Tarea de dieta saludable
La importancia de una buena alimentación, hábitos de vida saludables, y cómo diferenciar
los productos más adecuados en nuestra alimentación. Valoraremos distintas
enfermedades comunes que pueden modificarse con una dieta adecuada.
http://www.radionacional.com.pe/sites/default/files/alimentosydiabetes.jpg
Actividad:
1. Identificar si tomamos al menos 3 alimentos en nuestra dieta diaria de la foto anterior.
2. Exponer al menos 10 alimentos de uso habitual que son hipertensivos.
3. Proponer cómo mejorar hábitos en nuestra vida diaria (dieta, actividades,
alimentación…) para prevenir la hipertensión arterial. ¿Qué debemos mejorar para evitar
ser Hipertensos
Recuerda que...
• Los alimentos contienen los nutrientes que los seres vivos necesitan para realizar las
actividades vitales.
• Los nutrientes coinciden básicamente con los principios inmediatos, es decir, con las
moléculas que constituyen los organismos vivos: glúcidos, lípidos, proteínas, vitaminas,
agua y sales minerales.
• Los nutrientes proporcionan energía, aportan moléculas para construir y reponer las
estructuras biológicas y regulan el adecuado funcionamiento de todo el organismo.
• Los glúcidos y las grasas (un tipo de lípidos) son nutrientes energéticos.
• Las proteínas y algunos lípidos son nutrientes estructurales.
• Las vitaminas, la mayoría de las sales minerales y algunos lípidos son nutrientes
reguladores. • La cantidad y el tipo de alimentos que se consumen diariamente
constituyen la dieta alimentaria. Para que esta sea equilibrada y proporcione los nutrientes
necesarios, debe incluir alimentos de todos los grupos.
• Muchos hábitos alimentarios erróneos son causas de alteraciones importantes de la
salud. Como consecuencia pueden aparecer enfermedades nutricionales: enfermedad,
cáncer y enfermedades cardiovasculares y carenciales.
• En ocasiones se siguen dietas especiales para corregir o prevenir distintos tipos de
enfermedades nutricionales causadas por una alimentación inadecuada (nutrición
incorrecta) o insuficiente (desnutrición).
• En la actualidad se producen mediante técnicas genéticas nuevos alimentos,
denominados transgénicos.
1) Clasifica las siguientes sustancias en orgánicas e inorgánicas: celulosa,
ácido graso, agua, vitamina D, calcio, proteínas, glucosa, colesterol, hierro,
almidón.
SUSTANCIAS ORGÁNICAS SUSTANCIAS INORGÁNICAS
GLUCOSA AGUA
PROTEINA ACIDO GRASO
CELULOSA HIERRO
GLUCOSA CALCIO
ALMIDÓN VITAMINA D
2) Completa los huecos de las frases con las palabras siguientes: nutrientes,
plástica, complejos, glúcidos, proteínas, glucosa, estructura, absorben, energía,
células.
a) Los glúcidos son la fuente de energía. más importante de nuestras células. Los
sencillos, como la sacarosa, la fructosa y la glucosa, se digieren y absorben rápidamente,
mientras que los glúcidos, como el almidón o el glucógeno, necesitan una digestión más
larga.
b) Los lípidos desempeñan las tres funciones de los nutrientes: energética, plástica y
reguladora.
c) Las proteínas tienen una función plástica pues son los principales componentes de la
estructura de las células.
3) Indica a qué componentes de los alimentos hacen referencia las siguientes
frases:
a) Constituye más del 60% de nuestro cuerpo
AGUA
b) Son muy abundantes en las patatas y en la pasta
HIDRATOS DE CARBONO O CARBOHIDRATOS
c) Tienen sabor dulce
AZÚCARES O GLÚCIDOS
d) Están compuestos por aminoácidos
PROTEINAS
e) Se descomponen en ácidos grasos y glicerol
LAS GRASAS O TRIGLICERIDOS
4) ¿Qué son y para qué sirven las vitaminas?
