EVALUACIÓN DE TENSIONES EN LA VIGA DE 32.
00 m
EMPRESA: FECHA: 8/9/2022
PROYECTO: Puente Vehicular Nataly
REVISADO: Ing. Guillermo Mayori M.
1. DATOS GENERALES:
a) CARACTERISTICAS DEL PUENTE
Longitud de la viga L= 32.00 m L = 32m
Luz de cálculo Lc = 31.40 m
Ancho de calzada B= 8.86 m
Numero de fajas Nf = 2
Espesor de la losa: eL = 0.22 m
Espesor c. rodarura eR = cm
Distancia entre Vigas S= 2.20 m Lc =31.4m
Número de vigas Nv = 4
Altura del diafragma: Hd = 1.25 m
Espesor de Diafragma Bd = 0.25 m B = 8.86m
Diafragmas en los Apoyos Nda = 2
Diafragmas Centrales Ndc = 2
Area de Diafragma de apoyo Ada = 1.863 m²
Area de Diafragma central Adc = 2.515 m² eL = 0.22m eR = 0cm
b) CARACTERISTICAS DE LA CARGA VIVA
Camión Tipo AASTHO LRFD
Peso de rueda del eje trasero P = 7264 kg
Carga equivalente qe = 953 Kg/m
P =7264kg P =7264kg ¼P =1816kg
c) CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES
RESISTENCIAS CILÍNDRICA DEL HORMIÓN RESISTENCIAS DE FLUENCIA DEL ACERO
ELEMENTO f´c Unid. ELEMENTO fy Unid.
Bordillo, acera y postes 210 Kg/cm² Bordillo, acera y postes 5000 Kg/cm²
Losa 210 Kg/cm² Losa 5000 Kg/cm²
Vigas de HºAº 210 Kg/cm² Vigas de HºAº 5000 Kg/cm²
Diafragmas 210 Kg/cm² Diafragmas 5000 Kg/cm²
Vigas preesforzadas 350 Kg/cm² Vigas preesforzadas 5000 Kg/cm²
PESOS ESPECIFICOS Y GENERALES DE MATERIALES CABLES GRADO 270
DESCRIPCÓN Cant. Unid. DESCRIPCIÓN Cant. Unid.
Peso específico del Hº gHº = 2400 kg/m³ Diámetro de cables Øc = 1/2 1.27 cm
Peso específico capa de rodadur grod = 2400 kg/m³ Area unitaria Au = 0.987 cm²
Barandado qb= kg/m Resistencia a Ruptura Pu = 18745 Kg
Acera y Bordillo qab= 125 kg/m Diámetro de Tendón Øt = 3 7.5 cm
Separador central y jardineras qs= kg/m Sistema de Tesado Gato OVM
MÓDULOS ELÁSTICOS RELACIÓN DE MÓDULOS ELÁSTICOS
DESCRIPCÓN Cant. Unid. DESCRIPCÓN Cant.
Modulo Elástico del acero Ep = 1975000 kg/cm² Acero / Hº de viga hA = 6.99
Modulo Elástico de Hº Viga Ec = 282495 kg/cm² Hº Losa / Hº Viga h= 0.775
Modulo Elástico de Hº Losa Ec = 218820 kg/cm² Area de Hº equivalente a Aº DH = 0.021
d) PROPIEDADES DE LA SECCION
SECCION
DATOS
LLENAHUECACOMPUESTA HOMOGENEA 1.07
A 0.664 0.651 1.039 0.685 m² 0.13
c1 0.826 0.812 0.488 0.848 m 0.08
c2 0.874 0.888 1.212 0.852 m 0.34 0.10
I 0.251 0.244 0.463 0.571 m4
δ 0.524 0.521 0.753 1.153
C1 0.433 0.423 0.368 0.977 m
1.70
C2 0.458 0.463 0.912 0.982 m 0.20 0.94
S1 0.304 0.301 0.948 0.673 m³
S2 0.288 0.275 0.382 0.670 m³
0.23
I
δ= = 0.524 0.25
A * c1 * c2
0.20
C1 = δ * c1 = 0.433 0.71
C2 = δ * c2 = 0.458
