0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas243 páginas

PROCESAL II (Ordinario) (3 Edición) 1

Este documento presenta la tercera edición del libro "Procedimiento Ordinario de Mayor Cuantía, Medidas Precautorias y Procedimiento Sumario" escrito por el abogado Eric Andrés Chávez Chávez. El libro explica los conceptos y características del procedimiento ordinario, así como los requisitos de la demanda y las etapas del proceso, incluyendo la discusión, conciliación, prueba, sentencia y apelación.

Cargado por

valentina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas243 páginas

PROCESAL II (Ordinario) (3 Edición) 1

Este documento presenta la tercera edición del libro "Procedimiento Ordinario de Mayor Cuantía, Medidas Precautorias y Procedimiento Sumario" escrito por el abogado Eric Andrés Chávez Chávez. El libro explica los conceptos y características del procedimiento ordinario, así como los requisitos de la demanda y las etapas del proceso, incluyendo la discusión, conciliación, prueba, sentencia y apelación.

Cargado por

valentina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 243

Eric Andrés Chávez Chávez

Abogado

PROCEDIMIENTO
ORDINARIO
Serie: Derecho
PROCEDIMIENTO SUMARIO
Y
MEDIDAS PRECAUTORIAS

3ª Edición
- 2018 -
NINGUNA PARTE DE ESTA PUBLICACIÓN, INCLUIDO EL DISEÑO DE CUBIERTA,
PUEDEN SER REPRODUCIDAS SIN PERMISO PREVIO DE EDITORIAL JURÍDICA
AREMI

TÍTULO ORIGINAL:
PROCEDIMIENTO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA,
PROCEDIMIENTO SUMARIO Y, MEDIDAS PRECAUTORIAS
SERIE: Derecho

© Es propiedad del autor: Eric Andrés Chávez Chávez


© Editorial Jurídica Aremi
© 3ª Edición, 2018
© Registro Propiedad Intelectual Inscripción: N°148.259

IMPRESO EN CHILE / PRINTED IN CHILE


ISBN: 956 – 7844 – 88 - 7

FOTOCOPIAR ES DELITO

2 Procedimiento Ordinario
EXORDIO
Editorial Jurídica “AREMI”, viene en presentar la 3ª Edición,
2018 del texto “Procedimiento Ordinario de Mayor Cuantía,
Medidas Precautorias y Procedimiento Sumario” del abogado Eric
Andrés Chávez Chávez, en el convencimiento de satisfacer la necesidad de
los usuarios, tanto en el ámbito docente como profesional.

En especial consideración el autor en esta edición introduce las


modificaciones de las Leyes 20.711, 20.875, 20.876 y 20.886 al Código de
Procedimiento Civil, para estar al día con la normativa en esta materia.

También se hace presente que como varias de estas leyes tienen


vigencia diferida se ha introducido en el texto y señalándose como pie de
página el texto actual, todo ello en virtud de la ultra efectividad de la ley,
para constar con las dos versiones, en caso de que se necesaria su estudio
y/o aplicación.

Esperando que el presente texto, cumpla con la utilidad, en el uso


diario del ejercicio de la profesión.

El Editor

Procedimiento Ordinario 3
4 Procedimiento Ordinario
1ª Parte
PROCEDIMIENTO ORDINARIO
Capítulo I
GENERALIDADES

CONCEPTO.
Es un juicio declarativo que persigue el reconocimiento o
declaración de un derecho, a través de un procedimiento legalmen-
te tramitado ante tribunal competente.

REGLAS APLICABLES.
1.- Libro II del C.P.C. Del Juicio Ordinario. (Art.253 – 433
del C.P.C.).
2.- Libro I del C.P.C. Disposiciones comunes a todo pro-
cedimiento. (Art.1 – 252 del C.P.C.).

CARACTERÍSTICAS.
El juicio ordinario de mayor cuantía presenta ciertas ca-
racterísticas:
1.- Se trata de un procedimiento declarativo. Persigue el
reconocimiento o declaración de un derecho patrimonial o de
familia que se ha desconocido o del que se ha privado a su titular.
2.- Es un procedimiento común, ordinario porque se apli-
ca siempre que la ley no señale un procedimiento especial para
un determinado asunto. (Art.3 del C.P.C.)
3.- También podemos asignarle el carácter de supletorio,
porque no sólo se aplica en los juicios que carezcan de un proce-
dimiento especial, sino porque también lo es porque su tramitación
va a aplicarse a un procedimiento que no reglamente específica-
mente esa materia.
Procedimiento Ordinario 5
Ej. Disposiciones que se contienen en este título del juicio
ordinario sobre medidas precautorias. Van a tener aplicación en
otro procedimiento si en ellos no existe una regla especial que las
rija.
4.- Este procedimiento se aplica también considerando la
cuantía del negocio, se aplica a pleitos cuya cuantía sea superior a
500 U.T.M., y a aquellos asuntos que no tengan una reglamentación
especial determinada.
5.- Se aplica también a aquel asunto que el legislador con-
sidera de cuantía indeterminada. Ej. Estado civil de las perso-
nas, sucesiones hereditarias, etc.
6.- Es de doble instancia, pues la sentencia puede ser obje-
to del Recurso de Apelación.
7.- Es un procedimiento escrito.

ESQUEMATIZACIÓN.
El juicio ordinario puede visualizarse en forma esquemática
de la siguiente manera:
1) PERÍODO DE DISCUSIÓN. Que comprende la demanda,
contestación de la demanda, réplica, dúplica y reconvención [Sí la
hubiere].
2) PERÍODO DE CONCILIACIÓN o también llamada etapa in-
termedia obligatoria.
3) PERÍODO DE PRUEBA. Que se inicia con la dictación de la
resolución que recibe la causa a prueba, que una vez notificada le-
galmente da inicio al término probatorio. En el juicio ordinario de
mayor cuantía el término probatorio tiene una duración de 20 días.
4) PERÍODO DE OBSERVACIONES A LA PRUEBA. La ley fa-
culta a las partes para que formulen por escrito comentarios sobre
la prueba rendida, llamados alegatos de bien probado.
5) PERÍODO DE SENTENCIA. Que ocurre una vez producido
el término del anterior, y se inicia con una resolución del juez por la
cual cita a las partes para oír sentencia (sé notifica por cédula), de-
biendo emitir su fallo en el plazo respectivo.
6 Procedimiento Ordinario
6) PERÍODO DE IMPUGNACIÓN DE LA SENTENCIA. Apela-
ción si fuere procedente.
7) PERÍODO DE CUMPLIMIENTO O EJECUCIÓN DE LA
SENTENCIA. Según las reglas establecidas en el art.231 y Ss., del
Código de Procedimiento Civil.

Procedimiento Ordinario 7
8 Procedimiento Ordinario
Capítulo II
PERÍODO DE DISCUSIÓN

FORMAS DE INICIAR EL JUICIO ORDINARIO.


Este juicio puede iniciarse de dos maneras:
1.- Por la demanda que deduce el actor.
2.- A través de una medida prejudicial. (Art.253 C.P.C.)

A.- LA DEMANDA
CONCEPTO.
Es el medio legal que tiene el demandante para deducir
una acción, siendo esta la forma de hacer valer el derecho que
se reclama. (Jurisprudencia).
Doctrinariamente Alsina, señala que la demanda es: "El ac-
to procesal por el cual el actor ejercita una acción, solicitar del tri-
bunal la protección, declaración o constitución de una situación
jurídica".

IMPORTANCIA DE LA DEMANDA.
1.- La demanda es la base del juicio. Dependerá del plan-
teamiento que el actor formule en ella se tendrá éxito o fracaso en
el litigio.
2.- También porque la demanda concreta las pretensio-
nes del actor y limita los poderes del juez a su respecto, ya que
la sentencia debe limitarse a las peticiones que el actor ha formula-
do, lo que se llama mérito del proceso. (Art.160 del C.P.C.)
3.- Sólo puede rendirse prueba sobre los hechos estipu-
lados en la demanda y en la contestación [traba de la litis]. El
juez va a tener que examinar personalmente estos pedimentos.
Si la demanda contiene defectos de forma, el legislador auto-
riza al demandado para que mediante excepciones impida la prose-
cución del juicio mientras no se regularicen ciertos defectos que se

Procedimiento Ordinario 9
observan en la demanda o para impedir que ella siga adelante. (Ex-
cepciones dilatorias)

REQUISITOS DE LA DEMANDA.
La demanda para que pueda ser cursada ante un tribunal re-
quiere:
1.- Requisitos de la presuma.
2.- Requisitos especiales de la demanda. (Art.254 C.P.C.)
3.- Requisitos comunes a todo escrito.
4.- Requisitos de la designación de mandatario judicial.

VEÁMOSLOS:
1.- REQUISITOS DE LA PRESUMA.
Los juzgados civiles, para los fines estadísticos y
computacionales de todo el país, deben ir de una presuma, donde se
indican los siguientes datos:
1.- Tipo de procedimiento conforme al cual debe tramitarse.
2.- Materia del proceso y código de la materia.
3.- Nombre completo de él o los demandantes, con su
número de cédula de identidad nacional.
4.- Nombre completo del abogado patrocinante, con
indicación de su número de cédula de identidad.
5.- Nombre completo del apoderado, con indicación de su
cédula de identidad.
6.- Nombre completo del demandado, con indicación de su
cédula de identidad, en caso de ser conocido.

2.- REQUISITOS ESPECIALES DE LA DEMANDA.


Son leyes ordenadoras y sólo versan sobre la tramitación del
juicio y persiguen su ordenada y completa discusión en el aspecto
externo. Su omisión autoriza un recurso de casación en la forma.
Ellos son:
1.- La designación del tribunal ante quien se entabla.
10 Procedimiento Ordinario
Quiere indicar con él que se debe determinar el grado o je-
rarquía del tribunal y presupone que el tribunal es competente. Este
requisito se cumple indicando el tribunal con el grado o jerarquía
pertinente, es decir, si se presenta ante:
- Juez de letras: Señor juez de letras ó señor juez letrado
- C.A.: Ilustrísima Corte.
- C.S.: Excelentísima Corte.
- Árbitro: Señor juez árbitro.
- Policía Local: Señor juez de letras de policía local, etc.
Se utiliza por costumbre las letras iniciales de la jerarquía del
tribunal. Jurisprudencia.
2.- El nombre, domicilio y profesión u oficio del de-
mandante y de las personas que lo representen, y la naturale-
za de la representación.
3.- El nombre, domicilio y profesión u oficio del de-
mandado.
Estos dos requisitos tienen por objeto individualizar a las
partes litigantes porque las sentencias tienen un efecto relativo
(afecta a las partes y no a terceros). También porque a través de
ellos se sabe a quien deben notificarse las resoluciones que se dic-
tan en ese litigio, porque si no se afecta legalmente a la persona que
corresponda no va a producir efectos respecto a ella.
El domicilio que se alude en ellas es el domicilio civil del
art.61 del Código Civil, y se cumple con señalar la ciudad o lugar
geográfico determinado y que corresponde ya sea al demandante o
al demandado. No se refiere a la casa habitación o a la morada pues
ella es una obligación distinta requerida por el legislador para otros
efectos legales, señalados en el art.49 del C.P.C.
4.- La exposición clara de los hechos y fundamentos de
derecho en que se apoya.
Precisa los motivos del juicio y la demanda es inepta sino
consigna la causa de pedir y la cosa pedida, pues estos dos aspectos
son la única forma de caracterizar la acción y definir concretamente
el derecho invocado.
Procedimiento Ordinario 11
5.- La enunciación precisa y clara, consignada en la
conclusión de las peticiones que se sometan al fallo del tribu-
nal.
Corresponde a la parte petitoria de la demanda: el actor con-
creta sus peticiones.
El cumplimiento de estos requisitos hace que la demanda
cumpla con las condiciones de ser cierta, clara y determinada.
Si se omiten estos requisitos el legislador contempla ciertas
sanciones por esa omisión:
- Si se trata de la omisión o del cumplimiento imperfecto de
cualquiera de estos requisitos se autoriza al demandado para opo-
ner la excepción dilatoria de ineptitud del libelo. (Art.303 Nº4 del
C.P.C.)
Sin embargo, la falta de designación del domicilio del actor
no autoriza al demandado para oponer esa excepción, porque sino
sería la sanción del art.49 del C.P.C.
- Además si se omiten los requisitos de los números 1, 2 y 3
del art.254, el legislador señala una sanción específica cual es que el
juez puede de oficio no dar curso a esa demanda si no se cum-
ple esa disposición, expresando ese defecto que contiene. (Art.256
del C.P.C.)
Esta facultad del art.256 del Código de Procedimiento Civil,
está limitada a las omisiones que él comprende y no a otras.
Si el tribunal no hace uso de esta facultad del art.256 del Có-
digo de Procedimiento Civil, queda entregado al demandado hacer
valer alguna excepción dilatoria, que normalmente será de ineptitud
del libelo.