Regulan los procesos químicos del cuerpo y ayudan a convertir las grasas en energía.
¿Debemos ingerir grandes cantidades de estas sustancias?
Las personas necesitamos 13 vitaminas. En primer lugar, las nueve hidrosolubles
(solubles en agua) que abarcan la C y las del grupo B (B1, B2, B3, B5, B6, B7, B9 y B12).
En según lugar, las cuatro liposolubles (insolubles en agua), que engloban la A, E, K y D.
Una dieta equilibrada nos proporciona las cantidades necesarias ya que están
presentes en una gran variedad de alimentos, especialmente de origen vegetal.
Una excepción importante es la vitamina B12, que está presente en alimentos de origen
animal. Por esta razón, las dietas veganas deben consumir esta vitamina como
suplemento nutricional.
¿Qué ocurriría si no las tomáramos en cantidades suficientes en nuestra dieta?
Fatiga, dificultad para respirar, mareos, piel pálida o amarillenta, pérdida de peso sin
motivo aparente, confusión mental o debilidad muscular, señales todas ellas que pueden
corresponderse a un cuadro de anemia por deficiencia de vitaminas.
5) ¿Cuál es la principal diferencia entre las vitaminas y las restantes sustancias
orgánicas?
La principal diferencia entre las vitaminas y otras sustancias orgánicas las vitaminas no pueden
ser sintetizadas por el organismo mientras que otras sustancias orgánicas sí.
En cuestión tenemos que las vitaminas son compuestos, principalmente heterogéneo, que no
pueden ser sintetizados por el organismo y que por ello deben ser adquiridos de manera
externa, por ejemplo mediante de alimentos.
Otro ejemplo es el Sol, la luz solar proporciona vitamina D, para los huesos, si observamos
proviene de un agente externo ya que el organismo no sintetiza directamente las vitaminas.
Cosa que si realiza con otras sustancias orgánicas.
6) Clasifica los siguientes alimentos según cuál sea su nutriente principal: lentejas,
manzanas, patatas, macarrones, pescadilla, huevo, leche, chocolate, yogur,
mantequilla, almendras, lechuga, judías, pollo, fresas, pan, tomates y ternera
GLÚCIDOS LÍPIDOS PROTEINAS VITAMINAS Y SALES
MINERALES
PATATAS MANTEQUILLA HUEVOS TOMATES
MACARRONES CHOCOLATE LECHE LECHUGA
JUDÍAS ALMENDRAS LENTEJA MANZANA
PAN PESCADILLA
FRESAS
POLLO
TERNERA
7) Con la ayuda de la rueda de los alimentos, completa este diagrama de Venn
situando 3 alimentos en cada óvalo, de forma que algunos compartan varias
funciones:
FUNCIÓN ENERGÉTICA: Pastas, arroz, pan, aceites, frutos secos.
FUNCIÓN PLASTICA: Leche, yogurt y quesos. Carnes, pescados y huevos.
FUNCIÓN REGULADORA: Frutas, verduras y hortalizas y el agua.
8) Una kilocaloría (kcal) equivale a 4,2 kilojulios (kJ). Con esa información y los
datos de la gráfica, responde a las siguientes preguntas:
a) ¿Cuántas kilocalorías aporta un gramo de grasa?
9 KCAL
b) ¿Y un gramo de glúcidos?
4 KCAL
c) ¿Y un gramo de proteínas?
4 KCAL
9) La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación) propone estas fórmulas para calcular el metabolismo basal (kcal/día)
para edades comprendidas entre 10 y 18 años Mujeres: 7,4 x peso (en kilogramos) +
428 x altura (en metros) + 572. Hombres: 16,6 x peso (en kilogramos) + 77 x altura
(en metros) + 572
a) ¿Qué es el metabolismo basal?
