificar sus actos criminales de cara a la opinión pública. En ocasiones celebran parodias
judiciales en las que se condena a la víctima, ( como es caso del secuestro y posterior
asesinato del italiano Aldo Moro), sin embargo no suelen conseguir sus propósitos dado
que las reacciones populares les son generalmente desfavorables.

En algunas ocasiones los autores de actos terroristas escogen como día para la
ejecución del atentado aquellos que tengan una especial significación, festiva o religiosa, en
el país en que se trate, con objeto de conseguir un mayor im- pacto psicológico en la
población.

Dentro de la preparación del atentado debe consignarse un apartado que trate sobre
las fuentes de suministros de armas a los ejecutores del mismo. En algunos países la venta
de armas de fuego es libre, en otros casos utilizan diversos procedimientos para conseguirlas
(robos en armerías y polvorines, importación ilegal, suministro a través de valija
diplomática, etc.).

Se sabe la existencia de contactos entre grupos terroristas de diferentes países, lo que


supone un intercambio de medios y experiencia entre los mismos.

Secuestro

Debe tenerse en cuenta que mientras en el asesinato la acción va dirigida contra la


personalidad, en el secuestro el primer problema que deberán resolver los autores del
mismo será la eliminación del servicio de protección para poder llevar a cabo sus planes. Y
naturalmente en los planes de los autores del secuestro tendrá que estar previsto una ruta o
rutas de evacuación para el traslado del secuestrado hasta el punto donde tenga pensado
instalarlo y permanecer ocultos.

70
72

ESCOLTAS TEMA 8º
Amenazas

Las amenazas suelen ser por teléfono o escritas.


En caso de que sean escritas, las menos, se debe de tener en cuenta lo que el escrito
dice, conservando el papel o medios por los que se trasmite la amenaza, con objeto de poner
todo ello a disposición de las FF.CC.SS. en el momento de presentar la denuncia del hecho,
para que estos investiguen sobre dichos objetos. (procedencia, matasellos, posibles huellas
en el papel, escritura, etc.).

No debemos olvidar que si el hecho es de una amenaza de bomba en el lugar sonde se


encuentra el VIP, la misión de los escoltas es proteger a este, realizando una evacuación
oportuna y sin signos de alarma, al objeto de no poner nerviosas a las demás personas que
puedan encontrarse en el mismo edificio de cuya evacuación se encargaran los demás
servicios de seguridad del local o edificio.

71
88

ESCOLTA TEMA 9º

TEORÍA DE TIRO

Tema 9º

Armamento.
Armas reglamentarias para su utilización por escoltas privados. Estudio de las armas
reglamentarias.
Cartuchería y munición. Conservación y limpieza.

Tema 10º

Teoría de tiro. Balística interna. Balística externa. Balística de efectos.

Tema 11º

Normas de seguridad en el manejo de armas. Generales y específicas.

Tema 12º

Tiro de instrucción.
Prácticas de fuego real con el arma reglamentaria.
72
88

ESCOLTA TEMA 9º

TEMA 9º

Armamento. Arma Reglamentaria

PISTOLA “STAR” 30 M.

1.- GENERALIDADES.

La pistola STAR mod. 30 M, es un arma corta, semiautomática, que funciona


aprovechando la acción de los gases producidos en el disparo y la acumulada en el muelle
recuperador cuando éste queda comprimido por el retroceso de la corredera.
Pertenece al grupo de armas de cañón y cierre móviles.
Está diseñada y construida para disparar el cartucho de 9 mm. Parabellum. Puede
dispararse, al igual que el revólver, en simple y en doble acción.
Es capaz de proporcionar una gran potencia de fuego, debido a la capacidad del
cargador, 15 cartuchos. La empuñadura, a pesar de su volumen, resulta de fácil agarre y
sujeción.
Se desmonta totalmente sin necesidad de ninguna herramienta.

1.1.- DATOS NUMÉRICOS.

Calibre ................................. 9 mm.


........................ Pb.
Velocidad inicial 340 /
........................................... 380 m/s.
Alcance eficaz 50 m.
..............................................

73
88

ESCOLTA TEMA 9º
Longitud del arma 193
........................................ mm.
Altura del arma 135
............................................. mm.
Longitud del cañón 98
....................................... mm.
Grueso del arma 33
........................................... mm.

74
88

ESCOLTA TEMA 9º

Peso de la pistola con el cargador vacío 860 gr.


Capacidad del cargador........................15 cartuchos.
Numero de rayas del cañón a dextrorsum 6 rayas.
2.- GRUPOS EN QUE SE DIVIDE.

Para su estudio la pistola la dividiremos en las siguientes partes y mecanismos:

Armazón .
Bastidor de mecanismos. Corredera .
Cañón .

Mecanismos: De automatismo.
De cierre.
De alimentación. De disparo.
De percusión. De extracción. De expulsión. De seguridad.

2.1.-ARMAZON.(13).

Es la pieza en la que se alojan y enlazan todos los mecanismos de la pistola.

Dentro del armazón se aloja el bastidor de mecanismos, el cual hace de elemento de


unión entre las cachas y el armazón.

En el armazón cabe distinguir:

- Canal semicircular para alojamiento de


la guía y muelle recuperador .
- Canal rectangular para alojamiento de
resalte del cañón.

- Canales guía para acoplamiento de la


corredera.
- Ventana para alojamiento de la pieza
75
88

ESCOLTA TEMA 9º
retenida.
- Taladros para el eje de la pieza retenida.
Este eje es el que sujeta el cañón del armazón.
- Taladro para alojamiento de la pieza de
retenida del cargador.
- Taladro para el pasador de retenida de la
pista del pestillo.
- Taladro para el eje del disparador.
- Resalte con canales-guía para sujeción
del bastidor de mecanismos. Este resalte lleva dos taladros, uno para alojamiento del retén
del bastidor, y otro, para la espina de sujeción del retén del bastidor.

2.2.- CORREDERA. (1)

Es la pieza donde se alojan Los mecanismos de puntería, extracción, seguridad,


automatismo y
cierre.

Exteriormente se distinguen:

76
88

ESCOLTA TEMA 9º

- Elementos de puntería.
- Extractor.
- Ventana de expulsión.
- Seguro de la aguja percutora.
- Canales-guía para acoplamiento al armazón.
- Rebaje para el interruptor.
- Rebaje para la sujeción por la pieza de retenida después de
consumido el último cartucho.
- Rebaje para el paso del diente de la pieza de retenida en el armado y
desarmado.
- Taladro para alojamiento del muelle del extractor, pitones y tapón del
alojamiento.

Interiormente tiene:

- Macizo de cierre, con rebajas para dejar paso al cargador y al expulsor.


- Canales para alojamiento del retén de la aguja percutora.
- Llaves guardas.
- Casquillo-guía para apoyo y conducción del cañón.
- En la parte posterior de la corredera presenta unas estrías laterales para
facilitar el montado del arma.

2.3.- CAÑON.(6).

Se pueden distinguir las siguientes partes:

- Recámara.
- Ánima.
- Llave guardas.
- Resalte del cañón.

77
88

ESCOLTA TEMA 9º

La boca de carga presenta un rebaje para la uña extractora y una rampa para facilitar
el acceso de los cartuchos a la recámara.

El resalte del cañón lleva un rebaje para el alojamiento de la parte plana de la cabeza
de la guía del muelle recuperador. Así mismo presenta un taladro de forma irregular para
el paso del eje de la pieza de retenida y movimiento de balanceo del cañón al ir la carrocería
hacia atrás para el desengarce de las llaves guardas.

3.- ELEMENTOS DE PUNTERÍA.

Se componen de:

- Punto de mira.
- Alza.

la El punto de mira en fijo, de forma triangular con el vértice superior

funda. redondeado para facilitar la extracción de

En la cara que presenta al tirador lleva una marca de color anaranjado


para facilitar la puntería en
condiciones de mala visibilidad.

El alza va colocado en la corredera a cola milano y consta de:

- Pie de mira (3).


- Mira.
- Husillo de mira.
- Muelle.
- Espina de retención del husillo.

En la mira va la muesca de mira. A ambos costados de la muesca de mira, lleva una


78
88

ESCOLTA TEMA 9º
marca de color blanco para facilitar la puntería en condiciones de mala visibilidad.

4.- CARGADOR.

Es un estuche de chapa, capaz de alojar quince cartuchos colocados en su interior al


tresbolillo, es abierto en sus dos extremos. Por su parte superior, entran y salen los
cartuchos, siendo su boca achaflanada para evitar que éstos se salgan y colocarlos en
posición correcta de salida, facilitando la alimentación. En su parte inferior posee una tapa
corrediza con un taladro central, en el que ajusta el pivote de la pieza de enganche evitando
que pueda salirse.

79
88

ESCOLTA TEMA 9º

5.- MECANISMOS.

5.1.- MECANISMO DE AUTOMATISMO.

Tiene como misión realizar las operaciones preliminares del disparo, sin llegar a
realizar éste. Se compone de las siguientes partes:

- Cerrojo (1).
- Muelle recuperador.
- Guía del muelle recuperador.
- Resalte inferior delantero de la corredera.

La guía del muelle recuperador se compone de:

- Cabeza.
- Cuerpo.
- Arandela.
- Pasador de fijación de la cabeza al
cuerpo. Evitando que esta gire.

5.2.- MECANISMO DE CIERRE.

Está formado por el macizo trasero de la corredera, sirve para cerrar la recámara y es
el que empuja a los cartuchos del cargador para introducirlos en aquélla.

5.3.- MECANISMO DE ALIMENTACIÓN.

Tiene como misión el almacenamiento de los cartuchos para la alimentación de la


recámara.

Está compuesto de Las siguientes piezas:


80
88

ESCOLTA TEMA 9º

- Macizo trasero de la corredera (cerrojo)


- Cargador.
- Elevador de cartuchos. (19).
- Muelle elevador.
- Enganche del tapón del cargador.
- Tapón del cargador.
- Pieza de retenida del cargador (18).
- Pieza de retenida de la corredera (17),

5.3.1.- PIEZA DE RETENIDA DEL CARGADOR. (18).

Sirve para sujetar el cargador a la empuñadura de la pistola.

Va atravesada en la parte anterior de la empuñadura, consta de:

- Enganche del cargador.


- Pestillo del enganche del cargador.
- Muelle del enganche del cargador.

5.3.2.- PIEZA DE RETENIDA DE LA CORREDERA. (17).

Sirve para retener la corredera en la posición más retrasada cuando se ha consumido el


último cartucho, además sirve de eje al cañón, que lo enlaza a la armadura a través del
orificio que lleva el resalte de dicho cañón, y para
fijación de la guía del muelle recuperador por medio de un taladro en la cabeza.
Lleva un pitón con un muelle y una espina de retenida cuya misión es la de mantener
la pieza de retenida en su posición de giro más baja.

5.4.- MECANISMO DE DISPARO.

81
88

ESCOLTA TEMA 9º

Es el encargado de accionar el mecanismo de percusión para producir el disparo.

Éstaspiezasestán
situadas fueradel
bastidor, aunque
forman parte del
mecanismo de disparo

Disparador. (7).
Muelle del disparador
Biela (8).
Pasador-eje.
Fiador con su eje y muelle (9).

Está compuesto de las siguientes piezas:

- Interruptor. (15).
- Martillo percutor con su eje. (11).
- Pestillo del martillo y Eje (10).
- Biela del martillo con su muelle y Eje (12).

82
88

ESCOLTA TEMA 9º
- Apoyo del muelle del percutor (20).
- El eje del interruptor es el mismo que el del fiador. El pestillo del martillo
se une a éste mediante un pasador-eje.
- La biela del martillo va unida a éste par un pasador-eje.

5.5.- MECANISMOS DE PERCUSION.

