0% encontró este documento útil (0 votos)
260 vistas18 páginas

11 Informe Psicologico D

Este informe psicológico resume la evaluación de Daysi Jacqueline Aruquipa Ticona luego de denunciar a su esposo por violencia familiar. La evaluación encontró que Daysi muestra actitud colaborativa y orientación normal, aunque posible desajuste psicoafectivo. El informe concluye que su testimonio es creíble y presenta daño psicológico y secuelas debido a la agresión denunciada.

Cargado por

Milton Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
260 vistas18 páginas

11 Informe Psicologico D

Este informe psicológico resume la evaluación de Daysi Jacqueline Aruquipa Ticona luego de denunciar a su esposo por violencia familiar. La evaluación encontró que Daysi muestra actitud colaborativa y orientación normal, aunque posible desajuste psicoafectivo. El informe concluye que su testimonio es creíble y presenta daño psicológico y secuelas debido a la agresión denunciada.

Cargado por

Milton Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

lOMoARcPSD|17805713

11 Informe Psicologico D

Psicologia (Universidad Mayor de San Andrés)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Milton Flores ([email protected])
IDIF. REG.GRAL. Nº. 1637.19
IDIF. PSICOFOR. Nº. 0351/2019

La suscrita Lic. Lizeth Claudia Rocha Pino,


Perito en Psicóloga Forense del Instituto
de Investigaciones Forenses, con
Matrícula Profesional R - 84 emitida por el
Ministerio de Salud y Deportes, eleva a
conocimiento de su autoridad el presente:

DICTAMEN PERICIAL PSICOLÓGICO

I. MOTIVO DEL PERITAJE

A solicitud de la Abog. Verónica Beatriz Miranda Huanca, Fiscalía


Especializada en Delitos en Razón de Género, Violencia Sexual y
Trata y Tráfico de la Fiscalía Departamental de La Paz, dentro el
proceso de investigación seguido por el Ministerio Público a
instancia de DAYSI JACQUELINE ARUQUIPA TICONA contra
CRISTHIAN PEDRO CHUQUIMIA VALLE por la comisión del delito de
VIOLENCIA FAMILIAR O DOMÉSTICA.

II. EVALUACIÓN SOLICITADA

Solicitó la Abog. Verónica Beatriz Miranda Huanca, la evaluación


psicológica pericial para DAYSI JACQUELINE ARUQUIPA TICONA, a
objeto de valorar el siguiente punto:

1. CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO.


2. ESTABLECER DAÑO PSICOLÓGICO.
3. SECUELAS O CONSECUENCIAS DEL HECHO DENUNCIADO.

III. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

De acuerdo a la Ley Nº 260, Ley Orgánica del Ministerio Público, en


su artículo 83 señala:

I. El Instituto de Investigaciones Forenses I.D.I.F. es la institución


encargada de realizar los estudios científicos técnicos
laboratoriales requeridos para la investigación de los delitos por
el Ministerio Público. Igualmente se encargará de los estudios
Págin

científico técnico para la comprobación de otros hechos


encomendados por orden judicial.

II. En sus funciones técnicas tiene carácter independiente y emite


informes y dictámenes conforme a las reglas de investigación
científica.

IV. DATOS DEL PERITADO

Nombre Completo : DAYSI JACQUELINE ARUQUIPA


TICONA

Descargado por Milton Flores


Edad : 26 años
Lugar y Fecha de : La Paz, 17 de agosto de 1993
Nacimiento
C.I. : 79543136 L.P.
Estado civil : Divorciada de Cristian Pedro
Chuquimia Valle
Ocupación : Estudiante
Grado de Instrucción : Técnico Superior en Mercadotécnia
Con quienes vive : Sola
Dirección Domicilio : Av. Kollasuyo Zona Alto Tejar

V. LUGAR Y FECHAS DE EVALUACIÓN

Lugar de : Gabinete de Psicología


Evaluación Instituto de Investigaciones Forenses -
IDIF
Fechas : 23 de septiembre de 2019
4 de octubre de 2019
21 de octubre de 2019
31 de octubre de 2019

VI. ANTECEDENTES RELEVANTES

VI.1. Antecedentes biográficos

Refiere la peritada que proviene de una familia funcional


conformada por su mamá Fanny de 51 años y su papá Raúl
de 52 años de profesión electricista, ambos dedicados al
comercio. Durante la convivencia matrimonial habían
procreado 6 hijos:

 Lilian de 35 años Bachiller en Humanidades dedicada a la


actividad del comercio, quién tiene una hija de 12 años

 Ronald de 32 años bachiller en Humanidades dedicado al


comercio casado con Roxana con la misma actividad
laboral, quiénes tienen una hija de 2 años.

 Rosalí de 30 años, bachiller en humanidades dedicada a


las labores del hogar, casada con Ronald de 31 años
Págin

bachiller en Humanidades dedicado al comercio. Durante


la convivencia conyugal han procreado tres hijos de 12
años, 11 años y 1 año.