2. CARGAS Y MOMENTOS DE SERVICIO EN LA SECCIÓN MEDIA DE LA VIGA: 0.335
a) CARGAS MUERTAS
DESCRIPCÓN Peso CARGA MOMENTO
kg kg/m Tn.m
Peso propio de Viga 1594 196.4
Peso propio de Losa 1162 143.2
Peso propio de Carpeta de rodadura
Peso propio de Barandado
Peso propio de Aceras y Bordillos 63 7.7
Peso propio de Separadores y jardineras
Reacción del diafragma de apoyo sobre la viga 469
Reacción del diafragma central sobre la viga 633 54 6.6
TOTALES: 2872 kg/m 353.9 Tn.m
b) CARGA VIVA
MOMENTO MÁXIMO POR TEOREMA DE BARRÉ CL
Peso rueda P= 7264 kg
Reacción en el apoyo A RA = 8544 kg
Reacción en el apoyo B RB = 7800 kg
Momento máximo Mmax = 108.1 Tn.m
Fración de carga: fi = 0.596xS = 1.311 RA = 8544 kg RB = 7800 kg
(AASTHO Tabla 3.23.1)
Momento máximo por Barré ML = 141.7 Tn.m Mmax = 108.1 Tn.m
MOMENTO MÁXIMO POR CARGA EQUIVALENTE
Pem = 8170 kg qe = 953 kg/m
Carga equivalente qe = 953 Kg/m
Pem = 8,170 Kg
Momento máx. por C. Equiv. ML = 181.6 Tn.m 2
qeL c P em L c
Mmax = +
8 4
SELECCIÓN DE MOMENTO MÁXIMO
El Momento Máximo adoptado para realizar el análisis es: ML = 181.6 Tn.m
FACTOR DE IMPACTO 33%
MOMENTO POR CARGA VIVA MAS IMPACTO ML+I = 241.5 Tn.m
3. DETERMINACION DE LAS PROPIEDADES DE LA SECCION COMPUESTA:
a ) Relación de módulos de eslasticidad entre el f'C L
η = = 0.775
Hormigón de la Losa y el Hormigón de la Viga f'C V
b) Determinación del Ancho efectivo de la Losa
L
b≤ = 7.85 m Escogemos el menor: b = 2.20 m
4
b ≤ 12 ∗ e L + C 2 = 3.10 m be = h.b = 1.70 m
b≤s= 2.20 m
B
b≤ = 2.22 m
Nv
c) Determinación del Area efectivo de la Losa Ae = be . eL = 0.375 m²
3
η ⋅ b e ⋅ eL
d) Determinación de la inercia efectiva de la Losa Ie = = 0.00151 m4
12
e
e) Distancia desde la fibra inferior de la viga Y =H+ L = 1.810 m
2
al eje neutro de la losa
f) Ubicación del nuevo eje neutro de la sección compuesta
~
Y =
∑ (A ∗ Y) = 1.212 m
∑A
ELEMENTO Acp Y A*Y² Icp
A*Y
m² m m4 m4
VIGA 0.664 0.874 0.580 0.507 0.2513
LOSA 0.375 1.810 0.679 1.228 0.0015
TOTAL: 1.039 1.259 1.736 0.2528
f) Inercia de la sección compuesta Icc = ∑ I + ∑ (A ∗ Y 2
) − (c1c )2 ∗ ∑ A = 0.463 m4
g) Distancia a la fibra Superior de la VIGA c1c = H - Ỹ = 0.49 m
h) Distancia a la fibra Inferior de la VIGA c2c = Ỹ = 1.21 m
i) Distancia a la fibra Superior de la LOSA c3c = H + eL -c2c= 0.708 m
j) Distancia a la fibra Inferior de la LOSA c4c = c1c= 0.488 m
Icc
k) Módulo de resistencia para la fibra Superior de la VIGA S1c = = 0.948 m³
c1c
I
l) Módulo de resistencia para la fibra Inferior de la VIGA S 2c = cc = 0.488 m³
c 2c
I
m) Módulo de resistencia para la fibra Superior de la VIGA S 3c = cc = 0.653 m³
