0% encontró este documento útil (0 votos)
841 vistas10 páginas

Com1 U3-Sesion9

Este documento presenta el plan de una sesión de aprendizaje sobre la valoración de la riqueza poética de la propia cultura. Los estudiantes analizarán poemas populares peruanos como canciones, décimas y coplas para explorar cómo expresan sentimientos de identidad cultural. La sesión incluye actividades grupales como la lectura y discusión de textos, con un enfoque en comprender diferentes géneros poéticos y apreciar la diversidad cultural representada. El objetivo es que los estudiantes valoren tanto sus propias tra

Cargado por

Leydy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
841 vistas10 páginas

Com1 U3-Sesion9

Este documento presenta el plan de una sesión de aprendizaje sobre la valoración de la riqueza poética de la propia cultura. Los estudiantes analizarán poemas populares peruanos como canciones, décimas y coplas para explorar cómo expresan sentimientos de identidad cultural. La sesión incluye actividades grupales como la lectura y discusión de textos, con un enfoque en comprender diferentes géneros poéticos y apreciar la diversidad cultural representada. El objetivo es que los estudiantes valoren tanto sus propias tra

Cargado por

Leydy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIDAD 3

NÚMERO DE SESIÓN
9 /10
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

TÍTULO DE LA SESIÓN
Valoro la riqueza poética de mi cultura

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Explica las imágenes que sugiere el poema, así


como los efectos de ritmo, rima y la organización de
Interactúa con Interpreta textos literarios en los versos.
expresiones literarias relación con diversos Explica los significados de algunos recursos
contextos. paratextuales y figuras literarias como metáforas,
hipérboles y metonimias empleados en el texto.
Opina sobre los temas y el lenguaje usado a partir de
su experiencia y la relación con otros textos.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (15 minutos)

 El docente establece con los estudiantes las normas que le ayudarán a los propósitos de la sesión.
 Los estudiantes escuchan la canción Cholo soy en la versión de la cantante Rudy Palomino
https://www.youtube.com/watch?v=kGIVDtfuOZ4
 El docente pregunta: ¿de qué trata la letra?, ¿por qué no quiere compasión el Cholo?, ¿de qué se queja el
cholo?, ¿cómo consideran al cholo los otros?, ¿a quién se dirige la canción?, ¿por qué?, ¿qué sentimientos
se expresan en la interpretación y la letra de la canción?, ¿qué opinas de los significados que transmite la
canción?
 ¿Qué tipo de texto hemos leído y apreciado? ¿En qué versión se está cantando esta canción?
¿Qué relación tiene el texto leído con la situación significativa planteada?
El docente explica a los estudiantes que el sentido de esta sesión es leer, escuchar y disfrutar la poesía
popular expresada en las canciones, décimas y coplas.

DESARROLLO (75 minutos)