 El cuarto lugar lo ocupa la peritada

 Wendy de 22 años persona con capacidades diferentes.

 El último lugar lo ocupa Arón de 16 años quien se


encuentra en 5º de secundaria.

Descargado por Milton Flores


Refiere la peritada que actualmente se encontraría viviendo
sola y cubre sus necesidades domésticas con la actividad
laborar de ventas.
VI.2. Antecedentes de la causa

Según cursa en el cuaderno de investigaciones (fs. 1), se


tiene la siguiente causa de la denuncia:

“Qué fecha 28 de abril de 2019 a horas, 19:30 pm


aproximadamente se hizo presente en oficinas de la FELCV
Cotahuma, la señora Daisy Jacqueline Arequipa a objeto de
formalizar su denuncia en contra de su esposo, quién la
habría agredido físicamente quién refiere que le hizo caer al
piso le agarró de los cabellos dándole de puñetazo en la
espalda en el vientre adjunta certificado médico forense con
3 días de incapacidad”.

VII. ACTITUD Y COMPORTAMIENTO DURANTE LA EVALUACIÓN


PSICOLOGICA Y/O ESTADO MENTAL

La Sra. DAYSI JACQUELINE ARUQUIPA TICONA muestra en la


entrevista una actitud favorable, adecuada apertura, colaboró con
información sobre el caso y sobre sí misma.

Respecto a la exploración mental se tiene lo siguiente:

• Conciencia: No se percataron alteraciones en la consciencia, se


mantiene lúcida durante el desarrollo de la entrevista.
• Orientación: Se encuentra orientada en tiempo, espacio y
persona.
• Atención: Presenta indicadores de un nivel adecuado de
atención, estado de alerta y concentración.
• Sensopercepción: No hay presencia de alucinaciones ni
ilusiones.
• Memoria: Se encuentra conservada con ligeras lagunas
temporales, sus funciones de fijación (captar y retener) y la
función de evocación (recordar) no se encuentran afectadas.
• Pensamiento y lenguaje: No presenta alteración alguna en el
pensamiento y su lenguaje es adecuado.
• Afectividad: Presenta indicadores de posible desajuste
psicoafectivo.
• Psicomotricidad o conducta motriz: Sin alteración.
Págin

• Inteligencia: No existe alteración o déficit.


• Juicio, introspección y prospección: La evaluada presenta un
razonamiento de tipo lógico y juicio adecuado.

La capacidad de introspección y planeación son acordes a su edad y


etapa de desarrollo.

VIII. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Para realizar la evaluación psicológica pericial se utilizaron los

Descargado por Milton Flores


siguientes instrumentos de evaluación:

VIII.1. Sustento documental

 Revisión bibliográfica.
 Cuaderno de investigaciones.

VIII.2. Técnicas psicológicas

• Raportt, se define como simpatía, tiene como propósito


disminuir las tensiones del solicitante. Entendimiento
compartido y empático (Valderrama, 2015).
• Empatía, estado mental en el que un sujeto se identifica con
otro grupo o persona, compartiendo el mismo estado de
ánimo (Valderrama, 2015).
• Escucha activa es un “término genérico que se refiere a una
serie de comportamientos y actitudes que preparan para
escuchar y concentrarse en la persona que habla (Rost,
2017).
• Genograma familiar, el genograma es una representación
gráfica (en forma de árbol genealógico) de la información
básica de, al menos, tres generaciones de una familia.
Incluye información sobre su estructura, los datos
demográficos de los miembros y las relaciones que
mantienen entre ellos (Diaz, 2018).

VIII.3. Instrumentos psicológicos

VIII.3.1. Entrevista Semiestructurada clínica.

La cual consiste en la relación de dos o más personas,


donde el entrevistado tiene la posibilidad de responder
abiertamente las preguntas que se le formulen, y a partir
de ellas el entrevistador puede formular nuevas con el
propósito de indagar aspectos relacionados al estado de
la evaluada.

VIII.3.2. Inventario Estructurado de Simulación de


Síntomas SIMS (Michelle R. Widows y Glenn P.
Smith)

Es una prueba que consta por 75 ítems de carácter


Págin

multiaxial, para ser utilizado como instrumento de


screening (para identificar signos y síntomas clínicos de
manera temprana), permite establecer la sospecha de
simulación. Posteriormente, el análisis de las elevaciones
en las puntuaciones de las escalas que lo componen
(Psicosis, Deterioro neurológico, Trastornos
amnésicos, Baja inteligencia y Trastornos afectivos)
permite observar qué sintomatología se presenta de
forma atípica, o bien, de qué manera el individuo intenta
simular un trastorno en particular. Para cada una de las
cinco escalas, así como para la puntuación total, se

Descargado por Milton Flores


proporcionan puntos de corte para considerar sospecha
de simulación.

