Com1 U3-Sesion9
Com1 U3-Sesion9
NÚMERO DE SESIÓN
9 /10
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
TÍTULO DE LA SESIÓN
Valoro la riqueza poética de mi cultura
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
SECUENCIA DIDÁCTICA
El docente establece con los estudiantes las normas que le ayudarán a los propósitos de la sesión.
Los estudiantes escuchan la canción Cholo soy en la versión de la cantante Rudy Palomino
https://www.youtube.com/watch?v=kGIVDtfuOZ4
El docente pregunta: ¿de qué trata la letra?, ¿por qué no quiere compasión el Cholo?, ¿de qué se queja el
cholo?, ¿cómo consideran al cholo los otros?, ¿a quién se dirige la canción?, ¿por qué?, ¿qué sentimientos
se expresan en la interpretación y la letra de la canción?, ¿qué opinas de los significados que transmite la
canción?
¿Qué tipo de texto hemos leído y apreciado? ¿En qué versión se está cantando esta canción?
¿Qué relación tiene el texto leído con la situación significativa planteada?
El docente explica a los estudiantes que el sentido de esta sesión es leer, escuchar y disfrutar la poesía
popular expresada en las canciones, décimas y coplas.
El docente toma como referencia la lectura y análisis del texto el canto PUKLLAY
https://www.youtube.com/watch?v=yqegHQVC0YU para luego compararlo con la versión de rock de Cholo
soy.
El docente desarrolla con los estudiantes las siguientes preguntas para orientar la reflexión sobre el
sentido de identidad y cultura:
¿a quién va dirigido este canto?, ¿por qué a este público?, ¿consideras cierto lo que se afirma en el poema
sobre los jóvenes y la música?, ¿qué motivos tenemos para sentirnos orgullosos según el poema?, ¿qué
invitación hace a los jóvenes?, ¿qué opinas de este canto?
El docente explica que los adolescentes también tienen su propia forma de vivir, relacionarse, usar el
lenguaje, tienen su propia música, etc. Las canciones escuchadas están dirigidas a un mismo grupo
juvenil, uno por el tipo de música y otro por el contenido: ¿consideran válidas las dos formas de expresión
escuchadas: la versión en rock de Cholo Soy y la versión de huayno de Pukllay? ,¿por qué?
Los estudiantes a través del cuchicheo, comentan la pregunta y luego comparten sus opiniones. El docente
recoge sus comentarios y los orienta a la situación significativa.
El docente indica que ambas expresiones son válidas, que su valor radica en la expresión misma. Son
formas distintas de manifestar un sentir, una forma de pensar sobre algo, pero una no es mejor que la otra,
ambas son valiosas. Es importante reconocer que el conocer más lo que es suyo, nos ayudará a reconocer y
valorar otras expresiones culturales.
Los estudiantes registran en sus cuadernos su comentario en base a las preguntas planteadas.
El docente entrega los textos antologados con canciones, décimas y coplas. Luego les indica a los
estudiantes que leerá un poema para iniciar un espacio para compartir entre los estudiantes el ritmo, la rima
de los poemas escuchados en sus diversas versiones.
Los estudiantes se dividen en grupos, leen los textos de manera silenciosa, escuchando la intervención de
un compañero. Se les pide que pronuncien con claridad, lean con entonación y respetando las pausas
según la disposición de los ritmos que contenga el poema.
*Se recomienda de ser posible escuchar el audio de las canciones o de los poemas para reparar en la
musicalidad del poema antes de la lectura de los estudiantes.
El docente les asigna por grupos de cuatro integrantes, dos de los textos propuestos para que respondan
las siguientes preguntas en sus cuadernos: ¿qué características encuentran en estos textos? (sonidos,
lenguaje, figuras literarias ya trabajadas, musicalidad, ritmo, mensajes), ¿qué sensaciones nos provocan?,
¿en qué circunstancias se escuchan estos textos cortitos (fiestas de carnavales o reuniones comunales),
¿de qué hablan estas canciones, décimas o coplas (de la vida, amor, muerte, …)?, ¿qué opinas de las
situaciones que se presentan en estos textos? Cita textualmente algunos de los versos que más te hallan
gustado o impactado y explica por qué.
Durante el trabajo grupal, el docente, acompaña a los estudiantes para dar alcances, sugerencias,
repreguntas y comentarios sobre su trabajo.
Los estudiantes comparten sus trabajos al aula. Reciben comentarios y aclaraciones de parte del docente.
El docente explica que todos estos textos leídos son POEMAS HECHOS CANCIONES, COPLAS Y
DÉCIMAS, es decir, son expresiones poéticas populares que acompañan el trabajo, las fiestas y otras
actividades de la comunidad.
Los estudiantes leen la información de la ficha. (Los estudiantes reciben la ficha y la pegan en su
cuaderno). Van leyendo los significados y los estudiantes van reconociendo según los textos antologados,
qué tipo de textos son coplas, décimas, canciones.
El docente plantea la siguiente pregunta: ¿qué relación encontramos con el tema de la situación
significativa?
Copla: La palabra copla se emplea para hacer alusión a una estructura métrica de un poema. Esta
palabra se utiliza para identificar al texto poético donde se aprecia también una cuarteta de romance o
una redondilla. Esta composición, como sabrán, suele servir de modelo para darle contenido a los
cancioneros populares.