El metabolismo basal es un factor fundamental que determina nuestras necesidades
calóricas y nuestro estado de salud.
b) ¿De qué factores depende el metabolismo basal de una persona?
La edad, el sexo, el peso y la composición corporal son los factores que más condicionan
nuestro metabolismo basal. Para activar nuestro metabolismo basal convendría realizar
una alimentación normo-calórica, y suficientemente rica en proteínas para el
mantenimiento de la masa muscular.
c) Calcula tu metabolismo basal
Hombres: 16,6 x peso (en kilogramos) + 77 x altura (en metros) + 572
16,6x60+77x1,85+572=996+142,45+572=2557.05
10) El diagrama de la derecha representa el gasto energético diario en una situación
de reposo y para una actividad física modera (cada porcentaje indica en qué se
invierte ese gasto energético). Utiliza la información del diagrama y del ejercicio
anterior para calcular tu gasto energético diario.
2557
11) ¿Cuándo necesita el organismo mayor aporte energético, en invierno o en
verano?
En invierno
¿Por qué?
Por que para conservar el calor corporal se gasta mas energía la cual sale de los
depósitos de alimento de pendiendo del tipo e organismo.
12) Siempre escuchamos que una dieta saludable es importante. Responde a las
siguientes preguntas
a) ¿Qué significa dieta saludable?
La dieta sana es aquella que va a aportar los nutrientes que una persona necesita
para mantener las funciones de su organismo. Una dieta sana debe contener
proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales. La fuente principal de vitaminas y
minerales son las verduras y las frutas.
b) Señala cuáles de las siguientes condiciones se cumplen en una dieta equilibrada:
Debe consumirse la misma cantidad de alimentos de cada uno de los grupos de la
rueda
x La energía que aporte la diete tiene que ser superior a las necesidades diarias
x El reparto de energía debe ser un 55 % de glúcidos, un 30%de lípidos y un 15% de
proteínas
El desayuno, la comida y la cena han de tener el mismo contenido de alimentos
x Los alimentos se deben repartir en cinco comidas con la siguiente distribución: 20%
en el desayuno, 10% en el almuerzo; 35% en la comida al mediodía y el 20% en la
cena
13) Utiliza el gráfico de la pirámide de la dieta mediterránea para responder a las
siguientes preguntas: a) Indica el consumo recomendado para cada uno de los
siguientes alimentos:
Cereales: CADA COMIDA PRINCIPAL
Frutos secos: CADA DÍA
Bollería: NUNCA
Frutas: CADA COMIDA PRINCIPAL
Verduras: CADA COMIDA PRINCIPAL
Embutidos: SEMANAL
Lácteos: CADA DÍA
b) ¿Qué cantidad de agua se recomienda beber?
Un adulto sano necesita unos 35 ml de agua al día por kilo de peso. Es la
recomendación general de los organismos científicos como la OMS. Una persona de 50
kg necesita 1,7 litros; una de 60 kg, 2,1 litros; una de 70 kg, 2,4 litros; y una de 80 kg, 2,8
litros.
c) Indica otras recomendaciones que no sean ingesta de alimentos
Actividad física diaria.
Descanso adecuado.
Convivencia.
14) ¿Por qué hay que lavarse los dientes después de las comidas y, sobre todo,
después de la ingestión de sustancias dulces?
Sirve para eliminar los restos de alimentos que hemos comido o desorganizar las
bacterias que pueden atacar los dientes y que se encuentran en la placa bacteriana.
También va bien para evitar enfermedades de las encías. Después de ingerir sustancias
dulces cepillarnos evita las caries.
15) Responde brevemente:
a) ¿Qué es la arterioesclerosis?
La arterioesclerosis es una afección en la cual placa se acumula dentro de las arterias.
Placa es una sustancia pegajosa compuesta de grasa, colesterol, calcio y otras
sustancias que se encuentran en la sangre. Con el tiempo, esta placa se endurece y
angosta las arterias. Eso limita el flujo de sangre rica en oxígeno.
b) ¿Qué son las calorías del alimento?