 El docente toma como referencia la lectura y análisis del texto el canto PUKLLAY
https://www.youtube.com/watch?v=yqegHQVC0YU para luego compararlo con la versión de rock de Cholo
soy.
 El docente desarrolla con los estudiantes las siguientes preguntas para orientar la reflexión sobre el
sentido de identidad y cultura:
¿a quién va dirigido este canto?, ¿por qué a este público?, ¿consideras cierto lo que se afirma en el poema
sobre los jóvenes y la música?, ¿qué motivos tenemos para sentirnos orgullosos según el poema?, ¿qué
invitación hace a los jóvenes?, ¿qué opinas de este canto?
 El docente explica que los adolescentes también tienen su propia forma de vivir, relacionarse, usar el
lenguaje, tienen su propia música, etc. Las canciones escuchadas están dirigidas a un mismo grupo
juvenil, uno por el tipo de música y otro por el contenido: ¿consideran válidas las dos formas de expresión
escuchadas: la versión en rock de Cholo Soy y la versión de huayno de Pukllay? ,¿por qué?
 Los estudiantes a través del cuchicheo, comentan la pregunta y luego comparten sus opiniones. El docente
recoge sus comentarios y los orienta a la situación significativa.
 El docente indica que ambas expresiones son válidas, que su valor radica en la expresión misma. Son
formas distintas de manifestar un sentir, una forma de pensar sobre algo, pero una no es mejor que la otra,
ambas son valiosas. Es importante reconocer que el conocer más lo que es suyo, nos ayudará a reconocer y
valorar otras expresiones culturales.
 Los estudiantes registran en sus cuadernos su comentario en base a las preguntas planteadas.
 El docente entrega los textos antologados con canciones, décimas y coplas. Luego les indica a los
estudiantes que leerá un poema para iniciar un espacio para compartir entre los estudiantes el ritmo, la rima
de los poemas escuchados en sus diversas versiones.
 Los estudiantes se dividen en grupos, leen los textos de manera silenciosa, escuchando la intervención de
un compañero. Se les pide que pronuncien con claridad, lean con entonación y respetando las pausas
según la disposición de los ritmos que contenga el poema.
 *Se recomienda de ser posible escuchar el audio de las canciones o de los poemas para reparar en la
musicalidad del poema antes de la lectura de los estudiantes.
 El docente les asigna por grupos de cuatro integrantes, dos de los textos propuestos para que respondan
las siguientes preguntas en sus cuadernos: ¿qué características encuentran en estos textos? (sonidos,
lenguaje, figuras literarias ya trabajadas, musicalidad, ritmo, mensajes), ¿qué sensaciones nos provocan?,
¿en qué circunstancias se escuchan estos textos cortitos (fiestas de carnavales o reuniones comunales),
¿de qué hablan estas canciones, décimas o coplas (de la vida, amor, muerte, …)?, ¿qué opinas de las
situaciones que se presentan en estos textos? Cita textualmente algunos de los versos que más te hallan
gustado o impactado y explica por qué.
 Durante el trabajo grupal, el docente, acompaña a los estudiantes para dar alcances, sugerencias,
repreguntas y comentarios sobre su trabajo.
 Los estudiantes comparten sus trabajos al aula. Reciben comentarios y aclaraciones de parte del docente.
 El docente explica que todos estos textos leídos son POEMAS HECHOS CANCIONES, COPLAS Y
DÉCIMAS, es decir, son expresiones poéticas populares que acompañan el trabajo, las fiestas y otras
actividades de la comunidad.
 Los estudiantes leen la información de la ficha. (Los estudiantes reciben la ficha y la pegan en su
cuaderno). Van leyendo los significados y los estudiantes van reconociendo según los textos antologados,
qué tipo de textos son coplas, décimas, canciones.
 El docente plantea la siguiente pregunta: ¿qué relación encontramos con el tema de la situación
significativa?

Copla: La palabra copla se emplea para hacer alusión a una estructura métrica de un poema. Esta
palabra se utiliza para identificar al texto poético donde se aprecia también una cuarteta de romance o
una redondilla. Esta composición, como sabrán, suele servir de modelo para darle contenido a los
cancioneros populares.
Décima: es una estrofa de 10 versos de ocho sílabas cada uno y de rima consonante. Existen décimas
que varían según su construcción y combinación de rima, muy usada en la literatura española y
latinoamericana.

Canciones: Una canción es una composición musical y poética basada en texto comúnmente
acompañada por otros instrumentos musicales. Típicamente es para un solo vocalista, aunque puede
también ser para un dueto, trío, o para más voces (música coral). Las palabras de las canciones son
tradicionalmente de versificación poética, aunque pueden ser versos libres.
Las canciones pueden ser ampliamente divididas de muchas maneras distintas, dependiendo del criterio.
http://definicion

Acoge los comentarios de los estudiantes y luego con ellos cierra esta sección de la sesión. Puntualiza que los
textos elegidos recogen la diversidad cultural de nuestro país y de Latinoamérica: los afrodescendientes, los
de origen andino, los de origen latinoamericano. En muchos de ellos se expresa el sentido de la hermandad a
pesar de las diferencias (El poema la muralla, América Latina, Canción para todos). Se enfatiza que más allá
de las diferencias culturales, nos une una historia, nuestros ancestros, nuestros ideales, nuestros valores.
Reconocer nuestra identidad, el lugar al que pertenecemos, nuestra cultura y costumbres (Pukllay, coplas,
Cholo soy, El Perú nació serrano, Mi Perú) nos hará sentir bien con nosotros mismos. A su vez, mirar las
expresiones de otros, constatar las semejanzas, nos hará sentir como hermanos, que compartimos sueños y
esperanzas.