Décima: es una estrofa de 10 versos de ocho sílabas cada uno y de rima consonante. Existen décimas
que varían según su construcción y combinación de rima, muy usada en la literatura española y
latinoamericana.
Canciones: Una canción es una composición musical y poética basada en texto comúnmente
acompañada por otros instrumentos musicales. Típicamente es para un solo vocalista, aunque puede
también ser para un dueto, trío, o para más voces (música coral). Las palabras de las canciones son
tradicionalmente de versificación poética, aunque pueden ser versos libres.
Las canciones pueden ser ampliamente divididas de muchas maneras distintas, dependiendo del criterio.
http://definicion
Acoge los comentarios de los estudiantes y luego con ellos cierra esta sección de la sesión. Puntualiza que los
textos elegidos recogen la diversidad cultural de nuestro país y de Latinoamérica: los afrodescendientes, los
de origen andino, los de origen latinoamericano. En muchos de ellos se expresa el sentido de la hermandad a
pesar de las diferencias (El poema la muralla, América Latina, Canción para todos). Se enfatiza que más allá
de las diferencias culturales, nos une una historia, nuestros ancestros, nuestros ideales, nuestros valores.
Reconocer nuestra identidad, el lugar al que pertenecemos, nuestra cultura y costumbres (Pukllay, coplas,
Cholo soy, El Perú nació serrano, Mi Perú) nos hará sentir bien con nosotros mismos. A su vez, mirar las
expresiones de otros, constatar las semejanzas, nos hará sentir como hermanos, que compartimos sueños y
esperanzas.
El docente les indica a los grupos ya formados, que deben elegir una canción, décima o copla que los
identifique (rock, vals, huayno…) y luego realicen un comentario de por qué la eligieron, qué de ella habla de
lo que son, de su cultura, de sus costumbres, de lo que sienten o piensan los jóvenes respecto al mundo en
el que viven. Los estudiantes deben entregar el texto y su análisis por escrito y presentarlo de manera oral,
brevemente. Los estudiantes primero deberán cantar o leer el texto y compartir, luego sus comentarios.
Metacognición: ¿qué aprendimos?, ¿cómo lo aprendimos?, ¿para qué nos servirá este aprendizaje?, ¿cómo
nos hemos sentido durante el trabajo?, ¿qué requerimos mejorar de manera grupal y personal?
TAREA A TRABAJAR EN CASA
Elegir una canción que los identifique como jóvenes de una determinada cultura y preparen lo siguiente:
Elabora un escrito sobre el texto y comenta qué te has imaginado, qué figuras literarias te ayudaron a
ello cuando leías el poema, qué emociones y sensaciones te ha provocado el poema elegido. Explica
por qué. Cita versos del poema para apoyar sus explicaciones.
Identifica en el poema qué rasgos de tu cultura están presentes en el texto y luego explica cómo se
manifiestan en tu cultura. Cita versos del poema que apoyen tus ideas.
IE81023n*s+l*
ANEXOS (de ser necesario)
ANTOLOGÍA DE COPLAS,
CANCIONES Y DÉCIMAS
PUKLLAY (DAMARIS- Perú)
Cuanto tiempo anhelando costumbres extranjeras Hoy nuestro canto crece, es luz de esperanza
copiando sus modales, su música enlatada nuestro país renace, como tribu en las cumbres
juventud que perdemos sin conocer lo nuestro nunca olvidaremos nuestras tradiciones
sin valorar la historia, cultura milenaria juntos celebraremos nuestros carnavales
Tomado de AlbumCancionYLetra.com
Cantemos todos juntos con la frente bien alta Cantemos todos juntos con la frente bien alta
nuestra cultura andina, se admirara en el mundo nuestra cultura andina, se admirara en el mundo
cantemos todos juntos con la frente bien alta cantemos todos juntos con la frente bien alta
nuestra cultura andina, se admirara en el mundo nuestra cultura andina, se admirara en el mundo
CHOLO SOY (Luis Abanto Morales-Perú)
Mi cuate Compañero
Mi socio
Mi hermano Mi pata
M´hijito
Aparcero Paisano...
Camarada
He aquí mis vecinos. (Yo no respondo lo siguiente):
He aquí mis hermanos.
Nací cerca del Cuzco
Las mismas caras latinoamericanas admiro a Puebla
de cualquier punto de América Latina: me inspira el ron de las Antillas
canto con voz argentina
Indoblanquinegros creo en Santa Rosa de Lima
Blanquinegrindios y en los orishás de Bahía.
Y negrindoblancos
Yo no coloreé mi Continente
Rubias bembonas ni pinté verde a Brasil
Indios barbudos amarillo Perú
Y negros lacios roja Bolivia.
El Perú nació serrano, Más allá de las fronteras del mar de Tacna y de
De las entrañas del lago azul del Titicaca puneño Tumbes
Bajo el sol de los incas con el canto de los ríos El Perú nació serrano
Entre quenas y antaras sarro y amor por el El Perú hoy es eterno
huayno Por grandioso Cuzco imperial, Santuario del
El Perú nació serrano Machupicchu
El Perú se hizo grande, Por la sangre esculpida, de quechuas, chancas y
Por los caminos que el chasqui unió aymaras
Valles mesetas y cumbres En el viento y en las piedras de Sacsayhuamán
ríos nevados y selvas, llegando a las arenas glorioso
El Perú nació serrano
Coplas Cajamarquinas
Comidas De amor