3.- REQUISITOS COMUNES A TODO ESCRITO.


Ellos son:
1.- Debe tener una suma procesal. (Art.30 del C.P.C.)
2.- Esta demanda deberá redactarse en papel, hoy formato
PdF papel digital.
3.- Debe redactarse en castellano.
12 Procedimiento Ordinario
4.- Por costumbre judicial en cada hoja no se escribe más
de 30 líneas a doble espacio por carilla.
5.- Deben acompañarse en su caso los documentos fundan-
tes y habilitantes.

4.- REQUISITOS DE DESIGNACIÓN DE


MANDATARIO JUDICIAL.
1.- Debe contener el cumplimiento de la obligación del
art.1 de la Ley 18.120, referente al patrocinio.
Si la demanda no cumple este requisito ella no será proveída
por el tribunal y se tendrá por no presentada para todos los efectos
legales.
2.- Debe cumplir la obligación del art.2 de la Ley 18.120
sobre Comparecencia en Juicio, en cuanto debe contener el po-
der, mandato judicial en alguna de las personas que él señala. Si
no se cumple este requisito el tribunal se limitará a ordenar la debi-
da constitución de aquél dentro de un plazo máximo de 3 días.
Extinguido este plazo y sin otro trámite se tendrá la solicitud por
no presentada para todos los efectos legales.
3.- El patrocinio por abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión podrá constituirse mediante firma electrónica avanzada.
El mandato judicial podrá constituirse mediante la firma elec-
trónica avanzada del mandante. En consecuencia, para obrar como
mandatario judicial se considerará poder suficiente el constituido me-
diante declaración escrita del mandante suscrita con firma electrónica
avanzada, sin que se requiera su comparecencia personal para autori-
zar su representación judicial
La constatación de la calidad de abogado habilitado la hará el
tribunal a través de sus registros [Art.7 Ley 20.886].
4.- La firma [A través de clave única o firma digital].

Procedimiento Ordinario 13
PRESENTACIÓN ELECTRÓNICA DE LA
DEMANDA.
Debemos tener presente que con la dictación de la Ley
20.886, sobre Tramitación Digital, todas las actuaciones se realizan
a través de la Oficina Judicial Virtual [OJV], previa obtención de la
clave única en el Servicio de Registro Civil e Identificación y des-
pués de acreditar la calidad de abogado en el Portal, que le dará la
opción de la firma digital de los escritos.
Estas formalidades son las siguientes:
1°.- El art.5 de la Ley 20.886 al efecto nos señala las si-
guientes formalidades para su presentación:
a) El ingreso de las demandas y de todos los escritos se hará
por vía electrónica a través del sistema de tramitación electrónica
del Poder Judicial, para cuyos efectos los abogados o habilitados en
derecho se registrarán en los términos que se regulen en el auto
acordado que la Corte Suprema dictará al efecto.
b) En casos excepcionales, cuando las circunstancias así lo
requieran o se trate de una persona autorizada por el tribunal por
carecer de los medios tecnológicos necesarios, los escritos podrán presentar-
se al tribunal materialmente y en soporte papel por conducto del minis-
tro de fe respectivo o del buzón especialmente habilitado al efecto.
c) Los escritos presentados en formato papel serán digitali-
zados e ingresados a la carpeta electrónica inmediatamente.
2°.- Deben ir firmados por la parte, abogado y mandatario
judicial. Firma simple, digital o firma electrónica e ingresarse por
OJV.

DOCUMENTOSQUESEACOMPAÑANALA DEMANDA.
También puede acompañarse de ciertos documentos. Hay
documentos que pueden y otros que deben acompañarse con la
demanda.
1.- DOCUMENTOS QUE DEBEN ACOMPAÑAR LA
DEMANDA.
14 Procedimiento Ordinario
1.- Son aquellos a los que alude el art.6 del Código de Pro-
cedimiento Civil y que se llaman DOCUMENTOS HABILITANTES.
El que comparezca en juicio a nombre de otro, en desempeño de
un mandato o en ejercicio de un cargo que requiera especial nom-
bramiento, deberá exhibir el título que acredite su representación;
necesariamente deben acompañar a la demanda so pena que el de-
mandado quede facultado para reclamar por una excepción dila-
toria de la falta de personería o representación.
2.- Los DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS se presenta-
rán a través del sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial o,
en caso de requerirlo así las circunstancias, se acompañarán en el tri-
bunal a través de la entrega de algún dispositivo de almacenamiento de
datos electrónicos.
3.- Los documentos cuyo formato original no sea electrónico
podrán presentarse materialmente en el tribunal y quedarán bajo la
custodia del funcionario o ministro de fe correspondiente. No obstan-
te, los títulos ejecutivos cuyo formato original no sea electrónico debe-
rán presentarse materialmente en el tribunal y quedarán bajo la custo-
dia del funcionario o ministro de fe correspondiente, bajo apercibi-
miento de tener por no iniciada la ejecución.
4.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, los docu-
mentos y títulos ejecutivos presentados materialmente deberán acom-
pañarse con una copia en formato digital a través del sistema de trami-
tación electrónica del Poder Judicial o, en caso de requerirlo así las
circunstancias, en el tribunal, a través de la entrega de algún dispositivo
de almacenamiento de datos electrónicos.
5.- Si no se presentaren las copias digitales de los documentos o
títulos ejecutivos, o si existiere una disconformidad substancial entre
aquellas y el documento o título ejecutivo original, el tribunal ordenará,
de oficio o a petición de parte, que se acompañen las copias digitales
correspondientes dentro de tercero día, bajo apercibimiento de tener
por no presentado el documento o título ejecutivo respectivo.
6.- En casos excepcionales, cuando se haya autorizado a una
persona para presentar escritos materialmente por carecer de los me-
dios tecnológicos, no será necesario acompañar copias digitales. En
Procedimiento Ordinario 15
este caso, los documentos y títulos ejecutivos presentados en formato
que no sea electrónico serán digitalizados e ingresados inmediatamente
por el tribunal a la carpeta electrónica (Art.6 Ley 20.886).
2.- DOCUMENTOS QUE PUEDEN ACOMPAÑARSE A
LA DEMANDA.
Reciben el nombre de documentos FUNDANTES. Pueden
ser de dos clases:
a) FUNDANTES PROPIAMENTE TALES: Son aquellos de los
que emana el derecho que se invoca, y por lo general la presenta-
ción de ellos no debe presentar ninguna dificultad al actor; ellos
dan fe de los hechos en que se apoya la pretensión del actor o bien
dan fe de la contraprestación del demandado.
b) JUSTIFICANTES, JUSTIFICATIVOS O DEMOSTRATIVOS:
Son aquellos que dicen relación con los hechos que sirven de de-
mostración al derecho reclamado y su presentación podría presen-
tar dificultades en algún instante.
Estos documentos justificantes, justificativos o demostrati-
vos pueden presentarse en cualquier estado del pleito, según el
art.318, con los límites que el mismo indica, hasta el vencimiento
del término probatorio en primera instancia, y hasta la vista
de la causa en segunda instancia.
Esta demanda se presenta ante el tribunal que sea competen-
te para conocer del asunto litigioso que se presenta en ella. Operan
las reglas del Código Orgánico de Tribunales.

ACTITUD DEL TRIBUNAL FRENTE A LA


PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA.
La demanda se PROVEE; la providencia que debe dictar
el tribunal frente a la demanda es el TRASLADO a la parte contra-
ria para que rebata lo que se plantea en la demanda. (Art.257
C.P.C.)
TRASLADO. Es el acto por el cual se pone en conocimien-
to de una de las partes la petición formulada por la contraria.

16 Procedimiento Ordinario
En el caso de la demanda ella pretende hacer saber al de-
mandado las pretensiones del demandante y a partir de esta notifi-
cación comienza la litis pendencia.

REQUISITOS DE LA RESOLUCIÓN RECAÍDA EN


LA DEMANDA.
Este proveído aparte de conferir TRASLADO deberá con-
tener las siguientes menciones:
1.- La resolución de lo que se pide en el otrosí.
2.- Asignar a la causa el número de ingreso con el cual va a
figurar en el rol del tribunal que está conociendo de ella y que per-
mite la práctica de la notificación por el estado diario. (Art.51 del
C.P.C.)
3.- Puede indicar la cuantía del asunto.
4.- Téngase presente el patrocinio y por conferido el po-
der.
OTROSÍ: Es una petición accesoria que se contiene en el
escrito y sobre la cual el tribunal también debe emitir resolución.

NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA.
Esta demanda se notifica al DEMANDANTE por el esta-
do diario. (Art.40 inciso 2 del C.P.C.). Al DEMANDADO se le
notifica PERSONALMENTE. (Art.40 inciso 1 del C.P.C.)
Esto si el demandado está en alguno de los lugares hábiles,
es decir, está en el lugar donde se sigue el juicio. Al demandado se
le puede notificar de acuerdo al art.44, e incluso mediante avisos si
se dan las condiciones en cada caso. (Art.54 del C.P.C.)

