NEUMOLOGIA 1 Estudios M y C
NEUMOLOGIA 1 Estudios M y C
• Más del 80% de las muertes por asma tienen lugar en países de ingresos bajos y medios-
bajos.
Lancet 1998;351:1225
ASMA: PREVALENCIA Y MORTALIDAD
A. Macrófagos
B. Mastocitos
C. Células dendríticas
D. Linfocitos T
E. Neutrófilos
5. En el asma bronquial ¿Cuál de los mediadores de la respuesta asmática aguda
produce broncodilatación?
A. Histamina
B. Acetilcolina
C. Óxido nítrico
D. Leucotrienos
E. Lipoxinas
6. ¿Cuál es la inmunoglobulina que interviene y se encuentra elevada en pacientes
con cuadro asmático?
A. IgA
B. IgE
C. IgG
D. IgM
E. IgD
DIAGNÓSTICO
Las guías internacionales recomiendan la medición de Pico Flujo
Espiratorio o Espirometría para confirmar el diagnóstico de
Asma Bronquial
Gina 2021
EDAD DE DIAGNÓSTICO
Francia 1% 16% 40% 43%
0 20 40 60 80 100
Porcentaje de pacientes con asma
0–1 año 2–5 años 6–11 años 12–17 años
Funcional
Inflamatorio
Estudio alergia
A. Taquicardia
B. Sibilantes y roncantes abundantes
C. Taquipnea
D. Pulso paradojal
E. Espiración prolongada
8. Un joven de 18 años, con antecedentes de alergia a pólenes y eczema, acude a
Urgencias por dificultad respiratoria progresiva, con broncoespasmo muy severo
que obliga a actuación terapéutica inmediata. Señale de los siguientes datos
observados, ¿cuál es el que MENOS nos indica la gravedad de la situación?:
A. Hiperinsuflación torácica.
B. Sibilancias.
C. Hipercapnia.
D. Pulso paradójico.
E. Uso de músculos accesorios respiratorios.
ASMA BRONQUIAL VS EPOC
ASMA EPOC
Edad inicio Tabaquismo A cualquier edad Después de los 40
Presencia de atopia Indiferente Siempre
Antecedentes familiares Frecuente Infrecuente
Reversibilidad Si No
FEV1
Asthma
(after BD)
Normal
Asthma
(before BD) Asthma
(after BD)
Asthma
(before BD)
1 2 3 4 5 Volume
Time (seconds)
A. VEF1 disminuido
B. VEF1 aumentado
C. VEF1 normal
D. Volumen residual disminuido
E. Capacidad pulmonar total aumentado
10. Varón de 18 años presenta tos seca, sensación de opresión en el tórax y disnea
intermitente que empeora en el invierno desde hace 2 años. Examen: sibilantes en
ambos campos pulmonares. Se sospecha de asma bronquial. ¿Qué parámetro de la
función pulmonar se encuentra más disminuido en el paciente?
A. Entre 50 y 60
B. Mayor de 60
C. Menor de 80
D. Entre 55 y 75
E. Menor de 50
12. Con respecto al asma, los siguientes son signos de mal pronóstico, EXCEPTO:
A. Broncoscopia.
B. pH-metría esofágica.
C. Ecocardiografía.
D. Prueba de la metacolina.
E. Ensayo clínico con codeína oral.
15. ¿Cuál de las siguientes pruebas sirve para confirmar el diagnóstico de asma en
un paciente con clínica de episodios recurrentes de bronco espasmo?:
SI NO
Estudio de
alergia:Prick test, IgE
especifica y
provocación especifica
Negativo:
Positivo Asma no
alergica
Correlacionar
con historia
clínica
SI : Asma NO
:sensibilización sin
alergica relevancia
Paciente con sintomas
respiratorios
NO:analizar diagnosticos
SI: Historia clínica y alternos
examen fisico ¿Confirmar Dx
alternativo?
SI:Realiazar espirometria
y prueba de
NO
reversibilidad.Resultados
respaldan Dx Asma
SI
NO: repetir la prueba NO
SI : TRATAMIENTO PARA
ASMA BRONQUIAL ¿confirma el Dx de
Asma?
