UNIVERSIDAD
PRIVADA
ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA
ASIGNATURA : CUIDADO DE ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA
TEMA : CASO CLÍNICO RN
DOCENTE : TELLO CORREA GLADYS MARLENY
ALUMNO : RAMÍREZ CARRIÓN, MARLENY
CICLO : VII
CÓDIGO : ENFE-367 NRC : 12776
TRUJILLO – PERÚ
2023-10
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 1
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
APLICADO AL RECIEN NACIDO A TÉRMINO CON
DIAGNOSTICO MEDICO: SEPSIS NEONATAL
I. VALORACION:
I.1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL RECIEN NACIDO:
Nombre del recién nacido : Cepeda Camacho
Edad gestacional : 40 semanas
Fecha de nacimiento : 20/04/2023
Hora de nacimiento : 11.10 pm
Sexo : Masculino
APGAR : 1 min: 8 - 5min: 9
Talla al nacer : 51.5 cm
Peso al nacer : 4.100 Kg
Tipo de parto : Distócico- Cesárea
Perímetro cefálico al nacer : 37.5 cm
Perímetro torácico al nacer : 36.7 cm
Perímetro abdominal al nacer: 36 cm
I.2. DATOS PERSONALES DE LA MADRE:
Nombres y apellidos : Bertha Camacho Aguilar
Sexo : Femenino
Edad : 17 años
Talla : 1.50 m
Peso : 45 Kg
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 2
Grado de instrucción : Secundaria completa
Ocupación : Ama de casa
Estado civil : Conviviente
I.3. PERFIL DEL USUARIO
RECUENTO CRONOLOGICO:
Recién Nacido A Termino (RNT) de 40 semanas de gestación por Capurro,
de sexo masculino ingresa al servicio de neonatología procedente de sala de
operaciones, producto de cesárea producto de parto distócico por
macrosomia, cursa dificultad respiratoria, no taquicardia, episodios de de
saturación hasta 85 % al estímulo o al llanto, sin requerimiento de
oxigenoterapia, tiene antecedente materno de pielonefritis en curso y madre
febril, llega a cuna, APGAR de 1’ =8 – 5’= 9.
ESTADO ACTUAL:
Recién nacido de sexo masculino macrosomico de 1 día en cuna. A la
observación en supino, activo, ventilando espontáneamente, con sonsa
orogástrica para alimentación, abdomen globuloso, pero depresible,
genitales íntegros. Con saturación de oxigeno 93%. Recibe leche
maternizada por sonda oro gástrica, presenta vía periférica en miembro
superior derecho permeable. Se administra tratamiento prescrito:
Ampicilina, Amikacina. Funciones biológicas: deposición y micción.
I.4. VALORACIÓN SEGÚN PATRONES FUNCIONALES DE SALUD
I.4.1. PATRÓN DE PERCEPCIÓN MANEJO DE LA SALUD
Estado de salud: Recién nacido de sexo masculino, producto de
partoeutócico. Con Apgar 7 y 9, con llanto inmediato, activo, con buen
tono muscular, piel y mucosas hidratadas, ventilando
espontáneamente con buen reflejo de succión y deglución.
A. PRENATALES: ANTECEDENTES MATERNOS
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 3
NUMERO DE EMBARAZOS:
- Gestas: 1
- Partos: 1
- Abortos: 0
- Hijos vivos: 1
- Hijos muertos: 0
NUMERO DE CONTROLES GESTACIONALES: 6 controles.
VACUNAS DURANTE LA GESTACION: recibió la vacuna
antitetánica la primera dosis.
B. NATALES:
Tipo de parto: Cesárea por macrosomia.
Peso al nacer: 4100 gr.
Profesional que atendió el parto: Medico
Talla: 51.5 cm.
Pc: 37.5cm.
Pt: 36.7cm.
Pa: 36cm.
C. POSTNATALES:
Llanto del recién nacido: Normal
Malformaciones congénitas: No presento
Apgar al minuto y los 5 minutos: 8` y 9 5’
Vacunas recibidas: Pendiente
D. ANTECEDENTES DE TRABAJO DE PARTO:
Atención: H.V.L.E - Trujillo
Presentación: Cefálico
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 4
Rotura de membranas: RPM > 12 horas
Característica de líquido amniótico: meconial +/+++
Duración: Normal
E. ANTECEDENTES FAMILIARES
Madre: ama de casa de 17 años de edad, acudió a sus consultas
prenatales en 6 ocasiones, presenta antecedentes familiares de
diabetes e hipotiroidismo.
F. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS O QUIRÚRGICOS:
H.T.A : No dice la HC
DIABETES : No dice la HC
T.B.C : No
Cirugía pélvico uterina : Ninguna
Infertilidad : No
Obesidad : No
Examen clínico : Normal
Examen de mamas : Normal
H.I.V. : No
VDRL (Sífilis) : No
I.4.2. PATRON ROL RELACIONES
- Recibió contacto piel a piel al nacer.
- Su madre vive con su abuela, está separada del padre.
I.4.3. PATRON NUTRICIONAL METABOLICO
- RNT recibe L.M.E 40cc c/3hrs por 8 tomas por sonda orogástrica
iniciando para probar tolerancia. Con reflejos de succión y deglución
disminuidos. Peso de 4.100 al nacer kg. Labios hidratados. Mucosa
oral intacta. Recién nacido presenta vía periférico miembro superior
derecho por donde infunden medicamentos por vía intravenosa.
I.4.4. PATRON ELIMINACION:
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 5
- Eliminación intestinal: si
- Se observa que las deposiciones son blandas de coloración normal, de
consistencia sólida, sin presencia de moco o sangre.
- Eliminación urinaria: si
Eliminación urinaria es de características normales, presento en regular
cantidad.
I.4.5. PATRON ACTIVIDAD EJERCICIO
Recién Nacido se observa activo. Se despierta con facilidad.
Actividad respiratoria: FR: 56 por minuto
Respiración normal
Con saturación de oxigeno 92%, se evidencia leve retracción tiraje
intercostal, se observa tórax simétrico, no se observa aleteo nasal.
Actividad circulatoria: FC:120 por minuto
Recién nacido presenta ruidos cardiacos rítmicos, normo fonéticos,
llenado capilar de 3 segundos, no hay presencia de soplos. cardiacos.
I.4.6. PATRON DESCANSO Y SUEÑO
- Duerme el mayor parte del día, despertándose solo para lactar o cuando
se le estimula.
I.4.7. PATRON COGNITIVO PERCEPTIVO
- No se aplica
I.4.8. PATRON CREENCIAS Y VALORES
- Padres católicos.
I.5. EXAMEN FÍSICO
EXAMEN GENERAL: recién nacido se encuentra supino en regular estado
general con llanto normal, reactivo a estímulos externos, mucosas orales
hidratadas, piel sonrosada, llenado capilar <3 segundos.
SIGNOS VITALES: 21 – 04 - 2023
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 6
Temperatura 36.8 ºc
Frecuencia cardiaca 126 x’
Frecuencia respiratoria 56 x’
Saturación de oxigeno 92 %
ANTROPOMETRIA:
Peso 4.100 kg
Talla 51.5 cm
Perímetro cefálico 37.5 cm
Perímetro torácico 36.7 cm
Perímetro abdominal 36 cm
EXPLORACIÓN FÍSICA CEFALOCAUDAL:
Blanca, tono y textura adecuada, tibia al tacto con
1) Piel pigmentación clara.
Normocéfalo, fontanelas normo tensas blandas,
2) Cabeza
planas y firmes; cabello de textura suave con buena
implantación y distribución, sin tumoraciones.
