100% encontró este documento útil (1 voto)
117 vistas8 páginas

Ciclos Termodinámicos

Este documento presenta una introducción a los ciclos termodinámicos y describe varios ciclos importantes como el ciclo de Carnot, Brayton, Otto, Diesel, Stirling, Ericsson y Rankine. Explica brevemente cada ciclo, sus características y aplicaciones. Finalmente, concluye que los ciclos termodinámicos son la aplicación técnica de la termodinámica donde el fluido experimenta cambios de estado para generar efectos energéticos útiles en máquinas térmicas.

Cargado por

Ian Tinoco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
117 vistas8 páginas

Ciclos Termodinámicos

Este documento presenta una introducción a los ciclos termodinámicos y describe varios ciclos importantes como el ciclo de Carnot, Brayton, Otto, Diesel, Stirling, Ericsson y Rankine. Explica brevemente cada ciclo, sus características y aplicaciones. Finalmente, concluye que los ciclos termodinámicos son la aplicación técnica de la termodinámica donde el fluido experimenta cambios de estado para generar efectos energéticos útiles en máquinas térmicas.

Cargado por

Ian Tinoco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

15-11-2022 Ciclos

termodinámicos
Fundamentos de termodinámica

IAN ALEJANDRO TINOCO RICO


20030038
Ciclos termodinámicos.
La conversión de la energía es un proceso que tiene lugar en la biosfera. Sin
embargo, los seres humanos a lo largo de su historia hemos inventado diversos
artefactos que posibilitan también la conversión energética. La eficiencia con que
esta transformación se produce está directamente relacionada con la proporción
entre su forma final y su forma inicial y también depende de las leyes físicas y
químicas que gobiernan la conversión.
En los procesos termodinámicos, las máquinas o motores térmicos convierten
energía térmica en energía mecánica o viceversa. Según la teoría termodinámica,
ninguna máquina térmica puede tener una eficiencia superior a la del proceso
reversible de Carnot, denominado también ciclo de Carnot.

Una serie de ciclos termodinámicos se han implementado en la práctica:


 El ciclo Brayton, que consiste en turbinas de vapor y motores de reacción.
 El ciclo Otto, ampliamente utilizado en el sector de la automoción.
 El ciclo Diesel, muy utilizado en navegación marítima, ferrocarriles y
automóviles.
 El ciclo Stirling, muy parecido al ciclo ideal de Carnot, y que suele utilizar
aire u otro gas como fluido de trabajo. Este ciclo también se emplea en el
bombeo solar de agua.
 El ciclo Ericsson, que utiliza aire caliente como fluido de trabajo y que está
específicamente pensado para aplicaciones solares.
 El ciclo Rankine.

Ciclo de Brayton.
El ciclo Brayton, también conocido como ciclo Joule o ciclo Froude, es un ciclo
termodinámico consistente, en su forma más sencilla, en una etapa de
compresión adiabática, una etapa de calentamiento isobárico y una expansión
adiabática de un fluido termodinámico compresible. Es uno de los ciclos
termodinámicos de más amplia aplicación, al ser la base del motor de turbina de
gas, por lo que el producto del ciclo puede ir desde un trabajo mecánico que se
emplee para la producción de electricidad en los quemadores de gas natural o
algún otro aprovechamiento (caso de las industrias de generación eléctrica y de
algunos motores terrestres o marinos, respectivamente), hasta la generación de
un empuje en un aerorreactor.

Ciclo de Otto.
El ciclo Otto es el ciclo termodinámico que se aplica en los motores de combustión
interna de encendido provocado por una chispa eléctrica (motores de gasolina,
etanol, gases derivados del petróleo u otras sustancias altamente volátiles e
inflamables). Inventado por Nicolás Otto en 1876, se caracteriza porque en una
primera aproximación teórica, todo el calor se aporta a volumen constante.
Ciclo de Diesel.
De acuerdo con lo visto en el ciclo Otto, si se evita que el combustible se auto
inflame, podemos elevar el grado de compresión y aumentar la potencia. Una
manera de lograr esto es sencillamente no mezclando el combustible con el aire,
sino inyectarlo en el momento en que se alcanza la máxima compresión. Esto
constituye el principio de funcionamiento de los motores Diesel. Nuevamente, se
diseña un combustible adecuado y para ello se seleccionan fracciones más
pesadas que las de gasolina. Hay que resolver además el problema de la
lubricación del dispositivo que inyecta el combustible y garantizar una buena
pulverización para que la combustión sea más homogénea. Una propiedad
importante de los combustibles Diesel es su auto inflamabilidad, lo que se
caracteriza por el número de Cetano. Lógicamente, al tener mayores presiones y
temperaturas, los motores Diesel resultan, en general, más voluminosos que los
de gasolina.
El ciclo Diesel se diferencia del ciclo Otto en que permite obtener relaciones de
compresión más elevadas, generalmente de 14 a 17, por cuanto la inyección del
combustible se realiza con posterioridad a la compresión del aire, que puede
alcanzar presiones del orden de 40 kg/cm 2 lo cual supone un aumento del
rendimiento teórico ηT.
El ciclo teórico se compone de dos transformaciones adiabáticas (1-2) y (3-4), una
isobárica (2-3) y una isócora (4-1), como se muestra en la siguiente figura:
Ciclo de Stirling.
El ciclo Stirling es un ciclo termodinámico del motor Stirling que busca obtener el
máximo rendimiento. Por ello, es semejante al ciclo de Carnot.
A diferencia de la máquina de Carnot, esta máquina está constituida por dos
isotermas, dos isócoras y un sistema de regeneración entre las isócoras. Cabe
recordar que la máquina de Carnot ideal logra la mayor eficiencia asociada a los
dos focos térmicos de los que normalmente consta una máquina.
El ciclo Stirling ideal consiste en cuatro procesos termodinámicos que actúan
sobre el
El ciclo de Stirling es un ejemplo, como el ciclo de Carnot de ciclo completamente
reversible y que por tanto alcanza el máximo rendimiento que permite el Segundo
Principio de la Termodinámica.
Se trata de un ciclo altamente ideal cuya realización práctica, incluso en forma
aproximada entraña serias dificultades. No obstante, en los últimos años ha
adquirido relevancia con el desarrollo de motores de Stirling, que funcionan de
manera aproximada según este ciclo.