FENO > 40 ppb o mas cmo positivo FENO >40 ppb o más como positivo
Sospecha
de Asma Si FENO es <25 Si FENO 25 A 39
ppb y hay
Considerar test de No presencia de ppb.considerar test de
provocación bronquial con descartar sintomas provocacion con
histamina o metacolina y
otros histamina o
valorar luego Considerar
diagnostico metacolina
s si el Otros
control de diagnostico
sintomas Referir al
Considerar otros Dx de Asma sigue especialista Considerar otros Dx de Asma
diagnosticos Bronquial siendo diagnostico Bronquial
pobre.
Reevaluar
Asthma: NICE guideline DRAFT (January 2015)
Presentación con síntomas respiratorios: tos, sibilantes ,disnea y dolor tórax
EVALUACION CLINICA • Historial de variables CFV Y VEF1
• Episodios de síntomas recurrentes
• Variabilidad de síntomas
• Ausencia de síntomas de diagnósticos alternos
• Observación de las sibilancias
• Historia personal de atopia
Alta probalidad de
Probabilidad intermedia de Asma Baja probablidad de Asma
asma
Pobre
respuesta
Inicio de tratamiento
Otro diagnóstico
poco probable
Evaluar la respuesta
objetivamente Opciones para investigar
ASMA
Otro diagnostico
Buena Pobre
confirmado
respuesta Sospecha de Asma: respuesta
Ajustar dosis de
mantenimiento Espera en alerta(si no hay
Organizar revisión síntomas)
continua o
Proporcionar Comenzar tratamiento y evaluar
autogestión respuesta objetivamente
Las posibilidades incluyen inflamación de las vías respiratorias con neutrófilos o eosinófilos (1)
Yeh JJ, Wang YC, Hsu WH, Kao CH. Incident asthma and Mycoplasma pneumoniae: A nationwide
cohort study. J Allergy Clin Immunol 2016; 137:1017.
Metz G, Kraft M. Effects of atypical infections with Mycoplasma and Chlamydia on asthma.
Immunol Allergy Clin North Am 2010 ; 30:575.
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Bacterias
La neumonía complica aproximadamente del 2 al 5 por ciento de las exacerbaciones
de asma pediátricas .
Tasa de enfermedad neumocócica invasiva es mayor entre las personas con asma .
Florin TA, Carron H, Huang G, et al. Pneumonia in Children Presenting to the Emergency
Department With an Asthma Exacerbation. JAMA Pediatr 2016; 170:803.
Mathews B, Shah S, Cleveland RH, et al. Clinical predictors of pneumonia among children with
wheezing. Pediatrics 2009; 124:e29.
ALERGENOS
Estacional:
Pólenes de malezas, pastos, etc.
Perennes :
Polvo casero, ácaros, cucarachas,
pelo, caspa, secreciones de
mascotas, hongos, etc.
Una segunda teoría sugiere que el aumento de la respiración durante el ejercicio conduce al
enfriamiento de las vías respiratorias. Este enfriamiento es seguido por el rápido flujo de sangre
hacia los vasos sanguíneos de las vías respiratorias y el edema resultante
American Journal Of Respiratory Cell And Molecular Biology Vol 42 2010
A. Atenolol
B. Enalapril
C. Amlodipino
D. Valsartán
E. Metildopa
MEDICAMENTOS
Aspirina y AINE: la aspirina y otros medicamentos antiinflamatorios no esteroideos
(AINE) pueden causar una exacerbación aguda y grave del asma
A. Aspirina.
B. Acetaminofen.
C. Acido mefenámico.
D. Naproxeno.
E. Indometacina.
FACTORES EMOCIONALES
American journal of respiratory and critical care medicine vol 165 2002
La depresión y el estrés de los padres están asociados con el asma más grave en los niños
EVOLUCIÓN EN EL MANEJO DEL ASMA
Uso 1972
1969 Sumar un ß2-agonista a
importante de ß2- Se introducen los Uso de terapia CI
agonistas de CI Kips et al, AJRCCM 2000 Pauwels et
Fenoterol
acción corta al, NEJM 1997 Greening et al, Lancet
1975 Salbutamol 1992
Terbutalina
1980
“Pánico” a los ß2-
Antileucotrienos agonistas de acción
corta
1985 2000
Uso de
ß2-agonistas 1990 1995
de acción larga
Ajuste del
tratamiento
Medicación antiasmática
Estrategias no farmacológicas
Tratamiento de factores de riesgo GINA 2017
modificables
Parcialmente No
Controlado controlado
Características (Cualquier medida controlado
presente en
cualquier semana)
A. Taquipnea.
B. Taquicardia.
C. Sibilancias.
D. Gasometría.
E. RX de tórax.
TRATAMIENTO
Pauwels RA, et al. Early intervention with CSI in mild
persistent asthma: a randomised, double-blind trial.
