PLAN DE GESTIÓN PARA LA COLOCACIÓN DE RECOLECTORES DE RESIDUOS
SOLIDOS CLASIFICADOS Y ORIENTACION PARA EL ADECUADO USO EN
LUGARES PÚBLICOS DEL MUNICIPIO GUANARE EN EL MARCO DE UN
CORAZÓN PARA GUANARE
Guanare Edo. Portuguesa
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa de Formación de Grado Estudios Jurídicos
Guanare Portuguesa
PLAN DE GESTIÓN PARA LA COLOCACIÓN DE RECOLECTORES DE RESIDUOS
SÓLIDOS CLASIFICADOS Y ORIENTACIÓN PARA EL US OADECUADO EN
LUGARES PÚBLICOS DEL MUNICIPIO GUANARE EN EL MARCO DE UN
CORAZÓN PARA GUANARE
Autores:
ALIDA PEREZ
AMANDA PEREZ
DANNY VILLANBA
EDER PEROZO
ERIK LEON
MARIA JOSE VOGIATZIS
Guanare Edo. Portuguesa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los residuos sólidos constituyen un problema para muchas sociedades, sobre todo
para las grandes ciudades así como para el conjunto de la población del planeta. Debido a
que la sobrepoblación, las actividades humanas modernas y el consumismo han acrecentado
mucho la cantidad de residuos sólidos que se genera; lo anterior junto con el ineficiente
manejo que se hace de los residuos sólidos provoca problemas tales como la
contaminación, que resume problemas de salud y daño al medio ambiente.
Indiscutiblemente los residuos sólidos son un gran problema ante la sociedad,
por no saber cómo controlarla, separar ni reciclar los residuos sólidos, sin darse cuenta se
ha estado perjudicando a la misma sociedad, trayendo consigo diferentes tipos de
enfermedades, plagas, se han contaminado consigo ríos, mares; el aire que se respira ya
no es tan saludable y lo que es peor aún las ciudades sucias, además uno de los efectos
irremediables es el debilitamiento de la capa de ozono, que protege a los seres vivos de la
radiación ultravioleta del Sol.
En las ciudades los residuos sólidos llevan siendo un problema casi desde el origen
de éstas, debido a la alta densidad de población y al hecho de arrojar los residuos sólidos a
las calles. Esto ha producido la proliferación de insectos, roedores y microorganismos
patógenos. Un mal sistema de gestión de los residuos sólidos, produce un deterioro y
depreciación del entorno debido a la contaminación del aire, del agua y del suelo y la
pérdida de tierras agrícolas.
Los residuos sólidos producen condiciones inadecuadas para la vida al degradar
el ambiente, aumentando la cantidad de agentes patógenos, es decir, de microorganismos
causantes de enfermedades, así como la presencia de materias tóxicas que pueden generar
gases que ocasionan daños a la piel, las vías respiratorias, irritación en los ojos y
alergias, aparte de los efectos repulsivos a la vista y al olfato.
Los residuos sólidos desordenados resultan un buen hábitat para plagas, al
brindarles fuentes estables de alimento y condiciones de vida a ratas, mosquitos,
cucarachas, moscas y otras alimañas que transmiten al ser humano enfermedades tales
como: peste bubónica, tifus, rabia, disentería, enfermedades del tracto digestivo, fiebre
amarilla, dengue, encefalitis, tuberculosis, leptospirosis y otras.
Según Ronald Arrieta: “La gestión de los residuos sólidos está referida al
conjunto de actividades de almacenamiento, recolección, transparencia, procesamiento
y disposición final de los residuos sólidos realizados en armonía con los principios de la
salud pública, la economía, la ingeniería sanitaria, la conservación ambiental y la estética”
(10:28 ).
La gestión de un adecuado manejo de residuos sólidos no implica la aplicación de
complicadas tecnologías, pero sí de una actitud paciente por parte de quienes la dirigen.
Esto requiere el apoyo de las autoridades, que por lo general deben ocuparse de
problemas cuyas consecuencias negativas repercuten de manera más inmediata y, por
consiguiente, absorben su atención.