Ciclo de Ericsson.
El ciclo de Ericsson lleva el nombre del inventor sueco-estadounidense John
Ericsson, quien diseñó y construyó muchos motores de calor únicos basados en
varios ciclos termodinámicos. Se le atribuye la invención de dos ciclos únicos de
motores térmicos y el desarrollo de motores prácticos basados en estos ciclos.
Su primer ciclo termodinámico” el primer ciclo de Ericsson” ahora se llama el” ciclo
de Brayton “, de hecho, es el ciclo cerrado de Brayton, que se aplica comúnmente
a los motores modernos de turbina de gas de ciclo cerrado.
El segundo ciclo de Ericsson es lo que ahora se llama el ciclo de Ericsson. El
segundo ciclo de Ericsson es similar al ciclo de Brayton, pero usa calor externo e
incorpora el uso múltiple de un enfriamiento y recalentamiento. De hecho, es como
un ciclo de Brayton con un número infinito de etapas de recalentamiento e
intercooler en el ciclo. En comparación con el ciclo de Brayton que
usa compresión y expansión adiabáticas , un ciclo Ericsson ideal consiste
en procesos de compresión y expansión isotérmicos , combinados con la
regeneración de calor isobárica entre ellos. La aplicación de enfriamiento
intermedio, regeneración de calor y combustión secuencial aumenta
significativamente La eficiencia térmica de una turbina, de hecho, la eficiencia
térmica del ciclo Ericsson ideal es igual a la eficiencia de Carnot.

Ciclo de Rankine.
El ciclo Rankine es un ciclo termodinámico que tiene como objetivo la conversión
de calor en trabajo, constituyendo lo que se denomina un ciclo de potencia. Como
cualquier otro ciclo de potencia, su eficiencia está acotada por la eficiencia
termodinámica de un ciclo de Carnot que operase entre los mismos focos térmicos
(límite máximo que impone el Segundo Principio de la Termodinámica). Debe su
nombre a su desarrollador, el ingeniero y físico escocés William John Macquorn
Rankine.
El ciclo surge como una mejora del Ciclo de Carnot al buscar tener una mejor
relación de trabajo (trabajo útil respecto del trabajo total).
El ciclo Rankine es un ciclo de potencia representativo del proceso termodinámico
que tiene lugar en una central térmica de vapor. Utiliza un fluido de trabajo que
alternativamente evapora y condensa, típicamente agua (existen otros tipos de
sustancias que pueden ser utilizados, como en los ciclos Rankine orgánicos).
Mediante la quema de un combustible, el vapor de agua es producido en una
caldera a alta presión para luego ser llevado a una turbina donde se expande para
generar trabajo mecánico en su eje (este eje, solidariamente unido al de un
generador eléctrico, es el que generará la electricidad en la central térmica). El
vapor de baja presión que sale de la turbina se introduce en un condensador,
equipo donde el vapor condenso y cambia al estado líquido (habitualmente el calor
es evacuado mediante una corriente de refrigeración procedente del mar, de un río
o de un lago). Posteriormente, una bomba se encarga de aumentar la presión del
fluido en fase líquida para volver a introducirlo nuevamente en la caldera, cerrando
de esta manera el ciclo.

Conclusión.
Ciclo termodinámico Los ciclos termodinámicos son la aplicación más técnica de
la termodinámica, ya que el fluido sufre una serie de cambios de estado en una
máquina térmica mientras está en funcionamiento para hacer disponibles efectos
energéticos útiles, por lo cual de dicho ciclo se derivan los ciclos de potencia y
refrigeración Que son ciclos de potencia es un ciclo termodinámico que tiene como
objetivo convertir el calor en trabajo ya que es un sistema cíclico.

Bibliografía
ambientum. (15 de 11 de 2022). ambientum. Obtenido de Ciclos termodinámicos:
https://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/energia/ciclos_te
rmodinamicos.asp
Connor, N. (24 de 09 de 2019). Engineering. Obtenido de ¿Qué es el ciclo de
Ericsson? Teoría y eficiencia: definición: https://www.thermal-
engineering.org/es/que-es-el-ciclo-de-ericsson-teoria-y-eficiencia-definicion/
Frómeta, A. E. (8 de 11 de 2012). Ciclos termodinamicos . Obtenido de Ciclo
Diesel:
https://navarrof.orgfree.com/Docencia/Termodinamica/CiclosGeneracion/
ciclo_diesel.htm
Universidad de Sevilla. (14 de 5 de 2010). Departamento de fisica ampliada.
Obtenido de Ciclo de stirling:
http://laplace.us.es/wiki/index.php/Ciclo_de_Stirling#:~:text=El%20ciclo
%20de%20Stirling%20es,forma%20aproximada%20entra%C3%B1a
%20serias%20dificultades.

También podría gustarte