VIII.3.3. Escala Tetradimensional para la Depresión:


ETD Breve CET-DE (Alonso- Fernández, 1990)

Esta prueba comprende 16 ítems y su aplicación dura


menos de diez minutos. Constituye la prueba idónea para
efectuar el seguimiento de la evolución de la depresión.
Estudia al enfermo depresivo sistematizado en cuatro
dimensiones o bloques de síntomas (humor depresivo,
anergia, discomunicación y ritmopatía), con resultados
que se evalúan por separado. La aplicación de las tres
pruebas confeccionadas a la medida del modelo
tetradimensional.

VIII.3.4. Cuestionario de Ansiedad Estado – Rasgo


STAI (C.D. Spielberger, R.L. Gorsuch y R.E.
Lushene)

El objetivo del cuestionario STAI es evaluar dos


conceptos independientes de la ansiedad, cada una de
ellas con 20 cuestiones:

Ansiedad como estado (A/E): evalúa un estado


emocional transitorio, caracterizado por sentimientos
subjetivos, conscientemente percibidos, de atención y
aprensión y por hiperactividad del sistema nervioso
autónomo.

Ansiedad como rasgo (A/R): señala una propensión


ansiosa, relativamente estable, que caracteriza a los
individuos con tendencia a percibir las situaciones como
amenazadoras.

VIII.3.5. Evaluación Global de Estrés Post traumático


EGEP (María Crespo y María del Mar Gómez)

Está compuesta por 58 ítems divididos en 3 secciones


que hacen referencia a la evaluación de los
acontecimientos traumáticos, la sintomatología y el
funcionamiento del individuo.
Págin

Los aspectos que se evalúan van en paralelo a los


criterios diagnósticos del DSM-5. Además de permitir
el diagnóstico del TEPT y la valoración de sus
especificaciones, la escala proporciona información
normativa acerca de la intensidad de distintos tipos de
síntomas (Síntomas intrusivos, Evitación,
Alteraciones cognitivas y del estado de ánimo y
Alteraciones en la activación y reactividad).

VIII.3.6. Test del Árbol (K. Koch, 1957)

Descargado por Milton Flores


El Test del Árbol fue propuesto por K. Koch en 1957 y
posteriormente varios autores contribuyeron a su
sistematización y aplicación en diferentes grupos de
pacientes, fue el caso de R. Stora, M. Passi, F. Abad, M.
Xandro y J.Mª Cid.

El Test consiste en indicar al probando, al mismo tiempo


que se le ofrece un folio en blanco y un lápiz, que dibuje
un árbol frutal. Ante una propuesta tan poco directiva el
resultado es totalmente personal y muy variado.

Su fundamento está en la proyección inconsciente de la


propia persona en el dibujo en el que se reflejan los
tres planos dinámicos: El inconsciente (raíces y
suelo), el preconsciente (tronco) y el consciente (copa),
lo que también puede hacerse coincidir con el ego, el yo
y el superyo. La forma en que se dibuja el suelo o base,
horizonte, ramas, frutos, follaje, etc. son de la mayor
importancia interpretativa.

Esta es una prueba que tanto en el caso de las víctimas


como de los agresores puede dar datos especialmente
significativos que integrados con los hechos, la entrevista
y otros instrumentos de exploración completen una
visión holística del caso.

El Test del Árbol es un instrumento inicial que ayuda en la


exploración médico forense, especialmente útil en
determinados casos como la violencia familiar, los delitos
contra la libertad sexual, exploraciones infantiles, etc.

Las técnicas e instrumentos psicológicos descritos en los puntos


precedentes, fueron aplicados previo consentimiento informado.

IX. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

Habiendo aplicado las técnicas e instrumentos psicológicos


descritos en el punto 8), se procede a la triangulación de
información, que consistente en el cruce de los rasgos
fenomenológicos, resultados de los test aplicados y la entrevista.
Págin

IX.1. Entrevista Semiestructurada clínica.

A continuación se detalla la entrevista clínica, el relato textual


se encuentra en letra cursiva:

1era ENTREVISTA
¿A QUIÉN DENUNCIA?
Cristian Pedro Chuquimia Valle.

¿QUÉ RELACIÓN TIENE CON USTED CRISTIAN?


Es mi ex esposo.

Descargado por Milton Flores


¿POR QUÉ LO DENUNCIA?
Por violencia familiar.
¿QUÉ FUE LO QUE PASO?
El 27 de abril de 2019, fue la última vez que me ha agredido,
ese día por la mañana nos levantamos estábamos en la cama,
entonces el me empieza a hablar de las cosas del matrimonio,
los regalos, los muebles que quería venderlo, para hacer el
traslado de mis cosas, donde el supuestamente había alquilado
para ir a vivir juntos. Entonces yo me he negado, no quería que
venda mis cosas que eso iba hacer para nuestra hija. Luego él
se ha entercado y me ha empezado a insultar.