EL ACTOR PUEDE AMPLIAR, MODIFICAR Y


RECTIFICAR LA DEMANDA.
Presentada así la demanda es posible que el actor quiera
hacerle modificaciones o rectificaciones y acerca de ellas se presen-
tan TRES situaciones:

Procedimiento Ordinario 17
1.- Que la demanda haya sido presentada ante el tribu-
nal competente y se encuentre sin notificar al demandado.
Antes de notificarse la demanda al demandado, el actor
puede retirarla sin trámite alguno y se tendrá por no presentada
para todo efecto. (Art.148 del C.P.C.). Se puede modificar, refor-
mar, alterar o reconstituirla.
2.- La demanda se encuentra notificada al demandado
pero que éste no la haya contestado.
Una vez que está notificada la demanda, el actor puede
DESISTIRSE de ella ante el tribunal que está conociendo el asun-
to. (Art.148 del C.P.C.)
Pero también puede hacer las ampliaciones, rectificaciones
que estime conveniente pero ellas se van a considerar como una
demanda nueva para los efectos de su notificación y sólo una vez
que ella ha procedido correrá el término para contestar la demanda
primitiva. (Art.261 del C.P.C.)
3.- Que la demanda haya sido contestada por el de-
mandado.
Contestada la demanda el actor puede DESISTIRSE de
ella. (Art.148 del C.P.C.). Pero fuera de ello ese actor puede efec-
tuar en el escrito de réplica las ampliaciones, modificaciones o rec-
tificaciones a las acciones que haya hecho valer en la demanda pero
sin que pueda alterar las que son objeto principal del pleito.
(Art.312 C.P.C.).
No conviene desistirse porque ello extingue la acción.
(Art.150 C.P.C.)

EFECTOS DE LA DEMANDA.
La demanda una vez que ha sido interpuesta por esta sola
circunstancia genera algunos efectos:
1.- Queda abierta la instancia y el juez está en la obliga-
ción de conocer las peticiones que formula el actor y a tramitar la
causa.

18 Procedimiento Ordinario
2.- Según al art.187 Nº1 del Código Orgánico de Tribuna-
les, en virtud del cual se entiende que el actor prórroga tácitamente
la competencia.
3.- En algunos casos se entiende que el derecho que se re-
clama en ella existe desde la presentación de la demanda y no
desde el juicio y someterlo a su mandato.
4.- En caso de errores formales, puede o no darle curso a la
demanda. (Art.256 del C.P.C.)
5.- Puede declarar su incompetencia absoluta. (Art.301
Nº1 C.P.C.)
6.- Fija la extensión del contenido del proceso. (Art.160
C.P.C.)
7.- Determina la cosa debida.

EMPLAZAMIENTO Y CITACIÓN.
No debe confundirse el emplazamiento con la citación que
en algunas legislaciones son expresiones sinónimas.
CITACIÓN: Es el acto por el cual se dispone la compare-
cencia de una persona ante el juez en un momento determinado
con el fin de practicar o presenciar una diligencia.
Así, se cita a una de las partes litigantes para que confiese a
petición de la contraria; también se cita a los testigos para que de-
claren ante el tribunal, porque se le fija el día, hora y lugar en que
deben comparecer.

DIFERENCIAENTRECITACIÓNY EMPLAZAMIENTO.
1.- La citación tiene lugar para un determinado momen-
to; en tanto que el emplazamiento se puede cumplir dentro del
plazo que el Código de Procedimiento Civil, señala para la
comparecencia.
2.- La citación se puede dirigir respecto de cualquier
persona, sea o no parte del juicio; en cambio el emplazamiento
sólo tiene lugar respecto a las partes litigantes. Ej. Se emplaza

Procedimiento Ordinario 19
al demandado a defenderse de la demanda a través de la contesta-
ción de la demanda.

EFECTOS DEL EMPLAZAMIENTO.


Desde que se notifica al demandado en forma legal la de-
manda y de la resolución que ha recaído en ella se produce el em-
plazamiento, y el efecto principal que se sigue de él es la
RELACIÓN PROCESAL de las partes entre sí y con el tribunal.

ELEMENTOS DEL EMPLAZAMIENTO.


Este emplazamiento está constituido por dos elementos:
1.- La notificación realizada en forma legal al demandado
de la demanda y de la resolución recaída en ella.
2.- Transcurso del plazo que concede la ley al demandado
para contestar la demanda, para defenderse.

EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA.


Aparte de este efecto principal hay otros que pueden ser:
1.- Efectos civiles.
2.- Efectos procesales.

VEAMOS:
1.- EFECTOS CIVILES.
- Constituye en mora al deudor. (Art.1551 Nº3 del Código
Civil).
- Transforma en litigiosos los derechos para los efectos de
cederlos. (Art.1911 inciso 2 del Código Civil).
- Interrumpe la prescripción. (Art.2503 y 2523 del Código
Civil).
- Transforma la prescripción extintiva de corto tiempo en
prescripción de largo tiempo. (Art.2515 del Código Civil).

20 Procedimiento Ordinario
2.- EFECTOS PROCESALES.
- Crea la carga para el demandado de comparecer ante el
juez y de tomar intervención en el juicio promovido.
No es una obligación porque la ley no contempla ningún
medio para hacerla efectiva, pero si desea estar incomparecente
estará en una situación jurídica desfavorable, pero que no obsta al
actor del curso regular del juicio que ha incoado y se seguirá el jui-
cio en rebeldía del demandado. Pero no por el hecho de no haber
comparecido oportunamente a contestar la demanda, el demanda-
do no puede comparecer al juicio en cualquier estado del juicio.
(Principio de la preclusión)
- El demandante no puede retirar la demanda y solamente
puede desistirse de ella. (Art.148 del C.P.C.)
- Queda radicado el juicio ante este tribunal en que se
presentó la demanda y por ende no puede el demandante iniciar de
nuevo un juicio en que ejercite la misma acción ante otro tribunal
diferente, contra el mismo demandado, porque si lo hiciera el de-
mandado puede oponer la excepción de litis pendencia. (Art.303
Nº3 del C.P.C.)
- Los efectos de la sentencia que se dicta en ese pleito se
retrotraen a la época de la presentación de la demanda, los dere-
chos que se declaren en ese fallo se reputan que existen desde que
la demanda fue notificada legalmente al demandado.
PLAZO.
Este plazo que la ley le asigna al demandado para compare-
cer a defenderse no tiene el carácter de uniforme sino que es va-
riable y ello depende del lugar en que funcione el tribunal que
conoce de la causa y del lugar en que ha sido notificado el de-
mandado.
Para precisar cuál es este término de emplazamiento se pue-
de distinguir las siguientes situaciones:
1.- a) El demandado es notificado en la comuna en que
funciona el tribunal. Si el demandado fue notificado en la comu-

Procedimiento Ordinario 21
na donde funciona el tribunal el plazo es de 15 días hábiles.
(Art.258 C.P.C.)
Si se utiliza la expresión término de emplazamiento sin más
agregado se entenderá que se refiere a este término.
b) Es notificado fuera de los límites de la comuna en que
funciona el tribunal, pero dentro del mismo territorio jurisdic-
cional. Si el demandado ha sido notificado en el mismo territorio
jurisdiccional pero fuera de los límites de la comuna que sirva de
asiento al tribunal, este plazo será de 18 días hábiles, porque el
plazo de 15 días se aumenta en tres días más.
2.- El demandado notificado se encuentra en un territorio
jurisdiccional diverso o fuera del territorio de la República.
(Art.259 del C.P.C.)
En este caso el plazo para contestar la demanda es de 18 días
hábiles más el aumento que corresponda al lugar en que el deman-
dado fue notificado. Ese aumento se determina de acuerdo a una
tabla que se formará en el mes de Noviembre del año que preceda
al del vencimiento de los 5 años indicados, para que se ponga en
vigor en toda la República desde el 1º de Marzo siguiente; se publi-
cará en el “Diario Oficial”, y se fijará a lo menos, dos meses antes
de su vigencia, en el portal de Internet del Poder Judicial y en los
oficios de todos los secretarios de Cortes y Juzgados de Letras. 1
El aumento máximo es de 60 días.
Puede suceder que sean varios los demandados, en ese caso
opera el art.260 del C.P.C., es decir, si los demandados son varios,
sea que obren separada o conjuntamente, el término para contestar
la demanda correrá para todos a la vez y se contará hasta que expire
el último término parcial que corresponda a los notificados. En este
caso el término de emplazamiento participa de los caracteres de los
plazos individuales en cuanto a su inicio, porque se cuenta para
cada uno de los notificados desde la respectiva notificación;
pero en cuanto a su terminación se prolonga hasta la expiración del
último término parcial, lo que es propio de los términos comunes.

1 Modificado por la Ley 20.886 sobre Tramitación Digital.


22 Procedimiento Ordinario
- D.F.L. Nº1 - Ley 18.715 del 05/12/89 determina los lími-
tes de las regiones.
- D.F.L. Nº2 - Ley 18.715 del 05/12/89 determina los lími-
tes de las provincias.
- D.F.L. Nº3 - Ley 18.715 del 05/12/89 determina los lími-
tes de las comunas.
3.- En los casos en que proceda la pluralidad de deman-
dantes de acuerdo al artículo 18, el plazo para contestar la deman-
da, determinado según lo dispuesto en los dos artículos anteriores,
se aumentará en un día por cada tres demandantes sobre diez que
existan en el proceso. Con todo, este plazo adicional, no podrá ex-
ceder de treinta días.

CARACTERÍSTICAS TÉRMINO DE EMPLAZAMIENTO.


1.- Se trata de un término legal, puesto que lo señala el le-
gislador. (Art.258 y 259 del C.P.C.)
2.- Es un plazo fatal, toda vez que el simple transcurso del
tiempo extingue el derecho del demandado.
3.- Es improrrogable, porque ni el tribunal ni las partes tie-
nen facultades para prorrogarlo.
4.- Se trata de un término de días hábiles.

Procedimiento Ordinario 23
B.- CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
La cual nace una vez notificada en forma legal la demanda, lla-
mado el derecho a la defensa garantizada en la Constitución Políti-
ca de la República, lo que se traduce en las actitudes que estudiare-
mos a continuación.

ACTITUDES DEL DEMANDADO LUEGO DE


NOTIFICADA LA DEMANDA.
1.- Aceptar la demanda, allanarse.
2.- Permanecer inactivo en el proceso, no hacer nada.
3.- Defenderse.
4.- Reconvenir.

VEAMOS:
1.- ACEPTAR LA DEMANDA. (Art. 313 C.P.C)
Distingue dos situaciones:
A.- QUE ACEPTE LA DEMANDA LLANAMENTE.
En este caso estamos en presencia de lo que se conoce como
"allanamiento de la demanda", que a su vez puede ser total o
parcial.
El allanamiento comprende tanto los hechos como el
derecho.
GUASP, define el allanamiento como: "Una declaración de
voluntad del demandado por la que éste abandona su oposición a la
pretensión del demandante".
Por su parte ALSINA, indica que el allanamiento es: "El ac-
to por el cual el demandado admite más que la exactitud de los
hechos la legitimidad de las pretensiones del actor".

CONCEPTO:
"Es aquélla figura procesal que se produce cuando notificada
la demanda al demandado, éste acepta en todas o algunas de sus
partes la pretensión procesal del actor".