Orientaciones para la atención diferenciada


 Usted puede ampliar el tiempo propuesto para el desarrollo de las actividades según el ritmo de aprendizajes
y las características de los estudiantes de su zona. Algunos estudiantes demandarán más tiempo para
trabajar las actividades grupales. De acuerdo a ello flexibilice el tiempo y focalice su acompañamiento en
aquellos que requieran más apoyo. En los estudiantes que han desarrollado más la competencia, asígneles
los textos que en la antología, pueden ser de mayor demanda cognitiva. En ambos grupos, motive y estimule
sus logros. Es importante utilizar un lenguaje apropiado para no descalificar al grupo con mayor apoyo, y
ponderar a los otros.
CIERRE (45 minutos)

 El docente les indica a los grupos ya formados, que deben elegir una canción, décima o copla que los
identifique (rock, vals, huayno…) y luego realicen un comentario de por qué la eligieron, qué de ella habla de
lo que son, de su cultura, de sus costumbres, de lo que sienten o piensan los jóvenes respecto al mundo en
el que viven. Los estudiantes deben entregar el texto y su análisis por escrito y presentarlo de manera oral,
brevemente. Los estudiantes primero deberán cantar o leer el texto y compartir, luego sus comentarios.
 Metacognición: ¿qué aprendimos?, ¿cómo lo aprendimos?, ¿para qué nos servirá este aprendizaje?, ¿cómo
nos hemos sentido durante el trabajo?, ¿qué requerimos mejorar de manera grupal y personal?
TAREA A TRABAJAR EN CASA

 Elegir una canción que los identifique como jóvenes de una determinada cultura y preparen lo siguiente:
 Elabora un escrito sobre el texto y comenta qué te has imaginado, qué figuras literarias te ayudaron a
ello cuando leías el poema, qué emociones y sensaciones te ha provocado el poema elegido. Explica
por qué. Cita versos del poema para apoyar sus explicaciones.
 Identifica en el poema qué rasgos de tu cultura están presentes en el texto y luego explica cómo se
manifiestan en tu cultura. Cita versos del poema que apoyen tus ideas.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


Cuaderno, lapiceros, colores, Antología poética, ficha de información.

IE81023n*s+l*
ANEXOS (de ser necesario)

ANTOLOGÍA DE COPLAS,
CANCIONES Y DÉCIMAS
PUKLLAY (DAMARIS- Perú)

Cuanto tiempo anhelando costumbres extranjeras  Hoy nuestro canto crece, es luz de esperanza 
copiando sus modales, su música enlatada  nuestro país renace, como tribu en las cumbres 
juventud que perdemos sin conocer lo nuestro  nunca olvidaremos nuestras tradiciones 
sin valorar la historia, cultura milenaria  juntos celebraremos nuestros carnavales 
Tomado de AlbumCancionYLetra.com
Cantemos todos juntos con la frente bien alta  Cantemos todos juntos con la frente bien alta 
nuestra cultura andina, se admirara en el mundo  nuestra cultura andina, se admirara en el mundo 
cantemos todos juntos con la frente bien alta  cantemos todos juntos con la frente bien alta 
nuestra cultura andina, se admirara en el mundo  nuestra cultura andina, se admirara en el mundo  
CHOLO SOY (Luis Abanto Morales-Perú)