Decía que era pobre cojuda que no sabía lo que quería, que
mis papas como un perro me habían ido a dejar a su casa y
que al final él iba a querer hacer, yo le he reclamado por el
dinero que teníamos guardado y él ha seguido insultándome,
le dije no vas a vender nada de las cosas, entonces él me ha
agarrado del cuello y ahí ha empezado a agarrarme y le he
pellizcado sus manos para que me suelte y él se ha levantado
y de mis pies me ha jalado para hacerme caer.

Me ha querido jalarme del pie para hacerme caer, eso me


hacía antes, me jalaba y me hacía caer al suelo, pero esta vez
yo he pataleado y él ha caído, y en lo que estaba pataleando y
me caído, me he querido levantar pero he sentido puñetes en
la espalda, me he querido levantar, pero de nuevo me tumbaba
al suelo.

Me quería levantar y de mis cabellos me ha levantado,


después me ha agarrado de mi cabeza y me ha dicho yo sé lo
que quieres hacer, te vas a arrepentir, yo sé lo que quieres
hacer, empezó a amenazarme con mi familia, creo que ya
sabía que quería denunciarlo.

Cuando estábamos enamorando, estábamos viviendo sin


casarnos, cuando teníamos relaciones le gustaba filmarme,
esto no le he dicho a nadie y ese día me ha dicho, yo lo voy a
publicar todo vas a ver, yo te voy a publicar y a tu familia,
sabes quién soy, con 400 o 500 pesos yo puedo hacer muchas
cosas, le dije tanta plata tienes, tanto poder tienes porque
quieres vender mis cosas, de ahí me he soltado, he llegado a la
Págin

sala y en lo que he querido trancar y él me ha dado un puñete


al vientre y eso me ha hecho caer, después de eso ha venido y
sentía puñetes y después como un trapo me ha botado al
sillón, quería defenderme y no podía, su hermana ha subido y
le he dicho ayúdame su hermana me ha dicho arreglen sus
problemas no sé, luego él ha entrado al cuarto y ha vuelto a
subir y yo he llamado al 110 y en la puerta ya estaba y me
trancado diferente, luego me ha dicho Daysi mamita
hablaremos mamita antes que pase a mayores, tenemos que
alistar las cosas, mi amor abrime la puerta, le he dicho Cristian
ya no puedo abrir la puerta, me ha dicho ya estaba bien vamos

Descargado por Milton Flores


a hablar de buena manera y de ahí cambio y me empezó a
tratar bien y prendí la grabadora y le dije que me volviera a
repetir, y en eso su hermana llamo a sus papas y a mis papas y
en eso llego mi mamá, entonces ha entrado y me dijo que ha
pasado y le dije mamá se ha pasado el Cristian me ha
levantado demasiado la mano, luego mi papá ha llegado.

Le dije a su hermana dijo grave estaban gritando, le dije a su


hermana Lizeth habla lo que has visto, pero me decía como
vas a hablar así, si los dos estaban gritando, luego llegaron sus
papas ese rato, Cristian dijo cuando nació mi hija la mama de
Cristian nos votó de la casa y mi mamá dijo porque no quieren
irse a vivir juntos.

Mi mama ese rato me ha reclamado, me decía si tu están


insistiendo para estar aquí, le dije mamá no es la primera vez
que me levanta la mano y luego Cristian dijo no Daysi está mal
un rato me trata bien y otro rato me trataba bien.

Mi mama me ha dicho tu sabias a lo que estabas metiendo,


ese momento nos llamaron del hospital hemos bajado al
Hospital y me han dicho que se ha complicado todo y que tenía
que entrar a cirugía nuevamente, ese rato quería hacer la
denuncia pero con lo que paso todo eso de mi hija ya no podía.

Luego me dijo Cristian que todo lo que he pasado era parte del
matrimonio y que era por nuestra hija. Nos puesto a orar, luego
llego su amigo, se puso charlar, estábamos esperando en
cirugía, luego me dijo vámonos a la casa y todas mis cosas
estaban en bolsa, no tenía donde dormir los regalos lo bajaron
al pasillo, me preste dos camas en el cuarto y el no sé dónde
se ha dormido, al día siguiente me ha venido hacer levantar
tipo 7:30, me dijo que aliste todo, cuando entra su mama, esto
se va quedar, ha hecho quedar cama, colchón, ropero, quería
hacer rápido para ir a ver a mi hija, estaba llorando, cuando
salgo y estaba un policía y estaba con sus tíos y sus hermanas,
había traído cargadores, auto y entonces el policía dijo para
constatar que estamos saliendo bien, luego dijo ella se está
yendo a otro lado y yo a otro lado, le dije al policía no sé dónde
voy a ir, supuestamente su mama nos está botando, pero el
policía nos preguntó si estábamos conforme, llego mi hermano
y le dije que me ayude, Micky me dijo reacciona no eres niña,
Págin

ya eres mamá, le dije que quería ir donde mi hija, le llamó al


policía y mi hermano le dijo mire a mi hermana, el policía dijo
que estábamos saliendo en conformidad, mi hermano me llevo
donde mi hija, la ve a mi hija como recién salió de la cirugía no
estaba reaccionando, le dije que no tenía ganas de comer, le
dije que le iba a reaccionar al Cristian y ya no quiero saber
nada de él.