Su misión es la de herir el fulminante del cartucho, produciéndose el disparo. Actúa


como consecuencia del funcionamiento del mecanismo de disparo, por lo que están
íntimamente ligados ambos mecanismos.

83
88

ESCOLTA TEMA 9º

Se compone de las siguientes piezas:

- Aguja percutora (4).


- Retén de la aguja.
- Muelle de la aguja.

5.6.- MECANISMO DE EXTRACCIÓN.

Su finalidad es la de extraer las vainas de la recámara cuando se efectuó el disparo o


extraer los cartuchos cuando no han sido disparados.

Consta de las siguientes piezas:

- Extractor (2).
- Pitón del extractor.
- Muelle del extractor. (Éste muelle es el
mismo que el del pitón de posicionamiento del seguro).

5.7.- MECANISMO DE EXPULSIÓN.

Va acoplado al bastidor de mecanismos. Su misión en el movimiento hacia atrás de


la corredera es la de actuar sobre el culote de las vainas o cartuchos que han sido extraídos
de la recámara por el extractor, arrojándolos fuera del arma.

Está integrado por:

- Expulsor (14).
- Pasador-eje.
- Pitón con su muelle.

84
88

ESCOLTA TEMA 9º

5.8.- MECANISMO DE SEGURIDAD.

Atravesar lateralmente la corredera en su parte trasera y su forma de actuar es


ocultando la aguja percutora a la acción del martillo y bloqueándola al mismo tiempo.

Su misión es la de impedir que la pistola se dispare involuntariamente, cuando ésta se


encuentra cargada y montada. Permite, por estas características, la práctica del tiro en seco
sin detrimento de la aguja.

Está compuesto de:

a) - Seguro de aleta (5).


- Aleta del seguro (Para su manipulación
ambidiestra).
- Pitón de retenida de la aleta del seguro con su
muelle.
- Pitón de posicionamiento con su muelle.
(Este muelle actúa también sobre el pitón del extractor).
- Tapón del alojamiento de Los pitones.

b) - Seguro automático (15).


- Interruptor.
- Eje del fiador.

NOMBRE DE ALGUNAS DE LAS PIEZAS QUE FORMAN PARTE DE LA PISTOLA


STAR MODELO 30 M.

1.- Corredera o cerrojo. 2.- Extractor.


3.- Pie de alza

85
88

ESCOLTA TEMA 9º
4.- Aguja percutora. 5.- Seguro de aleta. 6.- Cañón.
7.- Disparador.
8.- Biela del disparador. 9.- Fiador.

86
88

ESCOLTA TEMA 9º

10.- Pestillo del martillo percutor. 11.- Martillo percutor.


12.- Biela del martillo percutor. 13.- Armazón.
14.- Expulsor.
15.- Interruptor.
16.- Bastidor de mecanismos.
17.- Pieza de retenida de la corredera. 18.- Enganche del cargador.
19.- Elevador de cartuchos.
20.- Tope del muelle del martillo percutor.

87
ESCOLTA TEMA 9º
60
65

ESCOLTA TEMA 9º

Forma correcta de procedeer al despiece básico del arma:

Fig. 17 3.- Manteniendo ésta posición la


1.- Extraer el cargador . corredera, oprimir con el dedo índice de la
2.- Enfrentar las marcas de la mano derecha el tetón del pestillo de
carcasa y la corredera, deslizando ésta retenida.
última hacia atrás. 4.- Extraer el pestillo de retenida.
61
65

ESCOLTA TEMA 9º

5.- Deslizar la corredera hacia


adelante, separándola de la carcasa. 6.- Extraer de la corredera el muelle de
recuperación y su guía mediante un
movimiento hacia abajo y hacia atrás.
7.- Extraer el cañón del arma con un
movimiento similar al del muelle.
8.- Utilizando el tetón del pestillo de
retenida presionar sobre el pitón de anclaje
del bastidor de mecanismos.
9.- Extraer el bastidor de mecanismos,
deslizándolo a través de la carcasa

62
65

ESCOLTA TEMA 9º

6.- CONSERVACIÓN Y LIMPIEZA DEL ARMAMENTO Y CARTUCHERÍA

Aunque las armas modernas están construidas con materiales sólidos y no son
propensas a averiarse, deben ser cuidadas y limpiadas debidamente si queremos obtener de
ellas unos resultados satisfactorios.

La frecuencia de las operaciones de limpieza a que debe ser sometida un arma, viene
dada en función de la utilización de las mismas y de los disparos que se realicen con ellas,
de tal forma que después de cada ejercicio de tiro es conveniente su limpieza, así como al
menos una vez al mes cuando no se utilicen, pues se van llenando de suciedad del contacto
con la ropa, de la que se desprenden partículas, pelusas, etc, que puedan afectar al
funcionamiento.

Los elementos a utilizar para la limpieza de cualquier arma de fuego son las
siguientes: un escobillón de alambre de cobre o latón adecuado al calibre del arma, uno de
cerdas de pelo o plástico y trapos, un frasco de disolvente para armas y otro de aceite
también para armas.

Para una limpieza general de todas y cada una de las piezas del arma se recomienda
sea realizada por un armero o persona especializada, pues hay que desarmarla por
completo, y un tirador, no muy versado en mecánica de las armas, podría tener problemas.

6.1. LIMPIEZA DE LA PISTOLA.

Rociar con disolvente limpiador las partes del pistola que hayan estado sometidas al
fuego, en especial el cañón, dejando un tiempo prudencial para que el disolvente ablande
la suciedad, después con el escobillón de cerdas de nylon frotar enérgicamente la
recámara hasta arrancar los residuos, y realizar la misma operación con el cañón y después
limpiar las zonas del armazón.
Si hay depósitos de plomo en el cañón, pueden ser eliminados con un escobillón de
cerdas de latón o cobre.

63
65

ESCOLTA TEMA 9º

Cuando se desea hacer una limpieza meticulosa en la recámara, aunque no presente


depósito de plomo, se utilizará el escobillón de latón o cobre.
Después se secará perfectamente el disolvente de todas las superficies frotando con un
trapo seco, y para el interior del cañón y las con un trapo limpio enhebrado en la baqueta.

Seguidamente se aplicará una capa de aceite protector en el interior de las zonas


mencionadas pero muy ligera. Después se aceitarán ligeramente los mecanismo interiores
sólo con una gota en cada lugar.
Finalmente se aplicará una fina capa de aceite a toda la superficie del arma y se secará
el aceite sobrante.

Se reitera la advertencia de secar el interior de las recámaras para que el aceite no


ataque a los cartuchos que en ellas se depositan.

6.2. LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN DE LA MUNICIÓN.

La munición no necesita una limpieza asidua, pero si que tenemos que protegerla
de la humedad, dado que ésta puede producir abombamientos en la vaina que impida su
alojamiento en la recámara, pudiendo afectar en un momento dado a la pólvora y al pistón
o inutilizando la misma.

Para su limpieza solo necesitaremos frotarlas con un trapo seco. Siendo aconsejable
cambiar la munición por nueva cada vez que se realicen ejercicios de tiro.

6.3. ALMACENAJE DE LAS ARMAS.

Como una parte más de la limpieza y cuidados de las armas es necesario hacer
mención a las precauciones obligadas para guardas o almacenar un arma durante largo
tiempo:

La primera medida es limpiar el arma en profundidad y con detenimiento, pues no es


aconsejable guardar un arma sucia.

64
65

ESCOLTA TEMA 9º

Una vez limpia es necesario cubrir todas las superficies del arma con una grasa
especial para armas, pues la grasa permanece estable durante más tiempo, y recubrir el
interior del cañón en las armas largas y el cañón y recámaras del cilindro si se trata de un
revólver.

El arma así preparada se envuelve en un plástico o papel parafinado que la proteja de


la humedad y después se guarda en una caja a ser posible que cierre herméticamente (este
extremo no es imprescindible).

Un arma que quede protegida de esta forma puede estar años guardada, con la
seguridad de que la encontraremos tal como la hemos guardado.

Es de señalar también que no se debe jamás guardar un arma en una funda de cuero,
pues este material retiene la humedad y puede llegar a oxidar el arma.

65
77

ESCOLTA TEMA 10º

TEMA 10º

1. BALÍSTICA

Es la ciencia que estudia el movimiento de los cuerpos lanzados al espacio.

Desde un punto de vista más restringido, es el estudio de este movimiento de los


proyectiles disparados por armas de fuego.

El estudio científico de la balística es muy complejo y está relacionado con las


matemáticas, la física y la química, especialmente en sus aspectos de termodinámica, de
metalurgia, aerodinámica, óptica, electrónica, acústica, etcétera, puesto que se ocupa de
todos los fenómenos que relacionan el proyectil con el medio y que mutuamente le afectan,
desde el movimiento en que el proyectil, partiendo del reposo, inicia su movimiento dentro
del arma, donde adquiere una velocidad que impulsa su desplazamiento por el aire, hasta
impactar con un cuerpo donde se introduce y al que cede la energía cinética, quedando
nuevamente en reposo.

Este movimiento, como queda expuesto, se puede dividir en tres partes, que son las
que abarcan su estudio: 1° Balística interna, que comprende lo que ocurre en el interior del
arma desde que el fulminante es iniciado, deflagrando la pólvora, cuyos gases producen la
presión que impulsa al proyectil a través del cañón, con un movimiento acelerado, hasta
abandonar la boca fuego. 2° Balística externa, que abarca el estudio del movimiento del
proyectil a través del aire hasta llegar al blanco, cómo es ese recorrido y qué fuerzas y
circunstancias intervienen. Y 3° Balística de efectos, que se ocupa del comportamiento del
proyectil al incidir y atravesar el material al que va destinado y sobre el que ha de actuar.

1.1 BALÍSTICA INTERNA

Es la que trata todos los fenómenos que ocurren en el interior de un arma de fuego
66
77

ESCOLTA TEMA 10º

para que ésta pueda poner en movimiento el proyectil, para lo cual ha de utilizar una
fuerza que, en las armas que tomamos en consideración, es la de expansión de los gases
producidos por la combustión de la pólvora.
En un principio se conocían los efectos de la pólvora negra que se utilizaba, esto es, su
capacidad para arder rápidamente y producir una gran cantidad de gases que, en el interior
de la recámara de un cañón, producen la fuerza que impulsa al proyectil hacia la única
salida que tiene. No obstante, se requerirían muchos años para que se reconociese la
verdadera naturaleza y la medida de esa fuerza, así como el resto de lo que ocurre en el
arma, a lo que muchos científicos han dedicado gran parte de su trabajo.

En las armas portátiles actuales las distintas fases del funcionamiento son como
siguen.

El cartucho que se encuentra en la recámara tiene unas dimensiones de casi el tamaño


de ésta y se encuentra sujeto por detrás por el bloque o plano de "cierre", y por delante, en
unos casos, por la pestaña del culote (por ejemplo, en los revólveres), y, en otros, por la
boca de la vaina que apoya en la parte delantera de la recámara y, en su caso, por la forma
abotellada de vaina y recámara, que han de corresponderse. La distancia entre apoyo
posterior y el anterior del cartucho se llama "cota de fijación".

Cuando actúa el mecanismo de percusión es golpeado el pistón y comprimida la


mezcla fulminante contra el yunque, con lo que los miligramos que tiene (de 20 a 30 en
armas medias) se transforman en aproximadamente 0,000001" en una llamarada que a
través de los oídos enciende la pólvora, que ha de empezar a arder por la superficie de
todos sus granos. Todos los gases que se han formado presionan fuertemente y dilatan la
vaina, que se apoya lateralmente en las paredes de la recámara, por detrás en el plano de
cierre, y por delante, la bala, liberada de su engarce de la vaina por la dilatación y
presionada por los gases, avanza. En este momento los gases tratan de adelantarla, pero
poco después encuentra el rayado. Este recorrido de la bala desde que abandona la vaina
hasta que toma el rayado se llama "vuelo libre".