Cholo soy, y no me compadezcas,  quieres que me ría 


esas son monedas que no valen nada  mientras mis hermanos 
y que dan los blancos  son bestias de carga 
como quien da plata. llevando riquezas 
Nosotros los cholos  que otros se guardan, 
no pedimos nada,  quieres que la risa 
pues faltando todo  me ensanche la cara 
todo nos alcanza.  mientras mis hermanos 
viven en las
Déjame en la puna  montañas 
vivir a mis anchas  como topos 
trepar por cerros  escarba y escarba 
detrás de mis cabras,  mientras se
arando la tierra  enriquecen 
tejiendo unos ponchos  los que no
pastando mis llamas,  trabajan , 
y echar a los vientos,  quieres que me
la voz de mi quena,  alegre 
dices que soy triste,  mientras mis
que quieres que haga.  hermanas 
van a casas de ricos 
No dicen ustedes que el cholo es sin alma  lo mismo que esclavas". 
y que es como piedra sin voz sin palabras,  ¡Cholo soy y no me compadezcas! 
y llora por dentro, sin mostrar las lágrimas, 
acaso no fueron los blancos venidos de España,  Déjame en la puna 
que nos dieron muerte por oro y por plata,  vivir a mis anchas 
no hubo un tal Pizarro, que mató a Atahualpa  trepar por cerros 
tras muchas promesas,  detrás de mis cabras, 
bonitas y falsas.  arando la tierra 
tejiendo unos ponchos 
"Entonces que quieres,  pastando mis llamas, 
que quieres que haga,  y echar a los vientos 
que me ponga alegre  la voz de mi quena , 
como día de fiesta  déjame tranquilo, 
mientras mis hermanos  que aquí la montaña, 
doblan las espaldas  me ofrece sus piedras 
por cuatro centavos  acaso más blandas 
que el patrón les paga,  que esas condolencias que tú me regalas, 
¡Cholo soy!!!  y ¡ no me compadezcas!! 

AMERICA LATINA (Nicomedes Santa Cruz)

Mi cuate Compañero
Mi socio
Mi hermano Mi pata
M´hijito
Aparcero Paisano...
Camarada
He aquí mis vecinos. (Yo no respondo lo siguiente):
He aquí mis hermanos.
Nací cerca del Cuzco
Las mismas caras latinoamericanas admiro a Puebla
de cualquier punto de América Latina: me inspira el ron de las Antillas
canto con voz argentina
Indoblanquinegros creo en Santa Rosa de Lima
Blanquinegrindios y en los orishás de Bahía.
Y negrindoblancos
Yo no coloreé mi Continente
Rubias bembonas ni pinté verde a Brasil
Indios barbudos amarillo Perú
Y negros lacios roja Bolivia.

Todos se quejan: Yo no tracé líneas territoriales


¡Ah, si en mi país separando al hermano del hermano.
no hubiese tanta política...!
¡Ah, si en mi país Poso la frente sobre Río Grande
no hubiera gente paleolítica...! me afirmo pétreo sobre el Cabo de Hornos
¡Ah, si en mi país hundo mi brazo izquierdo en el Pacífico
no hubiese militarismo, y sumerjo mi diestra en el Atlántico.
ni oligarquía
ni chauvinismo Por las costas de oriente y occidente
ni burocracia doscientas millas entro a cada Océano
ni hipocresía sumerjo mano y mano
ni clerecía y así me aferro a nuestro Continente
ni antropofagia... en un abrazo Latinoamericano.
¡Ah, si en mi país...
https://www.youtube.com/watch?v=urd_uBP47JI
Alguien pregunta de dónde soy

El Perú Nació Serrano (Gaitán-Perú)

El Perú nació serrano, Más allá de las fronteras del mar de Tacna y de
De las entrañas del lago azul del Titicaca puneño Tumbes
Bajo el sol de los incas con el canto de los ríos El Perú nació serrano
Entre quenas y antaras sarro y amor por el El Perú hoy es eterno
huayno Por grandioso Cuzco imperial, Santuario del
El Perú nació serrano Machupicchu
El Perú se hizo grande, Por la sangre esculpida, de quechuas, chancas y
Por los caminos que el chasqui unió aymaras
Valles mesetas y cumbres En el viento y en las piedras de Sacsayhuamán
ríos nevados y selvas, llegando a las arenas glorioso
El Perú nació serrano