Rostro redondo, simétrico, con movimiento
simétrico de todas las características faciales, Ojos
normales, sin presencia de secreciones, no
3) Ojos presenta lesiones. Con Escleras íntegras, de
coloración normal. Conjuntivas transparentes,
integras, sin presencia de cuerpos extraños.
Pupilas: isocóricas, fotoreactivas.
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 7
Pabellón auricular íntegro, de forma simétrica,
4) Oídos tamaño normal, sin presencia de secreciones ni
lesiones, pabellón auricular bien formado.
De tamaño regular, simétrico, sin lesiones, sin
cicatrices, sin presencia de secreciones, respira
5) Nariz
espontáneamente, no presencia de inflamación, no
epistaxis y no desviación de tabique.
Labios humectados, simétricos, encías ondulantes,
no presenta labio leporino, lengua móvil integra,
6) Boca frenillo normal, con reflejo de succión y deglución
disminuidos por presencia de sonda orogástrica.
Simétrico, sin presencia de cicatrices, clavículas
intactas, movimientos respiratorios simétricos,
7) Tórax
frecuencia respiratoria normal, se evidencia leve
retracción intercostal.
Registro de monitoreo cardiaco normales de 126
8) Cardiovascular latidos por minuto. Ruidos cardiacos rítmicos,
normo fonéticos. No presenta soplos.
Globuloso de forma simétrica, con presencia del
9) Abdomen cordón umbilical, blando, depresible.
Ruidos hidroaéreos (RHA) presentes y adecuados.
Simétricas, móviles, tono conservado. Sin ninguna
10) Extremidades
anormalidad.
Genitales masculinos, sin secreciones en buen
11) Genito-urinario estado de higiene, testículos palpables en bolsas
escrotales.
12) Ano Permeable
13) Neurológico Se observa buen movimiento y activo reactivo a
estímulos externos.
I.6. DIAGNOSTICO MEDICO:
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 8
- Recién nacido a término de 40 semanas por Capurro
- Sepsis bacteriana del recién nacido
- Recién nacido afectado por pielonefritis materna
- Recién nacido afectado por cesárea
I.7. TRATAMIENTO MEDICO (FECHA: 21/04/2023):
Leche materna exclusiva 40cc c/3hrs por SOG
Monitoreo UCIN: CFV + BHE + FU + SATO2 PERMAMENTE
MANTENER SATO2 92 %
Mantener T° RN entre 36.5 °C Y 37.5°c.
SS: Hemocultivos I y II. RX Torax.
SS: HM, HTO, PLAQ, GS y FRH, PCR
MEDICAMENTO DOSIS FRECUENCIA VIA CLASIFICACIÓN
Ampicilina 410 mg c/ 12 horas EV Antibiótico
penicilínico
semisintético
Amikacina 50 mg c/ 24 horas EV Antibiótico
II. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
DATOS SIGNIFICATIVOS Y ORGANIZACIÓN DE DATOS
PATRÓN FUNCIONAL DATOS SIGNITICATIVOS
SUBJETIVOS OBJETIVOS
Patrón 2: - Portador de sonda
NUTRICIONAL – orogástrica
METABÓLICO - Reflejos de succión y
deglución disminuidos
Patrón 2: - Rn cromosómico
NUTRICIONAL –
- Peso 4.100 Kg
METABÓLICO
-Talla al nacer: 51.5 cm.
PATRÓN 2: -Perdida de calor
cuando se le expone a
NUTRICIONAL- corrientes de aire
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 9
METABÓLICO
Patrón 4: - Portador de catéter
ACTIVIDAD – EJERCICIO venoso periférico
- Portador de sonda
orogástrica
Patrón 8: - Vinculo materno filial - Edad madre 17 años
ROL – RELACIONES ausente.
- Separación madre-
hijo.
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 10
ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS
DATOS DOMINIO Y INTERPRETACION DE DATOS, Y ANALISIS CRITICO DIAGNOSTICO FACTOR
SIGNIFICATIVOS CLASE RELACIONADO
- RNT DOMINIO 2: RNT es todo aquel recién nacido cuya edad gestacional Riesgo de nivel aumento
macrosomico NUTRICIÓN calculada a partir del primer día del último periodo de glucemia excesivo de
menstrual es mayor de 37 semanas y menor a las 41 inestable peso (RN
-Peso 4.100 Kg
Clase 4: semanas. [00179] macrosomico)
- Talla al nacer: Metabolismo
El recién nacido macrosómico representa un problema
51.5 cm.
por el riesgo que involucra su nacimiento. Al nacer, el
peso de 4000/ 4500 g. a más, constituye el 5% de todos
los nacimientos y es considerado en la mayoría de los
estudios como sinónimo de macrosomía fetal.
La mayoría de bebés con macrosomía nacen en término
completo, pero algunos pueden nacer antes de término.
Los bebés que nacen con macrosomía tienen más
probabilidades de experimentar baja azúcar sanguínea,
dificultad respiratoria e ictericia. También tienen
mayores complicaciones por partos distócicos o
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 11
traumáticos.
Los factores de riesgo de los fetos macrosómicos son:
obesidad materna, diabetes, historia previa de fetos
macrosómicos, gestación prolongada, excesiva
ganancia de peso durante el embarazo, multiparidad y
edad materna avanzada.
Las complicaciones metabólicas en RN macrosómicos
“constitucionalmente grandes” no son más frecuentes
que en los RN de peso adecuado, pero no siempre
tenemos la certeza de encontrarnos ante RN
macrosómicos “sanos”, ya que en ocasiones el control
gestacional no ha sido correcto, la historia obstétrica
exhaustiva y la valoración inmediata de estos niños en
la sala de partos puede no ser fácil. Por tanto, estará
indicado realizar un prudente control glucémico y una
vigilancia estrecha de la lactancia.
La hipoglucemia sigue siendo un problema clínico en el
que persisten las controversias sobre la definición,
importancia clínica y el manejo clínico mas óptimo. Es
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 12
importante adelantarse a la aparición del problema y
debe evaluarse a todos los recién nacidos con riesgo de
desarrollarla, es fácil de detectar y tratar y puede ocurrir
en recién nacidos sin sintomatología clínica aparente.
La hipoglucemia neonatal ocurre generalmente cuando
falla el proceso normal de adaptación metabólica
después del nacimiento.
El feto recibe un aporte continuo de nutrientes a través
de la placenta, cuyas concentraciones están
estrechamente controladas por el metabolismo materno
con una mínima necesidad de regulación endocrina
fetal. El principal combustible en útero es la glucosa, al
nacer se corta el cordón umbilical y el neonato debe
adaptarse inmediatamente al nuevo ambiente
metabólico de alimentación enteral con leche y
alternando con periodos de ayuno.
En el lactante normal a término existe una caída
importante de la concentración de glucosa durante las
primeras 3-4 horas de vida. Esta caída de la glucosa se
asocia a un aumento de los niveles plasmáticos de
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 13
glucagón, que puede ser en parte debido a la liberación
de catecolaminas que probablemente estimulen la
liberación inmediata de glucosa de las reservas de
glucógeno y activación del lipólisis.
El mantenimiento de la normoglucemia durante el
periodo neonatal va a depender de la presencia de
reservas de glucógeno y de grasa adecuada, de una
glucógenolisis y gluconeogenesis efectiva y de la
integración de los cambios adaptativos endocrinos y
gastrointestinales con el ayuno y la alimentación. La
glucosa se produce en el neonato a un ritmo de casi 6-9
mg/kg/min. El metabolismo cerebral supone un 60-80 %
del consumo diario de glucosa total. Se puede
establecer que el equilibrio metabólico se altera cuando
hay un aporte insuficiente de glucosa para una
demanda normal o incrementada o un consumo
exagerado para una producción normal o incluso
elevada de glucosa. En estas situaciones se puede
producir hipoglucemia.
