0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas13 páginas

Ensayo - Teoría de La Traducción

Este documento resume la importancia de la traducción médica durante la pandemia de Covid-19. Explica que los inicios de la pandemia estuvieron marcados por la confusión e incertidumbre. La traducción jugó un papel clave para comunicar información a profesionales y público. Aunque al principio la pandemia afectó negativamente algunos tipos de trabajos de traducción, también generó nuevas oportunidades al requerirse traducciones sobre Covid-19. Los traductores médicos fueron fundamentales para

Cargado por

park jung soo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas13 páginas

Ensayo - Teoría de La Traducción

Este documento resume la importancia de la traducción médica durante la pandemia de Covid-19. Explica que los inicios de la pandemia estuvieron marcados por la confusión e incertidumbre. La traducción jugó un papel clave para comunicar información a profesionales y público. Aunque al principio la pandemia afectó negativamente algunos tipos de trabajos de traducción, también generó nuevas oportunidades al requerirse traducciones sobre Covid-19. Los traductores médicos fueron fundamentales para

Cargado por

park jung soo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE

TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

"La trascendencia de la traducción médica en el desarrollo de la


medicina en los tiempo de pandemia"

AUTORES:

Aguirre Elera, Heylin Jamile (0000-0001-6237-8082)

Alcántara González, Esther Abigail (0000-0003-3640-1546)

Liza Torres, Siomara (0000-0001-9660-1174)

Ignacio Torres, Angel (0000-0002-3780-936X)

Chapoñan Alayo, Gabriela (0000-0002-4504-8812)

ASESOR:

Dr. Ventura Bravo, Ernesto (0000-0003-4032-6438)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Traducción y Terminología

CHICLAYO- PERÚ

2021
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN:............................................................................................1

II. ARGUMENTACIÓN ........................................................................................3

III. CONCLUSIONES ............................................................................................8

REFERENCIAS.....................................................................................................9

ii
I. INTRODUCCIÓN:

Estos dos últimos años fueron testigos de una nueva enfermedad, un tipo de
coronavirus llamado Covid-19 que abatió el mundo entero y desató una gran
crisis sanitaria y económica en todas las comunidades humanas; como solución
para evitar la extensión de este virus, los países fueron obligados al aislamiento
y los ciudadanos puestos en cuarentena. Como consecuencia de ello, el
funcionamiento de las sociedades se vio duramente afectado, sobre todo a
inicios del año 2020 donde casi todo lo relacionado a esta enfermedad era
totalmente desconocido.

Dicha situación causó desconcierto y pánico en las personas, todos se


preguntaban que era esta enfermedad, que la causó y por qué generaba tantas
muertes. El caos que ocurría en ese entonces hizo que se buscaran soluciones
rápidas e increíblemente la comunicación era una de ellas, siendo los
traductores e intérpretes la clave para disminuir la inseguridad de las personas.
Sin embargo, al hablar de este tema que quizás para muchos es incierto surgen
ciertas dudas como ¿En qué ayuda la traducción especializada? ¿Cuál es el
papel del traductor en la búsqueda de solución para esta enfermedad? O lo más
importante ¿La medicina ha avanzado significativamente gracias a la ayuda de
la traducción?

En primer lugar es fundamental definir a la traducción especializada en la


medicina o traducción médica, para Paredes F. (2020) esta es una
subespecialidad de la traducción técnico-científica que consiste en la traducción
de documentos, notas o textos vinculados a áreas farmacéuticas, productos
sanitarios y todos los campos que componen a la medicina. Además esta tiene
como finalidad mantener actualizados a los farmacéuticos, doctores e incluso
enfermeras sobre los nuevos fármacos que se descubren día a día y que son
necesarios ser conocidos internacionalmente. https://www.trados.com/es/sdl-
trados-studio/free-trial.html

Las preguntas realizadas anteriormente permiten demarcar el objetivo general


y los objetivos específicos de la presente investigación: dar a conocer el arduo

3
trabajo de los traductores en estos tiempos de pandemia con el fin de demostrar
la significancia de estos profesionales no solo en el campo de la medicina sino
en la traducción en general; identificar la importancia e influencia de los
traductores frente a la Covid-19 y definir los nuevos desafíos y oportunidades
de los traductores en relación a este virus.

Esta investigación abarca dos criterios relacionados al tema, primero se habla


sobre los inicios de la pandemia donde se explica un poco sobre la confusión y
desconcierto que esta causó; se brinda una descripción general de la traducción
médica, el impacto que tuvo la Covid-19 en esta traducción especializada, los
retos que atraviesan los traductores en esta crisis. El segundo y último aspecto
se enmarca en el tema principal de este ensayo: el rol del traductor médico en
la búsqueda de solución de la Covid-19 y la importancia del traductor en los
tiempos de pandemia.