La dilatación de la vaina cierra herméticamente la salida hacia atrás de los gases, que
siguen presionando a la bala y, durante el recorrido de ésta por el ánima, los granos de

67
77

ESCOLTA TEMA 10º

pólvora siguen ardiendo, de forma que el vaso que contiene los gases se va ampliando,
pero se van produciendo nuevos gases. La bala experimenta una fortísima aceleración que
la hace adquirir la velocidad inicial y, por otra parte, el rayado hace que adquiera la
velocidad de rotación que se requiere. La velocidad de combustión o deflagración de la
pólvora está en relación con la presión a que se produce, por lo que se trata de lograr que
ésta arda durante el recorrido de la bala por el ánima, adoptando la "progresividad" o
"degresividad" de la pólvora a las características de cada arma.

El tiempo en que ocurren todos estos fenómenos de percusión, ignición, deflagración


y recorrido de la bala por el ánima es en las armas portátiles de unos 3 a 8 milisegundos.

La presión de los gases de la pólvora en armas portátiles alcanza valores de hasta 4.000
Kilopondios por cm2, aunque en armas cortas suele ser sensiblemente inferior y tiene su
punto más alto, aproximadamente, cuando la bala está tomando el rayado. Esta altísima
presión requiere una recámara resistente, por lo que en las pruebas se le somete a una
sobrepresión de un 25 por 100.

68
77

ESCOLTA TEMA 10º

1.2. BALÍSTICA EXTERNA

Es la que estudia el movimiento del proyectil desde que abandona el arma hasta que
incide en el blanco.

1.2.1. Definiciones.

TRAYECTORIA ( T )
Es la línea imaginaria, descrita por el centro de gravedad del proyectil, durante su
recorrido en el aire ( Fig. 33 )

ORIGEN DE LA TRAYECTORIA. ( O )
Es el centro de la boca del arma, en el momento de efectuar el disparo ( Fig. 33 )

VÉRTICE DE LA TRAYECTORIA. ( V )
Es el punto más elevado de la misma con relación al horizonte del arma. La tangente
a la trayectoria es horizontal. ( Fig. 33 )

RAMA ASCENDENTE DE LA TRAYECTORIA. ( R A )


Es la comprendida entre el origen y el vértice ( Fig. 33 )

RAMA DESCENDENTE DE LA TRAYECTORIA. ( R D )


Es la comprendida entre el vértice y el punto de llegada, arribada o incidencia. ( Fig. 33
)

PUNTO DE CAÍDA. ( P C )
Es el punto en que la rama descendente de la trayectoria encuentra el horizonte del
arma. (Fig. 33 )

PUNTO DE LLEGADA, ARRIBADA O INCIDENCIA. ( P LL).


Es el punto en que la trayectoria encuentra el blanco o el terreno LÍNEA DE TIRO. ( L
T)

69
77

ESCOLTA TEMA 10º

Fig. 33

Es la prolongación del eje del arma dispuesta para el disparo.Fig.34

LÍNEA HORIZONTAL. ( L H )
Es la recta que une el origen de la trayectoria, con el punto de caída. ( Fig. 34 )

LÍNEA DE PROYECCIÓN. ( L P )
Es la tangente a la trayectoria en el origen. No coincide generalmente con la de tiro.
( Fig. 34 )

LÍNEA DE SITUACIÓN. ( L S )
Se llama así a la que une el origen de la trayectoria con el punto del objetivo que se
desea batir. ( Fig. 34 )

70
77

ESCOLTA TEMA 10º

Fig. 34

PLANO HORIZONTAL U
HORIZONTE DEL ARMA. ( P H )
Es el plano horizontal, que pasa por el
origen de la trayectoria. (Fig. 35 ) Fig. 35

PLANO DE TIRO. ( P T )
Se llama así al plano vertical que
contiene a la línea de tiro.( Fig. 35)
LÍNEA DE MIRA. ( L M )
Es la que partiendo pasa por la muesca
de mira, punto de mira y termina en el
blanco. (Fig. 36 )

ÁNGULO DE MIRA. ( A M )
El formado por la línea de tiro y la de
mira. ( Fig. 36 )

ÁNGULO DE PROYECCIÓN. ( A P )
El formado por la línea de proyección y
el horizonte del arma.(Fig.36)

71
77

ESCOLTA TEMA 10º

Fig. 36

ORDENADA. ( O R )
Se llama ordenada a la vertical trazada desde un punto cualquiera de la
trayectoria hasta su encuentro con el horizonte del arma(Fig37)

ORDENADA MÁXIMA. ( OR M )
Es la ordenada correspondiente al vértice de la trayectoria. (Fig. 37)

ABSCISA. ( A )
Es la distancia que hay desde el origen de la trayectoria al pie de cada ordenada. Cada
ordenada, pues, tiene su abscisa. ( Fig. 37 )

FLECHA O ALTURA DE TIRO. ( F )

72
77

ESCOLTA TEMA 10º

Es la mayor perpendicular trazada desde la trayectoria hasta la línea de situación. (Fig.


37 ) ÁNGULO DE VIBRACIÓN.( A V )
Es el formado por la línea de proyección y la de tiro.

Fig. 37

ÁNGULO DE SITUACIÓN. ( A S )
Es el formado por la línea de situación con el horizonte del arma.
Es positivo cuando el objetivo está por encima del horizonte del arma. (Fig. 38) Es
negativo cuando el objetivo está por debajo del plano horizontal.

ÁNGULO DE ELEVACIÓN. ( A E )
Es el formado por la línea de tiro y la de situación. (Fig. 38 )

ÁNGULO DE CAÍDA. ( A C )
Es el formado por la tangente a la trayectoria en el punto de caída, con el horizonte del
arma. ( Fig. 38 )

ÁNGULO DE LLEGADA O INCIDENCIA. ( A LL)


Es el formado por la tangente a la trayectoria en el punto de llegada, con la superficie
del terreno del blanco. (Fig. 38 )

73
77

ESCOLTA TEMA 10º

Fig. 38

TENSIÓN DE LA TRAYECTORIA
Es el mayor o menor grado de curvatura de la trayectoria. Será tanto mayor la tensión,
cuanto menor sea la flecha o altura de tiro a la igualdad de alcances. Es decir, es más tensa
cuanto más se aproxime la trayectoria a la línea recta.

VELOCIDAD INICIAL DEL PROYECTIL


Es la velocidad de traslación del proyectil en el origen de la trayectoria, expresada en
metros por segundo.

VELOCIDAD REMANENTE
Es la que lleva o conserva el proyectil en cualquier punto de la trayectoria.

IMPACTO
Es el punto de choque del proyectil, sobre el blanco o terreno.

74
77

ESCOLTA TEMA 10º

ZONA DESENFILADA
Es aquella en la cual el blanco está a cubierto de los proyectiles.

ZONA RASADA
Aquella por la que no puede “marchar” un blanco sin ser tocado por un proyectil.

TERRENO BATIDO
Es aquel en el que se abaten los proyectiles que producen agrupamiento.

TERRENO PELIGROSO
Es la suma del terreno batido y la zona rasada

1.3. BALÍSTICA DE EFECTOS.

Estudia la forma en que actúa el proyectil, al llegar al blanco, cómo queda este
proyectil, cómo se efectúa la transferencia de energía cinética, y qué efectos tiene sobre el
objetivo, cómo funcionan los proyectiles especiales, etc..

La balística de efectos tiene diversas ramas, según los puntos de vista desde los que
puede ser estudiada; así la "balística forense", que trata de la identificación de un arma a
través de un proyectil, por sus marcas, las del rayado, la trayectoria, etc.. todo lo cual tiene
un alto interés policial desde el punto de vista de la identificación. Otra rama seria la
"balística de las heridas" y su complemento la "cirugía de guerra", que estudia desde el
punto de vista médico, los efectos de un proyectil sobre un cuerpo vivo y los que produce
en los diferentes órganos a que puede afectar, así

75
77

ESCOLTA TEMA 10º

como la forma de tratar dichas heridas. Otra de las ramas es la que estudia la
efectividad de los proyectiles para cumplir el objetivo que se pretende de un arma
defensiva. No obstante, mencionamos algunos efectos de interés, como la "precisión", que es
la capacidad para alcanzar un punto concreto por parte de sucesivos disparos, pues se
desea que impacten lo más próximo posible y formen una concentración; la medida de esta
concentración se daría por el radio del círculo que contiene todos los impactos, o un
porcentaje de los mejores, o bien por el semiperímetro de un rectángulo que los contenga;
sería H + V, o dispersión horizontal más vertical. La precisión depende de muchos factores:
de fabricación del arma y del cartucho, de la geometría de la bala, y lo que indica es lo
previsible que resulta la trayectoria para hacerla coincidir con la línea de mira en un punto
determinado.

1.3.1. Concepto de agrupamiento.

Se llama agrupamiento, al conjunto de impactos obtenidos en un blanco, con un arma


que dispara contra él, con los mismo elementos de tiro.

Normalmente un agrupamiento adopta la forma de una elipse cuyo eje menor está en
el sentido de la anchura del blanco. Prácticamente se considera agrupamiento, al rectángulo
circunscrito a la elipse.

Tipos de agrupamientos:

ROSA DE TIRO: Se considera rosa de tiro al agrupamiento formado por más de cien
impactos. AGRUPAMIENTO VERTICAL: Se llama así, al agrupamiento producido sobre
un blanco situado verticalmente. AGRUPAMIENTO HORIZONTAL: Se llama así al
agrupamiento formado sobre un blanco horizontal.
HAZ DE TRAYECTORIAS: Se llama haz de trayectorias, al conjunto de trayectorias
descritas por los proyectiles que producen un agrupamiento.

1.3.2. Dispersión de tiro.

Se llama dispersión de tiro al fenómeno en virtud del cual se esparcen en una


76
77

ESCOLTA TEMA 10º

determinada superficie, los impactos producidos por un mismo arma y disparados en


idénticas condiciones y circunstancias.

Ejemplo: Si se coloca un arma sobre un ajuste rígido, completamente fija y apuntando


perfectamente a un blanco, al efectuar una serie de disparos, se podrá observar que
raramente coincidirán y que cada proyectil producirá un impacto separado de los demás. A
este fenómeno se le llama dispersión de tiro.

Las causas de esta dispersión son imputables a los diferentes elementos y


circunstancias que intervienen en cada disparo y que podemos dividir en los siguientes
grupos:

1.- CAUSAS DEBIDAS AL PROYECTIL.


Pueden ser: la distinta cantidad y calidad de la pólvora. La ligerísima variación que
pueda haber tanto en el peso, diámetro y forma del proyectil o de la vaina.

2.- CAUSAS DEBIDAS AL ARMA.


Pueden influir las distintas temperaturas de la recámara en cada disparo, el
ensuciamiento progresivo del ánima por la incompleta combustión de la pólvora, y la
modificación del ajuste de las piezas del arma por las vibraciones y presiones que
resiste.

3.- CAUSAS DEBIDAS AL TIRADOR.


Imputables a su postura, estado moral, fatiga, y también a la educación y grado de
instrucción.

4.- CAUSAS DEBIDAS A LOS AGENTES ATMOSFÉRICOS.


Pueden influir la dirección y velocidad del viento la temperatura y presión atmosférica
y la irregularidad de la luz.

77
80

ESCOLTA TEMA78º

TEMA 11º

1.-NORMAS DE SEGURIDAD EN EL MANEJO DE LAS ARMAS.

SIEMPRE QUE MANEJEMOS UN ARMA, DEBEREMOS PRESTAR LA MÁXIMA


ATENCIÓN EN NUESTROS
ACTOS CON ELLA

A continuación, veremos normas básica de seguridad. ANTES DEL TIRO.


- SIEMPRE QUE SE COJA UN ARMA, COMPROBAR Sl ESTA CARGADA.