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 14
JUICIO CRITICO
El neonato a término de 40 semanas de gestación
macrosomico corre el riesgo de presentar la glucemia
inestable; por lo que la anticipación y prevención es
esencial en el manejo de la hipoglucemia en el RN con
riesgo de desarrollar hipoglucemia; y establecer
controles periódicos de glucemia.
DATOS DOMINIO Y INTERPRETACION DE DATOS, Y ANALISIS CRITICO DIAGNOSTICO FACTOR
SIGNIFICATIVOS CLASE RELACIONADO
-Portador de DOMINIO 2: Es la introducción de una sonda de polivinilo u otro Respuesta Reflejos de
sonda SOG material de determinado calibre a través de la boca ineficaz de succión y
Nutrición
hasta el estómago. succión y deglución
-RNT se
deglución del disminuidos
alimenta a Indicado para función nutricional, en los recién nacidos
lactante (00295)
través de sonda Clase 1: con inmadurez en la succión-deglución o aquéllos en
orogástrica Ingestión período de transición en el que aporte por vía oral no es
-Reflejos de suficiente. Recién nacidos con trastornos respiratorios,
succión y anatómicos o neurológicos que le impidan la
deglución alimentación por vía oral. Vaciamiento de residuo o aire
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 15
disminuidos en la cavidad gástrica. Reposo gástrico. Administración
de medicación.
La administración enteral de leche humana, en
volúmenes que progresan desde 0,1ml/kg hasta 24
ml/kg/día. Tiene un efecto trófico y actúa tapizando la
mucosa del tracto digestivo, favoreciendo así la
colonización con flora benigna habitual y la madurez
anatómico funcional para un óptimo desempeño en el
aprovechamiento de nutrientes, incorporados a través
de la alimentación.
-El reflejo de succión, pertenece a la categoría de
alimentación, para saber si este reflejo está presente en
el recién nacido se realiza la siguiente operación: tocar
la mejilla, el labio o en el canto bucal con un dedo en el
pezón, en respuesta el lactante mueve la cabeza en
dirección del estímulo, abre la boca empieza a
succionar. Este reflejo desaparece a los cuatro meses
durante la vigilia y a los siete meses durante el sueño.
El reflejo de deglución, también pertenece a la categoría
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 16
de alimentación consiste en colocar liquido en el dorso
de la lengua y el lactante deglute en coordinación con la
succión.
Los reflejos de la categoría de alimentación son de vital,
importancia para la nutrición del recién nacido, ya que
sin la presencia de estos se proceden a la alimentación
artificial.
-En la succión eficaz y nutritiva, el bebe utiliza la
estructura de la boca para comprimir los senos de la
madre y llevar la leche a la parte posterior de la
garganta par tragarla. Al principio el bebe succiona
como en arranques rápidos para provocar la bajada de
la leche. Una vez que baje la leche, el ritmo de succión
normal es de aproximadamente una succión por
segundo, con pausas para respirar entre unas pocas
succiones. Lo contrario a esto se denomina succión
ineficaz.
JUICIO CRITICO
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 17
Los Recién Nacidos con afecciones requieren
fundamentalmente los aportes calóricos ya que de esto
depende su supervivencia. Estos aportes se dan de la
lactancia materna y así sumamos la succión ineficaz del
lactante, generan grandes problemas al neonato,
llevándolo a un desequilibrio nutricional y por lo tanto un
desarrollo deficiente.
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 18
DATOS DOMINIO Y INTERPRETACION DE DATOS, Y ANALISIS DIAGNOSTICO FACTOR
SIGNIFICATIVOS CLASE CRITICO RELACIONADO
-Vinculo materno DOMINIO 7: EL VINCULO CON EL BEBE: Riesgo de separación de la
filial ausente. - ROL / deterioro de la madre y el RN
Entre los padres y sus bebes se crea un fuerte vínculo
Estimulación RELACIONES vinculación
de unión o apego. Este vínculo hace que los padres
inapropiada y (00058)
deseen colmar a su pequeño de amor y cariño,
Separación Clase 2:
protegerlo, alimentarlo y cuidarlo en todos los sentidos.
madre-hijo por Relaciones
Este vínculo hace que los padres se levanten a media
hospitalización en Familiares.
noche para alimentar al bebe cuando este tiene
la unidad de
hambre y les hace estar pendientes de su amplia gama
Neonatología.
de llantos y gimoteos.
-Edad madre 17
La alteración del vínculo con él bebe se genera con
años
una estimulación inapropiada y separación de los
padres con el neonato por hospitalización en la unidad
de terapia intensiva neonatal.
Si él bebe tiene que pasar al principio algún tiempo en
la unidad de cuidados intermedios, es posible que le
impresione y le imponga mucho la complejidad del
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 19
equipo al que está conectado. Pero, aun y todo,
seguirá siendo importante que se establezca un vínculo
de apego al bebe. El personal hospitalario ayudara a
coger en brazos al bebe a través de las aberturas de
las incubadoras o de la cuna y animara a pasar el
tiempo ya sea observando, tocando y hablando con él
bebe. Él bebe conocerá pronto y responderá a la vos y
al contacto con sus padres.
JUICIO CRITICO:
El vínculo proporciona al bebe el primer modelo de
relaciones íntimas y favorece la seguridad en sí mismo
y la autoestima y la medida en que los padres
respondan a las señales del lactante puede repercutir
sobre su desarrollo social y cognitivo; por consiguiente,
tener buenos resultados en su crecimiento y desarrollo,
este vínculo se encuentra interrumpido ya que el RN se
encuentra en la unidad de Neonatología y con cuadros
infeccioso, generando una alteración en las relaciones
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 20
materno filiales.
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 21
DATOS DOMINIO Y INTERPRETACION DE DATOS, Y DIAGNOSTICO FACTOR
SIGNIFICATIVOS CLASE ANALISIS CRITICO Riesgo de RELACIONADO
- Perdida de calor DOMINIO 11: termorregulación Exposición a
-El RN tiene poca capacidad para
cuando se le ineficaz (00274) temperaturas
Seguridad / mantener una temperatura estable. La
expone a ambientales extremas
Protección incapacidad del RN para mantener
corrientes de aire
una temperatura estable deriva de la
Clase 6: tendencia a perder más calor que el
Termorregulación que produce.
La producción de calor en el RN es
derivada principalmente del
metabolismo celular de la grasa
parda. La grasa parda es un tejido
graso especial con una alta capacidad
para producir calor a través de
reacciones químicas exotérmicas.
Esta se encuentra distribuida en la
región interescapular, axilas, cuello,
mediastino y riñones del RN.
El frío aumenta la producción de
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 22
norepinefrina, que produce lipólisis de
la grasa parda.
La capacidad termogénica del RN es
baja en las primeras horas de vida,
por falta de exposición al frío en la
etapa intrauterina.
Las pérdidas de calor están
condicionadas principalmente por dos
factores:
- Alta relación superficie /volumen
corporal. (2.7 veces mayor que en el
adulto)
- Escaso aislamiento cutáneo, menos
grasa subcutánea y piel más fina.
El RN tiene una menor producción de
calor y una mayor pérdida por:
- Mayor superficie corporal en
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 23
relación al volumen (la cabeza tiene
una gran superficie)
- Grasa parda disminuye a menor
edad gestacional y a menor peso. -
Menor aislamiento de la grasa
subcutánea.
- Ingesta calórica insuficiente.