24 Procedimiento Ordinario
El allanamiento en sí es un acto jurídico procesal puro y
simple, de ahí que carezca de eficacia el que se haga con reservas o
bajo ciertas condiciones.
Asimila el art.313 del Código de Procedimiento Civil, el
allanamiento a la demanda a aquélla situación en que el demanda-
do no contradice en materia substancial y pertinente los hechos
sobre que versa el juicio. La no contradicción en materia substan-
cial y pertinente sólo alude a los hechos, e importa una verdadera
confesión del demandado. Esta también puede ser total o parcial,
y produce los mismos efectos que el allanamiento.
Condiciones que deben darse para que estemos en presencia
de la aceptación de la demanda. Puede ser:
- Expresa: Cuando el demandado reconoce categóricamente
los hechos y el derecho expuesto en la demanda.
- Tácita: Cuando se da cumplimiento voluntariamente a lo
pedido en la demanda.
Debe considerarse que para poder aceptar la demanda no se
precisa de una capacidad especial, pero sí el mandatario requiere
mención especial. (Art.7 inciso 2 del C.P.C)
Sólo es posible aceptar una demanda en la medida que esa
aceptación no signifique una renuncia de derechos irrenunciables.

EFECTOS:
Los señala el art.313 del Código de Procedimiento Civil.
En este caso el tribunal dará traslado del escrito que presenta
el demandado para que replique el demandante, y que evacuado el
traslado de la réplica (dúplica) el tribunal citará a las partes para oír
sentencia definitiva.

B.- CUANDO LAS PARTES PIDAN QUE SE FALLE


EL PLEITO SIN MÁS TRÁMITE. Contando con los antece-
dentes necesarios y a petición de las partes de común acuerdo.

Procedimiento Ordinario 25
2.- PERMANECER INACTIVO.
El hecho de que el demandado legalmente notificado no
conteste la demanda o no haga gestión alguna en el pleito no signi-
fica que acepte sin más las pretensiones del actor. Este deberá
probar sus pretensiones, alegaciones.
Sin embargo, la pasividad del demandado da lugar a la lla-
mada rebeldía.
REBELDÍA: "Es el derecho que la ley concede a una parte
para pedir se dé curso progresivo a los autos cuando un trámite que
debió ser cumplido por la contraria dentro de un término legal que
establece el Código de Procedimiento Civil, no se cumplió".
Asimismo también es el derecho que le asiste a una parte pa-
ra pedir que se dé por evacuado un trámite del juicio en rebeldía de
la contraria cuando esta última no lo ha cumplido dentro del plazo
legal no contemplado en el Código de Procedimiento Civil o de-
ntro del término judicial. Plazo judicial que el tribunal fijó al efecto.
En esos dos casos el litigante estará rebelde. En la primera
por el sólo ministerio de la ley; en el segundo por la correspondien-
te declaración de rebeldía.
Hay que tener presente que esta rebeldía solamente se refiere
al trámite que el litigante no ha cumplido en el plazo judicial o legal
que se le concede pero no tiene el carácter de general para todo el
juicio. De allí que será necesario siempre pedir al tribunal que se dé
por cumplido el trámite de que se trata y se provea lo necesario pa-
ra darle curso progresivo a los autos.

EFECTOS DE LA REBELDÍA.
Es necesario saber si ella se produce en primera o segunda
instancia.
EN PRIMERA INSTANCIA: Ella tiene por finalidad dar
por evacuado o por cumplido el trámite preciso que no se cumplió
dentro del plazo fatal señalado por la ley o por el juez si se trata de
un plazo judicial. Carácter particular.

26 Procedimiento Ordinario
El litigante rebelde puede comparecer en cualquier momento
durante la prosecución del litigio.
EN SEGUNDA INSTANCIA: Si no comparece el apela-
do no se le va a considerar para ningún efecto y se va a estimar el
recurso de apelación en su rebeldía, como si no existiera. Carácter
general.
Cabe tener presente que este litigante rebelde en segunda
instancia puede comparecer en cualquier momento y debe hacerlo a
través de un procurador del número o por abogado habilitado.
En segunda instancia la rebeldía se produce por el sólo mi-
nisterio de la ley y no es preciso notificarle al apelado rebelde las
resoluciones que se dicten, las que van a producir efectos a su res-
pecto desde que se dictan. (Art.202 inciso 1 del C.P.C)

3.- SE DEFIENDE.
Cuando el demandado asume esta actitud ella es activa, y lo
es porque este demandado se defiende, contraataca, reacciona. Lo
hace a través de las excepciones, a través de las defensas.
Según ALSINA, la palabra excepción tiene un doble conte-
nido:
1.- Que es sustancial que comprende toda defensa que el
demandado opone a la pretensión jurídica del actor.
2.- Otro de orden procesal que se refiere a la forma de la
demanda y a los requisitos que es necesario que se den para que
halla una relación jurídica válida.
Las excepciones en el sentido sustancial están regladas en los
Códigos del fondo. Según esta concepción no pueden ser clasifica-
das porque están sometidas a las condiciones de existencia y ejerci-
cio de los derechos.
Este tipo de excepciones, que al decir de Alsina, son defen-
sas, deben oponerse en el escrito de contestación de la demanda y
resolverse por el juez en la sentencia definitiva.

Procedimiento Ordinario 27
La jurisprudencia señala que toda excepción debe fundarse
en un precepto legal que la establezca como tal, sea en el carácter
de dilatoria o perentoria.
La excepción de orden procesal, Alsina, las considera ex-
cepciones propiamente tales, ellas tienen un contenido procesal y
no afecta el derecho del actor. Están contenidas en los Códigos de
Procedimientos y tienen diferentes objetivos, como por ejemplo:
- Evitar que se pronuncien sentencias contradictorias: excep-
ción de litis pendencia.
- Que se tramite un juicio nulo por falta de capacidad proce-
sal: excepción de falta de personería.
- Que se respeten las disposiciones que regulan la competen-
cia de los jueces: excepción de incompetencia.
- Exigir el cumplimiento de las formalidades necesarias para
la presentación de la demanda: excepción de la ineptitud del libelo.
ESTAS EXCEPCIONES QUE PUEDE HACER VALER EL
DEMANDADO PUEDEN CLASIFICARSE DOCTRINARIAMENTE:
I.- Aquellas excepciones que paralizan la acción sin ex-
tinguirla que se regulan en el Código de Procedimiento Civil,
bajo la denominación de excepciones dilatorias. También lla-
madas artículos de no contestar o alongaderas.
II.- Aquellas excepciones que extinguen la acción, le-
gisladas en el Código de fondo pero que el Código de Procedi-
miento Civil, permite oponerlas en ciertas situaciones como dilato-
rias y que reciben el nombre de perentorias.
III.- Aquellas que están fundadas en un hecho extinti-
vo, impeditivo o modificativo que el demandado hace valer en su
escrito de contestación de la demanda de acuerdo a la normativa
del Código Civil, y que si son admitidas por el juez van a llevar al
rechazo de la demanda. Se conocen como defensas generales.
EN DOCTRINA SE DISTINGUE ENTRE EXCEPCIONES Y
DEFENSAS. Se dice que la defensa desconoce la existencia del de-
recho objeto de la acción deducida, niega el derecho reclamado. Ej.

28 Procedimiento Ordinario
El deudor que se limita a pagar la deuda, estas defensas son genera-
les y constituyen simples alegaciones.
En tanto que la excepción supone que el derecho ha existi-
do y sólo tiende a establecer que por un hecho independiente de la
constitución y existencia del derecho alegado éste ha caducado o
bien puede referirse a la corrección del procedimiento, Ej. Recono-
cer que se es deudor pero agregándole que esta obligación fue
cumplida y que ahora nada se debe, Ej. Reclamar en contra de la
falta de capacidad del actor para accionar.
El Código de Procedimiento Civil, no reconoce esta distin-
ción, para él excepción o defensas son términos sinónimos.
Puede afirmarse que el concepto de defensa es más amplio
que el de excepción, en el entendido que toda excepción es una
defensa y que entre ambas nociones existe una relación de género a
especie.

EXCEPCIONES.
De acuerdo con las normas procesales, las excepciones po-
demos clasificarlas en:
- Dilatorias.
- Perentorias.

EXCEPCIONES DILATORIAS.
CONCEPTO. Son aquellas que tienen por objeto corregir
los vicios de validez al momento de formarse la relación jurídica
procesal (Juan Arab Nessrralah).
Son las que se refieren a la corrección del procedimiento sin
afectar el fondo de la acción deducida. (Art.303 Nº6 del C.P.C.)
Mediante el ejercicio de ellas se difiere la entrada al juicio pa-
ra evitar vicios de procedimiento.
Su objeto es lograr que se cumpla íntegramente con los re-
quisitos de validez de la relación jurídica procesal.

Procedimiento Ordinario 29
ENUMERACIÓN.
Son las enumeradas en el art.303 del Código de Procedi-
miento Civil.
Este artículo contiene una enumeración que NO ES
TAXATIVA, ello se desprende del Nº6 cuando señala: "En gene-
ral...".
Estas excepciones según sus efectos pueden clasificarse en
excepciones dilatorias de:
- Efectos permanentes; y
- Efectos transitorios.
Según que permitan o no la continuación del juicio que está
incoado ante el tribunal que está conociendo de él.
Dice el art.303 del Código de Procedimiento Civil: Sólo son
admisibles como excepciones dilatorias:
1ª LA INCOMPETENCIA DEL TRIBUNAL ANTE QUIEN SE
HAYA PRESENTADO LA DEMANDA.
Es de efectos permanentes, porque desde que se acoge el
tribunal no puede seguir conociendo del mismo asunto. Compren-
de esta excepción de incompetencia tanto a la incompetencia ab-
soluta como a la relativa. Pero en tanto que la incompetencia ab-
soluta puede ser alegada en cualquier estado del juicio dado que ella
es irrenunciable por ser de orden público; la excepción de in-
competencia relativa debe alegarse dentro del término de empla-
zamiento y antes de contestar la demanda so pena de prorro-
gar tácitamente la competencia.
Esta excepción debe oponerse por vía de declinatoria, es de-
cir, debe presentarse ante el mismo tribunal que esta conociendo
del asunto.
Esta excepción de incompetencia es distinta de la llamada
falta de jurisdicción que afecta al fondo de la acción deducida, a la
naturaleza del derecho que se ejercita, a la materia del asunto que se
ventila; y tiene como finalidad el rechazo absoluto y definitivo de la
demanda por falta de acción en el actor para presentarla ante los
tribunales ordinarios de justicia. Luego ella no es una excepción
30 Procedimiento Ordinario
dilatoria y como tal debe contenerse en el escrito de contestación
de la demanda.
Esta falta de jurisdicción no tiene por objeto corregir ningún
vicio de procedimiento, sino que va al fondo del asunto y de ser
aceptada significa que ese asunto no podrá ser conocido ni fallado
en Chile.
Asimismo queda comprendida en esta excepción de incom-
petencia del tribunal la llamada excepción de compromiso, por
medio de ella se invoca el procedimiento arbitral que las partes so-
meten voluntariamente la resolución de un asunto litigioso de ca-
rácter civil a la competencia de un juez arbitral con exclusión de los
tribunales ordinarios a quienes les hubiera correspondido conocer
del asunto si no hubiera existido ese compromiso.