Es por ello que, el presente Trabajo de Investigación de tipo Comunitario, buscando
cumplir con los lineamientos exigidos por la Universidad Bolivariana de Venezuela,
específicamente en el programa de Estudios Jurídicos, da a conocer como objetivo General:
OBJETIVO GENERAL
Implementar gestión para orientación del uso adecuado de recolectores de residuos
sólidos según la clasificación en lugares público del municipio Guanare
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Diagnosticar la necesidad de la colocación de recolectores de residuos sólidos según
la clasificación y orientación del uso adecuado en la Plaza Henrry Pitier ubicada en
el barrio El Cementerio sector I, del municipio Guanare.
2. Brindar información acerca del uso adecuado de la recolección de los residuos
sólidos según la clasificación y su impacto en el medio ambiente y el entorno en la
comunidad.
3. Promover la cultura de reducir, reutilizar y reciclar para activar la conciencia
ecológica e impulsar a nuevos emprendedores a elaborar productos de residuos
sólidos reutilizables.
4. Articular gestión para la colocación de recolectores de residuos sólidos clasificados
en la Plaza Henrry Pitier ubicada en el Barrio Cementerio Sector I del municipio
Guanare en el marco de un corazón para Guanare.
BASES LEGALES DE LA INVESTIGACION
El presente Trabajo de Investigación de tipo Comunitario, el cual tiene como
propósito implementar gestión para orientación del uso adecuado de recolectores de
residuos sólidos según la clasificación en la Plaza Henrry Pitier ubicados en el barrio El
Cementerio sector I, del municipio Guanare en el marco de un corazón para Guanare;
requiere establecer su basamento legal correspondiente, de allí que, se da a conocer a
continuación el sustento legal que el mismo posee:
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su artículo
107, establece que:
La educación ambiental es de obligatorio cumplimiento en las
instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la
enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía
de Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano.
En el mismo orden la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Artículo 127, reza: “Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el
ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho
individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los
recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales
y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser
patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia. Es una
obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar
que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el
agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean
especialmente protegidos, de conformidad con la ley”.
Además, en el artículo 128 de la precitada Carta Magna, se estipula que: “El Estado
desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas,
geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las
premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación
ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento”.
Mientras que el artículo 129 de la CRBV, manifiesta que todas las actividades
susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de
estudios de impacto ambiental y sociocultural. El Estado impedirá la entrada al país de
desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y
biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las
sustancias tóxicas y peligrosas. En los contratos que la República celebre con personas
naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que
afecten los recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviere expresa, la
obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la
transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el
ambiente a su estado natural si éste resultare alterado, en los términos que fije la ley.
Bajo el mismo contexto, el Artículo 178, NUMERAL 4 de la CRBV, estipula que
Son de la competencia del Municipio el gobierno y administración de sus intereses y la
gestión de las materias que le asignen esta Constitución y las leyes nacionales, en cuanto
concierne a la vida local, en especial la ordenación y promoción del desarrollo económico y
social, la dotación y prestación de los servicios públicos domiciliarios, la aplicación de la
política referente a la materia inquilinaria con criterios de equidad, justicia y contenido de
interés social, de conformidad con la delegación prevista en la ley que rige la materia, la
promoción de la participación, y el mejoramiento, en general, de las condiciones de vida de
la comunidad, en las siguientes áreas: NUMERAL 4. Protección del ambiente y
cooperación con el saneamiento ambiental; aseo urbano y domiciliario, comprendidos los
servicios de limpieza, de recolección y tratamiento de residuos y protección civil.
Por su parte la Ley de Residuos y Desechos Sólidos, publicada en la Gaceta Oficial N°
38.068, de fecha 18 de noviembre de 2004. Reza en su artículo 14:
La competencia de los municipios en materia de protección del
ambiente y la cooperación con el saneamiento ambiental,
especialmente en lo atinente al servicio de aseo urbano y
domiciliario, comprendidas todas las fases de gestión de los
residuos y desechos sólidos.
Partiendo de que la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, publicada en Gaceta
Oficial Nº 38.204 del 08 de Junio de 2.005 en el Título III, Capítulo I, Artículo 56, Numeral
2, ordinal d, hace mención que es De la Competencia de Los Municipios y demás Entidades
Locales.
A su vez, Ley Orgánica de Salud, publicada en Gaceta Oficial Nº. 36.579 del 11 de
noviembre de 1998, en su Título II, Capítulo IV, Artículo 16, señala la responsabilidad de
los Alcaldes o Alcaldesas en el saneamiento ambiental.