- CERCIORARSE DE QUE NO EXISTEN OBSTRUCCIONES EN EL CAÑÓN, Y QUE


NO HAY NINGUNA AVERÍA.

- UNA VEZ CARGADA, NO CERRAR EL CILINDRO HASTA NO ESTAR FRENTE


AL BLANCO. DURANTE EL TIRO.
- LA BOCA DEL CAÑÓN DEBE SIEMPRE APUNTAR EN DIRECCIÓN SEGURA.

- NO REALIZAR GIROS CON EL ARMA.

- LAS AVERÍAS SE AVISAN LEVANTANDO EL BRAZO Y SIN VOLVERSE HACIA


ATRÁS (LÍNEA DE TIRO).

- NO AMARTILLAR EL ARMA Sl NO SE ESTA FRENTE AL BLANCO.

DESPUÉS DEL TIRO.


78
80

ESCOLTA TEMA79º

TEMA 11º

- COMPROBAR Sl QUEDA ALGÚN CARTUCHO SIN DISPARAR, VACIANDO EL


ARMA.

- DEJAR EL REVOLVER CON EL CILINDRO ABIERTO, Y Sl SE TRATASE DE


ARMAS LARGAS, SIN MUNICIÓN Y CON LOS SEGUROS PUESTOS.

DURANTE EL SERVICIO.

- AL RECOGER EL ARMA, COMPROBAR Sl ESTÁ CARGADA.

- UNA VEZ CARGADO Y CERRADO EL CILINDRO, EL REVOLVER DEBE IR


DIRECTAMENTE A LA FUNDA.

- NO MANIPULAR EL ARMA, SALVO NECESIDAD.

- Sl DESENFUNDAMOS EL REVOLVER SERÁ PARA UTILIZARLO O PARA


VACIAR EL CILINDRO DE SU MUNICIÓN, UNA VEZ TERMINADO EL SERVICIO.

- NO PORTAR NUNCA EL REVOLVER AMARTILLADO.

- BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA SERÁ ENTREGADA EL ARMA A PERSONA


ALGUNA.

Por último, veremos tres normas básicas de seguridad en el manejo de cualquier arma
de fuego:

- SIEMPRE QUE SE COJA UN ARMA, COMPROBAR Sl ESTÁ CARGADA.

- AUNQUE ESTÉ DESCARGADA, ACTUAR COMO Sl EL ARMA ESTUVIESE


CARGADA.

- NO APUNTAR NUNCA A NADIE, SALVO EN CASO DE NECESIDAD.

79
90

ESCOLTA TEMA 12º

TEMA 12º

1.- TIRO DE INSTRUCCIÓN

1.1.- DEFINICIONES:

LÍNEA DE TIRO:

La que forman los tiradores.

LÍNEA DE BLANCOS:

La que forman las siluetas.

DISTANCIA DE TIRO:

La existente entre la línea de tiro y la línea de blancos.

SERIE DE DISPAROS:

Número de disparos ininterrumpidos, sin variar las situaciones de tiradores y blancos.

TIEMPO DE EJECUCIÓN:

El designado para realizar cada serie.

GUARDIA BAJA:

Posición en la que el tirador, enfrentado al blanco, empuña el arma, apuntando al


80
90

ESCOLTA TEMA 12º

suelo, y con el brazo en un ángulo aproximado de 45º respecto a la vertical del cuerpo.

El tiro de instrucción se subdivide en dos partes o períodos:

2. INSTRUCCIÓN PREPARATORIA.

Los ejercicios de la instrucción preparatoria tienen por objeto enseñar cuanto es


indispensable conocer, para producir un disparo, sobre un objetivo determinado en las
mejores condiciones posibles y adiestrarle después suficientemente para obtener el
automatismo en todas las acciones que aquel exige.

Por lo tanto, será preciso que el tirador, antes de llegar a disparar un arma, posea un
conocimiento completo de ella, de sus mecanismos y funcionamiento combinado, así como
de las municiones. Que sepa en que consiste el fenómeno del tiro y haya adquirido, como
complemento, la destreza física necesaria y automatismo en la ejecución de las acciones que
requiere la ejecución del disparo.

- Acciones simples que comprenden la compleja del disparo.

La acción de disparar un arma, exige la ejecución previa de las siguientes operaciones:


1 - ALIMENTAR EL ARMA
2 - CARGAR EL ARMA

3 - MONTAR EL ARMA

4 - ENCARAR EL ARMA

81
90

ESCOLTA TEMA 12º

5 - APUNTAR EL ARMA

6 - OPRIMIR EL DISPARADOR

82
90

ESCOLTA TEMA 12º

- ARMA ALIMENTADA: Se dice que un arma está alimentada, cuando su depósito


contiene algún cartucho.

Fig. 39

Forma de alimentar el
arma

- ARMA CARGADA: Se dice que un arma está cargada, cuando tiene el cartucho en la
recámara.

- ARMA MONTADA: Se dice que está montada, cuando, además de cargada, está en
disposición de disparar.

83
90

ESCOLTA TEMA 12º

- ENCARAR EL ARMA: Es la acción que consiste en


colocar el arma en disposición de apuntarla,
Fig. 40 orientada sensiblemente en la dirección del
objetivo, y tomando la línea de mira.

- APUNTAR EL ARMA: Consiste en llevar


rápidamente la línea de mira, al punto concreto
del blanco, que desea batir.

- OPRIMIR EL DISPARADOR: (Disparar el arma) Es la


operación que consiste, en presionar el dedo sobre el
disparador para hacer fuego, lo que se efectuará en dos
tiempos que vienen marcados por el disparador: al final
del primero se hará una larga inspiración. En el segundo,
se contendrá la respiración, se perfeccionará la puntería y
se continuará oprimiendo el disparador, hasta pare el
disparo nos sorprenda.

Fig.41
- ARMA VACÍA: Cuando no tiene cartuchos en el
depósito.

- ARMA DESCARGADA: Cuando no tiene el cartucho en la recámara.

- ARMA DESMONTADA: Cuando el mecanismo de disparo no se halla en posición de


disparar.

84
90

ESCOLTA TEMA 12º

3.- INSTRUCCIÓN DE PUNTERÍAS.

La instrucción de punterías comprende los siguientes ejercicios:

1 - TOMAR LA LÍNEA DE MIRA

2 - LLEVAR LA LÍNEA DE MIRA AL BLANCO

3 - COMPROBACIÓN DE LA REGULARIDAD DE LAS PUNTERÍAS

- TOMAR LA LÍNEA DE MIRA: Consiste en lograr que la visual que parte del ojo del
tirador, pase precisamente por el punto medio de la base imaginaria de la muesca del alza,
y por la cúspide del punto de mira (Fig. 42.1).
Observen las figuras n° 42: si el vértice del punto de mira sobrepasa la base imaginaria
de la muesca, el tiro se irá alto (Fig. 42.2). Si el vértice está desplazado a la derecha o
izquierda del centro de la base, el tiro se desviará a la derecha o izquierda (Fig. 42. 4 y 5).
Si el vértice queda por debajo de la base imaginaria, el tiro irá bajo (Fig. 42.3).

2.- Alto 3.- Bajo 4.- Izquierda 5.- Derecha

Fig. 42

1.- Centrado

- LLEVAR LA LÍNEA DE MIRA AL BLANCO: Consiste, una vez tomada la línea de


mira, en mover el arma hasta conseguir que el blanco coincida con el vértice o cúspide del
punto de mira, sin haber variado la posición relativa del ojo, alza y punto de mira,
obtenidas al tomar la línea de mira.

85
90

ESCOLTA TEMA 12º

- COMPROBACIÓN DE LA REGULARIDAD DE LAS PUNTERÍAS: Los ejercicios de


comprobación de la regularidad de Ias punterías, tienen por objeto, reiterar los ejercicios
anteriores, sobre la fundamental acción de apuntar y poder conocer los errores que se
cometan.

F ig . 4 3

Alto

D erecha Centrado Izquierda

Bajo

86
90

ESCOLTA TEMA 12º

4.- TIRO INSTINTIVO.

Se denomina tiro instintivo, al que tiene que realizar un individuo, ante una situación
de emergencia, en la que la rapidez, sin detrimento de la precisión, es causa determinante
de supervivencia, anticipándose a la acción enemiga.
Ésta modalidad de disparo ha de ser instintivo, ya que se realizará en condiciones de
sorpresa, en las que el estado emocional ante el peligro inminente y la rapidez con que hay
que disparar impedirá utilizar los elementos de puntería del arma en la forma clásica y
adoptar las posiciones del tirador, descritas para circunstancias normales.
En resumen: El tiro instintivo, consiste en encarar y disparar rápidamente, orientado
instintivamente el arma hacia el objetivo a batir, y apuntándola sin utilizar sus elementos de
puntería procediéndose de la siguiente forma:

1°.- A la aparición del objetivo (o de la silueta si es en instrucción) se le hará frente


(Fig. 44.1). 2°.- Simultáneamente, se elevará el arma con el brazo hasta encararla con el
objetivo (Fig. 44.1). 3°.- Se flexionarán ligeramente las piernas, para presentar menor blanco
al enemigo (Fig. 44.2). 4°.- Sin utilizar los elementos de puntería, y con los dos ojos abiertos,
se efectuarán sin
solución de continuidad, al menos dos disparos (Fig. 44.3).

87
90

ESCOLTA TEMA 12º

1.- El desenfunde del arma


en tiro instintivo se efectúa en 2.- Tiro instintivo
dos tiempos visto de costado

Fig. 44
3.- Tiro instintivo visto por arriba

5.- TIRO PRECISIÓN CON ARMA CORTA. (A DOS MANOS)

La postura del tirador en esta modalidad puede concretarse en:

1.- Pies perfectamente asentados sobre el suelo y separados aproximadamente a la


anchura de los hombros. 2.- Cuerpo erguido, pero normalmente relajado, con la tensión
únicamente precisa para mantener la postura adecuada.
3.- Postura, de frente al blanco.
4.- Piernas firmes pero sin tensiones.
5.- Caderas niveladas y en posición natural. 6.- Abdomen relajado.
7.- Hombros nivelados.
8.- Cabeza directamente dirigida hacia el blanco sin inclinaciones laterales o frontales,
manteniéndola sin variaciones que perjudicarían el equilibrio del conjunto.
9.- El brazo fuerte sostiene el arma, con la muñeca firme pero sin tensiones. 10.- El
brazo débil ayuda a mantener el peso del arma.
11.- Ambos brazos deberán quedar paralelos y con los codos casi juntos.
12.- Las diferentes fases para poder producir el disparo se vieron en el punto "oprimir
el disparador".

88
90

ESCOLTA TEMA 12º

Fig. 45Posición de tiro Precisión a dos manos

89
102

ESCOLTA PRIVADO

RESUMEN DE LEGISLACION

DONDE SE DETERMINAN LAS FUNCIONES

DEL ESCOLTA PRIVADO


102

ESCOLTA PRIVADO

Este apartado solamente es un resumen de las disposiciones generales y particulares


de la Ley de - Seguridad Privada y del Real Decreto 2364/94 de Seguridad Privada, que
afectan a los ESCOLTA PRIVADOS.

No obstante se recomienda a los escoltas la lectura y conocimiento de la Ley 23/1992


de 30 de julio, de Seguridad Privada (B.O.E nº 186, de 04-08-92),y el Real decreto 2364/94 de
9 de diciembre de Seguridad Privada (B.O.E nº 8 10-01-95)

LEY 23/1992, DE 30 DE JULIO DE


SEGURIDAD PRIVADA

CAPITULO I
Disposiciones generales

Artículo 1

1.- La presente Ley tiene por objeto regular la prestación, por personas físicas o
jurídicas, privadas de servicios de vigilancia y seguridad de personas o bienes, que tendrán
la consideración de actividades complementarias y subordinadas respecto a las de la
seguridad pública,

2.- A los efectos de la presente Ley, únicamente pueden realizar actividades de


seguridad privada y prestar servicios de esta naturaleza las empresas de seguridad y
personal de seguridad privada que estará integrado por los vigilantes de seguridad, los jefes
de seguridad y los escoltas privados que trabajen en aquellas, los guardas particulares de
campo y los detectives privados.