c 3c
I cc
n) Módulo de resistencia para la fibra Inferior de la VIGA S 4c = = 0.948 m³
c 4c
c3c = 0.708
Eje Neutro Viga Compuesta
cc1 = c4c= 0.488
c1p = 0.826
Eje Neutro Viga
c2c = 1.212
c2p = 0.874
4. PREESFUERZO EFECTIVO Y NUMERO DE CABLES:
a) Excentricidad en el extremo medida a partir de la F.I. e ≤ Yb - 0.1 H = 0.704 m
Nt Øt + 8
e ≤ Yb − = 0.721 m
200
e= 0.704 m
b) Clasificación de momentos
Momento debido al peso propio Mo = 196.4 Tn.m
Momento carga muerta adiconal (Seccion compuesta NO Efectiva) Mdp = 149.8 Tn.m
Momento carga muerta adiconal (Seccion compuesta Efectiva) Mdc = 7.7 Tn.m
Momento por Carga viva mas Impacto ML+I = 241.5 Tn.m
a) Esfuerzo debido a la cargas muertas y viva en la fibra inferior en t = ∞
Mo + Mdp Mdc + ML + 1 fo = 1714.5 Tn/m²
fo = + fo = 171.45 kg/cm²
S2p S2 c
b) Pre-esfuerzo efectivo
A cp S2p fo Pe = 433.61 Tn
Pe =
S2p + eA cp
c) Porcentaje de perdidas de fuerza de tesado ΔP = 17.81%
d) Presfuerzo Inicial Pi = 510.83 Tn
d) Número de torones por cable Nt/c = 12 cables/toron
e) Capacidad admisible de un Cable ØP = 188.16 Tn
f) Cantidad de tornes necesarios Nt = 36 cables
g) Número de vainas necesarias 3
g) Número de vainas necesarias Nt = 3 cables
5. VERIFICACIÓN DE TENSIONES EN LA VIGA:
a) RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO AL MOMENTO DEL PRESFUERZO INICIAL
f' ci = 0.8f' c f'ci = 280 kg/cm²
b) NUMERO DE CABLES QUE SE TESARAN EN t=0 NC1 = 3 cables
c) PRESFUERZO EN t=0
P1 = ØP ⋅ NC1 (1 + ∆P)
P1 = 540 Tn
d) VERIFICACION DE TENSIONES EN LA FIBRA SUPERIOR EN t=0 540
P1 P1 ⋅ e Mo
f1 = − + ≥ −0.8 0 ⋅ f'ci
A cp S1p S1p
f1 = 20.93 ≥ −0.80 ⋅ f'ci = -13.4 Kg/cm² CORRECTO
e) VERIFICACION DE TENSIONES EN LA FIBRA INFERIOR EN t=0
P1 P ⋅ e Mo
f2 = + 1 − ≤ 0.6 ⋅ f'ci
A cp S2p S2p
f2 = 145 ≤ 0.60 f'ci = 168 Kg/cm² CORRECTO
f) NUMERO DE CABLES TESADOS EN t=intermedio NC2 = 3 cables
g) PRESFUERZO EN t=intermedio
P2 = ØP ⋅ NC1 + ØP ⋅ NC2 (1 + ∆P) P2 = 540 Tn
h) VERIFICACION DE TENSIONES EN LA FIBRA SUPERIOR EN t=INTERMEDIO
P2 P ⋅ e Mo Md p
f1 = − 2 + + ≥ −0.80 ⋅ f'c
A cp S1p S1p S1p
f1 = 70 ≥ −0.80 ⋅ f'ci = -13.4 Kg/cm² CORRECTO
i) VERIFICACION DE TENSIONES EN LA FIBRA INFERIOR EN t=INTERMEDIO
P2 P ⋅ e Mo Mdp
f2 = + 2 − − ≤ 0.45 ⋅ f' c
A cp S2p S2p S2p
f2 = 100 ≤ 0.45 f'c = 158 Kg/cm² CORRECTO
j) NUMERO DE CABLES TESADOS EN t=infinito NC = 3 cables
k) PRESFUERZO EN t=infinito Pe = 540 Tn
l) VERIFICACION DE TENSIONES EN LA FIBRA SUPERIOR EN t=∞
Pe P ⋅ e Mo Mdp Mdc ML + I
f1 = − e + + + + ≤ 0.45 ⋅ f' c
A cp S1p S1p S1p S1c S1c