- Inmadurez de respuesta frente a
golpes de frío: tendencia a perder más
calor que el que produce.
- Mayor posibilidad de pérdidas por
mecanismos físicos.
JUICIO CRITICO: Los Recién
Nacidos con afecciones requieren
fundamentalmente de una
temperatura ambiente adecuada ya
que el movimiento de aire o de un
fluido sobre el cuerpo de un bebé que
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 24
sea más frío que la temperatura de su
piel puede provocar la pérdida de
calor por convección.
DATOS DOMINIO Y INTERPRETACION DE DATOS, Y DIAGNOSTICO FACTOR
SIGNIFICATIVOS CLASE ANALISIS CRITICO RELACIONADO
Portador de DOMINIO 11: La terapia intravenosa (TI) es la Riesgo de infección Procesos invasivos
Seguridad /
catéter venoso técnica que consiste en la (00004)
Protección
periférico. implantación de un catéter en la luz de
Clase 1:
Infección un vaso venoso, mediante el cual se
Portador de
infunden al cuerpo humano soluciones
sonda
parenterales, medicamentos y
orogástrica.
hemoderivados.
La cateterización venosa periférica
corresponde a la intervención más
usada dentro de la terapia intravenosa
y es pilar fundamental en el
requerimiento de accesos venosos
múltiples y a veces por largo tiempo,
esto determina que el uso de
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 25
catéteres periféricos siga siendo una
intervención de rutina en el cuidado
neonatal.
Por otro lado, Al RN diversas causas
lo sitúan en una posición vulnerable
dentro del entorno hospitalario, por
ejemplo, su incapacidad para
comunicarse de forma clara en caso
de dolor o de cualquier anomalía
relacionada con su venoclisis.
Entre más inmadura es la piel del
neonato, los riesgos de daño se
incrementan, ya que no sólo es más
permeable a bacterias, sino que
también es inerme a la absorción
percutánea de agentes tóxicos.
Además, la anatomía del RN se
caracteriza por ser un factor
predisponente para el desarrollo de la
infiltración y extravasación debido a
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 26
su fragilidad capilar y a sus venas
cortas y de pequeño calibre. Además
de que su tejido subcutáneo es
flexible y se extiende fácilmente en
presencia de líquido, la integridad
venosa es lábil lo que facilita la fuga
capilar y se pueden presentar
infiltraciones de grado importante.
Las infiltraciones no controladas
pueden provocar una perfusión tisular
reducida y, en última instancia
necrosis. Esto debido a que grandes
volúmenes pueden producir necrosis
por presión y, en consecuencia,
necesitaría una intervención
quirúrgica que resulte en grandes
cicatrices, una limitación de la función
o incluso una amputación.
Por otra parte, los RN son
particularmente susceptibles al
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 27
tromboembolismo con una
probabilidad de 40:1 con respecto a
otra edad de la infancia debido al
diminuto calibre de los capilares, al
escaso desarrollo de los sistemas
trombolíticos y la inestabilidad
hemostática causado por diversas
comorbilidades.
JUICIO CRITICO:
El recién nacido se encuentra en la
unidad de Neonatología y con cuadro
infeccioso por lo que requiere de un
acceso venoso y a veces por largo
tiempo, esto determina que el uso de
catéter periférico para hidratación,
nutrición parenteral, transfusión de
sangre y hemoderivados y el uso de
distintos fármacos hacen que el
acceso vascular sea una necesidad
perentoria y una intervención de rutina
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 28
en el cuidado neonatal.
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 29
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA PRIORIZADOS:
1. Respuesta ineficaz de succión y deglución del lactante (00295) R/C
Reflejos de succión y deglución disminuidos E/P alimentación enteral
por sonda orogástrica
2. Riesgo de termorregulación ineficaz (00274) R/C Exposición a
temperaturas ambientales extremas temperaturas ambientales
extremas
3. Riesgo de nivel de glucemia inestable (00179) R/C aumento excesivo
de peso (RN macrosomico)
4. Riesgo de infección (00004) R/C procesos invasivos
5. Riesgo de deterioro de la vinculación (00058) R/C separación de la
madre y el RN
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 30
III. PLAN DE CUIDADOS
PLANES DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Dominio11: Clase 2:
Seguridad/ Lesión RESULTADO INDICADOR ESCALA DE PUNTUACIÓN
Protección física (NOC) MEDICIÓN DIANA
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA (NANDA)
Etiqueta (problema) (p): [1008] Estado [100802] 1. Gravemente Aumentar a 5
Respuesta ineficaz de nutricional: Ingestión comprometido
succión y deglución del ingestión alimentaria 2. Sustancialmente
lactante (00295) alimentaria y por sonda comprometido
Factores relacionados de líquidos 3. Moderadamente
(causas): Reflejos de comprometido
succión y deglución OBJETIVO: 4. Levemente
disminuidos RN logrará comprometido
Características mantener una 5. No
definitorias (signos y respuesta comprometido
síntomas): alimentación eficaz de
enteral por sonda
orogástrica succión y
deglución del
lactante
INTERVENCIONES (NIC) FUNDAMENTACIÓN
(1056) Alimentación enteral por sonda
Actividades
1) Observar si la colocación de la sonda 1) La sonda debe ser suficientemente larga como
es correcta inspeccionando la para alcanzar al estómago, pero no tanto para
cavidad bucal. perforarlo, la nariz debe de estar libre para la
ventilación.
2) Evaluar la producción de leche
materno y el reflejo de succión y La habilidad para alimentarse viene desde la vida
deglución del RN. intrauterina, donde se presenta como reflejo,
integrándose a novel del tallo cerebral, con la
3) Controlar el ingreso de nutrientes de
coordinación entre succión-respiración-deglución.
la LME por sonda orogástrica a
gravedad. El control de ingesta de nutrientes por sonda
orogástrica nos permite que el recién nacido no
4) Registrar la ingesta de LME a través
baje más del 10 % de su peso.
de la SOG.
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 31
5) Realizar el balance hídrico por turno: La leche materna contiene nutrientes muy
mañana, tarde y noche. esenciales para el desarrollo del recién nacido y
aún más para el prematuro ya que de esto
6) Mantener limpia la sonda Orogástrica
dependerá su sobrevivencia
y cambiar cada 24 a 48 horas.
El balance hídrico es el control del equilibrio de
7) Estimular con el reflejo de succión no
líquidos que ingresa y el líquido que egresa del
nutritiva.
organismo.
La limpieza, de la sonda que va a ser introducido
al estómago, es muy importante ya que si esta no
está limpia da paso a la entrada de
microorganismos y provocar infecciones.
La succión no nutritiva a través de un chupete o
con un dedo enguantado colocado en la parte
media de la lengua es un proceso menos
complejo que la succión nutritiva (extraccion de
leche), ya que el contenido por deglutir es menor
(sólo la saliva generada), lo cual facilita la
coordinación con la respiración.
EVALUACIÓN: OBJETIVO PARCIALMENTE ALCANZADO:
El recién nacido inicia y recibe por sonda
orogástrica LME que le corresponde al 40ml C/3
horas.
Bibliografía: NANDA, NIC, NOC, marco teórico.