3.- Las actividades y servicios de seguridad privada se prestarán con absoluto respeto
a la Constitución y con sujeción a lo dispuesto en la presente Ley y en resto del
ordenamiento jurídico. El personal de seguridad privada se atendrá en sus
actuaciones a los principios de integridad y dignidad; protección y trato correcto a
las personas, evitando abusos, arbitrariedades y violencias y actuando con
102

ESCOLTA PRIVADO
congruencia y proporcionalidad en la utilización de sus facultades y medios
disponibles.

4 obligación especial de auxiliar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el ejercicio


de sus funciones,
de prestarles su colaboración y seguir sus instrucciones en relación con las personas,
los bienes, establecimientos o vehículos de cuya protección, vigilancia o custodia estuvieren
encargados.

Artículo 3

3.- Tendrán prohibido comunicar a terceros cualquier información que conozcan en el


ejercicio de sus funciones sobre sus clientes,personas relacionadas con éstos, así como los
bienes y efectos que custodien.

Artículo 4

1.- Para garantizar la seguridad, solamente podrán utilizar las medidas reglamentarias
y los medios materiales y técnicos homologados, de manera que se garantice su eficacia y se
evite que produzcan daños o molestias a terceros.

Capítulo II Empresas de seguridad

Artículo 5

1.- Con sujeción a lo dispuesto en la presente Ley y en las normas reglamentarias


que la desarrollen, las empresas de seguridad únicamente podrán prestar o desarrollar los
siguientes servicios:
a) ...................
b) Protección de personas determinadas, previa la autorización correspondiente.

Artículo 6
102

ESCOLTA PRIVADO

1. Los contratos de prestación de los distintos servicios de seguridad deberán , y


comunicarse al
Ministerio del Interior, con una antelación mínima de tres días a la iniciación de tales
servicios.

2.- No obstante, la prestación del servicio de escoltas personales solo podrá realizarse
previa autorización expresa del Ministerio del Interior, que se concederá individualizada y
excepcionalmente en los casos en que concurran especiales circunstancias y condicionada la
forma de prestación del servicio.

Capítulo III Personal de seguridad

Sección 2ª Vigilantes de seguridad


102

ESCOLTA PRIVADO

* Leer esta Sección

Sección 4ª
Escoltas privadas

Artículo 17

1.- Son funciones de los escoltas privados, con carácter exclusivo y excluyente, el
acompañamiento, defensa y protección de personas determinadas, que no tengan la
condición de autoridades públicas, impidiendo que sean objeto de agresiones o actos delictivos.

2.- Para el cumplimiento de las indicadas funciones serán aplicables a los escoltas
privados los precep- tos de la Sección 2 de este Capítulo y las demás normas concordantes de
la presente Ley, relativas a vigilantes de seguridad, salvo lo referente a la uniformidad.

3.- Asimismo, les será de aplicación para el ejercicio de sus funciones lo dispuesto sobre
tenencia de armas en el artículo 14 de esta Ley.

REAL DECRETO 2364/1994, de diciembre de Seguridad Privada


REGLAMENTO DE SEGURIDAD PRIVADA

TITULO I

Empresas de Seguridad Capítulo I


Inscripción y autorización Artículo 1.- Servicios y actividades de seguridad privada
1.- Las empresas de seguridad unicamente podrán prestar o desarrollar los siguientes
servicios y actividades:

a).........
b) Protección de personas determinadas previa autorización correspondiente.
etc.........
102

ESCOLTA PRIVADO

Capítulo III Funcionamiento Sección 1ª

Disposiciones comunes

Artículo 14. Obligaciones generales.

1.- En el desarrollo de sus actividades, las empresas de seguridad vienen obligadas al


especial auxilio y colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. A estos efectos
deberán comunicar a dichas Fuerzas y Cuerpos cualesquiera circunstancias e informaciones
relevantes para la prevención, el mantenimiento o el restablecimiento de la seguridad
ciudadana, así como los hechos delictivos de que tuvieren conocimiento en el desarrollo de
dichas actividades.

2.- Deberá realizarse siempre con las debidas garantías de seguridad y reserva la
prestación de los servicios de protección de personas, depósito, custodia y tratamiento de
objetos valiosos, y especialmente los relativos a transporte y distribución de objetos valiosos
y de explosivos y otros objetos peligrosos, en lo que respecta a su programación así como a
su itinerario.
etc.

Sección III Protección de personas


Artículo 27.- Personas y empresas autorizadas.

La actividad de protección de personas podrá ser desarrollada únicamente por


escoltas privados integrados en las empresas de seguridad, inscritas para el ejercicio de
dicha actividad, y que habrá de obtener previamente autorización especifica para cada
contratación de servicio de protección, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos
siguientes.

Artículo 28.- Solicitud, tramitación y resolución


102

ESCOLTA PRIVADO

1.- Los servicios de protección deberán ser solicitados, directamente por la persona
interesada o a través de la empresa de seguridad que pretenda encargar de prestarlos, ya
sean en favor del propio interesado o de las personas que tenga bajo su guarda o custodia o
de cuya seguridad fuera responsable.

2.- El procedimiento se tramitará con carácter urgente, y en el mismo habrá de


obtenerse el informe de la Dirección General de la Guardia Civil, cuando sea procedente,
teniendo en cuenta los lugares en que haya de realizarse principalmente la actividad.

La solicitud, se dirigirá al Director General de la Policía, se harán costar los riesgos


concretos de las personas a proteger, valorando su gravedad y probabilidad y
acompañando cuantos datos e informes se consideren pertinentes para justificar la
necesidad del servicio. Asimismo, cuando la autorización se solicite personalmente, se
expresará en la solicitud la empresa de seguridad a la que se pretenda encargar de
prestarlo.

3.- La Dirección General de la Policía, considerando la naturaleza del riesgo, su


gravedad y probabilidad, determinará si es necesaria la prestación del servicio de
protección o si, por el contrario, es suficiente la adopción de medidas de autoprotección. Los
servicios de protección personal habrán de ser autorizados, expre- sa e
individualizadamente y con carácter excepcional, cuando, a la vista de las circunstancias
expresadas resulten imprescindibles, y no puedan cubrirse por otros medios.

4.- La resolución en que se acuerde la concesión o denegación de la autorización, que


habrá de ser motivada, determinará el plazo de vigencia de la misma, podrá incorporar
condicionamientos sobre su forma de prestación, concretará si ha de ser prestado por uno o
más escoltas privados con las armas correspondientes, y se comunicará al interesado y a su
empresa de seguridad.

Artículo 29.- Autorización provisional

Cuando con base en la solicitud e información presentada con arreglo al apartado 1 del
artículo 28 resultará necesario, teniendo en cuenta las circunstancia y urgencia del caso,
102

ESCOLTA PRIVADO
podrá concederse con carácter inmediato una autorización provisional para la prestación de
servicios de protección personal por el tiempo imprescindible hasta que se pueda adoptar la
resolución definitiva.

Artículo 30.-Prestación y finalización del servicio

1.- La empresa de seguridad encargada comunicará a la Dirección General de la Policía


la composición del personal de escolta, así como sus variaciones tan pronto como se
produzcan, informando en su caso de los escoltas relevados, de los que le sustituyan y de
las causas de la sustitución.

2.- Las empresas que realicen estos servicios llevarán un libro-registro de escoltas, cuyo
formato se ajuste a las normas que se determinen por el Ministerio de Justicia e Interior, de
forma que pueda se objeto de tratamiento, en el que constaran los servicios de protección
personal, con indicación de los siguientes datos: numero de orden, fecha de autorización,
extensión temporal de la prestación ,y, en su caso, de la prórroga fecha de finalización,
nombre, apellidos y actividad de las personas protegidas, y nombre y apellidos del escolta o
escoltas privados que presten el servicio.
3.- Los servicios de protección de personas podrán ser prorrogados, a instancia del
solicitante, cuando lo justifiquen las circunstancias que concurran.

4.- La empresa de seguridad deberá comunicar a la Dirección General de la Policía la


finalización de los servicios así como sus causas, en el plazo de las cuarenta y ocho horas
siguientes al momento de producirse aquélla.

5.-Simultáneamente a la notificación de las autorizaciones que conceda, la Dirección


General de la Policía comunicará a las unidades correspondientes de las Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad del Estado las autori- zaciones concedidas, los datos de las personas
protegidas y de los escoltas encargados de los servicios, así como su fecha de iniciación y
finalización.

TITULO II
102

ESCOLTA PRIVADO

Personal de seguridad Capítulo I


Habilitación y formación

Sección 1ª Requisitos

Artículo 52.- Disposiciones comunes

1. El Personal de seguridad privada estará integrado por los jefes de seguridad, los
vigilantes de seguridad y los escoltas privados que trabajen en las empresas de seguridad,
los guardas particulares de campo y los detectives privados.

2. A los efectos de habilitación y formación se consideran:


102

ESCOLTA PRIVADO

a) Los escoltas privados y los vigilantes de explosivos y sustancias peligrosas como


especialidades de los vigilantes de seguridad.

b) ....................
Artículo 54. Requisitos específicos.

1. Además de los requisitos generales establecidos en el artículo anterior, el personal


de seguridad habrá de reunir, para su habilitación, los determinados en el presente artículo,
en función de su especialidad.

2..................................

3. Escoltas privados: además de los requisitos específicos de los vigilantes de


seguridad, habrán de tener una estatura mínima de 1,70 metros, los hombres y 1,65
metros, las mujeres.

Capítulo II

Funciones, deberes y responsabilidades


Sección 1º
Disposiciones comunes

Articulo 66. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad

1. El Personal de seguridad privada tendrá obligación especial de auxiliar a las


Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el ejercicio de sus funciones, de prestarles su
colaboración y de seguir sus instrucciones en relación con las personas, los bienes,
establecimientos o vehículos de cuya protección, vigilancia o custodia estuvieren
encargados ( artículo 1.4 de la L.S.P.)

2.-..........................
102

ESCOLTA PRIVADO
3.-..........................

Artículo 67. Principios de actuación.

El personal de seguridad privada se atrendrá en sus actuaciones a los


principios de integridad y dignidad; protección y trato correcto a las personas,
evitando abusos, arbitrariedades y violencias y actuando con congruencia y
proporcionalidad en las utilización de sus facultades y de los medios disponibles
(artículo 1.3 de la L.S.P.).

Artículo 70. Incompatibilidades

1.- .........

2. Las funciones de escolta privado, vigilante de explosivos y detective privado son


incompatibles entre sí y con las demás funciones de personal de seguridad privada aun en
los supuestos de habilitación múltiple.

Sección 2ª Vigilantes de seguridad


Artículo 71. Funciones y ejercicio de las mismas
1. Los vigilantes de seguridad sólo podrán desempeñar las siguientes funciones:
a).......
b)......
c).....
d) Poner inmediatamente a disposición de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad a los delincuentes en relación con el objeto de su protección, así como los
instrumentos, efectos y pruebas de los delitos, no pudiendo proceder al interrogatorio de
aquellos.
e)..............
f)..............

2. Deberán seguir las instrucciones que, en el ejercicio de sus competencias impartan


los responsables de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, siempre que se refieran a las
102

ESCOLTA PRIVADO
personas y bienes de cuya protección y vigilancia estuviesen encargados etc.