Hemos ido a la FELCC, no podemos iniciar la denuncia y ese


rato les pedí a mis papas que me alojen en la casa, mi papa ha
dicho ya, pero tienen que hablar y tienen que esperar que
pase

Descargado por Milton Flores


todo esto, ya no les he dicho nada más a mi papa. Al día
siguiente, el lunes ya era, le he ido a ver de nuevo a mi hija, ya
no tenía dinero ni nada, ya había hablado con mi hija y la
trabajadora social del hospital me dijo como tenía que hacer la
denuncia.

IX.2. Inventario Estructurado de Simulación de


Síntomas SIMS (Michelle R. Widows y Glenn P. Smith)

Representación gráfica de los resultados del SIMS

Interpretación cualitativa de los resultados del SIMS

La puntuación total en el SIMS resulta inferior a la


recomendada como punto de corte para determinar sospecha
de simulación, lo que sugiere que sus respuestas respecto a
síntomas relacionados con trastornos psicopatológicos o
alteraciones neurocognitivas son consistentes con los síntomas
descritos por individuos que presentan un trastorno genuino.
En caso de que no se tenga conocimiento de otros datos o
informaciones que sugieran la idea de que el paciente esté
fingiendo su sintomatología, no se considera necesaria una
evaluación de la simulación más extensa y exhaustiva.

IX.3. Cuestionario Estructural Tetradimensional para la


depresión CET – DE (Francisco Alonso - Fernandez)
Págin

Los resultados del CET-DE muestran en el Depresograma el


siguiente resultado:

Humor depresivo : Por debajo del Umbral Depresivo P.B. = 36


Anergia : Por encima del Umbral Depresivo P.B. = 48
Discomuinicación : Por encima del Umbral Depresivo P.B. = 48
Ritmopatía : Por encima del Umbral Depresivo P.B. = 16
Tipo clínico Tetradimensional: Tridimensional - P.B. = 37
(Afectación en tres dimensiones)

PERFIL

Descargado por Milton Flores


DIMENSIONES
I II III IV PUNTUACIÓ N TOTAL/4

PUNTUACIONE S 36 48 48 16 37
56
48
40
32
UMBRAL DEPRESIVO
24
16
8
0

Los resultados del ETD muestran en el Depresograma el


siguiente resultado:

Tipo clínico: Tridimensional - P.B. = 37

 En base al sustento teórico el Humor Depresivo de la


peritada se relaciona con un estado de ánimo integrado por
posible dolor moral o dolor por vivir. Presenta ligeros
indicadores para placer o alegría, rasgo conocido como
anhedonia.

• El nivel intermedio de Anergia refleja en una falta de


reactividad a los estímulos externos, o sea una
insensibilidad, fenómeno vivido por el sujeto como una
sensación de vacío interior, que puede llegar a ser un
embotamiento o una anestesia psíquica o afectiva, dato
que al ser mucho más doloroso que el aburrimiento fue
captado antaño como el elemento primordial de un estado
depresivo sumamente mortificante, denominado melancolía
anestésica.

• El sustento teórico establece que la discomunicación


depresiva conduce al aislamiento del enfermo depresivo
mediante el bloqueo de la emisión y la recepción, un doble
bloqueo comunicativo se podría decir, y la distorsión de la
meta comunicación, en forma del registro por ambas partes
de frecuentes mensajes engañosos o contradictorios.
Página

 Se identificó en la dimensión de ritmopatía que la peritada


no se encuentra con alteración llamativa en ritmos de la
actividad/descanso, la alimentación y el sueño, si bien los
indicadores se encuentra ligeramente elevados no se debe
considerar como trastorno depresivo.

De acuerdo al resultado tetradimensional, la Sra. DAYSI


JACQUELINE ARUQUIPA TICONA se encuentra atravesando un
posible DEPRESIÓN DE MODERADA A GRAVE, según los
resultados de la dimensión de Humor depresivo, Anergia,
Discomunicacíon y Ritmopatía, considerando una afectación en

Descargado por Milton Flores


3 de las 4 dimensiones, habiéndose identificado indicadores de
dolor emocional, sensación de vacío, bloqueo comunicativo,
aburrimiento, melancolía anestésica, aislamiento, sentimiento
de introversión, posible desconfianza, podría tener indicadores
de búsqueda de un escape para eliminar los indicadores de
soledad, posible dificultad para sentir placer o reflejar algún
tipo de placer, sensación de soledad y alteración del ciclo
circadiano.

