UNIVERSIDAD DE SONORA
DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
LIC.QUÍMICO BIOLÓGO CLÍNICO
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA
DOCENTE: MARIA ALBA GUADALUPE CORELLA MADUEÑO
PRACTICA NO.7
EXTRACCION LIQUIDO-LIQUIDO
¿Qué CONDICIONES AUMENTAN LA EFICIENCIA DEL PROCESO
DE EXTRACCION?
EQUIPO NO.4
INTEGRANTES:
ALARCÓN ZAMORANO EDUARDO
GARCÍA ORTIZ VÍCTOR
ROMERO ARVIZU MAYRA
VILLA RUIZ VERÓNICA YAZMIN
INTRODUCCIÓN
La extracción es una de las técnicas más importantes utilizada para aislar y purificar
sustancias orgánicas puede definirse como la transferencia de una sustancia X de
una fase liquida A, hacia otra fase liquida inmiscible B. La distribución de X entre los
dos líquidos inmiscibles A y B, esta dada por la ecuación de distribución de Nernst.
Existen numerosos ejemplos en la vida diaria de este tipo de proceso como son el
extracto de vainilla usado en la cocina y la esencia de perfume que es extraída de
las flores y plantas. El café descafeinado es elaborado por granos de café que han
sido descafeinados por técnicas de extracción. Para los químicos orgánicos es parte
del trabajo normal de una síntesis, por ejemplo, cuando lavamos el producto de una
reacción orgánica con agua para remover cualquier subproducto o material
inorgánico.
Elección del solvente: Uno de los procedimientos de extracción mas comunes
involucra el uso de un solvente orgánico (no polar o ligeramente polar) para extraer
un compuesto orgánico de una solución acuosa.
El solvente que se utilice en la extracción debe cumplir los siguientes requisitos:
• Disolver fácilmente el (los) compuesto(s) a extraer.
• Tener un punto de ebullición lo mas bajo posible para que se pueda eliminar
fácilmente.
• Ser totalmente inmiscible con el agua.
• No debe reaccionar con los compuestos orgánicos a extraer, a menos que
se trate de una extracción acido-base.
• No debe ser inflamable ni toxico.
• Debe ser relativamente barato.
No hay ningún solvente universal que cumpla todos estos requisitos.
Eliminación de trazas de agua de un líquido: Para eliminar el agua en estos casos
se añade un agente desecante. La mayoría de ellos son sales inorgánicas anhidras
que forman hidratos al combinarse químicamente con el agua. La efectividad y
aplicabilidad general de un agente desecante depende de las siguientes
características:
• Velocidad: que tan rápido se lleva a cabo el secado del líquido.
• Intensidad: El grado de secado obtenido.
• Inercia química: que no reaccione con la sustancia que se requiere secar.
• Fácil de remover.
SOLVENTE PUNTO DE DENSIDAD COMENTARIOS
EBULLICIÓN (°C) (G/ML)
Agua 100 1.00 Para extraer compuestos
polares, generalmente se
usa un solo reactivo como
el NaOH o HCl
Éter etílico 34.5 0.71 Buen solvente en general:
absorbe algo de agua: muy
flamable.
Cloruro de metileno 40 1.34 Buen solvente en general:
carcinógeno sospechoso.
Tolueno 111 0.87 Para extraer compuestos
aromáticos y no polares:
difícil de remover.
Éter de petróleo 35-60 0.64 Para extraer compuestos
no polares: muy flamable.
Hexano 69 0.66 Para extraer compuestos
no polares: flamables.
OBJETIVOS
• Utilizar adecuadamente la técnica de extracción liquido-liquido.
• Determinar los coeficientes de distribución de diferentes sustancias
orgánicas en un par de solventes y correlacionarlos con su polaridad.
• Comparar la eficacia de una extracción simple y múltiple.
MATERIALES Y REACTIVOS
MATERIAL DE ALMACEN MATERIAL Y EQUIPO RECTIVOS
PROPORCIONADO POR
EL INSTRUCTOR
1 Embudo de separación de Campana de extracción Producto de la práctica
250 ml con tapón Balanza analítica anterior
1 soporte universal Parafilm Cloruro de metileno
1 aro metálico Placa de calentamiento Sulfato de sodio
2 pipeta de 10 ml Anhidro granular
2 matraces Erlenmeyer de Acido transcinamico
50 ml Acido benzoico
1 vidrio de reloj Agua
1 termómetro de 110°C
1 vaso de precipitado de
250 ml
DIAGRAMA DE FLUJO
Coloque el líquido obtenido en la Agite el embudo primero
práctica de destilación de arrastre suavemente y después
con vapor en un embudo de energéticamente, liberando la
separación y adicione 10 mL de presión interior cada cierto tiempo.
cloruro de metileno para extraer el Permita que las capas se separen y
aceite destilado. transfiera la capa orgánica de
cloruro de metileno a un matraz
Erlenmeyer limpio y seco.
Seque la solución de cloruro de
metileno adicionando aprox. 1g de
Repita el procedimiento de
sulfato de sodio anhidro granular al
extracción con otra porción de
matraz Erlenmeyer. Deje que este
10mL de cloruro de metileno y
permanezca con el agente
coloque la fase orgánica en el
desecante por 10-15min y agite
mismo matras que uso para
ocasionalmente.
colectar el primer extracto.
Separe el desecante decantando el
liquido a un matraz Erlenmeyer
seco, previamente pesado, dejar
que se vapore el solvente. Una vez
evaporado el solvente, pese de
nuevo el matraz y determine el
peso del aceite esencial extraído.