Artículo 74. Sustituciones

1. Los vigilantes deberán comunicar a la empresa en la que estén encuadrados, con la


máxima antelación posi- ble, la imposibilidad de acudir al servicio y sus causas, a fin de que
aquélla pueda adoptar las medidas pertinentes para su sustitución.
102

ESCOLTA PRIVADO

2. Cuando por enfermedad u otra causa justificada, un vigilante que se encuentra


prestando servicio hubiese de ser relevado, lo comunicará a los responsables de seguridad
del establecimiento o inmueble y a los de la empresa en que se encuentre encuadrado, con
objeto de que pueda asegurar la continuidad del servicio.

Artículo 76 Prevenciones y actuaciones en caso de delito.


1...............
2. No obstante, cuando observaren la comisión de delitos en relación con la seguridad
de las personas o bienes objeto de protección, o cuando concurran indicios racionales de tal
comisión, deberán poner inmediatamente a disposición de los miembros de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad a los presuntos delincuentes, así como los instrumentos, efectos y
pruebas de los supuestos delitos.

Sección 3ª

ESCOLTAS PRIVADOS

Artículo 88. Funciones

1. Son funciones de los escoltas privados, con carácter exclusivo y excluyente,


el acompañamiento, defensa y protección de personas determinadas, que no tengan
la condición de autoridades públicas, impidiendo que sean objeto de agresiones o
actos delictivos (artículo 17.1 de la L.S.P.)

2. La defensa y protección a prestar ha de estar referida únicamente a la vida e


integridad física y a la libertad de las personas objeto de protección.

Artículo 89. Forma de prestación del servicio.

En el desempeño de sus funciones, los escoltas no podrán realizar


identificaciones o detenciones, ni impedir o restringir la libre circulación, salvo que
resultase imprescindible como consecuencia de una agresión o de un intento
manifiesto de agresión a la persona protegida o a los propios escoltas, debiendo en
102

ESCOLTA PRIVADO
tal caso poner inmediatamente al detenido o detenidos a disposición de las Fuerzas
y Cuerpos de Seguridad, sin proceder a ninguna suerte de interrogatorio.

Articulo 90. Uso de armas y ejercicios de tiro.

1. El arma reglamentaria de los escoltas privados será la que determine el


ministerio de Justicia e Inte- rior.

2. Portarán las armas con discreción y sin hacer ostentación de ellas,


pudiendo usarlas solamente en caso de agresión a la vida, integridad física o libertad,
y atendiendo a criterios de proporcionalidad con el medio utilizado por el atacante.

3. Los escoltas privados podrán portar sus armas solamente cuando se


encuentren en el ejercicio de sus funciones, debiendo depositarlas, a la finalización
de cada servicio, en el armero de la empresa a que pertenezcan, o en el del lugar de
trabajo o residencia de la persona protegida.

4. Cuando por razones de trabajo se hallasen, al finalizar el servicio, en


localidad distinta de aquélla en la que radique la sede de su empresa, el arma se
depositará en el armero de la delegación de la empresa, si la hubiese. En caso
contrario, el arma quedará bajo la custodia del escolta, con la autoriza- ción, con
arreglo al artículo 82, del jefe de seguridad de la empresa.

5. Los escoltas privados deberán realizar ejercicios obligatorios de tiro, una


vez cada trimestre, y les será de aplicación lo dispuesto en este Reglamento para los
vigilantes de seguridad, sobre número de disparos, conservación y mantenimiento
de las armas que tuvieren asignadas, así como lo establecido respecto a la
autorización para traslado con ocasión de los ejercicios obligatorios.

Artículo 91. Régimen general


102

ESCOLTA PRIVADO
A los escoltas privados les será de aplicación lo establecido para los vigilantes
de seguridad sobre:

a) Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.


b) Diligencia en la prestación del servicio.
c) Sustituciones.
d) Conservación de las armas
e) Pruebas psicotécnicas periódicas.
109

ESCOLTA PRIVADO

CASO PRACTICO Nº 1

ATENTADO CONTRA EL GOBERNADOR WALLACCE (USA)

Docente: A. Estevez
109

ESCOLTA PRIVADO

DESCRIPCION.

Docente: A. Estevez
109

ESCOLTA PRIVADO
Este atentado tuvo lugar durante una conferencia en un lugar público al aire libre
durante la realización de una campaña de carácter político. El Gobernador Wallace, una
vez acabado su discurso, cambió sus planes sin previo

Docente: A. Estevez
109

ESCOLTA PRIVADO

conocimiento del servicio de seguridad, dirigiéndose a saludar personalmente a la


gente que le aplaudía, en lugar de salir por la parte trasera de la tribuna donde se
encontraba para tomar el coche.

Cuando saludaba a sus partidarios, contenidos por una cuerda que hacía las veces de
barrera, un individuo se abalanzó sobre él, realizando cinco disparos de revólver calibre 38,
alcanzando al Gobernador y a dos policías de escolta, hasta que pudo ser reducido. La
acción tuvo una duración de segundos.

CAUSA.

La motivación de este hecho se fundamenta en el desequilibrio mental del asesino, que


buscaba con la comisión del atentado satisfacer su deseo de notoriedad, lo que le había
llevado a intentar su acción contra el Presidente Nixón, teniendo que desistir ante la bondad
de su servicio de protección.

DEFECTOS.

El principal defecto que se observa en este caso consiste en el repentino cambio de


programa que no había sido previsto por el servicio de protección, dado que si el
Gobernador hubiese salido por la parte trasera de la tribuna como era lo previsto, para
tomar su vehículo, el atentado no hubiera podido ser cometido.

Docente: A. Estevez
ESCOLTA PRIVADO

CASO PRACTICO Nº 2

SECUESTRO DE HANS MARTIN SCHLEYER (ALEMANIA) DESCRIPCION.


ESCOLTA PRIVADO

El secuestro tuvo lugar sobre las 5,25 horas de la tarde, de un día de septiembre del
año 1977. La realización del mismo y su perfecta ejecución hacen suponer que los terroristas
tenían una perfecta información sobre la vida y hábitos de su víctima, lo que seguramente
consiguieron tras someterlo a una prolongada vigilancia.

El Sr. Schleyer tenía un servicio de protección personal consistente en tres policias de


escolta que le seguían en sus desplazamientos en un coche. Este servicio lo tenía desde el
año 1975 por ser considerado por el Ministerio del Interior, como persona susceptible de
atentado por la banda terrorista Bander Maihoff.

Los hechos ocurrieron cuando el coche en el que viajaba dicha personalidad, giro a la
derecha por una calle estrecha de una sola dirección, siendo interceptado de frente por un
coche ocupado por uno de los terroristas que colisionó con el. El resto de la calzada estaba
ocupada por una de las terroristas camuflada de señora que llevaba un niño, para obligar al
conductor de VIP a colisionar con el coche citado ante el temor de arrollar a la supuesta
señora y al niño.

Al colisionar el coche de la personalidad, fue embestido por la parte trasera por el


coche de escolta, momento en el que el vehículo del VIP quedó inmovilizado. Acto seguido
y de forma simultanea fueron atacados el conductor del vehículo del Sr. Schleyer y los
policías de escolta, el primero por terroristas apostados en el lugar y el segundo por
terroristas que se encontraban ocultos en el interior de una furgoneta Wolswagen aparcada
en el comienzo de la calle, resultando muertos tanto el conductor como los policías.

Una vez eliminado el servicio de seguridad, los terroristas introdujeron al VIP en la


mencionada furgoneta, que dio marcha atrás hasta llegar al cruce donde se dio a la fuga por
la calle perpendicular a la que ocurrieron los hechos. Toda la acción transcurrió en un
tiempo de noventa segundos.
ESCOLTA PRIVADO

CAUSA

Este grupo terrorista pertenecía al llamado grupo político, cuyos fines eran cambiar el
sistema político de un estado determinado, en este caso el alemán. Concretamente, en este
suceso, el objetivo del secuestro consistía en pedir a cambio de la libertad del Sr. Schleyer la
libertad de diez terroristas que se encontraban internados en prisiones alemanas, a lo cual el
gobierno alemán accedió. Al mes aproximado de este secuestro se produjo el secuestro de
un avión de la compañía Lufthansa, cuya liberación realizada por una unidad de la policía
alemana de fronteras tuvo lugar en el aeropuerto de Mogadiso creyéndose que entre el los
dos secuestros existió alguna relación.

DEFECTOS

El primer defecto consiste en la habitualidad de los itinerarios del VIP que facilitó en
gran manera la ejecución del plan por parte de los terroristas. Otro defecto fue la falta de
adiestramiento del conductor del coche de la personalidad que le restó los reflejos
suficientes para comprender que se trataba de un atentado, habiendo obrado en
consecuencia al arrollar el coche que le impedía la salida, dada la potencia del Mercedes que
conducía.
ESCOLTA PRIVADO

CASO PRACTICO Nº 3

SECUESTRO DE ALDO MORO (ITALIA)


ESCOLTA PRIVADO

DESCRIPCION
ESCOLTA PRIVADO

Este secuestro se realizó el día 16 de marzo de 1978, tuvo una duración de cincuenta y
cuatro días, hasta que el grupo terrorista Brigadas Rojas, que fue el autor, lo juzgó en una
parodia de juicio, y le condenó a muerte asesinándole de once disparos.

El Sr. Moro tenía costumbres fijas, realizando todos los días el mismo itinerario de su
casa a misa, y después de ésta de dirigía a su despacho en el Parlamento, siempre por la
misma ruta.

Su servicio de protección estaba compuesto por cuatro carabinieri, uno de los cuales
viaja con el en el mismo coche, ocupando el asiento delantero derecho. Los otros tres
seguían el coche del VIP en otro coche de escolta. El Sr. Moro se sentaba siempre en la parte
trasera del vehículo en su lado izquierdo. Sus hábitos se remontaban a quince años atrás.

El secuestro se produjo de la siguiente manera, cuando el coche del Sr. Moro, seguido
por el de su escolta, se dirigía a su despacho, un coche Fiat de color blanco con matrícula
diplomática se colocó delante de la caravana y al llegar al cruce, lugar que estaba prefijado
para la operación, el citado Fiat frenó bruscamente, no pudiendo evitar el chofer del VIP el
colisionar con él, a su vez el coche de escolta alcanzó al coche el protegido quedando de esta
manera inmovilizado.

En ese momento los ocupantes del Fiat blanco salieron del coche y asesinaron al
conductor y al carabinieri del coche del VIP, disparando a través de los cristales. Al mismo
tiempo otros terroristas que estaban apostados en el lugar, junto con los que viajaban en un
segundo vehículo que seguían a la caravana, asesinaban a los restantes carabinieri de
escolta, de los cuales solo uno pudo reaccionar y efectuar tres disparos antes de ser abatido.
ESCOLTA PRIVADO

CAUSA

Las Brigadas rojas eran un grupo terrorista de carácter político que buscaba un cambio
en el sistema político de un país determinado, en esta caso Italia.
Su objetivo en este secuestro era el de llamar la atención sobre ellos y provocar una
crisis de gobierno en Italia. Aunque consiguieron su primera finalidad, dado que acapararon
la atención mundial de todos los medios de comunicación social, no consiguieron el
segundo al propiciar la unión de los partidos políticos y del pueblo en la repulsa al
secuestro y asesinato del líder democristiano.

DEFECTOS

El primer defecto de gran importancia que se observa consiste en la habitualidad de


horarios, lugares de visita e itinerarios, que no habían sufrido variación en los últimos
quince años.
En segundo lugar las personas que ejercían la protección del VIP no habían recibido un
adiestramiento especial para él cometido que desempeñaban, como lo demuestra el hecho
de que solamente uno de ellos consiguiera reaccionar y efectuar algunos disparos contra los
terroristas. Algunos de estos policías no habían recibido prácticas de tiro en los últimos
cuatro años.