2ª LA
FALTA DE CAPACIDAD DEL DEMANDANTE, O DE
PERSONERÍA O REPRESENTACIÓN LEGAL DEL QUE COMPARECE
EN SU NOMBRE.
La falta de capacidad del demandante, o de personería se re-
fiere a la capacidad de las partes para obrar en juicio, por ello es
que ella debe ser examinada a la luz de los Códigos de fondo.
Cabe tener en cuenta que no está comprendida la falta de
capacidad del demandado, toda vez que las excepciones dilatorias
están destinadas a ser ejercidas por el demandado.
Esta capacidad del actor así como la suficiente representa-
ción convencional y legal son requisitos fundamentales para que se
produzca una relación procesal válida.

3ª LA LITIS PENDENCIA.
Esta excepción es de efectos permanentes, obsta la conti-
nuación del juicio.
Ella supone la existencia previa ante otro tribunal o ante él
mismo, de un pleito pendiente y sin resolver entre las mismas par-
tes y con el mismo objeto del juicio.
Requiere:
Procedimiento Ordinario 31
a) Existencia de juicios pendientes.
b) Existencia de identidad de personas.
c) Identidad de la causa de pedir.
d) Identidad del objeto pedido.
Acogida la excepción paraliza el nuevo juicio hasta que se fa-
lle el primero y quede firme ese fallo.
La litis pendencia no está definida por la ley, pero puede de-
cirse que es: "El estado y condición jurídica de una causa fren-
te al hecho de su actual tramitación a la expectativa de la de-
cisión judicial".
Se funda en la subsistencia ante el tribunal competente del
correspondiente litigio que se intenta promover de nuevo, sea ante
el mismo tribunal o ante otro diferente.
Tiene semejanza con la incompetencia del tribunal, con la
cosa juzgada. También con la acumulación de autos; pero a la vez
tiene diferencias con ellas.
El objetivo de esta excepción es evitar la dualidad de fallos
sobre un mismo negocio judicial a parte de evitar gastos innecesa-
rios e inútiles. Doctrinariamente el evitar con esta dualidad de fallos
el desmejoramiento, desmedro de la seriedad de la administración
de justicia.

4ª LA
INEPTITUD DEL LIBELO POR RAZÓN DE FALTA DE
ALGÚN REQUISITO LEGAL EN EL MODO DE PROPONER LA
DEMANDA.
Ella es de efectos transitorios.
La omisión de cualquiera de los requisitos del art.254 del
Código de Procedimiento Civil, autoriza al demandado para oponer
esta excepción, a menos que la omisión tenga asignada una sanción
especial. (Art.256 C.P.C.)
Naturalmente que para que ella proceda el demandado debe
fundarla en deficiencias tales que hagan ininteligible esta demanda,
que la hagan vaga o ambigua, que puede ser aplicada a diferentes
casos o situaciones.
32 Procedimiento Ordinario
5ª EL BENEFICIO DE EXCUSIÓN.
Es de efecto permanente. Este beneficio de excusión es el
que concede la ley al fiador para pedir al acreedor que se dirija
primeramente contra el deudor principal. (Art.2355 y 2357 del
Código Civil).
Requisitos:
a) Que no se haya renunciado expresamente.
b) Que el fiador no se haya obligado como el codeudor soli-
dario.
c) Que la obligación principal produzca acción.
d) Que la fianza no haya sido ordenada por el juez.
e) Que se oponga el beneficio, luego que sea requerido el
fiador, salvo que el deudor al tiempo del requerimiento no tenga
bienes y después los adquiera.
f) Que se señalen al acreedor los bienes del deudor principal.

6ª EN GENERAL LAS QUE SE REFIERAN A LA CORRECCIÓN


DEL PROCEDIMIENTO SIN AFECTAR AL FONDO DE LA ACCIÓN
DEDUCIDA.
Es la regla general.
Contemplando la amplitud de ella, será procedente una ex-
cepción dilatoria siempre que se produzcan vicios en el procedi-
miento antes de contestar la demanda.
Aquellas ineptitudes provenientes de simples equívo-
cos, impropiedades de lenguaje o errores de escritura no au-
torizan la interposición de una excepción dilatoria.
Pero si que autoriza la interposición de una excepción dilato-
ria aquellos defectos serios que se observan en la demanda y que
colocan al demandado en una situación incierta o desventajosa
frente a su obligación de contestar. Ej. Demandar con arreglo a un
procedimiento distinto del que corresponde legalmente; también
notificar la demanda a un mandatario que carece de facultades para
contestar.

Procedimiento Ordinario 33
MOMENTOPARAINTERPONERESTAS EXCEPCIONES.
De acuerdo al art.305 inciso 1 del Código de Procedi-
miento Civil, deben oponerse dentro del término de emplaza-
miento, todas en un mismo escrito y antes de contestar la
demanda.
Sin embargo, en el inciso 3 se señala que pueden oponerse
en segunda instancia, las excepciones de incompetencia del
tribunal y la de litis pendencia.
En lo que respecta a su tramitación está sujeta al procedi-
miento incidental, pero se tramitan en el cuaderno principal,
hace excepción a la regla general, o sea, cuaderno separado.
(Art.307 del C.P.C.)
Deben oponerse todas en un mismo escrito y dentro del
término de emplazamiento y antes de contestar la demanda.
El término de emplazamiento tiene el carácter de fatal.
Obviamente, deben hacerse valer antes de contestar la de-
manda, precisamente porque tiene por objeto corregir vicios del
procedimiento.
Agrega también el legislador que si estas excepciones no se
hacen valer en esta oportunidad se va a poder oponerlas en el
progreso del juicio sólo por vía de alegación o defensa y se
estará a lo dispuesto en el art.85 y 86 del Código de Procedi-
miento Civil.
Las alegaciones a que alude esta disposición consisten en ra-
zonamientos que puede hacer la parte para justificar sus pretensio-
nes. Pero estos argumentos que puede formular la parte en el pro-
greso del juicio no podrán ser considerados ni fallados en la sen-
tencia definitiva y sólo podrán servir como elemento ilustrativo
para el tribunal. (Art.170 Nº6 del C.P.C.)

TRAMITACIÓN DE LAS EXCEPCIONES.


En cuanto a la tramitación de estas excepciones dilatorias,
la ley establece que se sujeten a una tramitación incidental.
(Art.307 del C.P.C.)
34 Procedimiento Ordinario
Que se tramiten como incidente significa que la petición o
escrito donde se formula la excepción se le dará traslado por el
término de 3 días.
Notificado el actor de esta resolución y del traslado por el
estado diario tienen también un plazo fatal de 3 días para res-
ponder a ese incidente. Si no hay necesidad de prueba el tribunal
falla inmediatamente este incidente de excepción dilatoria dentro
de tercero día.
Si por el contrario, hay hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos acerca de esta excepción se va a recibir el inci-
dente a prueba por el término legal de 8 días, y si se quiere pre-
sentar prueba de testigos deberá presentarse la lista dentro de los 2
primeros días de los 8.
Esa resolución que admite la causa a prueba se notifica por
el estado diario a las partes. (Art.90 y art.323 C.P.C.)
Transcurrido el término probatorio el tribunal falla de-
ntro de tercero día.
Según el art.306 del Código de Procedimiento Civil, todas
estas excepciones se deben proponer conjuntamente, en un mis-
mo escrito y se fallan a la vez, sin embargo, si entre ellas figura la
de incompetencia y el tribunal la acepta, debe abstenerse de
pronunciarse sobre las demás.

TRAMITACIÓN POSTERIOR AL JUICIO.


Este fallo que se pronuncia sobre las excepciones dilatorias
opuestas puede ser de dos tipos:
1.- Que las acoja; y
2.- Que las deseche.

VEAMOS:
1.- SI SE ACOGEN: El actor deberá corregir los defectos o vi-
cios que sirvieron de fundamento a la excepción siempre que ésta
no sea de efectos permanentes.

Procedimiento Ordinario 35
Cumplida esta corrección por parte del actor, el demandado
tiene el plazo de 10 días para contestar la demanda, cualquiera
que sea el lugar donde haya sido notificado (La razón es que ya ha
sido emplazado y también se ha apersonado y opuesto excepcio-
nes).
2.- SI SE RECHAZAN: En esta situación el demandado tiene
el plazo de 10 días para contestar la demanda cualquiera que sea el
lugar donde se le notificó. (Art.308 del C.P.C.)

APELACIÓN.
1.- Esta resolución que deseche la excepción dilatoria es
apelable en el sólo efecto devolutivo y la resolución que la resuel-
ve en su naturaleza jurídica procesal es una sentencia interlocuto-
ria, de aquéllas que establecen derechos permanentes en favor
de las partes. (Art.307 inciso 2 del C.P.C.)
2.- La resolución que acoge una excepción dilatoria también
es apelable en el sólo efecto devolutivo, aplicando la regla general
del art.194 Nº2 del C.P.C.

EXCEPCIONES PERENTORIAS.
A la luz de nuestro sistema procesal las excepciones también
pueden ser perentorias. Tienen por objeto enervar la acción de-
ducida, se dirige al fondo del asunto debatido.
Son las defensas de fondo del demandado proviene del tér-
mino latino “Perimir”, que significa destruir, matar, enervar.
Según la doctrina ellas son múltiples porque depende de los
derechos que se deduzcan, toda vez que por cada acción se con-
templa como regla general una excepción y de ahí que se estime
que serían innumerables los medios que el demandado puede opo-
ner para obtener el rechazo de la demanda.
Están reguladas en los Códigos de fondo y normalmente son
los modos de extinguir las obligaciones.

36 Procedimiento Ordinario
CONCEPTO. Son los títulos o motivos jurídicos que invo-
ca el demandado para destruir, enervar y para hacer ineficaz las ex-
cepciones del demandante (Juan Arab Nessrralah).

FINALIDAD DE LAS EXCEPCIONES PERENTORIAS.


1.- Destruir, matar, aniquilar la acción del demandante.
2.- Enervar la acción del demandante.
En ambos casos el supuesto es la existencia de un vínculo
jurídico, que por un hecho posterior dicho vínculo se ha extinguido
o modificado.

EFECTOS DE LAS EXCEPCIONES PERENTORIAS.


1.- Reconoce la existencia del vínculo jurídico entre deman-
dante y demandado.
2.- Forman parte del asunto controvertido, se resuelve en
la parte resolutiva de la sentencia definitiva. (Art.170 Nº6 C.P.C.)

OPORTUNIDAD EN QUE PUEDEN OPONERSE.


Regla general: Deben oponerse en el escrito de contesta-
ción de la demanda. Si no son opuestas en esta ocasión, ellas deben
ser rechazadas por ser extemporáneas. No son opuestas correcta-
mente en tiempo y forma. (Art.309 Nº3 del C.P.C.)
Sin embargo, hay algunas excepciones a esta regla.

EXCEPCIONES ANÓMALAS.
Se pueden oponer en cualquier estado del juicio las si-
guientes excepciones perentorias:
- Excepción de prescripción.
- Excepción de cosa juzgada.
- La transacción.
- El pago efectivo de la deuda cuando ésta se funde en un
antecedente escrito. (Art.310 C.P.C.)