Coplas Cajamarquinas

Cuando pasé por tu casa Quita cholo sinvergüenza


Tu mamá salió y gritó Que mi hija ya se casó.
III
II Dicen que cuando haya pena
Yo no te ofrezco dinero Dejará de haber amor
Ni el oro de más valor Con la cólera y pena
Sólo mi afecto muy sano Me consigo otro mejor
Y el reinado de mi amor

Comidas De amor

Traigo charqui de mi pago A mí no me gusta el vino,


traigo arrope de chañar, ni tampoco el aguardiente;
traigo mistol de Santiago a mí me gustan las mozas
remedio de todo mal. de los quince a los veinte.
Pobrecito don maicito, Mi madre me dio una soba
también tiene su desdicha, porque me quise casar;
lo llevan para el molino mi madre, deme otra soba
lo muelen y lo hacen chicha. y ayúdemelo a buscar.
El amor es un bicho
que cuando pica,
no se encuentran remedios
ni en la botica.

CANCION PARA TODOS (Armando Tejeda- Argentina)

Salgo a caminar  pura raíz de un grito 


por la cintura cósmica del sur  destinado a crecer y a estallar. 
piso en la región  Todas las voces, todas, 
más vegetal del tiempo y de la luz  todas las manos, todas 
siento al caminar  toda la sangre puede 
toda la piel de américa en mi piel  ser canción en el viento. 
y anda en mi sangre un río  ¡Canta conmigo, canta 
que libera en mi voz su caudal.  hermano americano 
Sol de alto Perú, rostro Bolivia, estaño y soledad libera tu esperanza 
un verde Brasil besa a mi Chile cobre y mineral con un grito en la voz!
subo desde el sur hacia la entraña américa y total

La Muralla (Nicolás Guillén- Cuba)

Para hacer esta muralla, una muralla que vaya


tráiganme todas las manos: desde la playa hasta el monte,
Los negros, sus manos negras, desde el monte hasta la playa, bien,
los blancos, sus blancas manos. allá sobre el horizonte.
Ay,
¡Tun, tun! al veneno y al puñal,
¿Quién es? cierra la muralla;
Una rosa y un clavel... al mirto y la yerbabuena,
¡Abre la muralla! abre la muralla;
¡Tun, tun! al diente de la serpiente,
¿Quién es? cierra la muralla;
El sable del coronel... al ruiseñor en la flor,
¡Cierra la muralla! abre la muralla...
¡Tun, tun!
¿Quién es? Alcemos una muralla
La paloma y el laurel... juntando todas las manos;
¡Abre la muralla! los negros, sus manos negras,
¡Tun, tun! los blancos, sus blancas manos.
¿Quién es? Una muralla que vaya
El alacrán y el ciempiés... desde la playa hasta el monte,
¡Cierra la muralla! desde el monte hasta la playa, bien,
allá sobre el horizonte...
Al corazón del amigo,
abre la muralla;

Contigo Perú (Arturo “ Zambo” Cavero)

Cuando despiertan mis ojos y veo  Unido el deporte 


Que sigo viviendo contigo Perú  Unidos el norte, el centro y el sur 
Emocionado doy gracias al cielo  A triunfar peruanos 
Por darme la vida contigo Perú  Que somos hermanos 
Tú eres muy grande  Que sea la victoria nuestra gran gratitud 
y siempre lo seguirás siendo  Yo si puedo darte mi vida 
Pero si todos estamos contigo Perú  Y si yo muriera 
Sobre mi pecho  Tendría la dicha de unirme en la tierra contigo 
Yo llevo tus colores  contigo Perú 
Y están mis amores contigo Perú  ojala
Somos tus hijos  pudiera
Y nos uniremos  darte mi
Y seguro que triunfaremos contigo Perú  vida 
y cuando
Unida la costa  yo muera
Unida la sierra  unirme en
Unida la selva  la tierra 
Contigo Perú  contigo
Unido el trabajo  Perú (x2)

También podría gustarte