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 32
PLANES DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Dominio 2: Clase 4:
Nutrición Metabolismo RESULTADO INDICADOR ESCALA DE PUNTUACIÓN
DIAGNOSTICO DE (NOC) MEDICIÓN DIANA
ENFERMERIA
(NANDA)
Etiqueta (problema) (2300) Nivel de [230001] 6. Gravemente
(p): glucemia Concentración comprometido Aumentar a 5
Riesgo de nivel de sanguínea de 7. Sustancialmente
glucemia inestable glucosa comprometido
[00179] OBJETIVO: 8. Moderadamente
Factores relacionados RN no comprometido
(causas): aumento presentará 9. Levemente
excesivo de peso (RN riesgo de nivel comprometido
macrosomico) de glucemia 10. No
Características comprometido
inestable
definitorias (signos y
síntomas): ------
INTERVENCIONES (NIC) FUNDAMENTACIÓN
(2130) Manejo de la hipoglucemia
Actividades
1) Valorar al recién nacido en base a 1) Identificar correctamente los signos de una
signos como: inquietud, esfuerzo posible hipoglucemia le permite a la enfermera
respiratorio, apnea, llanto débil y de tono planificar los cuidados que requiere el recién nacido
alto, dificultad en la alimentación, hambre que presenta esta alteración.
y letargo. 2) Debido a que la hipoglucemia puede ser
asintomática, con frecuencia se determina la
2)Determinar la glucemia poco después
glucemia poco después del nacimiento y se repite a
del nacimiento y repetirlo a las cuatro
las cuatro horas de vida.
horas de vida del recién nacido.
3) La hipoglucemia en el bebé de bajo riesgo por lo
3)Proporcionar suplemento solo cuando general se elimina alimentándolo. En ocasiones se
es prescrito. requiere la administración de un suplemento.
4) Permite a la enfermera a identificar los signos de una
4) Valorar la piel y mucosas
hipoglucemia y planificar los cuidados para esta alteración
del recién nacido.
en el recién nacido.
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 33
5)Control de Frecuencia Respiratoria. 5) LA frecuencia respiratoria es importante para
determinar si existe taquipnea, bradipnea, polipnea.
6) Controlar la SpO2
6) El SPO2 indica el grado de eficacia de un
7) Control la glucemia.
paciente en su respiración y lo bien que el oxígeno
8) Evaluar la producción de leche está siendo transportado a través del cuerpo; en
materno y el reflejo de succión y Recién Nacidos El parámetro estimado es mayor de
deglución del RN. 90%.
7) Cuando la glicemia es inferior a 40 mg/dl independiente
de la edad gestacional del RN es hipoglicemia. En caso del
RN estos al nacer con Glucemia dentro de los parámetros
normales por la acumulación de reservas, pero pueden
descender a partir de las 2 horas de vida sino reciben el
aporte calórico de acuerdo a sus requerimientos
nutricionales.
8)Aportan las calorías requeridas por la lactancia para
evitar posible el shock hipoglucémico. El RN con
hipoglicemia debe recibir 2m/Kg de suero glucosado al 10
%.
EVALUACIÓN: OBJETIVO PARCIALMENTE ALCANZADO:
El recién nacido no presentará riesgo de nivel de
glucemia inestable recibe por sonda orogástrica LME
que le corresponde al 40ml C/3 horas.
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 34
PLANES DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Dominio 11: Clase 6:
Seguridad/ Termorregulación RESULTADO INDICADOR ESCALA DE PUNTUACIÓN
Protección (NOC) MEDICIÓN DIANA
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA (NANDA)
Etiqueta (problema) (p): [0801] [80116] 11. Gravemente
Riesgo de termorregulación Termorregulación Inestabilidad comprometido Aumentar a 5
recién nacido de la
ineficaz (00274) temperatura 12. Sustancialmente
comprometido
Factores relacionados OBJETIVO:
13. Moderadamente
(causas): Exposición a RN comprometido
temperaturas ambientales mantendrá su 14. Levemente
extremas temperatura comprometido
Características corporal 15. No
definitorias (signos y dentro de los comprometido
síntomas): ------ parámetros
normales
(36.5 –
37.5°c)
INTERVENCIONES (NIC) FUNDAMENTACIÓN
[3900] Regulación de la temperatura
Actividades
1) Controlar la temperatura y otros 1) Los signos vitales deben ser evaluados en
signos vitales. relación con el estado de salud presente y
pasado del lactante y comparados con los
2) Observar el color y la temperatura de valores normales aceptados.
la piel.
2) La piel es nuestro órgano protector, sus
3) Ajustar la temperatura ambiental a características físicas como el color y
las necesidades del neonato (24-25 textura, son indicadores del estado de
°C) salud del organismo.
4) Administrar medicamentos o líquidos 3) El RN es frágil en lo que respecta a su
I.V. (p ej. , antipiréticos, antibióticos, regulación térmica, su extensa superficie
según prescripción médica. corporal en relación a su peso lo hace muy
5) Cubrir al lactante con una manta o proclive a perder calor y carece de algunos
con ropa ligera. mecanismos productores de calor (la grasa
parda es inexistente, su metabolismo es
6) Mantener el equipo de aireación en inmaduro para producir calor).
un sitio adecuado y no directo al RN.
4) Mantener la temperatura corporal dentro de
los límites normales es requisito
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 35
indispensable para mantener los procesos
metabólicos.
5) La vestimenta del lactante debe ser
apropiada al estado de su salud
precisamente a su temperatura corporal.
6) Los corrientes de aire provenientes
ventiladores produce perdida de calor por
convección.
EVALUACIÓN: OBJETIVO ALCANZADO:
Recién nacido mantiene su temperatura corporal
dentro de los parámetros normales( 36.5 – 37.5
°C)
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 36
PLANES DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Dominio Clase 1:
11: Infección RESULTADO INDICADOR ESCALA DE PUNTUACIÓN
Seguridad / (NOC) MEDICIÓN DIANA
Protección
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA (NANDA)
Etiqueta (problema) (p): [1101] [110113] 16. Gravemente Aumentar a 5
Riesgo de Integridad Integridad de comprometido
infección(00004) tisular: piel y la piel 17. Sustancialmente
comprometido
membranas
Factores relacionados 18. Moderadamente
mucosas comprometido
(causas):
Procedimientos invasivos 19. Levemente
[110101]
Características comprometido
Temperatura 20. No comprometido
definitorias (signos y de la piel
síntomas): ------
OBJETIVO:
RN no
presentará
riesgo de
infección
INTERVENCIONES (NIC) FUNDAMENTACIÓN
[2314] Administración de medicación:
intravenosa (I.V.)
Actividades
1) Monitorizar los signos vitales. 1) Los signos vitales deben ser evaluados en relación con
2) Comprobar las cinco reglas de la el estado de salud presente y pasado del lactante y
administración correcta antes de iniciar la comparados con los valores normales aceptados.
infusión o administración
de 2) La seguridad del paciente es una prioridad y la
medicaciones (fármaco, dosis, paciente,
administración segura de medicamentos es
vía y frecuencia correctos).
trascendental.
3) Realizar lavado sistemático y completo
3) Con el lavado de manos se eliminan los
de las manos.
microorganismos patógenos que pueden ser llevados
4) Mantener la asepsia del sitio de punción.
ahí y causar una infección.
5) Observar la permeabilidad de la vía
4) La manipulación del área de punción debe hacerse
antes de la administración de la
medicación I.V. asépticamente y la manipulación innecesaria aumenta
6) Vigilar el flujo intravenoso y el sitio de el riesgo de contaminación.
punción I.V. durante la infusión. 5) La permeabilidad permitirá confirma una óptima
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 37
7) Sustituir el sistema I.V., los aparatos o la administración de medicamento.
solución de infusión cada 24 a 48 horas. 6) Sirve para que la enfermera actué rápidamente ante
8) Observar si se presentan signos y alguna infección.
síntomas asociados a la flebitis por la 7) Para evitar la irritación de la vena ya que el tiempo de
infusión e infecciones locales.
uso puede estar relacionado con el riesgo de infección.