Procedimiento Ordinario 37
TRAMITACIÓN.
Si esta excepción se formula en primera instancia después
de recibida la causa a prueba, se va a tramitar como incidente
que puede recibirse a prueba si el tribunal lo estima necesario y se
va a reservar su resolución para la sentencia definitiva.
En cambio si se formula antes de recibida la causa a
prueba, también se va a tramitar incidentalmente y la prueba que
es menester recibir, se va a rendir junto con la prueba del asunto
principal, dejando su resolución para la sentencia definitiva. Implí-
citamente estamos diciendo que son susceptibles de apelación.
Si estas excepciones se hacen valer en segunda instan-
cia, igual va a tener tramitación incidental, pero el tribunal de
alzada se va a pronunciar sobre ellas en única instancia en su
sentencia definitiva.

EXCEPCIONES MIXTAS.
Otra excepción a la regla del art.309 inciso 3 esta señalada
en el art.304 del Código de Procedimiento Civil, en que se fa-
culta al demandado para oponer antes de la contestación de la
demanda (como dilatorias) las siguientes excepciones peren-
torias:
- La de cosa juzgada.
- La transacción.
De allí que este tipo de excepciones perentorias se denomina
también excepciones mixtas o anómalas, porque teniendo el carác-
ter de perentorias se les puede hacer valer como dilatorias.

TRAMITACIÓN.
En lo que respecta a la tramitación de estas excepciones pe-
rentorias se someten al procedimiento incidental, pero si ellas
son de lato conocimiento, es decir, si precisan de un examen más
detenido de las cuestiones de hecho en que ellas se fundan, se van a
tramitar estas excepciones y se van a recibir a prueba, pero su fallo

38 Procedimiento Ordinario
se va a reservar para la sentencia definitiva y se ordenará que entre
tanto se conteste la demanda. No hay pronunciamiento inmediato.
Estas excepciones perentorias se hacen valer por lo general
en el escrito de contestación de la demanda, que reviste para el
demandado igual trascendencia que la demanda para el actor. En la
contestación de la demanda fija precisamente el alcance de su pre-
tensión.

SIMPLE ALEGACIONES O DEFENSAS.


La Jurisprudencia, las ha definido como “los motivos, tí-
tulos o razonamientos jurídicos que el demandado invoca pa-
ra que se desconozca el derecho del demandante” los puede
hacer valer durante todo el proceso, ya que no están destinadas a
obtener un pronunciamiento explicito por parte del tribunal.
¿Cuál es el punto esencial para saber si estamos en pre-
sencia de una simple alegación o defensa?
El punto esencial es DESCONOCER LA EXISTENCIA
DE LA OBLIGACIÓN (la excepción perentoria se reconoce el
vínculo jurídico).
En las simples alegaciones o defensas no existe una oportu-
nidad procesal para su interposición. Ej. Téngase presente.

DIFERENCIAS ENTRE LAS EXCEPCIONES


PERENTORIAS Y SIMPLES ALEGACIONES O DEFENSAS.
1.- Las excepciones perentorias, reconocen la constitución
y el nacimiento del vínculo jurídico y pretenden demostrar que este
se ha extinguido por un hecho posterior a su contribución o naci-
miento. Las simples alegaciones o defensas, desconocen la exis-
tencia del vínculo jurídico.
2.- Las excepciones perentorias, atacan la falta de acción.
Las simples alegaciones o defensas, atacan la falta de derecho.
3.- Las excepciones perentorias, están fundadas en un
hecho posterior expreso por la carga de la prueba recae en el de-
mandante quien tiene que probar este hecho. Las simples alega-
Procedimiento Ordinario 39
ciones o defensas, al estar fundamentada en la falta de derecho y
no agrega hechos nuevos o posteriores el peso de la prueba recae
en el demandado.
4.- Las excepciones perentorias, forman parte del asunto
controvertido por que obligan al tribunal a omitir pronunciamiento
en el juicio respecto de ellas (intra petita). Las simples alegacio-
nes o defensas, pueden hacerse en cualquier estado del juicio aun-
que lo lógico es que se planteen en el escrito de contestación.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.
CONCEPTO. Es el trámite, gestión, diligencia que corres-
ponde cumplir al demandado y que se realiza expresa o tácita-
mente para enfrentarse a la demanda deducida en su contra por el
actor a fin de que el juicio prosiga su curso normal.
Con esta misma denominación se suele designar el escrito
mismo en que se traduce este trámite.
Con la contestación queda integrada la relación procesal y
quedan fijados los hechos sobre los cuales van a recaer la prueba
y la sentencia definitiva. (Traba de la litis)

REQUISITOS.
Como acontece en la demanda, el escrito de contestación a
ella debe reunir las exigencias que contempla el art.309 del Código
de Procedimiento Civil, que señala los requisitos específicos que
debe contener el escrito de contestación. Tiene ciertas formalidades
como la demanda y también debe cumplir con los requisitos comu-
nes a todo escrito.
Estos requisitos son:
1.- La designación del tribunal ante quien se entabla.
2.- El nombre, domicilio, profesión u oficio del demandado.
3.- Las excepciones que se oponen a la demanda y la expo-
sición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se
apoyan.

40 Procedimiento Ordinario
4.- La enunciación precisa y clara, consignada en la conclu-
sión, de las peticiones que se sometan al fallo del tribunal.
5.- La reconvención en su caso.
6.- Patrocinio y poder si es la primera presentación que se
realiza. Ley 18.120 sobre Comparecencia en Juicio.
7.- La firma.

CLASES DE CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.


Al dar la noción dijimos que ella podía ser:
1.- EXPRESA. Se llama contestación de demanda expre-
sa a aquéllas que el demandado realiza presentando el escrito
respectivo.
2.- SIMBÓLICA O TÁCITA. Se llama contestación de
la demanda tácita a aquéllas en que la contestación a la demanda
se da por cumplida en rebeldía del demandado al no contestar
dentro del plazo legal.

EFECTOS DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.


Esta contestación a la demanda produce ciertos efectos:
1.- Queda integrada la relación procesal.
2.- Queda precisamente delimitada la cuestión controver-
tida y esta cuestión controvertida está constituida por las acciones
hechas valer por el demandante en su demanda y por las excepcio-
nes opuestas por el demandado en la contestación de la demanda.
El tribunal sólo debe pronunciarse en su sentencia definitiva res-
pecto de las acciones y excepciones deducidas oportunamente, sin
poderla extender a otros puntos que los litigantes no hayan someti-
do a su conocimiento, si lo hace incurre en un vicio de casación
por los vicios de extra, citra o ultra petita.
3.- Se produce la prórroga tácita de la competencia si el
demandado no reclama de ella. (Art.187 Nº2 del C.O.T.)
4.- Contestada la demanda el demandado no puede opo-
ner excepciones dilatorias salvo que lo sean en el carácter de
alegaciones o defensas en el curso del juicio y con la excepción que
Procedimiento Ordinario 41
en segunda instancia es posible interponer las excepciones dilato-
rias de incompetencia absoluta y de litis pendencia, en la medida
que no se hayan hecho valer en primera instancia. (Art.305 del
C.P.C.)
5.- En el juicio reivindicatorio el poseedor de buena fe ven-
cido debe restituir los frutos percibidos con posterioridad a la con-
testación de la demanda. (Art.907 inciso 3 del Código Civil).

4.- RECONVENIR.
CONCEPTO.
La reconvención es la demanda que el demandado deduce
contra el actor en el escrito de contestación de la demanda ejerci-
tando cualquier acción que tenga en su contra, en su poder.
Es decir, es una contra demanda que el demandado formula
contra el actor en el escrito de contestación.
Esta reconvención es una de las posibilidades que puede op-
tar el demandado para contestar la demanda.
Cuando se formula ésta, en realidad se trata de acciones dife-
rentes, donde el sujeto pasivo de una se convierte en sujeto activo
de la otra.
Normalmente estas acciones deberían tramitarse en procesos
diferentes, independientes pero por las mismas razones que la ley
permite que el actor pueda intentar acumular varias acciones en su
escrito de demanda en contra del demandado, se permite a éste
acumular en su escrito de contestación de la demanda aquellas ac-
ciones que pueda tener en contra de su demandante.
Rige en este caso el principio formativo del proceso de la
economía procesal, que tiende a evitar la multiplicidad de juicios
con lo cual se facilita la acción de la justicia.
Puede asimismo decirse que es una demanda del demandado
en contra del actor que no tiene por objeto destruir la acción dedu-
cida por aquél, sino que persigue también, la declaración, el reco-
nocimiento o la constitución de un derecho de igual o de distinta

42 Procedimiento Ordinario
naturaleza de aquél que sirve de fundamento a la demanda princi-
pal.
Para que este demandado pueda hacer uso de esta facultad
que le confiere el legislador debe ajustarse a ciertas exigencias esta-
blecidas por la ley.

REQUISITOS.
1.- Que el juez ante el cual se sigue el juicio sea competen-
te para conocer de la reconvención estimada como demanda o
bien cuando sea admisible la prórroga de competencia. (Art.315
C.P.C.)
De allí entonces que el demandado sólo va a poder deducir
reconvención:
a) Cuando el tribunal ante quien entabla la demanda tenga
competencia para conocer de la reconvención estimada como
demanda.
b) Cuando sea admisible la prórroga de competencia. Para
que proceda la prórroga de competencia:
- Competencia horizontal: que el tribunal sea de igual jerar-
quía.
- Debe tratarse de un asunto civil contencioso.
- Tribunales de única o primera instancia.
c) Cuando por su cuantía debiera conocer de la reconven-
ción un juez inferior.
2.- Esta reconvención debe formularse en el escrito de
contestación de la demanda. (Art.314 del C.P.C.)
Si el demandado reconviene al actor, debe hacerlo en el escrito
de contestación de la demanda, este escrito debe sujetarse a las disposi-
ciones del art.254 y 261. Se va considerar para este efecto como
demandado la parte contra quien se dedujo la reconvención.
(Art.314 del C.P.C.)
Requisitos especiales de toda demanda. (Art.254 del C.P.C.)
Ampliación o rectificación de la demanda. (Art.261 C.P.C.)

Procedimiento Ordinario 43
3.- La acción principal y la reconvención deben estar
sujetas al mismo procedimiento que la demanda.
Es necesario que la acción principal y la reconvención estén
sujetas en cuanto a su procedimiento al ordinario. Lo que se explica
porque esta reconvención es una institución propia de ese juicio
ordinario.
Dice el art.315 inciso 2 del Código de Procedimiento Civil:
"Para estimar la competencia, se considerará el monto de los valo-
res reclamados por vía de reconvención separadamente de los que
son materia de la demanda".

TRAMITACIÓNDELADEMANDA RECONVENCIONAL.
De acuerdo al art.316 del Código de Procedimiento Civil, la
reconvención se sustancia y falla conjuntamente con la de-
manda principal; de ahí entonces que presentada la contestación
de la demanda (se presenta la reconvención) y deducida la recon-
vención, el tribunal debe proveer de la siguiente manera:
Los Ángeles, 3 de Mayo de dos mil...
Confiérase traslado para replicar la demanda y traslado
en la contestación para que la conteste el demandante.
Este traslado que se confiere es por 6 días fatales, se notifi-
ca esta resolución por el estado diario; y en contra de esa deman-
da reconvencional también hay posibilidad de formular la excep-
ción dilatoria correspondiente.
El actor reconvenido deberá replicar en su demanda y
contestar la demanda reconvencional. Frente a este escrito del
actor el tribunal va a proveer confiriendo en la demanda traslado
para duplicar y en la reconvención conferirá traslado para repli-
car. Estos plazos son de 6 días fatales.
El demandado que ha reconvenido debe duplicar en la de-
manda y va a replicar en la reconvención. De la réplica de la recon-
vención se dará traslado al actor para duplicar y el plazo para hacer-
lo es de 6 días fatales.

