Teorías de metaparadigma de enfermería.
Metaparadigmas de enfermería es la construcción de un marco teórico, esencial
de la profesión, que promueve un panorama único atreves de conceptos que la diferencian
de otras disciplinas, esta estructura que hacen referencia a la persona, el entorno, la salud
y el cuidado, para realizar el desempeño de enfermería como disciplina, dotando un
significado concreto y exclusivo.
Para Nightingale, describe los principales conceptos metaparadigmáticos que
hacen referencia a la persona, el entorno, salud y cuidados, para realizar el desempeño de
la enfermería como disciplina. Siendo una construcción sistemática acerca de la
naturaleza de la enfermería, su misión y cuidados. Incluso describe las relaciones entre si
y valores principales, dando lugar a las acciones de cuidado desde la practica sanitaria a
nivel hospitalario y domiciliario. (Pere. M., 2021).
Según Dorothea Elizabeth Orem, el metaparadigma de enfermería representa la
estructura más abstracta y global de la ciencia del enfermero(a), que integra las
definiciones conceptuales: de persona, de salud, el entorno, y cuidados de la enfermería.
(Y., 2019)
Otras teorías del metaparadigma de enfermería más utilizados fueron
desarrolladas por Orem, Henderson, Peplau, Leininger, Orlando, Parse, Watson, Johnson,
Rogers, Roy, Allen. Obteniendo como resultado el metaparadigma es la representación
estructural abstracta y global de la disciplina de enfermería. Integrando las definiciones
conceptuales de persona, entorno, salud y enfermería, como los principales núcleos de
enfermería teórica, dotando así un significado concreto y exclusivo.
En estos grandes componentes y en la interrelación que se ha dado el desarrollo
conceptual de enfermería que se ha procedido a su desarrollo teórico, desde una
perspectiva histórica que ha variado de acuerdo al momento en que se ha vivido, por tanto,
estos conceptos no han sido estáticos y permanentes, pues ellos han venido cambiando
con el tiempo generando nuevos conocimientos, nuevos datos, y nuevas experiencias.
Concepto de metaparadigmas de enfermería.
Enfermería es una disciplina profesional que busca consolidar la relación de los
conocimientos con el estudio de la salud. El metaparadigma representa el componente de
mayor abstracción, ya que proporciona los parámetros generales en el campo de la
disciplina de enfermería para explicar, explorar o establecer las relaciones entre los
fenómenos de su competencia. Con el punto de identificar cuatro conceptos centrales:
persona, entorno, salud, y cuidado, en donde la enfermera interactúa con la persona y el
ambiente para proporcionar salud.
Persona
Es el ser humano que cumple funciones biológicas, sociales, con la capacidad de
aprender e interpretar experiencias, de autoconocerse y de adaptarse, siendo así un campo
de energía heliocéntrico (bio-psico-socio-espiritual). Es el receptor de los cuidados, con
necesidades y características individuales y comunes que experimenta cambios y se
relaciona consigo mismo, con otras personas y con su entorno.
Entorno
Se considera aquello que enmarca o rodea a la persona y que comprende aspectos
de su medio interno (factores positivos y negativos) y del externo (factores relevantes o
insignificantes incluida la enfermera) con la interacción directa de la enfermera
obteniendo el bienestar de la persona y su salud. También se incluye el aprendizaje de los
cuidados de salud con la familia o personas cercanas.
Salud
Es el bienestar de la persona, la comodidad física y mental alcanzando un
equilibrio en la adaptación al entorno para diferenciar las alteraciones y enfermedades
que se presenten. Debe ser contemplada desde las áreas de promoción, mantenimiento,
recuperación y rehabilitación, con objeto de orientar la actuación de enfermería, a través
de tratamientos y la prevención de las enfermedades, donde la enfermera desarrolla el
potencial para el optimo funcionamiento del cuerpo humano.
Cuidados de enfermería
Profesión que basa su intervención en un servicio de ayuda específico que ofrecen
exclusivamente las enfermeras. Siendo una disciplina científica y humanística con el arte
de cuidar y ayudar a otro u otros seres humanos. Se establecen relaciones terapéuticas con
un perfil profesional específico, ejerciendo roles. Se caracteriza por habilidades de
autonomía, colaboración, negociación, y la coordinación.
Actuar de enfermería
• Promotor de la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas, familias y
comunidades.
• Protector de la dignidad humana.
• De empatía, consuelo y alivio frente sufrimiento.
• De ayuda en el afrontamiento a la enfermedad y a la discapacidad.
• Favorecedor de una muerte tranquila.
La disciplina de Enfermería englobará al individuo o al grupo en un entorno de
continuos cambios, de constantes interacciones entre seres humanos influidos por una
cultura, unas creencias y unos valores determinados.