Las calorías miden la energía que nos proporciona un alimento o una bebida a partir de
los carbohidratos, las grasas, las proteínas y el alcohol que contienen1.
Nuestro cuerpo hace uso de las calorías de los alimentos en diferentes procesos, tales
como en la producción de calor o para almacenarlas en forma de grasa. Es decir, nuestro
cuerpo usa cierta cantidad de calorías por día para darnos energía y, aquellas que no
utiliza a lo largo del día, las almacena a través de la grasa.
De manera general, la energía que gastamos a diario se distribuye de la siguiente forma:
60% de la energía la gastamos en procesos como la respiración y la circulación, un 30%
en actividad física, y un 10% la utilizamos para la digestión y la absorción de nutrientes.
c) ¿Cómo se evita la obesidad?
Limitar la ingesta energética procedente de la cantidad de grasa total y de azúcares;
aumentar el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres, cereales integrales y
frutos secos; y. realizar una actividad física periódica (60 minutos diarios para los jóvenes
y 150 minutos semanales para los adultos).
d) ¿Qué es una hipovitaminosis?
Deficiencia de vitaminas.
e) El agua es necesaria para vivir. ¿Cuántas calorías nos aporta el agua?
Su aporte de calorías es igual a cero.
f) ¿Qué trastorno o enfermedad se produce por falta de fibra en la dieta?
La deficiencia de fibra en la dieta puede ser un factor importante de desarrollo de
enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer de colon, estreñimiento.
g) ¿Qué son la anorexia y la bulimia?
Anorexia: Trastorno de la alimentación caracterizado por un temor intenso de aumentar
de peso, un rechazo a mantener un peso normal y una imagen del cuerpo distorsionada.
Las personas con anorexia nerviosa tienen una pérdida anormal del apetito por los
alimentos, tratan de evitar comer y comen lo menos posible.
Bulimia: La bulimia es una enfermedad en la cual la persona sufre atracones de comida o
tiene episodios regulares de consumo excesivo de alimentos y experimenta pérdida de
control. La persona utiliza entonces diferentes métodos, la inducción al vómito o el abuso
de laxantes, para evitar subir de peso.
16) Imagina ahora que trabajas en un gabinete médico, y se presenta un señor con
obesidad. Explícale a ese señor:
a) Qué es la obesidad y qué tipo de enfermedad es
La obesidad es una enfermedad crónica, progresiva, que afecta aspectos biológicos,
psicológicos y sociales de la vida de un individuo. Se asocia con un mayor riesgo de
desarrollar enfermedades cardiovasculares, de un incremento de la mortalidad y de una
disminución de la calidad de vida.
b) Cuál es la principal causa de la obesidad
Se puede desarrollar sobrepeso y obesidad si se consumen más calorías de las que se
usan. Eso se describe también como desequilibrio de energía: cuando la energía que
entra (calorías) no es igual a la energía que sale (calorías que el cuerpo usa para
acciones como respirar, digerir alimentos y hacer actividad física).
c) Qué consecuencias puede tener la obesidad
Los principales problemas de salud asociados a la obesidad y el exceso de peso son:
Diabetes de tipo 2.
Enfermedades cardiovasculares e hipertensión.
Enfermedades respiratorias (síndrome de apnea del sueño)
Algunos tipos de cáncer.
Osteoartritis (lesiones degenerativas e inflamatorias articulares).
Problemas psicológicos.
Baja calidad de vida "La obesidad predispone a quien la padece, a varios factores
de riesgo cardiovascular, entre ellos la hipertensión, elevados niveles de colesterol
en sangre y triglicéridos".
d) Qué hábitos puede llevar a cabo para evitarlas
Las principales recomendaciones son:
Consumir menos alimentos ricos en grasas y azúcares.
Comer de manera habitual fruta y verdura. También legumbres, cereales y frutos
secos.