IX.4. Cuestionario de Ansiedad Estado – Rasgo STAI


(C.D. Spielberger, R.L. Gorsuch y R.E. Lushene)

Se exponen a continuación los resultados del instrumento:


Representación cuanti - cualitativa de los resultados del
STAI

El ANSIEDAD PUNTAJE TOTAL PERCENTIL DECATIPO


rasgo ESTADO 12 20 3
de RASGO 38 90 8
ansiedad se encuentra por debajo del punto de corte, refiere a que la no
reaccionar de forma ansiosa. Ante situaciones amenazantes o
estresantes, actúa de forma tranquila y asumiría una conducta pasiva.

La ansiedad estado alto denota que la peritada percibe ciertas


circunstancias como amenazantes, a pesar de no ser
objetivamente peligrosas, a las cuales responde con una
elevación desproporcionada de la ansiedad estado, la gran
parte del tiempo perciben diferentes situaciones de manera
amenazante.

Se denota un NIVEL ELEVADO DE ANSIEDAD DE ESTADO.


El nivel general de la ANSIEDAD SE ENCUENTRA POR
ENCIMA DE LA MEDIA.

IX.5. Evaluación Global de Estrés Post traumático EGEP


(María Crespo y María del Mar Gómez)

Los resultados de los instrumentos fueron los siguientes:

R epresentación cuanti - cualitativa de los resultados el


d
Página

Descargado por Milton Flores ([email protected])


Los resultados de los instrumentos fueron los siguientes:

De acuerdo a los criterios del DSM 5 con los resultados del


instrumento psicológico se puede identificar el siguiente
diagnóstico:

Se ha identificado la presencia de un trauma, siendo causal de


pensamiento, imágenes, sentimiento, posibles imágenes
distorsionadas en los sueños y ligeros flashbacks del episodio,
los cuales podrían estar generando reacciones fisiológicas o
psicológica de malestar, identificado como
reexperimentación, este criterio estaría desencadenando
pensamiento, recuerdos recurrentes, intensos sentimientos de
inadecuación y se adaptan en forma inapropiada evitando
situaciones en las que puedan ser evaluados negativamente,
ausencia de reacciones afectivas significativas, posible
alteración psíquica, criterios identificados como evitación,
generando a su vez ligera afectación en el ciclo circadiano, la
concentración, irritabilidad, hipervigilancia y sobresalto
exacerbado, se ha identificado la presencia de la
hiperactivación.

La duración, el funcionamiento y los criterios de R, E y H,


denotan la existencia de sintomatología de ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO DE TIPO CRÓNICO.

IX.6. Control de la Realidad / Reality Monitoring (Johnson y


Raye 1981)
Aplicando el instrumento en la primera declaración del
cuaderno de investigaciones, las entrevistas y preguntas en la
evocación de los recuerdos tienen los siguientes criterios:
Página

CRITERIOS
RELATO DEL PERITADO PUNTUACIÓN
DE SPORRER
El relato es vivaz, claro y
1. Claridad. Presente
suficiente.
2.
Informació Contiene experiencias
Presente
n sensoriales.
conceptua
l.
3. Informació
El relato incluye fechas, lugares
n Presente
y personas de manera precisa.
espacial.

Descargado por Milton Flores


n la secuencia de los
temporal. acontecimientos.
Se identifica como un
5. Afecto. Presente
acontecimiento vivido.
6. Reconstru Los detalles se encuentran
Presente
- tibilidad. congruentes y claros.
7. Realismo. Se encuentra claro. Presente
8.
Operacion Describe las inferencias hechos
Presente
es por los actores del incidente.
cognitivas
.

IX.7. Test del Árbol (K. Koch, 1957)


Se ha identificado indicadores emocionales que denotan
depresión y ansiedad elevada, la cual estaría afectando en su
estado emocional, aunque intenta mantenerse en su estructura
yoica fortalecida, busca proteger si integridad, el sentimiento
de retraimiento y protección la hace presa del aislamiento
social y la necesidad de protección.

X. CONSIDERACIONES FORENSES

El sustento teórico para la interpretación pericial, es la siguiente:

X.1. Daño Psicológico


Tkaczuk (2003) definió al daño psíquico como: “la
consecuencia de un acontecimiento que afecta la estructura
vital y generalmente acarrea trastornos y efectos patógenos en
la organización psíquica. No solo es la resultante de un
acontecimiento inesperado y sorpresivo, sino que también
puede presentarse como efecto de un proceso lento y
persistente, que va ahondando la estructura psíquica y con el
tiempo resulta devastador”.