Este tema es muy significativo para todo estudiante o profesional de la carrera


de traducción y principalmente para los que se especializan en la rama de la
medicina, puesto que les ayudará a comprender todo lo que implica su
especialidad y lo difícil e importante que es. Por otro lado, para elaborar este
ensayo nos hemos basado en nuestro interés personal por la traducción médica
y el gran avance que tuvo debido al coronavirus. Por esta razón, consideramos
relevante conocer los retos que tuvieron que atravesar estos profesionales, el
apoyo que brindaron para que las personas estén mejor informadas y puedan
evitar el contagio y los progresos médicos que se dieron gracias a la traducción.
Es por ello, con nuestra investigación pretendemos informar a las personas,
traductores y médicos sobre la trascendencia de la traducción en el desarrollo
de la medicina en los tiempos de pandemia.

4
II. ARGUMENTACIÓN

Los comienzos de la pandemia fue un choque para cada país ya que de la nada se
tuvo que cambiar el estilo de vida, la manera en cómo se estaban haciendo las
cosas dio un giro de 180°, si analizamos los comienzos de la pandemia la falta de
información, la incertidumbre y muchas veces la ignorancia llevaban a las personas
a sentirse impotentes y con la necesidad de hacer algo por sí mismas, aunque lo
que hicieran estuviese mal. También entre los profesionales de la salud, que eran
los primeros en estar en contacto con este nuevo virus, también existía la duda de
cuáles eran las medidas que se debían tomar, lo que este virus era capaz de
provocar y como combatirlo, haciendo del panorama algo incierto y desolador.

En muchos artículos científicos y académicos se ha mencionado los problemas que


surgieron a los comienzos de la pandemia. Según (Valera, 2020) dice: “la pandemia
ha estado acompañada de una aparición de teorías, tesis negacionistas, noticias
falsas, y una gran ola de desinformación a través de los medios digitales y las redes
sociales, supuestos remedios contra el virus, fórmulas que supuestamente
ayudaban a prevenir el contagio, teorías de conspiración, etc. Las informaciones
erróneas sobre la Covid-19 han sido habituales e incluso en ocasiones difundidas
por los mismos gobernantes de los países más poderosos como Jair Bolsonaro en
Brasil o Donald Trump en Estados Unidos.” Todo esto en su momento facilito a las
multitudes a cometer errores que en más de una ocasión les costaba la vida.

Estos inicios o grandes cambios provocaron una metamorfosis en diferentes


ámbitos de nuestra vida: estudios escolares, universitarios, profesionales,
trabajadores independientes, entre otros. Sin embargo este ensayo se centra
especialmente en la traducción médica en tiempos de pandemia, tema que genera
duda e interés en estudiantes que están cursando la carrera de traducción o los
que se especializan en esta rama, como también llega a ser muy controversial para
profesionales ligados a la medicina.

Según Muñoz, A (2016) nos dice que “Esta disciplina está ligada y opacada por la
traducción científico-técnica, entendida esta como la traducción de la ciencia y de
la aplicación práctica de la misma. Pero la traducción científico-técnica abarca
mucho más que solo la traducción medica como para ser juntada”, por eso mismo,

5
pese a las varias similitudes que existen entre la traducción médica y la traducción
científico-técnica, cada vez son más los autores que consideran que la traducción
médica merece una atención especial, resaltando los rasgos que la caracterizan de
los otros tipos de traducciones puesto que viene a ser una especialidad que carga
de alguna forma con la vida de la población.

Pero, ¿cómo ha sido la traducción en los tiempos de pandemia? ¿El impacto de la


Covid-19 ha sido negativa para esta especialidad? Para responder a estas dos
dudas, se cita a la licenciada y máster en traducción e interpretación de la
Universidad de Granada, Bolivar, M (2021). En su artículo ella nos comenta cómo
este virus ha afectado en su profesión ya que su número de trabajos decreció de
acuerdo a ciertas actividades productivas, no obstante, paralelamente, creció el
número de traducciones de textos ligados a un tema en específico “Covid-19”. Por
consecuencia, al ser profesora de traducción científico-técnica, la abundancia de
información sobre el coronavirus hizo que abordara la docencia de una manera
distinta a como había trabajado hasta entonces. Mediante la experiencia de esta
traductora, se puede deducir que este virus dio un fuerte impacto en la traducción
no solo de forma negativa sino también positiva por lo que los profesionales tuvieron
que adaptarse a los cambios que se suscitaron durante la pandemia, siendo su
principal fuente de ingresos investigar y difundir información sobre la enfermedad
que muchos desconocían.