44 Procedimiento Ordinario
En lo demás esta reconvención se va a seguir tramitando en
el juicio principal y se va a fallar la demanda primitiva y reconven-
cional en la sentencia definitiva, como regla general. Excepción 1º
Cuando la acción deducida en la reconvención pueda resolverse
separadamente. 2º Cuando no deba concederse aumento extraordi-
nario de término para rendir prueba fuera del territorio de la Repú-
blica, tampoco en la reconvención.
Contra la reconvención, de acuerdo al art.317 del Código de
Procedimiento Civil, hay lugar a oponer excepciones dilatorias
enumeradas en el art.303 del Código de Procedimiento Civil. Estas
deben oponerse todas en un mismo escrito y dentro del término de
6 días.

Procedimiento Ordinario 45
C.- RÉPLICA
Estos escritos son trámites obligatorios, pero las partes de
común acuerdo pueden renunciarlos.
En efecto, contestada que sea la demanda, debe otorgarse
traslado al actor por el término de 6 días fatales para que repli-
que. Si el actor no réplica en ese plazo se va a tener por cumplido
ese trámite en su rebeldía. (Art.311 del C.P.C.)
¿Cuál es la finalidad del escrito de réplica?
El escrito de réplica tiene por objeto que el actor pueda
ampliar, adicionar o modificar las acciones que ha formulado
en la demanda; pero con un límite el actor no puede alterar aque-
llas acciones que han sido objeto principal del pleito. (Art.312 del
C.P.C.)
Puede sostenerse que se altera una acción cuando se cambia
por otra y es preciso por ende abandonar la primera por haberla
sustituido por la nueva, pero no se altera si esa modificación se
hace valer como subsidiaria de la principal y tanto una como la otra
tienen el mismo objeto por derivar de actos o hechos iguales o
congruente. En cambio, no existe esa alteración cuando se mantie-
nen ambas acciones pero contemplándose la segunda como subsi-
diaria y teniendo una y otra el mismo objeto, por derivarse de actos
o hechos iguales o congruentes.

46 Procedimiento Ordinario
D.- DÚPLICA
En cuanto al escrito de dúplica, presentado el escrito de ré-
plica el tribunal confiere traslado para la dúplica, esa resolución se
notifica por el estado diario y el demandado tiene el plazo fatal
de 6 días para duplicar.
Su objeto es el mismo que el de la réplica, de ahí que el de-
mandado podrá ampliar, adicionar o modificar sus excepcio-
nes con la misma limitación anterior. (Art.312 del C.P.C.)
Con este escrito de dúplica queda terminado el período de
discusión del juicio y el tribunal llamará a conciliación. (Art.311
C.P.C.)

Procedimiento Ordinario 47
48 Procedimiento Ordinario
Capítulo III
PERÍODO DE CONCILIACIÓN
CONCEPTO.
Acto jurídico procesal bilateral de carácter obligatorio, en
virtud del cual las partes, a iniciativa del juez conoce de un proceso,
logran durante su desarrollo ponerle fin por mutuo acuerdo (Juan
Colombo Campbell).

GENERALIDADES.
La trata el Libro II Título II, epígrafe De la conciliación, art.262
a 268 del Código de Procedimiento Civil.
Es la gestión que hace el juez una vez agotados los trámites
de discusión o en cualquier estado de la causa, una vez evacua-
do el trámite de contestación de la demanda, para provocar el arre-
glo del pleito.
Tiene lugar en todo juicio civil, familia y en los juicios la-
borales.
Este llamamiento a conciliación, tiene el carácter de obli-
gatorio, para el juez. (Art.262 C.P.C.)
EXCEPCIÓN: CASOS EN QUE NO PROCEDE.
Según el art.262 del Código de Procedimiento Civil, la
norma señala algunos casos en que no es posible, es improcedente
el llamado a conciliación:
1.- Juicios de hacienda, porque en ellos se encuentra com-
prometido el interés fiscal y tiene reglamentación propia.
2.- En las gestiones sobre declaración del derecho legal de
retención, porque esas gestiones no importan un juicio.
3.- En la citación de evicción, porque no hay juicio.
En todo caso esta enumeración del art.262 del Código de
Procedimiento Civil, no es taxativa.
4.- Juicios sobre estado civil de las personas.
5.- Juicio ejecutivo en las Obligaciones de Dar.
Procedimiento Ordinario 49
6.- Gestiones preparatorias de la vía ejecutiva. Porque no
son juicios.
REQUISITOS.
Los requisitos que la ley precisa para que el juez pueda llamar
a conciliación son:
1.- Existencia de un juicio civil.
2.- Que se trate de procedimientos no exceptuados por la
ley.
3.- Que en el juicio al cual se llama a conciliación recaiga so-
bre derechos susceptibles de transarse que son aquellos que las
partes pueden disponer libremente y cuya transacción no esté
prohibida por la ley.

OPORTUNIDAD.
En cuanto a la oportunidad en que el juez puede hacer este
llamado a conciliación; el momento establecido por el legislador es
una vez agotados los trámites de discusión, siendo de acuerdo al
art.795 Nº2 del Código de Procedimiento Civil, un trámite o
diligencia esencial en la primera o en la única instancia en los
juicios de mayor o de menor cuantía y en los juicios especiales.
Sin perjuicio del llamado a conciliación que puede hacer el
juez en cualquier estado del juicio, una vez agotados los trámi-
tes de discusión. Es posible este llamado desde este momento
hasta la dictación del fallo en un recurso de casación. (Art.262 del
C.P.C.)
De ahí que no sólo sea factible en los tribunales de primera
instancia, sino también ante las Cortes de Apelaciones e incluso la
Corte Suprema. Sólo que en estos casos el llamado a conciliación
será facultativo para el juez. La razón para hacer tan amplio el
campo de operar de la conciliación radica en que el art.262 del Có-
digo de Procedimiento Civil, utiliza el vocablo "el juez" y al hacerlo
se está refiriendo al tribunal que debe resolver la cuestión sometida
a su conocimiento, cualquiera que sea su grado jerárquico.

50 Procedimiento Ordinario
TRAMITACIÓN.
El juez una vez agotado el período de discusión, llamará a
conciliación a las partes. Para ese fin debe dictar una providencia
y en ella señalará el día y hora para que concurran las partes, para
un día no anterior al quinto ni posterior al decimoquinto con-
tado desde la notificación. (Art.262 inciso 2 del C.P.C.)
Esta resolución se notifica por cédula porque ordena la
comparecencia personal de las partes al tribunal. [Art.48 del
C.P.C.]
En el procedimiento que contempla una audiencia para re-
cibir la contestación de la demanda, se efectuará también en ella la
diligencia de conciliación. (Art.262 inciso 2, 2ª parte del C.P.C.)
Notificada a las partes, ellas deben concurrir por sí o por
apoderados a esta audiencia. Con todo el juez puede exigir la com-
parecencia personal de las partes; sin perjuicio de que concurran los
respectivos abogados o los mandatarios. (Art.264 inciso 1 del
C.P.C.)
En los procesos en que hubiere pluralidad de partes, la au-
diencia se llevará a efecto aunque no asistan todas. La conciliación
operará entre aquellas que la acuerden y continuará el juicio con las
que no hubieren concurrido o no hubieren aceptado la concilia-
ción. (Art.264 inciso 2 del C.P.C.)
Esta audiencia puede suspenderse por solicitud de las partes
hasta por media hora para deliberar. Incluso, si el tribunal lo es-
tima necesario puede postergar la audiencia hasta dentro de tercero
día, a menos que las partes acuerden un plazo mayor de lo cual
se deja constancia y a ese comparendo las partes concurren sin
nueva citación. (Art.265 del C.P.C.)
El juez para llevar adelante la conciliación puede ordenar lle-
var los antecedentes y medios probatorios que estime conve-
niente para poder sentar base de una adecuada conciliación.
(Art.266 del C.P.C.)
El art.263 del Código de Procedimiento Civil, dice que el
juez va a obrar como amigable componedor y va a tratar de obte-
Procedimiento Ordinario 51
ner un avenimiento total o parcial en el litigio; y la opinión que
pueda emitir en éste no lo va a inhabilitar para seguir conociendo
de la causa si la conciliación no prospera. (Art.263 del C.P.C.)
Si las partes en este comparendo rechazan la conciliación
o no se realiza el comparendo, el secretario del tribunal certifi-
cará el hecho de inmediato y quedará la carpeta electrónica a dis-
posición del juez para que este, examinándolos por si mismo, pro-
ceda enseguida a dar cumplimiento a lo señalado en el art.318.
(Art.268 del C.P.C.)
Esta conciliación a que pueden llegar las partes puede ser to-
tal o parcial, según que las partes convengan arreglar la totalidad del
litigio o sólo una fase de él.
De esta conciliación se va a levantar acta, en ella se van a
consignar únicamente las especificaciones del arreglo y será firmada
por el juez, las partes que lo deseen y el actuario.
Para todos los efectos legales esta acta se va a estimar como
sentencia ejecutoriada. (Art.267 del C.P.C.)
Entre ellos tenemos: acción y excepción de cosa juzgada.
Luego se puede pedir el cumplimiento de lo que se acordó ante el
incumplimiento. Se puede oponer la excepción de cosa juzgada.
[Art.231 y Ss., del C.P.C.]
También está el desasimiento del tribunal, que si es total va
a poner término al juicio en que ella recaiga sin necesidad de sen-
tencia definitiva que resuelva el asunto controvertido.
Se deja constancia de las especificaciones del arreglo.

CONCILIACIÓN, AVENIMIENTO Y TRANSACCIÓN.


1.- La conciliación, transacción y avenimiento son equi-
valentes jurisdiccionales y producen cosa juzgada.
2.- La conciliación se produce a instancia del tribunal, el
avenimiento se obtiene extrajudicialmente, sólo por las partes de
común acuerdo, pero existiendo proceso pendiente, la transacción
sólo extrajudicialmente, no es necesario la existencia de un juicio.

52 Procedimiento Ordinario
3.- La conciliación produce efecto ipso iure, el avenimiento
requiere aprobación judicial, y la transacción no requiere requisito
alguno.
4.- La conciliación y avenimiento se presentan al proceso
mismo, la transacción se realiza por escritura pública.
5.- La conciliación y avenimiento, para exigir su cumpli-
miento, se realiza en el proceso mismo, por las reglas del art.231 y
Ss., del Código de Procedimiento Civil, la transacción será un jui-
cio ejecutivo en las obligaciones de dar, hacer o no hacer, respecti-
vamente.
6.- La naturaleza jurídica de la conciliación y avenimien-
to es sentencia ejecutoriada, la transacción contrato.
7.- La conciliación es trámite esencial del Juicio Ordinario
de Mayor Cuantía, el avenimiento, depende del acuerdo de las
partes, y la transacción es eminentemente contractual.
8.- El avenimiento y conciliación, solucionan un conflicto
actual, y la transacción soluciona un conflicto actual, además pre-
cave uno eventual haciéndose concesiones recíprocas.