Tampoco el conductor del coche del VIP era experto en casos de atentado, dado que
debido a la desproporción de peso y potencia entre su coche y el Fiat blanco que le cerro el
paso, pudo haberle embestido y apartado sin que en ese caso hubiera quedado
inmovilizado. Igualmente ambos coches carecían de cristales blindados.

Entre este secuestro y el realizado en la persona del Sr. Schleyer existe gran similitud,
por lo que, unido a que algunos testigos oyeron palabras en alemán, se esta en la creencia de
ESCOLTA PRIVADO
que entre las banda Baader Maihoff y las Brigadas Rojas existían
contactos.
ESCOLTA PRIVADO

CASO PRACTICO Nº 4

SECUESTRO DE MINISTROS DE LA OPEP EN VIENA

DESCRIPCION.

Esta acción fue llevada a cabo por el grupo terrorista de Ilich Ramírez Sánchez (a)
CARLOS, compuesto por elementos palestinos y alemanes. Tuvo lugar en un edificio
público de la ciudad de Viena que contaba con su propio servicio de seguridad, además de
una cierta vigilancia de la policía austriaca.

Los terroristas penetraron en el edificio, en el que no existía ningún puesto de revisión


para controlar la entrada, ocultando las armas, marca Whalter en unas bolsas de deportes.

Una vez dentro prepararon sus armas y se cubrieron con pasamontañas, penetraron en
la oficina donde se encontraban los agentes de seguridad, matando a uno y encerrando a
otro sin molestarse en desarmarlo, pudiendo este avisar telefónicamente a la jefatura de
policía, que mando efectivos al lugar.

También fueron asesinados un policía de escolta libio que se enfrentó con un terrorista
sólo con sus manos, sin intentar hacer uso del arma que portaba, y un economista que logro
arrebatarle la metralleta a CARLOS, y que, al no conocer el manejo del arma, fue muerto
por éste con otra pistola que llevaba.

Una vez hechos rehenes los ministros, los terroristas parlamentaron con el gobierno
austríaco que accedió a sus pretensiones, que consistían en radiar un comunicado referente
a los derechos del pueblo palestino y, poner a su disposición un avión, para trasladarse,
junto con sus rehenes, a Argelia.

11
ESCOLTA PRIVADO
Durante esta acción se pone de manifiesto el carácter del citado CARLOS, que ofrece
una imagen romántica de hombre valiente y despreocupado y cuyo estudio puede arrojar
conclusiones tendentes a su neutralización.

CAUSA.

Este grupo de carácter internacional tiene por objeto conseguir un cambio político en
una zona determinada del mundo, en este caso poner de manifiesto el régimen de vida de
los refugiados palestinos, objetivo que con esta acción se cumplió plenamente por los
efectos propagandísticos que produjo.

DEFECTOS.

En este caso faltó una previsión por parte de las autoridades policiales dada la
importancia de una reunión de este tipo, que exigía la implantación de un puesto de
revisión en la entrada al mismo, con objeto de controlar a las personas que quisieran acceder
a su interior, así como la instalación y uso de sistemas electrónicos para detectar armas y
explosivos.

Sin embargo parece ser que la OPEP insistió al gobierno austriaco para que las
medidas de seguridad fuesen las mínimas posibles para no aparentar una sensación de
miedo.

11
ESCOLTA PRIVADO

CASO PRACTICO Nº 5

ATENTADO A LA SRA. MARCOS ESPOSA DEL PRESIDENTE DE FILIPINAS

DESCRIPCION.

Este atentado se produjo en el año 1972, con ocasión de la presidencia de la Sra.


Marcos, esposa del Presidente de Filipinas, en una entrega de premios efectuada en un
teatro al aire libre.

La Señora Marcos se encontraba en el centro de las tribuna, cuando subió a ella, como
si fuera a recoger uno de los premios, un individuo vestido con una chaqueta abotonada y
sacando del interior de la misma un machete, propinó varios golpes con él a la citada
personalidad, que fue cubierta por otra señora que también fue herida, hasta que pudo ser
abatido por los escoltas, de cinco disparos.

DEFECTOS.

En primer lugar no se había establecido un puesto de revisión para controlar a las


personas que subían a la tribuna a recoger el premio, por lo que el asesino pudo acceder a
ella manifestando a las personas de la organización del acto, que su nombre no figuraba por
error en la lista.

En segundo lugar no había escoltas en la tribuna donde se encontraba la Sra. Marcos,


dado que ésta no quería aparentar un excesivo servicio de protección, por lo que aquéllos
tuvieron que subir a la tribuna para neutralizar al asesino, con la consiguiente perdida de
tiempo.
ESCOLTA PRIVADO
En tercer lugar los hombres que desempeñaban los puestos de vigilancia no se
apercibieron de la indumentaria del asesino, que desentonaba claramente con la de los
demás. Tampoco notaron que la expresión de su rostro no era la normal de una persona que
va a recibir un premio.

En cuarto lugar no debía de existir una ruta de evacuación en caso de problema y


tampoco un puesto especial de seguridad en el helicóptero, dado que tuvo que esperar para
despegar a que fueran retirados los vehículos que bloqueaban la salida.

También puede decirse que el asesino fue abatido de cinco tiros, el último de los cuales
fue realizado para rematarle, lo que impidió que fuese interrogado y averiguar más
directamente las causas del atentado.

Por último, los escoltas intentaron neutralizar al asesino inmovilizandole el cuerpo,no


el brazo armado del machete como es lo preceptuado, que facilitó al asesino la utilización de
su arma por un tiempo superior.
ESCOLTA PRIVADO

CASO PRACTICO Nº 6

INTENTO DE ATENTADO AL PRESIDENTE FORD

12
ESCOLTA PRIVADO
DESCRIPCION

12
ESCOLTA PRIVADO

Este intento contra la vida del Presidente Ford, se llevó a cabo en la localidad de
Sacramento (California), con ocasión de la visita que realizó a aquella ciudad, donde tenía
prevista la celebración de una serie de actos.
Entre estos actos tenía que realizar un recorrido a pie entre un hotel donde había
tenido lugar una reunión política y el Capitolio, con una distancia de separación entre
ambos edificios de unos seiscientos metros
Este recorrido había sido ampliamente difundido por la prensa, por lo que la gente se
agolpaba a lo largo del mismo para ver y saludar al Presidente.
Cuando se encontraba en un punto intermedio entre ambos edificios una mujer
esgrimió una pistola calibre 45, que ocultaba en un muslo e intentó dispararla contra el
Presidente, pero la pistola no funcionó y la citad mujer fue reducida por uno de los agentes
de seguridad del circulo exterior. Los restantes policías cubrieron al Presidente y le
evacuaron rápidamente al cuarto de seguridad previsto que se encontraba en el Capitolio.
En este caso el dispositivo del círculo interior funcionó a la perfección dado que ante el
aviso del policía que divisó a la asesina, los restantes cubrieron y evacuaron al Presidente
con celeridad a la sala de seguridad prevista, mientras la mujer fue reducida solamente por
uno de ellos que posteriormente recibió auxilio de los puestos de vigilancia.

CAUSA

La causa de este atentado hay que buscarla en el desequilibrio psicológico de la


asesina, que estaba adscrita a la secta Charles Manson, en aquel tiempo recluido en prisión
y, que siguiendo sus mandatos, intentó atentar contra la vida del mentado presidente,
fracasando en su intento al no conocer el manejo del arma.

DEFECTOS

En este caso puede imputarse en los servicios de información, dado que la policía
conocía la existencia de grupos de esa secta en la zona de Sacramento y no procedió a su
control ante la visita del presidente Ford.

12
ESCOLTA PRIVADO

CASO PRACTICO Nº 7

ASESINATO DE ROBERT KENNEDY 1968 (USA)


ESCOLTA PRIVADO
DESCRIPCION
ESCOLTA PRIVADO

Tuvo lugar en el año 1968 durante la celebración de la campaña electoral con motivo
de un discurso que pronunció en un hotel de Los Angeles (California).
El Sr. Kennedy carecía de protección del servicio secreto y solo contaba con el servicio
de policía local, que se encontraba en las afueras del edificio a requerimiento de aquél, dado
que no era partidario de exhibir un dispositivo de seguridad. Tenía a su servicio a dos
guardaespaldas privados, que a pesar de proceder de los terrenos deportivos, no tenían
entrenamiento especial de protección de personalidades.

Cuando el Sr. Kennedy terminó su discurso en la sala del hotel que se había habilitado
para ello, tenía previsto dirigirse a otra sala del mismo edificio para celebrar una reunión
con la prensa. Para ello era necesario atravesar entre la gente que había escuchado sus
palabras, por lo que se pensó en trasladarlo por la cocina para evitar tener que saludar a
todo el público.
Cuando el Sr. Kennedy y el grupo que le acompañaba pasaba por la cocina fue atacado
por Sirhan Sirhan que le disparó causándole la muerte.

CAUSA

El asesinato del Sr. Kennedy fue motivado por una causa de tipo político, dado que el
asesino era simpatizante del pueblo palestino y culpaba al Senador de tener simpatias
israelitas.

DEFECTOS

El primer defecto que se observa es la carencia del grupo de protección que forma el
circulo interior, puesto que los dos guardaespaldas no reunían las condiciones necesarias
para poder cubrir con efectivadad estos servicios.

En segundo lugar no se había instalado un puesto de revisión que controlase a las


personas que pretendieran tener acceso al edificio.
ESCOLTA PRIVADO
A partir de este hecho, el Servicio Secreto se encarga de la protección de los candidatos
a la presidencia
ESCOLTA PRIVADO

CASO PRACTICO Nº 8

ATENTADO AL PRESIDENTE FORD EN SAN FRANCISCO (USA)

DESCRIPCION.

El atentado tuvo lugar en la ciudad de San Francisco, cuando el presidente Ford salía
de un hotel de esa ciudad, donde se había celebrado un acto, y se disponía a tomar el coche
para alejarse de ese lugar.

Cuando saludaba al público allí congregado, una mujer llamada Moore, efectuó un
disparo con un revolver calibre 38, alcanzando de rebote a una persona del público.

De inmediato fue neutralizada por los policías de los puestos de vigilancia, de modo
que no pudo volver a hacer uso de su arma.

Al mismo tiempo los hombres del circulo interior cubrieron al presidente,


introduciendole en el coche y partiendo con toda rapidez, de tal manera que cuando la
asesina estaba acabando de ser reducida, ya había partido la caravana del presidente.

La citada mujer era sospechosa de pertenecer a grupos extremistas, y en el día anterior


a su acto criminal, había sido interrogada por agentes del S.Secreto que le retiraron un arma
del calibre 45 que poseía desde su paso por el ejército. Sin embargo no se la consideró capaz
de realizar un hecho como éste y no se procedió a su detención.

CAUSA

Se debe a motivos políticos dado que la citada mujer había participado en los repartos
de víveres que exigieron los secuestradores de Patricia Hearts y se la consideraba adscrita a

12
ESCOLTA PRIVADO
grupos extremistas.

Sin embargo es necesario tener en cuenta que la asesina padecía paranoia con manía
persecutoria, creyendo que era constantemente perseguida por la policía.
DEFECTOS

En este caso el servicio de seguridad funcionó perfectamente dado que, ante el


disparo, cubrió e introdujo al presidente en el coche, que era el cuarto de seguridad, y lo
evacuó rápidamente, mientras los policías que ocupaban los puestos de vigilancia
desarmaban y reducían a la asesina.

Sin embargo hay que achacarle al grupo de información no haber previsto el


comportamiento posterior de la citada mujer en e interrogatorio previo al hecho a que fue
sometida, aunque al privarla de su arma habitual, sin duda le restaron eficacia.