Realizar actividad física cada día.
Evitar el tabaco y el alcohol.
17) Continúas trabajando en el gabinete médico. Se presenta una joven que va a
comenzar a trabajar en un restaurante, pero no sabe cómo manipular correctamente
los alimentos para evitar que causen enfermedades. Explícale:
a) Qué son las intoxicaciones alimentarias y cuáles son sus causas
La intoxicación alimentaria, un tipo de enfermedad que se trasmite por los alimentos, es
una afección que las personas contraen a partir de algo que comieron o bebieron. La
causa son gérmenes u otros elementos dañinos que se encuentran en los alimentos o las
bebidas.
Los síntomas de la intoxicación alimentaria a menudo son malestar estomacal, diarrea y
vómitos. Los síntomas generalmente se presentan varias horas o días después de comer
el alimento en cuestión. La mayoría de las personas presenta una forma leve de la
enfermedad y mejora sin recibir tratamiento.
b) Dale al menos 5 pautas para controlar la contaminación de los alimentos o el agua
Cuando compres los alimentos observa las fechas de caducidad.
Compra sólo productos cuya envoltura esté en buen estado. Evita los alimentos
cuyo envase esté oxidado o deforme.
Lee las etiquetas para conocer los ingredientes, incluyendo aditivos.
Lleva los alimentos del supuermercado a casa inmediatamente y guárdalos
debidamente. No permita que reposen a temperaturas en la «zona de peligro»
(entre 4,5 ºC y 60 ºC) por más de dos horas.
Mantén limpio los mostradores y los utensilios de cocina.
Tira los alimentos echados a perder a la basura. Si dudas, tíralos.
Lava la fruta fresca y vegetales con agua limpia antes de comerlos. Usa un cepillo
cuando sea posible, para quitar gérmenes y residuos. El pelar frutas y legumbres
reduce el riesgo de residuos y gérmenes pero puede reducir una fuente de
nutrientes valiosa.
Descongela los alimentos adecuadamente en el refrigerador
Cocina los alimentos inmediatamente después de descongelarlos.
Cocina todos los alimentos completamente (hasta la debida temperatura interna).
Mantén temperaturas adecuadas en el refrigerador (4,5 ºC o menos) y en la nevera
(17ºC o menos).
18) Continúas trabajando en el gabinete médico. Ahora se presenta una persona
que sufre estreñimiento, ¿Qué le recomendarías y por qué?
Estos son algunos consejos para evitar el estreñimiento:
Hacer ejercicio con regularidad, aunque sea pasear todos los días.
Beber entre dos y dos litros y medio de agua diarios.
Tomar alimentos con fibra.
Ir al baño cuando sea necesario, no aguantar las ganas.
Tratar de disciplinar el intestino yendo al baño a la misma hora todos los días.
Frutas: melocotones, albaricoques, ciruelas, pasas… Nunca pelar frutas que
tengan una cáscara comestible, pues ahí reside la mayor parte de la fibra.
Verduras ricas en fibra: espárragos, brócoli, calabaza, repollo, espinaca o lechuga.
Cereales y harinas integrales: arroces, pasta, panes, galletas, masas de
bizcochos… todos deben contener harinas integrales.
Legumbres.
Frutos secos.
Semillas: de lino, trigo, chía… Espolvorearlas en un yogurt o un bol de cereales
mejorará el tránsito del intestino.
19) ¿Qué son los aditivos alimentarios? ¿Es lo mismo que “conservantes”? ¿Crees
que los aditivos pueden ser considerados como “nutrientes” o no? ¿Por qué?
Los aditivos son sustancias que se agregan a los alimentos con el fin de afectar las
características de los mismos: olor, textura, sabor…sobretodo, es común que se usen
para mejorar o realzar esta última característica. Aunque a veces también se usan para
mejorar la apariencia de los productos.