Lancet. 2003; 361:1071-76.
El tratamiento precoz del asma leve persistente con CI
(durante los 2a posteriores a su inicio), logra reducir las
reagudizaciones graves, controlar los síntomas, y mejorar
la función pulmonar a largo plazo.
Si la introducción de CI se demora, aunque la función pulmonar mejora a corto plazo, no lo hace a mas
largo plazo.
Long-term effects of budesonide or nedocromil in children with asthma.
The Childhood Asthma Management Program Research Group. N Engl J Med. 2000; 343:1054-63.
FCS
En pediatría En el Adulto
Mayor frecuencia de formas Mayor frecuencia de formas
Episódicas persistentes
Mayor frecuencia de Atópia Menor frecuencia de Atópia
(Escolar/adolescente) 70% identifican inicio en los
Mayor reto y problema Dx. en el primeros 3 a 5 años de vida
menor de 3 años Cambios funcionales de vía
Mayor afectación funcional de la aérea central y menor
vía aérea periférica y variabilidad funcional
variabilidad funcional Mayor frecuencia de cambios
En asma severa, cambios estructurales
estructurales
CONTROL
2.4%
USO DE MEDICAMENTOS EN EL MANEJO DEL ASMA:
LATINOAMÉRICA
79
80 75
61
Pacientes (%)
60
49 48
40
20
10 11
7 5 5 5 7 5 4
0
0
AIRLA Total Severo Moderado Leve Leve
Persistente Persistente persistente Intermitente
• Los β2-agonistas de AP
potencian el efecto
antiinflamatorio local de
los CI
TRATAMIENTO DEL ASMA
Metas para los pacientes
Eliminar síntomas
Mejorar la función pulmonar
Restaurar la calidad de vida
✓ Tolerancia al ejercicio
✓ Productividad
✓ Evitar exacerbaciones
✓ Evitar efectos adversos de los medicamentos
✓ Régimen terapéutico manejable
RESCATE O ALIVIO DE CRISIS
Velocidad
de efecto MEDICAMENTO DE RESCATE
Duración
Corto Largo de efecto
Categorías de medicaciones para el asma
✓ Medicaciones de control
✓ Medicaciones sintomáticas (de rescate).
✓ Tratamientos adicionales para los pacientes con asma grave.
Estrategia global para el manejo y la prevención del asma. GINA.
Revisión 2014.
19. ¿Cuál es el fármaco que se utiliza para el tratamiento de los episodios agudos de
asma?
A. Ketotifeno
B. Albuterol
C. Bromuro de Ipratropio
D. Cromoglicato sódico
E. Teofilina
20. En una crisis asmática aguda, el tratamiento más adecuado para la pronta
resolución de la obstrucción bronquial es:
A. Corticoides intravenosos.
B. Teofilina intravenosa.
C. Epinefrina subcutánea.
D. Beta2 agonistas adrenérgicos en aerosol.
E. Anticolinérgicos en aerosol.
21. ¿Cuál es un efecto secundario asociado al uso principalmente oral de ß2
agonistas en el manejo del asma?
A. Hipotrigliceridemia
B. Hipoglicemia
C. Hipercloremia
D. Hipokalemia
E. Hiponatremia
MEDICACION DE CONTROL
CORTICOIDES INHALADOS
Low, medium and high dose inhaled corticosteroids
Adults and adolescents (≥12 years)
Inhaled corticosteroid Total daily dose (mcg)
Low Medium High
A. Salbutamol
B. Teofilina
C. Fenoterol
D. Bromuro de Ipratropio
E. Budesonida
23. Varón de 18 años, luego de carrera en bicicleta presenta por primera vez,
sensación de falta de aire. Al Examen clínico: sibilantes y espiración prolongada.