Varela y otros (2010), lo definen como toda perturbación,


trastorno, enfermedad, síndrome, disfunción que a
consecuencia de un hecho traumático sobre la personalidad del
individuo acarrea una disminución en la capacidad de goce,
que afecte su relación con el otro, sus acciones, etc., no
importando si hay una personalidad de base predispuesta para
ese daño. Se puede inferir que, si existe daño psíquico, este
persistirá siempre y hasta tanto el individuo no realice
Página

un tratamiento psicoterapéutico que lo ayude a resolver


la problemática que dicho daño le causó. En otras
palabras, puede hablarse de la existencia de un daño
psíquico en un determinado sujeto cuando éste
presente un deterioro, disfunción, o trastorno que
afecte sus esferas afectivas y/o volitiva y/o intelectual,
a consecuencia del cual disminuya su capacidad de goce
individual, familiar, laboral, social y/o recreativa. Debe
quedar claro que no importa la intensidad del hecho, sino
el nivel de tolerancia que el sujeto tenga, y de esta
manera no puede elaborar dicha situación traumática, sin la

Descargado por Milton Flores


ayuda externa de un profesional de la salud mental (Varela y
otros 2010).

X.2. Credibilidad del Testimonio

De acuerdo con Hoffe (2000) lo que interesa evaluar es la


credibilidad del testimonio, no la del testigo, determinar si el
manifestante ha vivido o experimentado, en realidad, lo que
manifiesta.

Los recuerdos pueden evocarse de forma espontánea,


voluntaria o a petición de terceros. Consideramos que se
producen de forma espontánea cuando una persona, re-
creándose en ello, rememora para sí hechos anteriormente
acontecidos sin necesidad de una voluntariedad por parte del
que recuerda. En la mayoría de estos casos lo recordado suele
ser un hecho agradable y existe por ello una acción regocijante
en el recuerdo. Caso de que esto suceda sobre hechos
aversivos los recuerdos se presentan, generalmente, en
forma de “flash-back”.

A este respecto Mira y López (1980) dice que el testimonio


obtenido a través de interrogatorio “representa el resultado del
conflicto entre lo que el sujeto sabe, de una parte, y lo que las
preguntas que se le dirigen tienden a hacerle saber. Toda
respuesta es, en efecto, una reacción mixta, en la que entran
no solo las vivencias espontáneas del interrogado, sino también
las representaciones y tendencias afectivas evocadas por la
pregunta a que se responde”.

X.3. Trastorno de Estrés Postraumático

El Manual Estadístico de los Trastornos Psiquiátricos DSM – 5


(American Psychiatric Association, 2013) refiere que cuando
una persona puede desarrollar el trastorno de estrés
postraumático (TEPT) cuando esta involucra de manera
directa o indirecta en un evento de amenaza de muerte
real, lesiones graves o violencia sexual. El TEPT se
caracteriza por síntomas intrusivos como recuerdos
recurrentes, sueños angustiosos sobre el evento o su
contenido, y en algunos casos se observa la presencia de
reacciones disociativas o despersonalización. En el TEPT, el
Página

malestar psicológico es intenso y externos, hay una evitación


persistente a los estímulos asociados al hechos o hechos
traumáticos, también se presentan alteraciones negativas en la
cognición, alteraciones marcadas en la activación y reactividad
asociada con el evento o los eventos traumáticos.

De acuerdo con Briere y Scott (2005), los eventos traumáticos


con mayor prevalencia mundial son: abuso sexual infantil,
violencia interpersonal en masa, desastres naturales,
accidentes, violaciones, delincuencia y crimen organizado y
violencia doméstica.

Descargado por Milton Flores


X.4. Nexo causal.

Para poder evaluar el nexo causal, es necesario contar con la


constatación de los episodios o situaciones de maltrato, la
sintomatología compatible con las secuelas características que
tipifican el maltrato, y la asociación con consecuencias
psicológicas tanto en la mujer como en los hijos, en caso que
los hubiera.

XI. CONCLUSIONES

Habiendo aplicado las técnicas e instrumentos psicológicos


descritos en el punto 8), se procede a la triangulación de
información, que consistente en el cruce de los rasgos
fenomenológicos, resultados de los test aplicados, la entrevista y el
sustento teórico.

En respuesta a los puntos de pericia solicitados, se tiene lo


siguiente:

1. CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO.

Se identifica según los indicadores presentados por la Sra. DAYSI


JACQUELINE ARUQUIPA TICONA, según la denuncia, los hechos
acaecidos y las declaraciones, presentan consistencia lógica, no
se identificaron hechos o partes aisladas, se puede identificar que
las declaraciones de la peritada son ciertas.

El relato expuesto por la peritada, por presentar sucesos


percibidos, contiene información sensorial, mayor número de
detalles contextuales y menores referencias imaginadas.
Presenta indicadores de recuerdos de origen interno y externo
que no denotan construcción simulada. Se puede establecer que
el relato de la Sra. DAYSI JACQUELINE ARUQUIPA TICONA, según
los criterios del Reality Monitoring o Control de la Realidad, el
testimonio de la peritada es CREIBLE.