Los conservantes son sustancias que se echan a los alimentos con el objetivo de
preservarlos y conservarlos de los microorganismos presentes en los mismos, de modo
que aumentan el tiempo que dicho alimento toma para vencerse o caducar.
Un aditivo alimentario es toda sustancia que, sin constituir por sí misma un alimento ni
poseer valor nutritivo, se agrega intencionadamente a los alimentos y bebidas en
cantidades mínimas con objetivo de modificar sus caracteres organolépticos o facilitar o
mejorar su proceso de elaboración o conservación.
En mi opinión los aditivos la gran mayoría no aportan nutrientes a los alimentos. Los
aditivos su única función es: mejorar el aspecto, el color, textura, sabor y aditivos que
conservan el alimento.
20) ¿Por qué es tan importante lavarse las manos antes de comer o de empezar a
cocinar?
Lavarse las manos es una de las cosas más importantes que puede hacer para prevenir
las intoxicaciones alimentarias cuando esté preparando alimentos para usted o para sus
seres queridos. Sus manos pueden propagar microbios en la cocina. Algunos de estos
microbios, como la Salmonella, pueden enfermarlo gravemente.
21) ¿Qué información puede darnos la etiqueta de los alimentos? (Cita mínimo 5
datos)
El etiquetado de los productos alimenticios debe incluir las indicaciones obligatorias
siguientes:
La denominación de venta del producto.
La lista de ingredientes.
La cantidad de determinados ingredientes o categoría de los ingredientes que
formen parte de la lista, dibujos o letras en el envase (no será necesario en algunos
casos concretos).
El grado alcohólico en las bebidas con una graduación superior en volumen al 1,2
%.
La cantidad neta, para productos envasados.
La fecha de duración mínima o la fecha de caducidad.
Las condiciones especiales de conservación y de utilización.
El modo de empleo, cuando su indicación sea necesaria para hacer un uso
adecuado del producto alimenticio.
Identificación de la empresa: el nombre, la razón social o la denominación del
fabricante o el envasador o de un vendedor establecido dentro de la Unión Europea
y, en todo caso, su domicilio.
El lote.
El lugar de origen o procedencia: si proceden de la UE se deberá indicar el lugar
de origen o procedencia sólo cuando su omisión pudiera inducir a error al
consumidor sobre su origen o procedencia. Los productos originarios de países no
UE deberán indicar el lugar de origen o procedencia, sin perjuicio de lo dispuesto
en los Tratados o Convenios internacionales sobre la materia que resulten de
aplicación en España.
22) Indica el método de conservación que se utiliza habitualmente para estos
alimentos:
a) Leche: Siempre que sea posible, dejar la leche en su envase original para una mayor
protección del sabor y valor nutritivo. Cuando se abre un envase de leche, debe
conservarse en la nevera. La leche puede congelarse durante tres semanas. Sin
embargo, con la descongelación puede perder su textura suave original.
b) Aceitunas: Es recomendable que guardes tus aceitunas en botes de cristal y no de
plástico u otro material. El cristal es el material que mejor conserva los alimentos en el
frigorífico. Si este bote es hermético, mucho mejor para tus aceitunas, así mantienen sus
nutrientes y su sabor tan característico.
c) Carne fresca: Almacenarla en la parte inferior de la nevera para evitar que gotee a otros
alimentos. Debe introducirse en recipientes limpios y cerrados de forma hermética. La
carne cruda en trozos o filetes se mantiene entre tres y cinco días; la carne picada, entre
uno y dos días.
d) Café soluble: Para conservar el café instantáneo (o soluble) busca un lugar fresco,
oscuro y muy seco para mantener sus propiedades en un estado óptimo.
e) Jamón serrano : La temperatura ideal para conservarloes entre los 10 y 15 grados,
temperatura muy similar a los secaderos de donde vienen. Si el clima de tu ciudad no te
permite mantener esa temperatura, busca un rincón adecuado en tu cocina donde no
refleje el sol, o en una despensa, que normalmente se mantiene fresca y seca por sí
misma.
f) Anchoas : Las semiconservas, aunque se envasan en recipientes herméticos, no se
sellan al vacío, es decir, el recipiente contiene aire. Además, no se someten a la
esterilización, por lo que su tiempo de caducidad es más limitado y necesitan frío. En el
caso de las anchoas, la temperatura ideal está entre los 5 y los 12 ºC
La salud y la enfermedad
Recuerda que...