Mientras que la Ley Integral de la Basura, publicada en Gaceta oficial
Extraordinaria Nº 6.017 del 30 de Diciembre de 2010. TÍTULO II, Artículo 9. Deja en
manifiesto
Por otra parte, La Ordenanza sobre Aseo Urbano y rural, Domiciliario y Manejo
Integral de los Residuos y Desechos Sólidos:
establece un régimen jurídico a la gestión responsable de los mismos, cuyo
contenido normativo y utilidad práctica refleja la reducción al mínimo la
generación de los residuos y desechos sólidos, evitando situaciones de riesgo
a la salud humana, coadyuvando al mejoramiento en la calidad de vida de
los ciudadanos del Municipio.
exige la Reducción de los Residuos Sólidos, cuyo aporte principal lo
constituye la declaración del control y reducción de la producción de
residuos y desechos sólidos, así como la recuperación de materia y energía
como política Municipal, a fin de proteger la salud y el ambiente contra los
efectos nocivos que puedan derivarse del inadecuado manejo de los mismos.
Finalmente La Ordenanza De Convivencia Ciudadana, pretende “incorporar de
manera activa a los ciudadanos y ciudadanas, para que generen un comportamiento cívico
que permita una relación mutua, así como una interrelación con los espacios públicos y
privados dentro del municipio Guanare del estado Portuguesa”.
Y en el mismo contexto, la presente Ordenanza tiene por objeto regular y consolidar
las bases de convivencia ciudadana en el municipio Guanare, con orden, respeto y sentido
común, entendiendo que la preservación de la seguridad, la protección de la propiedad
pública y privada, el disfrute de los derechos, el cumplimiento de los deberes, el
mantenimiento del orden público, la defensa al medio ambiente, el ornato de la ciudad, el
resguardo de los bienes públicos, la libre circulación del tránsito, la utilización pacífica y
armónica de las vías y espacios públicos, son fundamentales para la coexistencia mutua y
por ende para garantizar el cumplimiento del presente instrumento legal, enmarcado
siempre, dentro de los principios fundamentales de igualdad de derecho, justicia, paz,
responsabilidad social y respeto.
DISEÑO DE RECOLECTORES DE RESIDUOS SOLIDOS CLASIFICADOS
PASTICOS Y VIDRIOS RESIDUOS EN
ENVASES GENERAL Y
METALICOS PAPEL ORGANICOS
ESTRUCTURA DE MATERIALES
CANT/UND MATERIAL X 4 UNIDADES
MODULO MODULOS
12 PLATINAS DE 2 PULGADAS POR 3/16 48
08 TUBOS DE 2 PULGADAS HIERRO NEGRO 32
16 METROS DE MALLA PARA CESTAS 64
01 DISCO DE CORTE DE 14 4
05 DISCOS DE CORTE DE 5 20
02 GALONES DE FONDO 8
02 GALONES DE PINTURA GRIS 8
40 TORNILLOS DE 1” ½ POR ½ 160
12 FLANCHES DE 15 POR 3/8 48
AGROFERRETERIA E INVERSIONES
IRON BULL, C.A. R.I.F. J-408314403-7
PRESUPUESTO
CANT X CANT X
PRECIO PRECIO X 1 PRECIO X 4
1 4
DESCRIPCIOIN DEL PRODUCTO UNITARI MODULO MODULOS
MODUL MODUL
O (Bs.) (Bs.) (Bs.)
O O
PLATINAS DE 2 PULGADAS POR
12 48 3/16 25,00 300,00 1.200,00
TUBOS DE 2 PULGADAS HIERRO
8 32 NEGRO 60,00 480,00 1.920,00
METROS DE MALLA PARA
16 64 CESTAS 25,00 400,00 1.600,00
5 20 DISCO DE CORTE 7 PULGADAS 3,00 15,00 60,00
DISCO DE CORTE DE 14
1 4 PULGADAS 9,00 9,00 36,00
2 8 GALONES DE FONDO 25,00 50,00 200,00
2 8 GALONES DE ESMALTE (GRIS) 27,00 54,00 216,00
40 160 TORNILLOS DE 1 1/2 X 1/2 2,50 100,00 400,00
12 48 FLANCHES DE 15 X 3/8 25,00 300,00 1.200,00
TOTAL Bs. 1.708,00 6.832,00
ANEXOS
(REGISTRO FOTOGRAFICO)
ANEXO N° 1
PLAZA HENRRY PITIER