NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
Normas de información financiera: Conjunto de normas conceptuales y particulares que regulan la
información financiera contenida en los estados financieros y sus notas, aceptado de manera
generalizada por la comunidad financiera y de negocios.
El término normas de información financiera se refiere al conjunto de pronunciamientos
normativos, conceptuales y particulares, emitidos por la CINIF o transferidos al CINIF, que regulan
la información financiera contenida en los estados financieros y sus notas, en un lugar y fecha
determinados, que son aceptados de manera amplia y generalizada por todos los usuarios de la
información financiera.
La importancia de las NIF radica en que:
Sistematizan y estructuran las teorías contables
Establecen los límites y condiciones de operación dela contabilidad
Sirven de marco regulador para emitir los estados financieros
Incrementan el grado de eficiencia del proceso de elaboración y presentación de la
información financiera
Evitan o reducen la discrepancia de criterios que pueden generar diferencias sustanciales
entre la información
Normas de información financiera conceptuales o marco conceptual
Estas regulaciones constituyen la piedra angular del desarrollo de normas particulares, y son
conceptos derivados de la teoría dela contabilidad financiera.
Este marco conceptual está concebido como “un sistema coherente de objetivos y fundamentos
interrelacionados, agrupados en orden lógico-deductivo, destinado a servir como sustento racional
para el desarrollo de normas de información financiera y como referencia en la solución de los
problemas que surgen en la práctica contable”.
Se dice que el marco conceptual sirve al usuario general de la información financiera, pues:
Permite una mayor comprensión de la naturaleza, función y límites de la contabilidad
financiera
Da sustento teórico a la emisión de las NIF particulares, lo cual evita la emisión de normas
arbitrarias incoherentes entre sí
Constituye un marco de referencia para aclarar o sustentar tratamientos contables
Proporciona una terminología y un punto de referencia común entre los usuarios
generales de la información financiera, lo cual promueve una mejor comunicación entre
ellos.
El marco conceptual está integrado por una serie de normas interrelacionadas y ordenadas en
forma secuencial, de proposiciones generales a proposiciones particulares.
Postulados básicos
Postulados básicos: Piedra angular sobre la que se funda el ejercicio profesional de la contaduría
pública, compuesta de conceptos fundamentales e instrumentos teóricos que le proporcionan el
carácter profesional a la disciplina.
Los postulados básicos son fundamentos que rigen el ambiente en que debe operar el sistema de
información contable y:
a) Surgen como generalizaciones o abstracciones del entorno económico en el que se
desenvuelve el sistema de información contable.
b) Se derivan de la experiencia, de las formas de pensamiento y políticas o criterios
impuestos por la práctica de los negocios, en un sentido amplio.
c) Se aplican en congruencia con los objetivos de la información financiera y sus
características cualitativas.
Además, los postulados básicos:
a) Vinculan el sistema de información contable con el entorno en el que éste opera, lo que
permite al emisor de la normatividad contable, al preparador y al usuario de la
información financiera una mejor comprensión del ambiente en el que se desencueve la
práctica contable.
b) Guían la acción normativa conjuntamente con el resto de los conceptos básicos que
integran el marco conceptual, dado que deben emplearse como fundamento para
elaborar normas particulares de información financiera.
POSTULADOS BÁSICOS
1. Sustancia económica.- Debe determinarse el valor económico de todas las operaciones
para su registro contable.
2. Entidad económica.- Es aquella que realiza actividades económicas por combinaciones de
recursos humanos materiales y financieros.
3. Negocio en marcha.- a entidad económica se presume en la existencia permanente de
tiempo limitado.
4. Devengación contable.-Los efectos derivados de las transacciones que lleva a cabo una
entidad económica deben reconocerse contablemente en su totalidad en el momento en
que ocurren, independientemente de la fecha en que se consideren realizados para fines
contables.
5. Asociación de costos y gastos con ingresos.- Los costos y gastos de una entidad deben
identificarse con el ingreso que generen en el mismo período.