f1 = 100 ≤ 0.45 f'c = 158 Kg/cm² CORRECTO
m) VERIFICACION DE TENSIONES EN LA FIBRA INFERIOR EN t=∞
Pe P ⋅ e Mo Mdp Mdc ML + I
f2 = + e − − − − ≥ −1.60 ⋅ f' c
A cp S2p S2p S2p S2 c S2 c
f2 = -5 ≥ −1.60 ⋅ f' c = -27 Kg/cm² CORRECTO
6. VERIFICACIÓN DE TENSIONES EN LA LOSA:
a) VERIFICACION DE TENSIONES EN LA FIBRA SUPERIOR
M + ML + I
f3 = dc η ≤ 0.45 ⋅ f' c
S 3c
f3 = 30 ≤ 0.45 f'c = 95 Kg/cm² CORRECTO
b) VERIFICACION DE TENSIONES EN LA FIBRA INFERIOR
M + ML + I
f4 = ± dc η ≤ 0.45 ⋅ f' c
S4c
f2 = 20 ≤ 0.45 f'c = 95 Kg/cm² CORRECTO
CUADRO RESUMEN DE TENSIONES
Etapa de N° de Fuerza de Rango Admisible de
Tensiones de servicio Observación
Tesado Cables tesado Tensiones
Tensión -13 Kg/cm²Fibra Superior 21 Kg/cm² OK!
t=0 3 540.0 Tn
Compresión 168 Kg/cm²Fibra Inferior 145 Kg/cm² OK!
Tensión -13 Kg/cm²Fibra Superior 70 Kg/cm² OK!
VIGA
t = inter 3 540.0 Tn
Compresión 158 Kg/cm²Fibra Inferior 100 Kg/cm² OK!
Tensión -27 Kg/cm²Fibra Superior 100 Kg/cm² OK!
t = oo 3 540.0 Tn
Compresión 158 Kg/cm²Fibra Inferior -5 Kg/cm² OK!
Fibra Superior 30 Kg/cm² OK!
LOSA
t = oo 3 540.0 Tn Compresión 95 Kg/cm²
Fibra Inferior 20 Kg/cm² OK!
GEOMETRIA DE LOS TENDONES
Datos Requeridos:
Longitud de viga L= 32.00 m
Profundidad de los anclajes p= 0.15 m
Excentricidad e= 70.4 cm
Número de Optimo de torones Tendones N= 36 cables
Separación de Tendones en los anclajes Sa = 30.0 cm
Separación de Tendones en el centro Sc = 7.5 cm
La curva de la elástica de las vainas es la parábola cuya ecuación general es:
y
Y = AX² + BX + C
x
Para el punto 1 Resolviendo el sistema:
X= 0
b = A(0)² + B(0) + C
Y= b C= b
Para el punto 2
X= 0
0 = 2A(0) + B B= 0
Y' = 0
Para el punto 3 4(h-b)
A=
X= L/2 L²
h = A(L/2)² + b
Y= h
Luego la ecuación de la parábola es:
Para la vaina 1
h= 0.55 m A= 0.001851
Y = 0.001851X² + 0.085
b= 0.09 m C= 0.085
Para la vaina 2
h= 0.90 m A= 0.003244
Y = 0.003244X² + 0.085
b= 0.09 m C= 0.085
Para la vaina 3
h= 1.25 m A= 0.004637
Y = 0.004637X² + 0.085
b= 0.09 m C= 0.085
Para la vaina 4
h= A=
b= C=
TABLA RESUMEN
TENDÓN 1 TENDÓN 2 TENDÓN 3 TENDÓN 4 TENDÓN 5 TENDÓN 6
h 55.0 90.0 125.0 cm
b 8.5 8.5 8.5 cm
α -0.90º 5.87º 8.36º
A 0.001851 0.003244 0.004637 1/m
C 0.085 0.085 0.085 m
N 12 12 12 cables
POSICIÓN DE LAS VAINAS CADA 0.40 m
vaina 1 2 3 4
Cable optim 12 12 12
X Y1 Y2 Y3 Y4 Y5 Y6
cm cm cm cm cm cm cm
0.085 0.085
0.40 0.085 0.086
0.80 0.086 0.087
1.20 0.088 0.090
1.60 0.090 0.093
2.00 0.092 0.098
2.40 0.096 0.104
2.80 0.100 0.110
3.20 0.104 0.118
3.60 0.109 0.127
4.00 0.115 0.137
4.40 0.121 0.148
4.80 0.128 0.160
5.20 0.135 0.173