• Cuando todos los órganos y aparatos del cuerpo funcionan correctamente, se dice que
estamos sanos; en caso contrario, aparece la enfermedad.
• Las enfermedades pueden ser infecciosas, si están ocasionadas por microorganismos
patógenos, y no infecciosas.
• Por la rapidez con que aparecen y por su duración, se distinguen enfermedades agudas
y crónicas.
• Por la frecuencia con que aparecen casos de personas afectadas, las enfermedades
pueden ser esporádicas, endémicas o epidémicas.
• El desarrollo de las enfermedades infecciosas tiene lugar en tres fases: incubación,
enfermedad manifiesta y convalecencia.
• Nuestro organismo dispone de dos sistemas de defensa frente a los microorganismos
patógenos: defensas externas, que impiden su entrada (barreras pasivas), y defensas
internas, basadas en la actuación de los linfocitos o glóbulos blancos.
• Además de la adopción de hábitos de vida saludables, la vacunación es un método muy
eficaz para prevenir enfermedades infecciosas.
• La curación de las enfermedades infecciosas puede llevarse a cabo mediante
sueroterapia o quimioterapia.
• Existen tres niveles de asistencia sanitaria: atención primeria, atención por parte de un
especialista y hospitalización.
• Entre las enfermedades no infecciosas más frecuentes se encuentran el cáncer, las
enfermedades traumáticas ocasionadas por accidentes y las alteraciones de aparato
circulatorio.
• Los trasplantes de órganos y tejidos resultan un método imprescindible para conseguir
la supervivencia de muchos enfermos hoy en día. Los principales problemas son el
rechazo del órgano trasplantado y la escasez de donaciones.
• Las células madre son células capaces de dividirse y regenerar uno o más tipos de
células especializadas, por lo que pueden ser de gran utilidad para la reparación de
tejidos dañados.
Salud física y enfermedades
1) Nuestra salud depende de los cuatro factores de la izquierda. Relaciona con flechas
estos factores con los recuadros de la derecha
2) ¿Qué es una enfermedad infecciosa? ¿Cómo pueden prevenirse y curarse las
enfermedades infecciosas? Utiliza ejemplos en tus explicaciones
Las enfermedades infecciosas son trastornos causados por organismos, como
bacterias, virus, hongos o parásitos. Muchos organismos viven dentro y fuera de
nuestros cuerpos. Normalmente son inofensivos o incluso útiles. Pero bajo ciertas
condiciones, algunos organismos pueden causar enfermedades.
Algunas medidas para prevenir muchas enfermedades infecciosas son:
Vacunarse
Lavarse las manos con frecuencia
Prestar atención a la seguridad con los alimentos
Evitar el contacto con animales salvajes
Practicar sexo seguro
No compartir elementos como cepillos de dientes, peines y pajillas
3) Completa la siguiente tabla sobre los agentes infecciosos
4) ¿Son patógenos todos los microorganismos? ¿Y los virus?
Algunas bacterias son patógenas (causantes de diversas enfermedades), una gran
parte de ellas son inocuas o incluso buenas para la salud.
A pesar de su reputación y de su relativa simplicidad estructural y funcional, la mayoría de
los virus no son patógenos; habitan en todos los reinos biológicos y no fueron los
primeros seres vivos ni son primitivos.
5) ¿De qué depende el daño que provocan los agentes infecciosos en el
hospedador?