9) Administración de medicación prescrita
8) Los síntomas incluyen enrojecimiento, sensación de
(antibióticos).
calor y dolor en el área afectada.
9) Los más comunes de la administración de
medicamentos, son los antibióticos, ya que esto puede
prevenir la infección.
EVALUACIÓN: OBJETIVO PARCIALMENTE ALCANZADO:
El recién nacido no presentara riesgo de infección durante
la hospitalización.
PLANES DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Dominio 7: Clase 2:
Rol / Relaciones RESULTADO INDICADOR ESCALA DE PUNTUACIÓN
relaciones familiares (NOC) MEDICIÓN DIANA
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 38
(NANDA)
Etiqueta (problema) [1500] Lazos [150015] 21. Gravemente Aumentar a 5
(p): afectivos Responden a comprometido
Riesgo de deterioro de padres-hijo las señales 22. Sustancialmente
la vinculación (00058) del lactante comprometido
OBJETIVO: 23. Moderadamente
Factores relacionados comprometido
(causas): separación Lograr el 24. Levemente
de la madre y el RN establecimient comprometido
Características o de una 25. No
definitorias (signos y comprometido
relación de
síntomas): Recién encariñamient
nacido macrosomico e o y apego
internación en cuidados
entre la madre
intermedios.
y el neonato.
INTERVENCIONES (NIC) FUNDAMENTACIÓN
[6710] Fomentar el apego
Actividades
1) Estimulando las visitas lo más precoz 1) Las visitas en la internación son el primer paso
posible. hacia el acercamiento de la mama hacia él bebe.
Generando de esta manera el vínculo materno filial.
2) Informando oportunamente el estado
del niño. 2) La información trae como resultado el
conocimiento de los padres acerca del estado en
3) Permitiendo a la madre tocar y que se encuentra su bebe, de esta manera los
acariciar al niño. padres contribuirán en el mejoramiento y
4) Permitiendo la participación progresiva recuperación del neonato.
a los cuidados del niño, hasta que 3) El tacto es una de las primeras formas de
puedan asumir en forma completa la comunicarse que tiene un bebe; los bebes
atención en el momento de alta. responden enseguida al contacto piel a piel. Es
Reforzando aspectos sobre el cuidado tranquilizador tanto para el bebe como para los
del RN, enseñando a los padres padres, al tiempo que favorece el crecimiento y
mediante la educación individual en el desarrollo saludable del pequeño.
transcurso de la hospitalización, con el fin
de garantizar la continuidad de los
cuidados del niño en el hogar.
4) La participación de los padres en el cuidado del
recién nacido contribuyen de manera esencial en la
recuperación del neonato y genera conocimiento por
parte de los padres en el que hace de los cuidados
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 39
posteriores del recién nacido.
EVALUACIÓN: OBJETIVO PARCIALMENTE ALCANZADO:
El recién nacido no presenta riesgo de deterioro de
la vinculación durante la hospitalización.
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 40
IV. EJECUCIÓN DEL PLAN
El presente proceso de enfermería se realizó en un 60 %, se tuvo en
cuenta las necesidades y en base a los problemas reales que se
presentó. Se realizó por designación de la profesora de práctica del curso
de Cuidado de Enfermería en Neonatología de la Unidad de
Neonatología del Hospital Víctor Lazarte Echegaray - Trujillo.
Las actividades fueron planificadas según los problemas reales y
potenciales que presento el recién nacido, se cumplió efectivamente para
lo cual se contó con la colaboración del profesional de enfermería.
V. EVALUACION DE TODAS LAS ETAPAS DEL PROCESO
La evaluación fue constante desde el primer contacto del neonato y al
término de cada intervención de enfermería.
VALORACIÓN: La recolección de datos fue completa, estos datos fueron
válidos, interpretados y organizados por lo referido en el caso clínico.
DIAGNÓSTICO: Se identificó de acuerdo a los problemas de salud
mediante el libro de NANDA. Además, fue formulado teniendo en cuenta
el problema significativo real el cual fue priorizado.
PLANIFICACIÓN: Se realizó de acuerdo al diagnóstico mediante los
objetivos de acuerdo con las estrategias dispuestas para este caso.
EJECUCIÓN: Mediante la planificación las acciones de llevaron a cabo
en el plan, valoración por patrones.
EVALUACIÓN: Se llevó a cabo en forma simultánea en cada una de las
etapas del proceso.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- NANDA INTERNACIONAL. Título: Diagnósticos enfermeros.
Definiciones y clasificación 2015-2017. Editorial: Elsevier. Año: 2023
- https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007697.htm
- CAMPUS UPAO. NNCONSULT.UPAO.EDU.PE
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 41
ANEXOS
RECIÉN NACIDO MACROSONICO
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 42
Macrosomía es una condición en la que un feto es anormalmente grande. Los
bebés con macrosomía fetal nacen con un peso de al menos 4 kg
CAUSAS
Los factores de riesgo de los fetos macrosómicos son: obesidad materna,
diabetes, historia previa de fetos macrosómicos, gestación prolongada, excesiva
ganancia de peso durante el embarazo, multiparidad y edad materna avanzada.
La mayoría de bebés con macrosomía nacen en término completo, pero
algunos pueden nacer antes de término. Los bebés que nacen con macrosomía
tienen más probabilidades de experimentar baja azúcar sanguínea, dificultad
respiratoria e :: ictericia . También tienen mayores complicaciones por partos
distócicos o traumáticos.
La falta de detección de macrosomía fetal puede llevar a un parto vaginal
dificultoso con traumatismo en el parto, asfixia (falta de oxígeno) o ambos. Los
posibles traumatismos del parto incluyen lesión de órganos abdominales,
fractura de clavícula, lesión del plexo braquial (nervios que controlan los
movimientos del brazo). La asfixia puede tener diversas consecuencias,
afectando de forma aguda la función de los sistemas nervioso, respiratorio,
urinario y digestivo.
Los fetos de gran tamaño.
1. Una vez que el personal de enfermería recibe al paciente en el servicio, debe
proceder a la realización del examen físico para detectar posible anomalía
congénita o algún trauma obstétrico en estos neonatos, ya que generalmente el
parto es muy traumático por su gran tamaño.
2. Si en la exploración detecta alguna anormalidad, debe comunicar urgente al
personal médico y registrarlo en la historia clínica.
3. Vigilar medición e interpretación de los signos vitales cada 2 h en las
primeras horas de vida con énfasis en la frecuencia cardíaca y la temperatura.
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 43
4. Si el recién nacido presenta dificultad para la eliminación del meconio,
distensión abdominal y vómitos, el personal de enfermería debe pasar una
sonda nasogástrica; de lo contrario, estimular el peristaltismo intestinal con una
sonda rectal, hasta que el paciente se estabilice.
Hipoglucemia: En el momento de nacer la glicemia se semeja y depende de la
materna, definir los valores normales de glicemia en los recién nacidos aún crea
controversia, sin embargo, la mayoría acepta 45 mg / dl.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Valore al recién nacido y tenga en cuenta la presencia de los siguientes
síntomas: falta de succión o succión débil, cambios térmicos (hipotermia-
hipertermia), temblores, sudoración, vómito, letargia, quejido, cianosis,
taquicardia, apnea.
Controle la glicemia por glucometría.
Controle los signos vitales
Verifique aceptación y tolerancia de la vía oral.
Canalice vena periférica e inicie mezcla de dextrosa según orden médica.
Asegure un ambiente térmico adecuado.
Recuerde que el frío afecta los depósitos de glucógeno, disminuyendo
por ende la glucosa del recién nacido.