García, J. (2020) menciona que el rol de los traductores es indispensable en esta


crisis sanitaria de la que, irónicamente, hoy hay tan poca información. La página
web oficial de las instituciones causantes de señalar la patología del virus, nos
muestra una iniciativa de la dificultad que entraña la comprensión de los términos.
O sea, sin dicha información extralingüística que forma parte valiosa en la
traducción, nos quedaríamos solo reemplazando palabras ´conocidas´ de una
lengua a otra, sin entender los matices y la dificultad que requiere el investigar sobre
el tema.

Cuando se habla de medicina no se puede dejar de mencionar el arduo trabajo que


realizan los traductores especializados en este campo para poder hacer llegar
valiosa información a diferentes partes del mundo. Este es un trabajo realmente
indispensable, sin el cual no serían posibles muchos descubrimientos y el avance

6
de la medicina no sería el mismo. Todo esto se ha visto reflejado en esta crisis
sanitaria y, como menciona el autor, sin el arduo trabajo de los traductores para
hacer su trabajo no solo de manera literal, sino también con todos los componentes
extralingüísticos, toda esta crisis sanitaria no habría terminado, ya que todo esto
forma parte esencial para poder entender a profundidad el sentido de las
investigaciones y así brindar un resultado más óptimo que sea de ayuda para la
sociedad.

Para Martínez (2020) La traducción de contenidos relacionados a la COVID-19


entraña varios retos. En su artículo, se ilustró de manera superficial la existencia de
términos que logran una alta frecuencia de uso sin tomarse en cuenta la propiedad
del significado. Además, también se muestra cómo no todas las palabras son fáciles
de traducir, inclusive si esta es idéntica. Es indudable que la pandemia ha generado
términos y frases específicas que deben ser traducidas de manera eficaz para ser
usadas de manera consistente.

Como menciona el autor realizar trabajos de traducción sobre la COVID-19 es de


suma importancia en estos tiempos, pero a su vez este presenta complicaciones ya
que esto requiere afrontar desafíos como llevar información a personas analfabetas
para ello tuvieron que usar otros métodos como imágenes para que así la
poblaciones que no saben leer o indígenas puedan entender el mensaje que se
quiere transmitir, traducir documentos con nueva información que se realizan al
hacer investigaciones de nuevas enfermedades o virus como recetas, instructivos,
entre otros. Otro punto importante es el tiempo para realizar la traducción es
demasiado corto por lo que muchas veces el trabajo realizado no es el más
adecuado generando como consecuencia una mala interpretación de la población.

Lo ya mencionado nos hace reflexionar sobre la importante tarea que el traductor


ha venido ejerciendo en este último año desde el inicio de la pandemia hasta la
actualidad, siendo su labor principal llevar la información de la forma más precisa y
rápida a cada parte del mundo, es decir, sin el trabajo de estos profesionales no
hubiéramos obtenido los avances para darle solución a este virus, por ejemplo, no
tendríamos la vacunas.

7
Para comprender la importancia y el rol que ha jugado la traducción en la medicina,
a día de hoy, solo basta ver la repercusión y necesidad que se ha tenido en el
mundo científico (sobre todo el hispanoparlante) de la traducción científica y médica
en el marco de la pandemia por el COVID-19. Algo es cierto, la ciencia hoy por hoy
se está en inglés, de ahí que la primera vacuna segura haya sido del laboratorio
estadounidense Pfizer. En tal sentido es seguro decir que la traducción médica a
jugado un rol esencial en esta crisis sanitaria, acercando la ciencia, compartiéndola
y abriéndola a todas las culturas indistintamente del idioma que se hable.

Cristina Vega (2020) nos explica que en el campo científico es fundamental contar
con personal capacitado y nativo, especialistas en investigación y trabajo científico,
para asegurar también una producción de conocimiento y traducción profesional,
cierta y contrastada; tratándose de un tema tan delicado como la salud, caso
contrario sería incoherente. Asimismo, la misma autora, afirmaría que, en este
periodo de pandemia, la información farmacéutica, médica y epidemiológica, ha
jugado un rol muy interesante, logrando, de forma histórica, la transmisión de
información en tiempo real alrededor del globo, apoyado en gran medida por los
avances tecnológicos.

Así pues, la traducción médica, así como la medicina, es una de las ramas de la
traducción más antiguas, y por tanto la evolución de la traducción ha significa a su
vez la evolución en la medicina (Muñoz-Miquel, 2016; citada por Elena del Hoyo,
2021), pero no obstante a su importancia, Elena del Hoyo (2021) presenta una
crítica, este tipo de traducción especializada en lo médico aun no es considerada
una especialidad, sino que, sigue ligada a la traducción científica. Pese a la
consideración del papel que ha jugado en la pandemia, tanto para el avance
científico en vías de encontrar la vacuna, los medios de comunicación, la
comunidad científica en general y la población.