12
ESCOLTA PRIVADO CASOS PRÁCTICOS - 9

CASO PRACTICO Nº 9

ATENTADO AL PRESIDENTE PALK (COREA DEL NORTE)

13
ESCOLTA PRIVADO CASOS PRÁCTICOS - 9

DESCRIPCION

Este atentado se produjo con ocasión de un acto celebrado en un teatro en el que el


presidente dirigía la palabra a los asistentes. Se encontraba en el escenario, tras un atril
blindado, mientras su jefe de seguridad se hallaba tras el, sentado en una silla junto a la
esposa del presidente.

13
ESCOLTA PRIVADO CASOS PRÁCTICOS - 9

El asesino era un súbdito japonés que había penetrado en el teatro por una de las
puertas guardada por un puesto de revisión, después de haber sido rechazado en otras por
carecer de la invitación que autorizaba la entrada.
Cuando el presidente estaba pronunciando su discurso, se levantó del asiento que
ocupaba y corrió por el pasillo en dirección al escenario, disparando sobre el VIP que se
ocultó tras el atril. El jefe de seguridad intentó interceptar al asesino disparando sobre él,
pero alcanzó a una de las niñas que ocupaba los asientos de la primera fila produciéndole la
muerte. El asesino disparó con el policía causando la muerte de la esposa del presidente.

Finalmente pudo ser reducido al pie del escenario y, juzgado, se le condenó a muerte,
ejecutándose la sentencia seis meses después de ocurrir los hechos.

DEFECTOS

Entre los más importantes se puede destacar la ineficacia de los puestos de revisión,
que permitieron el acceso a la sala del asesino aunque no estaba autorizado para ello.

El local estaba iluminado de modo que resaltase el escenario, delando la sala en


penumbra y dificultando la vigilancia del público, no existía puesto de vigilancia en el
cuatro de electricidad, que hubiera permitido apagar las luces al oírse el primer disparo
para facilitar la evacuación del presidente.

Entre el escenario y las primeras filas del butacas no había puestos de vigilancia que
hubieran permitido neutra- lizar al asesino en su carrera, puesto que al intentar sacar su
arma se le disparó, dando aviso a los encargados de la protección.
El jefe de seguridad no debió intentar interceptar al asesino disparando contra el, sino
que debió cubrir a la personalidad y tratar de evacuarle hasta un lugar de seguridad.

13
ESCOLTA PRIVADO CASOS PRÁCTICOS - 10

CASO PRACTICO Nº 10

ATENTADO CONTRA EL PRESIDENTE J.KENNEDY (USA)

El atentado se produjo el día veintitrés de noviembre de 1963 en la ciudad de Dallas


(Texas), realizado por Lee Oswald, cuyos antecedentes es necesario relatar para comprender
las causas que le motivaron a efectuarlo.

Cuando nació en el año 1939, había fallecido su padre criándose traumatizado en


compañía de su madre, trauma que le acompañó en su paso por la marina, al crearse
frecuentes problemas con sus superiores, lo que le llenó de resentimiento.

Se licenció antes de tiempo, al tener que hacerse cargo de la manutención de su madre,


pero, en lugar de hacerlo se trasladó a Europa, fijando su residencia en la antigua Unión
Soviética, en donde contrajo matrimonio con una natural de ese país.

A los treinta y dos meses de estancia se vio obligado a regresar a Estados Unidos en
compañía de su esposa y al no tener relieve periodístico su regreso, se forjo en su mente la
necesidad de notoriedad que, junto al resentimiento que sufría, le encaminó a cometer el
atentado.

A su regreso fue entrevistado por los agentes del FBI que no le encontraron
sospechoso y dieron libertad de movimientos, fijando su residencia en la ciudad de Dallas
donde debido a su carácter inestable, no encontró un trabajo fijo y paso por varios empleos.

En marzo de 1963, compró por correo un rifle italiano de cerrojo, calibre 30,
procedente de los excedentes de la Segunda Guerra Mundial y le adapto un visor
telescópico.

En abril de ese año itentó atentar contra la vida de un oficial General, efectuándole
13
ESCOLTA PRIVADO CASOS PRÁCTICOS - 10

varios disparos a través de la ventana cuando se encontraba sentado en su despacho. Este


hecho se descubrió con posteridad al asesinato de J.Kennedy.

En octubre de 1963 encontró trabajo en un depósito de libros ubicado en un edificio


que se encontraba en el itinerario que, un mes después, seguiría la caravana presidencial
aunque no hay evidencia de que en ese momento tuviese forjado el plan del atentado. Esto
es característico de ese tipo de asesinos paranoides que realizan el hecho sin pensar un plan
minucioso.

Cuando el día 23 de noviembre de 1963 la caravana del presidente pasaba por delante
del edificio donde trabajaba Oswald, itinerario que había sido publicado por la prensa al
igual que el hecho de que iba a utilizar un coche descubierto, realizó un primer disparo
desde la ventana de su oficina, que alcanzó al presidente en el cuello y le lanzo sobre su
esposa, esta le rechazó empujándolo, momento en el que se produjo el segundo disparo que
le penetró por la cabeza, produciéndole la muerte y lanzándole hacia atrás.

La esposa del presidente intentó escapar por la parte trasera del vehículo, pero fue
empujada a su interior por un policía de la escolta, que subía por atrás, después de resbalar
y perder un zapato en un primer intento de subida.

El primer disparo fue realizado desde una distancia de sesenta metros y el segundo a
unos noventa metros, por lo que teniendo en cuenta que el blanco estaba en movimiento,
puede decirse que eran difíciles de realizar.

El asesino delo su rifle y escapó, tras pasar una primera identificación policial por el
hecho de trabajar en el edificio, aunque fue detenido posteriormente en un cine, después de
disparar contra un policía, y cuando tenía proyectos de acabar con su vida.

CAUSA
13
ESCOLTA PRIVADO CASOS PRÁCTICOS - 10

La causa de este asesinato hay que buscarla en el desequilibrio psicológico que padecía
el asesino y que le había producido una paranoia con ansias de desquite y afán de
notoriedad.

DEFECTOS

En este atentado puede decirse que no existe fallo en los servicio de seguridad, puesto
que habían desaconsejado el itinerario y el coche descubierto, y las informaciones previas
no pudieron revelar en el edificio nada sospechoso por el hecho de trabajar en él el asesino.

Quizá si el policía de escolta no hubiera resbalado en su primer intento de subir al


coche, podría haber cubierto con su cuerpo al presidente pero esto no puede afirmarse en
absoluto.

13
ESCOLTA PRIVADO CUALIDADES DEL ESCOLTA

CUALIDADES DEL ESCOLTA PRIVADO

 LA DECISION

 LA INTEGRIDAD

 LA CORRECCION

 LA RESERVA

 LA RESPONSABILIDAD

LA DECISION

El personal de seguridad de protección ha de tener en la mente que, si bien proteger e


una función permanente, el éxito de la intervención ante el riesgo eminente depende
esencialmente de la actitud decidida de cada uno individualmente.
Esta decisión que aquí tratamos, es la actitud decidida y no la cualidad de la
personalidad, es decir, nos referimos a la no-inhibición o cuasi-inhibición ante situaciones
de riesgo.
Esta actitud decidida ha de estar basada en una adecuada preparación física, psíquica
y técnica.
Teniendo en cuenta que en la mayoría de las ocasiones la decisión y la actuación ha de
realizarla en fracciones de segundo, y que posteriormente va a ser valorada por personas
que no se encuentran sometidas a la presión psicológica, ni a la premura del tiempo y
urgencia a que se verá sometido el escolta en el momento de actuar.

LA INTEGRIDAD

La persona de protección puede entrar en contacto, por su trabajo, con ambientes


13
ESCOLTA PRIVADO CUALIDADES DEL ESCOLTA

tentadores, como son bebidas, juegos, etc., que están posiblemente muy por encima de sus
posibilidades. No sólo por esto si no porque su misión allí es otra, no deben delarse
influenciar por estos ambientes. Deben ser conscientes en todo momento de su función. No
se debe abusar de situaciones con invitaciones oficiales a comidas, cócteles, etc.

LA CORRECCION

Comienza con el aseo personal y el vestido, pero se extiende al comportamiento en


general y al trato con las personalidades, compañeros y ciudadanos en general.

LA RESERVA

En lo relativo a cualquier noticia de la vida privada de VIP, my especialmente si puede


afectar a su honor o integridad, trabajo y también respecto a la organización de los servicios.

LA RESPONSABILIDAD

Los miembros de seguridad del servicio de protección deben poseer un gran sentido
de la responsabilidad, pues en muchos casos realizarán su función lejos de superiores que le
supervisen directamente.

CARACTERISTICAS DE LA PERSONALIDAD

 AUTOCONTROL

 LA RESISTENCIA A LA FRUSTACIÓN

 EL EQUILIBRIO EMOCIONAL

 EL AUTOCONCEPTO

13
ESCOLTA PRIVADO CUALIDADES DEL ESCOLTA

EL AUTOCONTROL
El control emocional es posiblemente la característica de personalidad
más importante en los La posibilidad de “perder los papeles” ante una
escoltas situación de tensión, que puede ser tanto una larga
privados.
espera como una situación de peligro o de incertidumbre debe descartarse.
El autocontrol supone que las riendas de la conducta están siempre en las manos del
personal de protección. No debe ser la ansiedad, el miedo o cualquier otra circunstancia, la
causa de una decisión o de una conducta, si no el razonamiento basado en el conocimiento
y la experiencia.

LA RESISTENCIA A LA FRUSTRACION

13
ESCOLTA PRIVADO CUALIDADES DEL ESCOLTA

La frustración es la aparición de un obstáculo entre las expectativas de una persona y


la realidad, o entre las conductas que realiza para conseguir una meta y dicha meta.

La persona que resiste mas a la frustración es aquella que admite una mayor demora
entre la consecución de la meta, y es capaz de sustituir una meta por otra cuando el logro
de la primera está siendo bloqueado.

EL EQUILIBRIO EMOCIONAL

Este apartado está relacionado con el autocontrol y con la resistencia a la frustración,


pero aquí hay que valorar el sentido de lo positivo ante la vida y los problemas. El buen
ánimo da confianza a quién lo posee y a cuantos se encuentran a su alrededor.
Esta característica es percibida inmediatamente por el entorno del sujeto y resultaría
muy perjudicial si fuera
negativa.
Una manifestación del buen equilibrio emocional es la capacidad de
automotivación, de ver salida a las
situaciones y de tener ilusión por llevarlas a cabo.

EL AUTOCONCEPTO (Seguridad en sí mismo)

Un concepto de sí mismo bien desarrollado supone autoaprecio y seguridad. La


persona se encuentra segura, sabe para que está en el servicio. No se dela intimidar por la
personalidad del otro individuo, aunque económica, social, políticamente, etc., ocupe un
status mucho más elevado que él.
Un adecuado autoconcepto dará lugar a un equilibrado sentido de firmeza personal y
de autoridad.

HABILIDADES

Hablamos de habilidades y no de aptitudes, porque la aptitud es un concepto que podíamos


denominar estático, en el sentido de que se posee en un grado u n grado u otro y su posibilidad de
desarrollo es escasa.
La habilidad es un concepto mucho más dinámico, supone aprendizaje y sobre todo
ESCOLTA PRIVADO CUALIDADES DEL ESCOLTA

ejecución, es decir, realización conductual.

La persona del servicio de protección ha de desarrollar las siguientes habilidades.

 DE OBSERVACION: Seleccionar entre los datos percibidos, los más


significativos.
 DE RETENCION: Supone todo aquello referente a la retención de
imágenes, nombres, acontecimiento, etc. El método más fácil es la práctica en el
ensayo repetido.
 DE COMUNICACIÓN: El personal de protección tiene la necesidad de
mantener una relación intensa con el entorno imendiato a la personalidad.

PROTECCIÓN DINÁMICA A PIÉ

98
ESCOLTA PRIVADO CUALIDADES DEL ESCOLTA

99
ESCOLTA PRIVADO CUALIDADES DEL ESCOLTA

100

También podría gustarte