¿Cuál es el mejor tratamiento preventivo para evitar una nueva crisis?
A. Corticoides sistémicos
B. Beta 2 agonistas antes del ejercicio
C. Antileucotrienos
D. Corticoides inhalados
E. Anticolinergicos
24. Varón de 20 años con diagnóstico de asma bronquial desde hace cinco años y en
tratamiento con salmeterol de larga data. ¿Cuál de los siguientes efectos adversos
está relacionado a su administración?
A. Hipocalcemia
B. Hiperkalemia
C. Hiperglicemia
D. Bradicardia
E. Disminución de ácidos grasos libres
25. Varón de 20 años con diagnóstico de asma y que a pesar del tratamiento con
salbutamol cursa con exacerbaciones frecuentes, actualmente asintomático. ¿Cuál
es la medicación que se debe agregar?
A. Aminofilina
B. Corticoide inhalado
C. Cromoglicato
D. Anti-IgE
E. Teofilina
GLOBAL INITIATIVE FOR ASTHMA (GINA)
WHAT’S NEW IN GINA 2021?
26. ¿Cuál es el fármaco de elección en el tratamiento del asma crónico, persistente
leve, en niños?
A. Bromuro de ipratropio
B. Antileucotrienos
C. Salbutamol
D. Teofilina
E. Corticoides inhalados
27. ¿Cuál de los siguientes fármacos constituye un tratamiento de fondo en el
asma?:
A. Salbutamol inhalado.
B. Loratadina oral.
C. Budesonida inhalada.
D. Ipratropio inhalado.
E. Ibuprofeno oral.
INDICACIONES PARA REFERIR A UN MEDICO
ESPECIALISTA
Difficulty confirming the diagnosis of asthma
Symptoms suggesting chronic infection, cardiac disease etc
Diagnosis unclear even after a trial of treatment
Features of both asthma and COPD, if in doubt about treatment
Suspected occupational asthma
Refer for confirmatory testing, identification of sensitizing agent, advice about eliminating exposure,
pharmacological treatment
Persistent uncontrolled asthma or frequent exacerbations
Uncontrolled symptoms or ongoing exacerbations or low FEV1 despite correct inhaler technique and good
adherence with Step 4
Frequent asthma-related health care visits
Risk factors for asthma-related death
Near-fatal exacerbation
GINA 2015, Boxin past
3-10
(1/2)
Anaphylaxis or confirmed food allergy with asthma
CRISIS ASMATICA
COMO ACTUAR EN EMERGENCIA
INITIAL ASSESSMENT Are any of the following present?
A: airway B: breathing C: circulation Drowsiness, Confusion, Silent chest
NO
YES
Further TRIAGE BY CLINICAL STATUS Consult ICU, start SABA and O2,
according to worst feature and prepare patient for intubation
Is it asthma?
ASSESS the PATIENT Risk factors for asthma-related death?
Severity of exacerbation?
START TREATMENT
TRANSFER TO ACUTE
SABA 4–10 puffs by pMDI + spacer,
repeat every 20 minutes for 1 hour
CARE FACILITY
WORSENING While waiting: give inhaled SABA and
Prednisolone: adults 1 mg/kg, max.
50 mg, children 1–2 mg/kg, max. 40 mg ipratropium bromide, O2, systemic
Controlled oxygen (if available): target corticosteroid
saturation 93–95% (children: 94-98%)
IMPROVING
FOLLOW UP
Reliever: reduce to as-needed
Controller: continue higher dose for short term (1–2 weeks) or long term (3 months), depending
on background to exacerbation
Risk factors: check and correct modifiable risk factors that may have contributed to exacerbation,
including inhaler technique and adherence
Action plan: Is it understood? Was it used appropriately? Does it need modification?
A. Corticoide sistémico.
B. Antihistamínico.
C. Antileucotrieno.
D. Cromoglicato sódico.
E. Teofilina.
29. Joven de 16 años de edad, con diagnóstico de asma agudo. Para evaluar el
tratamiento, el parámetro más objetivo es:
A. Budesonida
B. Montelukast
C. Teofilina
D. Tiotropio
E. Salmeterol
GRACIAS POR LA ATENCIÓN
www.estudiosmyc.com