Realice estricto control de líquidos.
Si tiene ordenado vía oral asegure el suministro adecuado a horas y
cantidad indicada de leche materna o de fórmula.
Valore constantemente al recién nacido en busca de síntomas de
complicación como: convulsiones, hipoactividad, hipotonía, inestabilidad
térmica, letargia, temblores y/o succión débil.
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 44
SEPSIS NEONATAL
1. DEFINICION
Síndrome clínico caracterizado por signos y síntomas de infección sistémica, que
se confirma al aislarse en hemocultivos o cultivo de líquido cefalorraquídeo (LCR),
bacterias, hongos o virus y que se manifiesta dentro de los primeros 28 días de
vida. Y está muy relacionado con las condiciones del embarazo y, por sobre todo,
las condiciones del parto.
Se define también como la respuesta inflamatoria sistémica frente a la infección,
ocasionadas por la invasión y proliferación de bacterias en sangre y en diversos
órganos que ocurre dentro de las primero cuatro semanas de vida y es demostrada
por hemocultivo positivo.
Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica:
El SRIS que presentan los pacientes adultos y pediátricos no es aplicable a los
neonatos ya que estos responden de forma diferente al proceso infeccioso. El feto
y el recién nacido menor de 72 horas expresan un síndrome de respuesta
inflamatoria fetal (SRIF), manifestado al menos por dos signos descritos a
continuación:
- Taquipnea (FR >60rpm) además de quejido, retracción o de saturación
- Inestabilidad en la temperatura ( <36° o >37.9°)
- Llenado capilar mayor a 3 segundos
- Alteración en los leucocitos(<4000/mm3 o >34000/mm3 )
- PCR> 10mg/dl.
- Interleucinas de 6 ( IL-6) o interleucina 8 (IL-8) >70pg/ml
- Reacción en cadena de la polimerasa (RCP) positiva.
- Taquicardia y bradicardia definida
ETIOLÓGIA.
En los países desarrollados, el predominio corresponde al estreptococo Beta
hemolítico del grupo B llegando hasta el 70% en algunos reportes seguidos de
escherichia coli, listeria monocytogénesis, otros estreptococos, enterecocos,
estafilococos aureus, pseudomonas , serratia, klebsiella y proteus. En la sepsis
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 45
nosocomial se detecta cada vez con mayor frecuencia estafilococos epidermidis y
candida albicans.
FISIOPATOLÓGIA.-
Existe una relación especial inmunológica del recién nacido que en cuanto a
mecanismos inespecíficos, tienen disminuida la respuesta inflamatoria, la actividad
fagocitaria, la actividad del sistema reticuloendotelial y los niveles del complemento.
La piel del recién nacido tiene incrementada su permeabilidad debido a la menor
producción de ácidos grasos libres y su PH alcalino. En cuanto a mecanismos
específicos, se conoce que al nacimiento la dotación de la Ig A es nula, ya que la
misma no atraviesa la placenta y su producción empieza a los dos meses de vida
extrauterina. La cantidad de Ig M al nacer, es al rededor del 10% de los niveles de
una persona adulta y responde únicamente a la producción fetal iniciada alrededor
de las semanas 31 y 32 de la gestación, ya que tampoco se transfiere de la madre
al feto, a través de la placenta. La dotación de Ig G es favorable después de la
semana 32, cuando se inicia la transferencia materna, además de que el feto inicia
a producirla tempranamente, desde la decimosexta semana de gestación. La Ig G
atraviesa la placenta y se distribuye uniformemente por gradiente por
concentración, motivo por el cual al nacimiento de término, la cantidad de Ig G en
sangre en cordón, es la misma que en la circulación materna. Todos los factores
mencionados, tienen mayor déficit a medida que menor es la edad gestación del
neonato.
FACTORES PREDISPONENTES PARA LA SEPSIS.-
FACTORES MATERNOS: Edad, Hipertensión arterial materna, Multiparidad,
Duración de la gestación, Control prenatal, Toxemia, Resolución del parto séptico
distócico con manipulación, con instrumentación, Ruptura prematura de
membranas por más de 12 horas, Fiebre materna, Infección materna sobre todo
ITU, Corioamnionitis, número de tactos vaginales más de 6, Parto en condiciones
sépticos, Líquido amniótico anormal (fétido, meconio turbio).
FACTORES DEL RECIÉN NACIDO: Sexo masculino, Prematuros, Peso bajo al
nacer, Vitalidad o depresión, Maniobras de reanimación empleadas (intubación
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 46
endotraqueal, respiración boca a boca), Procedimientos invasivos: catéter
umbilical, venoclisis y sondas, Aspiración de meconio o sangre materna, Mal
formaciones congénitas graves (SNC. SGI. SGU. SCV.)
CLASIFICACIÓN. -
SEPSIS TEMPRANA.
Cuya mortalidad es más elevada la adquisición de la infección es por vía
transplacentaria, virus, listeria, treponema o ascendente, debido al proceso
infeccioso del amnios o ruptura prematura de membranas agravada por trabajo de
parto prolongado, tactos frecuentes, sufrimiento fetal o depresión neonatal.
Es frecuente que uno de los focos infecciosos se instale en piel, ombligo,
conjuntivas o nasofaringe y a partir de allí, la infección se disemina a órganos
internos por la escasa capacidad del neonato para limitar y aislar al foco infeccioso.
El segundo foco infeccioso suele instalarse, en pulmones aparato digestivo o
sistema nervioso central y ocasionalmente, en articulaciones, riñones o tejido
celular subcutáneo. Y se inicia en la primera semana. Como un antecedente
principal es la ruptura prematura de membranas. Y también se considera las
primeras 72 horas de vida.
SEPSIS TARDIA. -
Es frecuente que esté involucrado el sistema nervioso central. Y aparece luego de
la primera semana en esta menos frecuente los antecedentes prenatales. A la vez
también se considera entre los 8 y 28 días de edad.
SEPSIS NOSOCOMIAL. -
La contaminación se debe a la utilización de materiales y equipo no estéril, estancia
prolongada y manipulación hospitalaria, pudiéndose encontrar a gérmenes que
conforman la flora patógena del servicio hospitalario correspondiente que se pueda
manifestar luego del alta hospitalaria
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 47
MANIFESTACIONES CLINICAS. -
SÍNTOMAS GENERALES
- Rechazo al alimento o succión débil
- Distermia más frecuente, hipotermia
- Palidez
- Quejido
- Apatía
- Piel bañada de meconio
- Escleroderma
Pueden existir focos infecciosos como ser:
- Gastroenteritis
- Onfalitis
- Conjuntivitis
- Neumonía
- Meningitis
- Piodermitis
- Otitis
- Artritis
MANIFESTACIONES CARDIOVASCULARES
- Taquicardia
- Estado de shock
- Compromiso de perfusión distal
- Llenado capilar > 2 segundos y cianosis
MANIFESTACIONES RESPIRATORIAS
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 48
- Dificultad respiratoria
- Taquipnea
- Periodos de apnea
MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS
- Letárgico o somnoliento
- Convulsiones
- Irritabilidad
- Temblores
MANIFESTACIONES DIGESTIVAS
- Emesis
- Diarrea
- Distención abdominal
- Hepatoesplenómegalia
- Ictericia
También pueden presentarse hipotensión arterial, petequias, rash cutáneo,
sangrado digestivo, llanto agudo o abombamiento fontanela o síntomas específicos
como la diarrea, vómitos y convulsiones es frecuente que los familiares e incluso
los médicos, no encuentren una situación concreta que describir y señalar que él
bebe se ve mal o esta triste. Como se aprecia fácilmente, la misma sintomatología
puede presentarse en problemas de insuficiencia respiratoria, padecimiento
hematológicos trastornos del sistema nervioso central, meningitis- kernicterus-
hipoglicemia, infecciones prenatales y otras situaciones con las que es necesario
establecer diagnóstico diferencial basada en la cuidadosa evaluación de la historia
perinatal.