6) Relaciona con flechas las enfermedades de la izquierda con las palabras de la
derecha
7) Define los siguientes conceptos:
a) Esterilización o asepsia:
La asepsia, es decir, la ausencia de materia séptica y gérmenes, se consigue a través de
un conjunto de procedimientos denominados esterilización, que destruyen todos los
gérmenes e impiden su desarrollo.
b) Desinfección o antisepsia
Antisepsia: Procedimiento que pretende, mediante el empleo de sustancias químicas, la
disminución de microorganismos (acción biocida) o impedir su proliferación (acción
biostática).
c) Inmunodeficiencia
Disminución en la capacidad del cuerpo de combatir infecciones y otras enfermedades.
d) Alergia o hipersensibilidad
Las reacciones alérgicas (reacciones de hipersensibilidad) son respuestas inadecuadas
del sistema inmunitario a una sustancia que en condiciones normales es inofensiva. Por lo
general, las alergias causan estornudos, ojos llorosos y pruriginosos, secreción nasal,
picor en la piel y erupción cutánea.
8) ¿Por qué decimos que la respuesta inflamatoria es inespecífica?
Una respuesta inespecífica, pues el mismo mecanismo actúa frente a diferentes
moléculas o agentes extraños (bacterias, productos bacterianos, hongos, virus, y
parásitos). Sin embargo, los mecanismos implicados en la respuesta variarán en función
del agente invasor.
9) ¿Qué consecuencia tiene la dilatación de los capilares de la zona que rodea a
una herida? ¿Qué ventajas aporta?
Al dilatarse los capilares aumenta el riego de sangre a esa zona permitiendo taponarl
10) ¿Qué función desempeñan los ganglios linfáticos?
Los ganglios linfáticos filtran las sustancias que el líquido linfático transporta y contienen
linfocitos (glóbulos blancos) que ayudan a combatir infecciones y enfermedades. En todo
el cuerpo hay cientos de ganglios linfáticos conectados entre sí por los vasos linfáticos.
11) ¿En qué se diferencian los linfocitos B de los linfocitos T?
Las células B elaboran los anticuerpos para luchar contra bacterias, virus y toxinas
invasoras. Las células T destruyen las propias células del cuerpo que han sido infectadas
por virus o que se han vuelto cancerosas.
12) ¿Todas las enfermedades infecciosas generan inmunidad permanente? ¿Por
qué? ¿Qué significa que la respuesta inmunitaria tiene memoria?
13) ¿Qué diferencia hay entre “analgésico”, “antibiótico” y “vacuna”?
La diferencia es muy clara y es que una se basa en el sanado del dolor y otra en el
cuidado (Tratamiento) de enfermedades y no permitir su desarrollo , por último, para
evitarlas o, más bien dicho, prevenirlas.
Explicación:
Analgésico:
es un medicamento para el dolor.
Antibiótico:
Que destruye los microorganismos que producen enfermedades e infecciones.
Vacuna:
Previene enfermedades.
14) ¿Qué son y para qué sirven los leucocitos o glóbulos blancos? ¿Y los
anticuerpos?
Leucocitos: Tipo de glóbulo sanguíneo (célula de la sangre) que se produce en la
médula ósea y se encuentra en la sangre y el tejido linfático. Los leucocitos son parte del
sistema inmunitario del cuerpo y ayudan a combatir infecciones y otras enfermedades.
Anticuerpos: Los anticuerpos son unas proteínas que forman parte del sistema inmune y
circulan por la sangre. Cuando reconocen sustancias extrañas para el organismo, como
los virus y las bacterias o sus toxinas, las neutralizan
15) Completa la siguiente indicando el tipo de inmunidad que se adquiere en cada
caso
16) Indica que tratamiento consideras más adecuado en cada caso:
a) Un paciente con una infección bacteriana: Antibióticos
b) Un paciente infectado por un virus: Antiviral
c) Una persona que va a viajar a un país donde existe una enfermedad muy extendida:
Vacuna