6. Valuación.- Los efectos financieros derivados de las transacciones deben cuantificarse en
términos monetarios.
7. Dualidad económica.- La estructura financiera de una entidad está constituida por los
recursos delo que dispone para la consecución de sus fines y por las fuentes para obtener
dichos recursos.
8. Consistencia.- Ante la existencia de operaciones similares en una entidad económica debe
corresponder un mismo tratamiento contable.
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
NIF A-1.- Estructura de las normas de información financiera.
Definición de contabilidad: Es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que
afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuralmente información
financiera.
NIF A-2.- Postulados básicos.
Sustancia económica
Entidad económica
Negocio en marcha
Devengación contable
Asociación de costos y gastos con ingresos
Valuación
Dualidad económica
Consistencia
NIF A-3.- Necesidades de los usuarios y objetivo de los estados financieros.
Principales usuarios:
Accionistas
Patrocinadores
Administradores
Proveedores
Acreedores
Clientes
Unidades gubernamentales
Contribuyentes de impuestos
Objetivos de los estados financieros.
El objetivo principal es ser de utilidad al usuario general en la toma de decisiones económicas.
Por consiguiente, en especial se aduce que los estados financieros de una entidad satisfacen al
usuario, si estos proveen elementos de juicio entre otros aspectos, respecto a su nivel o grado de:
Solvencia (estabilidad financiera)
Liquidez
Eficiencia operativa
Riesgo financiero
Rentabilidad
Estados financieros básicos:
Balance general
Estado de resultados
Estado de cambios en el capital contable
Estado de flujo de efectivo
Las notas a los estados financieros son parte integrante de los mismos y su objetivo es
complementar los estados básicos con información relevante.
NIF A-4.- Características cualitativas delos estados financieros.
Contabilidad
Relevancia
Comprensibilidad
Comparabilidad
Confiabilidad: la información financiera posee esta cualidad cuando su contenido es congruente
con las transacciones, transformaciones internas y eventos sucedidos y el usuario general al utiliza
para tomar decisiones basándose en ella.
Relevancia: La información financiera posee esta cualidad cuando influye en la toma de decisiones
económicas de quienes la utilizan.
Comprensibilidad: Una cualidad esencial de la información proporcionada en los estados
financieros es que facilite su entendimiento a los usuarios generales.
Comparabilidad: Para que la información financiera sea comparable debe permitir a los usuarios
generales identificar y analizar las diferencias y similitudes con la información de la misma entidad
y con la de otras entidades.
NIF A-5.- Elementos básicos de los estados financieros.
Activo
Pasivo
Capital
Activo: Un activo es un recurso controlado por una entidad, identificado, cuantificado en términos
monetarios del que se esperan fundadamente beneficios económicos futuros, derivado de
operaciones ocurridas en el pasado que han afectado económicamente a dicha entidad.
Pasivo: Un pasivo es una obligación presente de la entidad, virtualmente ineludible, identificada,
cuantificada en términos monetarios y que presenta una disminución futura de beneficios
económicos, derivada de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente
a dicha entidad.
Capital contable: El capital contable de las entidades lucrativas se clasifica, de acuerdo en su
origen en:
Capital contribuido, conformados por las aportaciones de los propietarios de la entidad.
Capital ganado, conformado por las utilidades y pérdidas integradas, acumuladas, así
como por las reservas creadas por los propietarios de la entidad.
NIF A-7.- Presentación y revelación
La presentación de la información financiera se refiere al modo de mostrar adecuadamente en los
estados financieros y sus notas los efectos derivados de las transacciones, transformaciones
internas y otros eventos que afectan económicamente una entidad.
La revelación es la acción de divulgar en estados financieros y sus notas, toda aquella información
que amplié el origen y significación de los elementos que se presentan en dichos estados,
proporcionando información acerca de las políticas contables, así como el entorno en el que se
desenvuelve la entidad.