5.60 0.143 0.187
6.00 0.152 0.202
6.40 0.161 0.218
6.80 0.171 0.235
7.20 0.181 0.253
7.60 0.192 0.272
8.00 0.203 0.293
8.40 0.216 0.314
8.80 0.228 0.336
9.20 0.242 0.360
9.60 0.256 0.384
10.00 0.270 0.409
10.40 0.285 0.436
10.80 0.301 0.463
11.20 0.317 0.492
11.60 0.334 0.522
12.00 0.352 0.552
12.40 0.370 0.584
12.80 0.388 0.617
13.20 0.408 0.650
13.60 0.427 0.685
14.00 0.448 0.721
14.40 0.469 0.758
14.80 0.490 0.796
15.20 0.513 0.835
15.60 0.535 0.874
15.85 0.550 0.900
CALCULO DE PERDIDAS EN LA FUERZA DE PRESFORZADO
Datos:
Longitud de cálculo de viga Lc = 31 m
Preesfuerzo Efectivo Pe = 564,480 kg
Area de la Sec. Compuesta Acc = 10,391 cm²
Resistencia del Hormión f'c = 350 kg/cm²
Area unitaria del cable Au = 0.987 cm²
Area Real de cables Asr = 36 cm²
Modulo de elasticidad del Acero E= 1,975,000 kg/cm²
PERDIDAS INMEDIATAS
» Pérdida por fricción
To = Tv e(KL + ma)
donde: To : Esfuerzo del acero en el extremo del gato
Tv : Esfuerzo del acero en cualquier punto v
m: Coeficiente de rozamiento por fricción angular = 0.25
α: Cambio angular total del perfil de acero expresado en [rad]
desde el gato hasta el punto v
K: Coeficiente de rozamiento por fricción K = 0.0001
L: Longitud de la viga
» Tensión efectiva del cable (Tv)
Pe donde : Po 564480
Tv = Pe = = = 15680
Au N 36
Tv = 15,886.52 kg/cm2
La ecuación de la parábola que pasa por los puntos 1, 2, 3 y cuyo sistema de
coordenadas tiene su origen en el centro de gravedad de la viga esta dada por.
A=0 B= -L²/4e C= -L²/4
L² L² 4eX² ∂Y 8e
X² − Y− =0 Y= −e = X = tag (α )
4e 4 L² ∂X L²
a es Máximo cuando X = ½L
4e 4(0.704) =
tag α = = 0.08968093
L 31.4
α= 0.0894 rad
Luego To = 16297 kg/cm
Δfr = To - Tv = => Δfr = 410.32 kg/cm²
Δfr*Asr 3.87%
% fr = =
Pe
» Pérdida acortamiento elástica del concreto
Ep donde : Ep = 1975000 kg/cm²
h=
Ec
Ec = 151000 fc' Ec = 282495 kg/cm²
η= 7.0
N-1 Ep fcdp => Δfe = 520.76 kg/cm²
Δfe =
2N Eci 15000
Δfe
% fe = = 3.47%
Pe
» Perdida por retracción del Hormigón
Δfc= 93-.8 H = => Δfc= 370.00 kg/cm²
0.0247
Δfc*Asr 2.47%
% fc = =
Pe
» Pérdida Plástica del Acero
ΔPs = δs * Es donde: δs = 0.0001
ΔPs = #¡REF! => ΔPs = 450.00 kg/cm²
Δfp *100
% fp = = 3.00%
Pe
» Pérdida por Fluencia del acero
Δfci = 0.8 *fci' = 0.8(250) => Δfci = 750.00 kg/cm²
Δfci*Asr 5.00%
% fci = =
Pe
Resumen de pérdidas en el preesfuerzo
Pérdida acortamientoelástic del concreto 3.47%
Perdida por contracción del Hormigón 2.47%
Pérdida Fluencia Lenta del concreto 3.00%
Pérdida po realajación del acero 5.00%
Pérdida por fricción 3.87%
Todas las perdidas suman 17.81%