2. ESTABLECER DAÑO PSICOLÓGICO.

Partiendo del sustento teórico que daño psicológico esta mediado


por la intensidad/duración del hecho y la percepción del suceso
Página

sufrido (significación del hecho y atribución de intencionalidad),


el carácter inesperado del acontecimiento y el grado real de
riesgo experimentado, las pérdidas sufridas, la mayor o menor
vulnerabilidad del víctima y la posible concurrencia de problemas
actuales (a nivel familiar y laboral) y pasados (historia de
victimización), así como por el apoyo social existente y los
recuerdos psicológicos de afrontamiento disponibles (Echeburúa
y Corral, 2005, p. 64), se tiene que la peritada presentaría ligeros
indicadores de SOBRESIMULACIÓN DE SÍNTOMAS, los cuales
fueron descartados.

Descargado por Milton Flores


Se ha identificado un la existencia de un TRASTORNO DE
ESTRÉS POSTRAUMÁTICO, ante la existencia de un trauma
real, ha generado pensamiento, imágenes, sentimiento, posibles
imágenes distorsionadas en los sueños y flashbacks del episodio,
generando reacciones fisiológicas o psicológica de malestar,
identificado como reexperimentación, este criterio estaría
desencadenando pensamiento, recuerdos recurrentes, intensos
sentimientos de inadecuación y se adaptan en forma inapropiada
evitando situaciones en las que puedan ser evaluados
negativamente, ausencia de reacciones afectivas significativas,
posible alteración psíquica, criterios identificados como
evitación, generando a su vez ligera afectación en el ciclo
circadiano, la concentración, irritabilidad, hipervigilancia y
sobresalto exacerbado, se ha identificado la presencia de la
hiperactivación. Estos indicadores denotan la presencia de un
DAÑO PSICOLÓGICO REAL el cual se encuentra relacionado
con el hecho denunciado y a su vez relacionado con la muerte de
su hija.

3. SECUELAS O CONSECUENCIAS DEL HECHO DENUNCIADO.

Partiendo de la teoría que las secuelas son cicatrices psicológicas


que se refieren a la estabilización del daño psíquico, es decir, a
una discapacidad permanente que no remite con el paso del
tiempo ni con un tratamiento adecuado. Se trata, por tanto, de
una alteración irreversible en el funcionamiento psicológico
habitual o, dicho en términos legales más imprecisos
conceptualmente, de un menoscabo de la salud mental.

Según la Décima Clasificación Internacional de Enfermedades


(CIE-10), de 1992, de la OMS, considera como Trastornos
Mentales Orgánicos (TMO) a un amplio, variado y complejo
conjunto de desórdenes psicológicos y conductuales que se
originan en una pérdida o anormalidad de la estructura y/o
función del tejido cerebral.

Esta disfunción puede ser calificada como primaria, en el caso


de enfermedades, lesiones o daños que afectan el cerebro de un
modo directo y selectivo, o secundaria, cuando otras
enfermedades sistémicas o alteraciones orgánicas determinan el
mal funcionamiento cerebral. Los trastornos cerebrales
secundarios al consumo de sustancias (incluyendo alcohol),
Página

pertenecen a este grupo.

Apoyada en este sustento teórico, la entrevista, documentación


presentada por la peritada, rasgos fenomenológicos y pruebas
psicológicas, la peritada presentaría un cuadro de DEPRESIÓN
DE MORADERADA A GRAVE asociado a un cuadro de
ANSIEDAD POR SEPRACIÓN, como resultado del hecho
denunciado y de la muerte de su hija.

Es cuanto informo para fines consiguientes.

Descargado por Milton Flores


La Paz, 27 de diciembre de 2019

La Paz, 27 de diciembre de 2019

Señora
Abog. Verónica Beatriz Miranda Huanca
FISCALÍA ESPECIALIZADA EN DELITOS EN RAZÓN
DE GÉNERO, VIOLENCIA SEXUAL Y TRATA Y
TRÁFICO FISCALÍA DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
La Paz.-

REF.: REMISIÓN DE DICTAMEN PERICIAL PSICOLÓGICO


LPZ1905456

Remito a sus autoridades el Dictamen Pericial Psicológico del caso


LPZ1905456 con código IDIF N°. 1637.19 dentro del caso seguido por
el MINISTERIO PÚBLICO a instancia de DAYSI JACQUELINE ARUQUIPA
TICONA contra CRISTHIAN PEDRO CHUQUIMIA VALLE por la comisión del
delito de VIOLENCIA FAMILIAR O DOMÉSTICA.

Sin otro particular, me despido de su autoridad con las consideraciones


más distinguidas.
Página

Descargado por Milton Flores

También podría gustarte