Esta pandemia, como podemos ver, ha tenido una gran repercusión en la


traducción, desde la traducción en la información en tiempo real, hasta la capacidad
de suplir la necesidad comunicativa de los diversos países en materia científico-
medica, pero estos no han sido los únicos impactos que ha tenido, sino que, la
Every Word Translation del Ministerio De Asuntos Exteriores Y Cooperación del
Gobierno de España (2020) nos compartía que 2 son los más importantes cambios,

8
el primero concierne a un cambio sucedido en todo el mercado laboral, pasar del
trabajo presencial al teletrabajo, lo que en el caso de la traducción ha abierto todo
un nuevo mundo de posibilidades; el segundo campo es que, según esta entidad,
la demanda de traductores durante la pandemia creció grandemente, sobremanera
en el ámbito médico y sanitario.

9
III. CONCLUSIÓN:

Con una crisis de salud mundial provocada por el avance de la enfermedad, los
gobiernos alrededor del mundo se reunieron para discutir medidas de lucha
contra la COVID-19. Ese intercambio de informaciones ha sido fundamental
para encontrar las mejores salidas. Es aquí donde la traducción técnica se ha
convertido en una aliada fundamental para que el gobierno, los trabajadores de
la salud y la ciudadanía puedan mantenerse al tanto de la enfermedad. Es
gracias a esto y a lo expuesto a lo largo de este escrito que se ha permitido
conocer más a fondo acerca del valioso y notable trabajo de la traducción en los
tiempos de pandemia. Mediante el ensayo se demuestra que la traducción es
un factor vital para el avance en las distintas ciencias de la salud alrededor del
mundo.

Pese a las distintas dificultades y limitaciones que pueda tener, el rol que ejerce
el traductor científico, especialmente en el campo médico y farmacológico, ha
adquirido más relevancia, sobre todo en los tiempos de COVID, para mantener
al día a las autoridades, los profesionales de la salud, la población en general,
la prensa y las empresas sobre las novedades que día a día se han ido
descubriendo en los distintos países. El trabajo de investigación y el flujo de
información entre los distintos países ha sido intenso, y la labor de traducción
ha sido decisiva para generar documentación médica sobre los síntomas, las
medidas de protección, las vacunas y los avances conseguidos en la lucha
contra la pandemia. Así, puede inferirse que, sin este arduo trabajo hecho por
los diversos traductores del mundo, el avance que se ha logrado y la información
que se tiene hoy en día, no habría sido posible, la medicina y todo respecto al
campo médico y las ciencias de la salud, estaría mucho menos avanzada y se
conocería en menor cantidad que lo que está hoy en día.

10
Referencias

Bolivar, M. (2021, mayo). Cavilaciones de una traductora médica y docente durante


la pandemia de la covid-19. La linterna del traductor, 22.
http://lalinternadeltraductor.org/n21/traduccion-medica-covid.html

Hoyo Villegas, E. (2021). Primeros pasos en traducción médica: una mirada a la


posedición de resúmenes de artículos científicos sobre la covid-19 [Tesis de
maestría]. Universitat Oberta de Catalunya. http://hdl.handle.net/10609/133794

Martínez García, J. (2020). Proliferación terminológica en tiempos de pandemia y


el rol del traductor.

Martínez, J. (2020). Proliferación terminológica en tiempos de pandemia y el rol del


traductor. Universidad Ricardo Palma.
https://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/3386

Ministerio De Asuntos Exteriores Y Cooperación del Gobierno de España (28 de


mayo de 2020). El impacto del covid-19 en la traducción. Every Word Translation.
https://www.everyword.eu/el-impacto-del-covid-19-en-la-traduccion

Muñoz, A. (2016). La traducción médica como especialidad académica. Universitat


de València. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6050152

Valera-Ordaz, L., & Doménech-Beltrán, J. (2020). Perfil sociodemográfico y


actitudes políticas de los grupos a favor y en contra de limitar la libre circulación de
información durante la pandemia. El Profesional de La Información, 29(6), 1–15.
https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.16

Vega, C. (10 de abril de 2020). Las traducciones profesionales son clave en


situaciones de pandemia como la del Covid-19. V.O. Traducciones. https://vo-
traducciones.com/las-traducciones-profesionales-son-clave-en-situaciones-de-
pandemia-como-la-del-covid-19/

11
12
13

También podría gustarte