COMPLICACIONES.
Como consecuencia del profundo trastorno orgánico que se presenta, son
frecuentes las complicaciones en el equilibrio hidroelectrolítico y acido base así con
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 49
la afectación secundaria a la función renal y cardiopulmonar. Las secuelas
neurológicas pueden ir desde déficit neurosensorial hasta parálisis cerebral infantil
de diverso grado y meningoencefalitis, estado de shock, coagulación intravascular
diseminada, ictericia e hipoglicemia.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
- Ayudar al establecimiento temprano del diagnóstico: observación cuidadosa
de los signos y síntomas de infección
- Saturación de oxigeno
- Administración de oxigeno
- Control del puntaje de Andersen Silverman
- Control de la piel palidez y cianosis
- Apoyar la realización de exámenes y pruebas diagnósticas
- Obtener muestras para el laboratorio
- Monitorizar los signos vitales con énfasis en temprana y la frecuencia
respiratoria
- Administrar antibióticos poniendo énfasis en la hora de administración,
estabilidad del medicamento luego de su dilución interacciones
medicamentosas, especificidad del tiempo de administración, solvente a
usar, efectos colaterales.
- Controlar de forma estricta la ingesta y excreta de líquidos.
- Realizar el procedimiento de aislamiento según el germen.
- Aplicar todas las medidas de asepsia médica y quirúrgica, desinfección y
esterilización.
- Evitar diseminación de la infección.
- Reconocer los signos de complicación.
- Dar apoyo emocional e información oportuna a los padres.
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 50
AMPICILINA
Clasificación
Farmacológica: Amino - penicilina.
Terapéutica: Antibiótico.
Categoría de riesgo en el embarazo: B
CARACTERÍSTICAS
Penicilina de amplio espectro contra gram (-): Neisseriagonorroeae, N. meningitis,
Hemophilusinfluenzae, Escherichiacoli, ProteusmirabilisNeisseriagonorroeae, N.
meningitis, Hemophilusinfluenzae, Escherichiacoli, Proteusmirabilis, Salmonella y
Shigella.destruidos por los B lactamasas. Y Penetra barrera placentaria.
FARMACODINAMIA
Bactericida que se adhiere a las proteínas bacterianas fijadoras de penicilina,
inhibiendo así la síntesis de la pared celular bacteriana. El espectro de la acción de
la ampicilina incluye bacterias gran positivas no productoras de penicilinas.
FARMACOCINÉTICA
Se absorbe cerca del 42% de ampicilina; las concentraciones máximas en suero
ocurren en 1 a 2 horas. Se distribuye en: líquido pleural, peritoneal y sinovial,
pulmones, próstata, hígado y vesícula biliar; también penetra en los derrames del
oído medio, secreciones seno maxilar y bronquial, amígdalas y esputo. La ampicilina
cruza fácilmente la placenta; se fija de manera mínima a las proteínas en 15 a 25%.
Se excreta mediante secreción tubular renal y filtración glomerular (orina). También
se excreta en la leche materna. La vida media de eliminación es de cerca de 1 a 1 ½
horas; en pacientes con deterioro renal avanzada, la vida media se extiende de 10 a
24 horas.
INDICACIONES
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 51
Infecciones sistemáticas, infecciones agudas y crónicas de las vías urinarias
causadas por microorganismos susceptibles. Meningitis Gonorrea no Complicada,
Insuficiencia Renal.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad conocida a cualquier otra penicilina o a las cefalosporinas,
mononucleosis infecciosa porque muchos desarrollan exantema durante el
tratamiento, Insuficiencia renal moderada o grave se requiere la disminución de la
dosis.
DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Adultos: 1- 4 gr. día/vo, fraccionar dosis cada 6 horas; 2-12gr. día /IM o IV,
fraccionar dosis cada 4 a 6 horas.
Niños: 50 -100 mg/Kg día/ vía oral, fraccionar dosis cada 6 horas; o 100 a
200 mg/Kg IM o IV diarios en dosis fraccionadas administradas cada 6 horas.
Meningitis: Adultos: De 8 a14 g al día por vía IV por 3 días; después de 8 a14
g por vía IM, fraccionadas cada 3 a 4 horas. Niños: Hasta 400 mg/Kg por vía
IV diarios por 3 días; después hasta 300mg/Kg por vía IM, fraccionados cada
4 horas. Puede administrarse junto con cloranfenicol mientras se obtienen los
resultados de laboratorio.
Gonorrea no complicada: Adultos: Administre 3.5 g por vía oral con 1 g de
provenid administrados en una dosis única.
Dosis en la insuficiencia renal
El intervalo de dosificación se aumentara a cada 12 horas en pacientes con
deterioro renal grave (depuración de creatinina <= 10 mL/min).
PRESENTACIÓN
Capsulas: 250 mg, 500 mg; Parenteral: 125 mg, 250 mg, 500 mg, 1 g, 2 g; Empaque
a granel en farmacia: frasco de 10 g; Venoclisis: 500 mg, 1 g, 2 g.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hemáticas: Anemia, trombocitopenia, púrpura trombocitopenia, eosinófilos,
leucopenia.;GI: Náusea, vómito, diarrea, glositis, estomatitis, colitis
seudomenbranosa;
GU: Nefritis intersticial aguda; Locales: Dolor en el sitio de inyección, irritación
venosa, tromboflebitis; Otras: Hipersensibilidad (exantema eritematoso
maculopapular, urticaria, anafilaxia), sobre infección bacteriana y por hongos.
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 52
Nota: El fármaco se suspenderá si ocurre reacción inmediata de hipersensibilidad o
si se desarrolla toxicidad de la médula ósea, colitis seudomenbranosa o nefritis
intersticial aguda.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
La ampicilina se usara en las infecciones sistémicas por Gram negativos solo
cuando se conozca la sensibilidad del microorganismo.
Previa administración saber antecedentes alérgicos a la penicilina o
cefalosporina, en caso no haberse administrado de estos fármacos realizar
prueba de sensibilidad.
Evitar la administración de este fármaco en laboratorio serológico de gran
número de leucocitos mononucleares en sangre (mononucleosis).
Sugerir la disminución de dosis en insuficiencia renal moderada o grave.
Valorar laboratorio serológico exclusividad: (-) GR, (+) plaquetas, (+)
leucocitos eosinofilia y (-) leucocitos.
En caso de anafilaxis administra maleato de clorferamina 4mg EV previa
indicación médica.
Dosificación 100 a 200 mg/Kg IV diarios en dosis fraccionadas administradas
cada 12 horas.
BIBLIOGRAFIA:
- file:///C:/Users/PC11/Downloads/DICIEMBRE%20%20(1).pdf
- http://www.maternoinfantil.org/archivos/smi_D89.pdf
- http://www.medigraphic.com/pdfs/revenfinfped/eip-2009/eip094f.pdf
- http://www.medigraphic.com/pdfs/revenfinfped/eip-2009/eip094f.pdf
- https://edoc.site/pae-sepsis-neonatal-pdf-free.html
- file:///C:/Users/Usuario/Downloads/45236728-Recien-nacido-
macrosomico.pdf
- https://www.fundasamin.org.ar/archivos/Alimentaci%C3%B3n%20enteral
%20en%20neonatos.pdf
-
RAMIREZ CARRION MARLENY Página 53