¿Existe correlación entre los valores del coeficiente de distribución y la
polaridad de la sustancia a extraer?
Adicione en este 0.225g de la
sustancia orgánica, agite el
Coloque en el embudo de contenido del embudo primero
separación 9mL de agua y 9mL de suavemente y después
cloruro de metileno. energéticamente por uno o dos
minutos, liberando la presión
interior cada cierto tiempo.
Deje en reposo el contenido por
15min, permitiendo que las capas
se separen y transfiera la capa
orgánica de cloruro de metileno a
un matraz Erlenmeyer de 25mL,
limpio y seco.
TABLA DE CONSTANTES FÍSICAS
DATOS DE SEGURIDAD
RESULTADOS
Peso del matraz con sulfato de sodio: 115.3104 g
Peso del matraz: 94.8104 g
Peso de la solución: 20.5 g
Peso del matraz con aceite obtenido: 95.2287 g
Peso del aceite obtenido: 0.4183 g
CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es el propósito de una extracción?
Es separar selectivamente el producto de una reacción, o bien eliminar las
impurezas que lo acompañan en la mezcla de reacción.
2. ¿Qué es el coeficiente de distribución o de reparto?
Es un parámetro cuantitativo que representa la solubilidad relativa de una
sustancia determinada en un sistema compuesto por dos fases inmiscibles
entre sí, a una temperatura específica.
3. Existen varios tipos de agentes desecantes, como son: reversibles,
irreversibles y de adsorción. Definalos y proporcione dos ejemplos de
cada uno de ellos.
Reversibles: Forman hidratos por reacción reversible, si estos se calientan
desprenden agua que estaba retenida. Es Imprescindible eliminar estos
desecantes antes de destilar. Ejemplos: MgSO4 y CaCl2
Irreversibles: Reaccionan con el agua de manera irreversible, secan mejor
a temperaturas altas y no pueden ser reutilizados. Ejemplos: Na y CaH
De absorción: Son agentes adsorbentes que actúan por adsorción de agua
en su superficie, es decir, este proceso tiene lugar cuando un gas o un líquido
se acumula en la superficie de un sólido, el gel de sílice es el más común.
Ejemplos: Hexano y benceno.
4. ¿Cuál propiedad física determina que capa esta en la parte superior en
un embudo de separación, durante el proceso de extracción? La
densidad, por lo tanto, la sustancia que sea más densa ocupará el fondo del
recipiente y la otra sustancia estará por encima de ella.
5. ¿Qué capa formaran (superior o inferior) cada uno de los siguientes
solventes, si son usados para extraer una solución acuosa? Hexano,
éter etílico, cloroformo y acetona
-Hexano en la capa superior porque tiene una densidad de 0.659 g/cm³ que
es menor a la del agua.
-Éter etílico en la capa superior porque tiene una densidad de 0.7134 g/cm3
que es menor a la del agua.
-Cloroformo en la capa inferior debido a que tiene una densidad de 1,48
g/cm3 mayor a la del agua.
-Acetona en la capa superior pues su densidad es de 0.788 g/cm3 que es
menor a la del agua.
6. ¿Qué características estructurales tiene un compuesto orgánico
cuando su densidad es menor que la del agua? Esta formado
principalmente por hidrocarburos sin uniones con halógenos ¿Y cuándo su
densidad es mayor que la del agua? Es por que contienen varios átomos
de halógenos y tienen diferentes grupos funcionales. Ejemplifique.
Es un hidrocarburo y tiene una densidad de 0,000657g/cm3
Es yoduro de metileno y en su estructura tiene
presente a un halógeno por la tanto su densidad es mayor a la del agua con
2.28 g/cm3
7. Consulte las densidades de los siguientes compuestos orgánicos: n-
pentano, ciclohexano, ciclohexeno, 1- hexino, benceno, alcohol etílico,
ácido acético, cloruro de metilo, bromuro de metilo, yoduro de metilo,
clorometano, diclorometano, triclorometano y tetraclorometano. ¿Qué
puede concluir de estos datos?
- n-pentano: 0.63 g/cm3
- ciclohexano: 0.779 g/cm3
- ciclohexeno: 0.811 g/cm3
- 1-hexino: 0.673 g/cm3
- benceno: 0.876 g/cm3
- alcohol etílico: 0.786 g/cm3
- ácido acético: 1.05 g/cm3
- cloruro de metilo: 1.33 g/cm3
- bromuro de metilo: 1.73 g/cm3
- yoduro de metilo: 2.28 g/cm3
- clorometano: 2.22 g/cm36
- diclorometano: 1.3 g/cm3
- triclorometano: 1.49 g/cm3
- tetraclorometano: 1.59 g/cm3
Conclusión: aquellos compuestos que tienen en su estructura presente un
átomo de halógeno serán mucho mayor la cantidad de densidad a la del
agua.
REFERENCIAS
Fisioanatomía. (s. f.).
http://red.unal.edu.co/cursos/ciencias/2015657/u8/html/marcoteorico.html
https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/basesFQ/Pract/seisysiete.pdf
https://www.quimica.es/enciclopedia/Hexano.html
https://www.quimica.es/enciclopedia/%C3%89ter_et%C3%ADlico.html
https://wgbis.ces.iisc.ernet.in/energy/HC270799/HDL/ENV/envsp/Vol315.htm
http://www.regenciaquimica.ucr.ac.cr/sites/default/files/Acetona.pdf
https://sites.google.com/site/cienciaok/home/compuestosorganicos
https://www.carlroth.com/medias/SDB-NE03-ES