Elementos de los modelos de enfermería
Los Modelos de Enfermería recogen en su estructura tres elementos comunes:
Supuestos: Declaraciones de hechos que se usan para fortificar el fundamento
teórico de los conceptos. Varían entre modelos.
Sistema de valores: Son las creencias que refuerzan una profesión. Son similares
en todos los modelos.
Principios: Partiendo de las suposiciones y de los valores, los Modelos de
Enfermería van a desarrollar 7 grandes principios:
✓ Meta de Enfermería: Es aquello que se trata de conseguir con la actuación
enfermera.
✓ Usuario (cliente): La mayoría de los modelos consideran al usuario
(cliente) como un ser integral.
✓ Rol de la Enfermera: Papel que desempeña la enfermera en cada modelo.
✓ Origen de los Problemas: Causa de los posibles problemas que puede
padecer cualquier persona susceptible de la intervención del profesional
de enfermería.
✓ Enfoque de actuación: Hace referencia a la dirección, rumbo, orientación
que marca la forma de actuar según cada modelo.
✓ Forma de actuación: Íntimamente relacionada con el enfoque hace
referencia al modo, la conducta la forma de proceder de la enfermera ante
el problema del paciente.
✓ Consecuencias: Refleja el objetivo marcado por la enfermera y plasmado
en la conducta del paciente.
La teoría del déficit de autocuidado
Dorothea Elizabeth Orem estableció la teoría del déficit de autocuidado como un
modelo general compuesto por tres teorías relacionadas entre sí. La teoría del
autocuidado, la teoría del déficit de autocuidado y la teoría de los sistemas de enfermería,
como un marco de referencia para la práctica, la educación y la gestión de la enfermería.
Esta teoría sugiere que la enfermería es una acción humana articulada en sistemas
de acción formados (diseñados y producidos) por enfermeras a través del ejercicio de ser
una actividad profesional ante personas con limitaciones de la salud o relacionadas con
ella, que plantean problemas de autocuidado o de cuidado dependiente
Moreno Lavín D, consideró que la teoría establece los requisitos de autocuidado,
que además de ser un componente principal del modelo forma parte de la valoración del
paciente, el término requisito es utilizado en la teoría y es definido como la actividad que
el individuo debe realizar para cuidar de sí mismo, Dorotea E Orem propone a este
respecto tres tipos de requisitos.
Requisito de autocuidado:
1. Requisito de autocuidado universal.
2. Requisito de autocuidado del desarrollo.
3. Requisito de autocuidado en desviación de la salud.
Los requisitos de autocuidado en desviación de la salud son la razón u objetivo de
las acciones de autocuidado que realiza el paciente con incapacidad o enfermedad crónica.
Cuando existe el déficit de autocuidado, los enfermeros(as) pueden compensarlo
por medio del sistema de enfermería, que puede ser: compensatorio, parcialmente
compensatorio y de apoyo educativo. El tipo de sistema dice del grado de participación
del individuo para ejecutar su autocuidado, regular o rechazar el cuidado terapéutico. Una
persona o grupo puede pasar de un sistema de enfermería a otro en cualquier
circunstancia, o puede activar varios sistemas al mismo tiempo.
Dorothea Elizabeth Orem establece los tres tipos de sistema de enfermería:
1. Sistema compensador: es el tipo de sistema requerido cuando la enfermera
realiza el principal papel compensatorio para el paciente. Se trata de que
la enfermera se haga cargo de satisfacer los requisitos de autocuidado
universal del paciente hasta que este pueda reanudar su propio cuidado o
cuando haya aprendido a adaptarse a cualquier incapacidad.
2. Sistema parcialmente compensador: este sistema de enfermería no
requiere de la misma amplitud o intensidad de la intervención de
enfermería que el sistema totalmente compensatorio. La enfermera actúa
con un papel compensatorio, pero el paciente está mucho más implicado
en su propio cuidado en término de toma de decisiones y acción.
3. Sistema de apoyo educativo: este sistema de enfermería es el apropiado
para el paciente que es capaz de realizar las acciones necesarias para el
autocuidado y puede aprender a adaptarse a las nuevas situaciones, pero
en la actualidad necesita ayuda de enfermería, a veces esto puede significar
simplemente alertarlo. El papel de la enfermera se limita a ayudar a tomar
decisiones y a comunicar conocimientos y habilidades.
Los sistemas de enfermería pueden estar preparados para personas individuales,
para personas dentro de una unidad de cuidados dependientes, para grupos cuyos
miembros tienen demandas de autoguiado terapéutico con componentes semejantes o
presentan limitaciones similares que les impiden comprometerse en un autocuidado o
cuidado dependiente o para familias y otras unidades multipersonales.