Procedimiento Ordinario 53
54 Procedimiento Ordinario
Capítulo IV
PERÍODO PROBATORIO
Cumplido con el llamamiento a conciliación, rechazado o no
efectuado el Secretario certificará este hecho y entregará los autos
al juez para dar cumplimiento a lo señalado en el art.318 del Códi-
go de Procedimiento Civil, y puede resultar:
1.- Que se cite a las partes para oír sentencia.
2.- Que se reciba la causa a prueba.

VEAMOS:
1.- EL TRIBUNAL CITA A LAS PARTES PARA OÍR
SENTENCIA.
Lo hará en los casos que señala el art.313 del Código de Pro-
cedimiento Civil:
a) Obrará así el tribunal cuando el demandado acepte llana-
mente las peticiones del actor. (Allanamiento).
b) También cuando de sus escritos resulta que el demandado
no contradice en materia substancial y pertinente los hechos sobre
que versa el juicio y que han sido alegados por el demandante.
Pero en estos dos casos y no obstante la aceptación o no
contradicción el tribunal debe conferir traslado para replicar y du-
plicar.
c) Y también cuando las partes pidan que se falle el pleito sin
más trámite.
2.- EL JUEZ RECIBE LA CAUSA A PRUEBA.
Según el art.318 del Código de Procedimiento Civil, conclui-
dos los trámites que deben preceder a la prueba y sea que se proce-
da con la contestación expresa del demandado o en su rebeldía, el
tribunal va a examinar por sí mismo los autos y si estima que hay o
pudo haber controversia por algún hecho sustancial y pertinente en
el juicio, recibirá la causa a prueba y en la misma resolución va a

Procedimiento Ordinario 55
fijar los hechos substanciales, pertinentes y controvertidos sobre
los cuales debe recaer la prueba.
Para que sea procedente la recepción de la causa a prueba es
preciso reunir ciertos requisitos.

REQUISITOS PARA LA RECEPCIÓN DE LA


CAUSA A PRUEBA.
1.- Que exista controversia.
2.- Que esta controversia se refiera a los hechos, dado que
el derecho no se prueba (el tribunal conoce el derecho) "curia movit
jure".
3.- Se precisa que los hechos sobre los cuales recae la con-
troversia sean sustanciales, esto es, que tengan una decidida im-
portancia en la litis; por el contrario el hecho insustancial es el
ineficaz, inútil.
4.- Que los hechos sean pertinentes, es decir, que tengan
relación con la materia debatida; de ahí que el hecho imperti-
nente sea el extraño a la cuestión debatida sin correspondencia ni
analogía alguna con ella.
Esta resolución por la que se recibe la causa a prueba en
cuanto a su naturaleza jurídica procesal es una sentencia inter-
locutoria, de aquéllas que resuelven un trámite que va a servir de
base para el pronunciamiento de otra sentencia.

NOTIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN QUE RECIBE


LA CAUSA A PRUEBA.
Esta resolución que recibe la causa a prueba se notifica
por cédula (Art.48 del C.P.C.). Excepción. Por el Estado Diario,
en los casos referidos en el art.49 y 53 del Código de Procedimien-
to Civil.

56 Procedimiento Ordinario
MENCIONES QUE DEBE CONTENER LA RESOLUCIÓN
QUE RECIBE LA CAUSA A PRUEBA.
En esta resolución en que se recibe la causa a prueba se
pueden distinguir algunos aspectos de ella:
1.- Ella contiene la orden que se reciba la causa a prueba
por el término legal.
2.- La fijación de los hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos.
3.- Puede contener la fijación de las audiencias para que
las partes rindan su prueba de testigos si es que la van a rendir.
Las menciones de los números 1 y 2 son esenciales y no
pueden faltar, la mención del número 3 es accidental y las partes
pueden solicitarla después a través del escrito respectivo.

RECURSOSQUEPROCEDENCONTRALA RESOLUCIÓN
QUE RECIBE LA CAUSA A PRUEBA.
Esa resolución puede ser objeto de ciertos recursos o me-
dios de impugnación que las partes entablen en su contra:
1.- RECURSO DE REPOSICIÓN: Es un medio de im-
pugnación de carácter ordinario en cuya virtud se pide al tribunal
que dictó un auto o un decreto que lo modifique o lo deje sin
efecto.
Este recurso puede interponerse en cualquier tiempo si se
hacen valer nuevos antecedentes, aun sin ellos, puede intentarse
dentro de los 5 días fatales que se cuentan desde la notificación a la
parte respectiva. (Art.181 del C.P.C.)
Tratándose de esta resolución que recibe la causa a prue-
ba, que es una sentencia interlocutoria, las partes pueden pedir
reposición de ella dentro de tercero día. (Art.319 del C.P.C.)
En virtud de este recurso de reposición la parte que lo in-
terpone puede pedir que se modifiquen los hechos controverti-
dos fijados por el tribunal, puede pedir que se eliminen algunos
de esos hechos o puede pedir que se agreguen otros hechos
controvertidos.
Procedimiento Ordinario 57
El tribunal frente a este recuso se pronuncia de plano so-
bre él o bien se le da la tramitación incidental. (Art.326 C.P.C.)
Esta resolución que acoge la reposición es apelable en el
sólo efecto devolutivo.
2.- RECURSO DE APELACIÓN: Sin embargo, este re-
curso sólo puede interponerse en el carácter de subsidiario de la
reposición pedida, para el caso que ella no fuera acogida por el
juez. También la apelación que pueda intentarse en contra de esta
resolución se va a conceder en el sólo efecto devolutivo. (Art.319
inciso 3 C.P.C.)
Puede suceder que el tribunal explícita o implícitamente nie-
gue el trámite de la recepción de la causa a prueba y que esa negati-
va no se refiera a los casos del art.313 inciso 2 del Código de Pro-
cedimiento Civil.
Esta resolución es apelable, y esa apelación se concede en el
sólo efecto devolutivo (regla general, art.194 Nº2) [Art.326
C.P.C.].
Esta resolución que recibe a prueba la causa es una sen-
tencia interlocutoria, toda vez que ella resuelve sobre un trámite
que va servir de base para el pronunciamiento de una sentencia de-
finitiva.
De acuerdo con lo que señala el art.318 inciso final del Códi-
go de Procedimiento Civil, sólo pueden fijarse como puntos de
prueba hechos substanciales y controvertidos en los escritos
anteriores en la resolución que ordena recibirla, y sabemos que en
la misma resolución en que se recibe a prueba la causa el juez debe
señalar estos hechos sobre los cuales va a recaer la prueba en su
oportunidad.
No obstante, lo afirmado en el art.318, es posible la amplia-
ción de la prueba en los casos que contempla el art.321 del Código
de Procedimiento Civil:
a) Cuando dentro del término probatorio ocurre algún
hecho substancialmente relacionado con el hecho que se ventila.
Esta resolución que acepta la ampliación es inapelable.
58 Procedimiento Ordinario
b) Cuando la ampliación se refiere a hechos verificados y
no alegados antes de recibirse a prueba la causa con tal que jure el
que los aduce que sólo entonces han llegado a su conocimiento.
¿Cómo se tramita esta solicitud de ampliación?
Se tramita como incidente de acuerdo a las reglas generales.
Se va a tramitar este incidente en ramo separado, no va a
suspender la tramitación de la causa principal por lo que esta co-
rriendo el término probatorio.
A su vez al responder la otra parte el traslado de la solicitud
de ampliación, pueden alegar nuevos hechos que reúnan las condi-
ciones del art.321, o bien que estos hechos tengan alguna relación
con los que se mencionan en la solicitud de ampliación. (Art.322
del C.P.C.)

LISTA DE TESTIGOS Y MINUTA DE PUNTOS DE


PRUEBA.
Cuando las partes deseen rendir una prueba testifical para
acreditar el hecho(s) sustancial, pertinente y controvertido deberá
presentar una nómina de los testigos de que se valdrá; y esta lista
en que los testigos deben estar perfectamente individualizados
(nombres, apellidos, domicilio, profesión u oficio) debe presentarla
dentro de los 5 días siguientes a la última notificación de la
resolución que recibe la causa a prueba.
Junto con esta nómina de testigos, puede acompañar en el
mismo escrito una minuta de puntos de prueba, se entiende por
tal a una enumeración de preguntas concretas y precisas que se di-
rigen a los testigos por la parte que los presenta.
Su objetivo es explayar, detallar los hechos controvertidos fi-
jados por el tribunal de tal manera que estas preguntas no pueden
desatenderse enteramente de esos hechos determinados por el juez
sino que deben amoldarse a ellos, de tal manera que entre ambos se
dé una conveniente uniformidad. Lo dicho no significa que las par-
tes no puedan referirse a algunas otras cuestiones secundarias o
accesorias y puntualizadas, pero éstas deben aclarar, especificar
Procedimiento Ordinario 59
aquellos hechos que son sustanciales y por lo mismo no han podi-
do ni debido comprender esos detalles. (Cosas accesorias).
Si la parte no presenta minuta de puntos de prueba se enten-
derá que los testigos sólo declararan por los hechos controvertidos
que fijo el juez.
Si habiéndose pedido reposición ya se hubiere presenta-
do lista de testigos y minuta de puntos por alguna de las partes,
no será necesario presentar nuevas lista ni minuta, salvo que, como
consecuencia de haberse acogido el recurso, la parte que las presen-
ta estime pertinente modificarlas. (Art.320 inciso 3 C.P.C.)

OPORTUNIDAD PARA PRESENTAR LA LISTA DE


TESTIGOS.
Se distinguen dos situaciones:
1.- Si se ha deducido reposición en contra de la resolución
que recibió la causa a prueba.
2.- No se ha deducido reposición.

VEAMOS:
1.- SI SE HA
DEDUCIDO REPOSICIÓN EN CONTRA DE LA
RESOLUCIÓN QUE RECIBIÓ LA CAUSA A PRUEBA.
Si se dedujo recurso de reposición, las partes deben presen-
tar la lista de testigos y la minuta de puntos de prueba desde la
1ª la notificación de la resolución que recibe la causa a prueba
y hasta el quinto día de la última solicitud de reposición.
(Art.320 del C.P.C.)
Si la lista de testigos no se presenta en las oportunidades que
indica el art.320 del Código de Procedimiento Civil, no se puede
presentar esa prueba testifical.
En cambio, si no se presenta la minuta de puntos de prueba
en esa fecha, estos testigos podrán declarar de acuerdo a lo que in-
dique el tribunal como hechos controvertidos en aquellos puntos
que fijó el tribunal como substanciales, pertinentes y controvertidos
en la resolución que ordenó recibir la causa a prueba.
60 Procedimiento Ordinario
La minuta no tiene el carácter de obligatoria.
No importa el número de testigos que se incorporen en esta
lista. Ese número de testigos que pueden declarar en juicio es un
cierto número limitado, lo que no esta limitado es la lista de testi-
gos. Ello importa porque los testigos pueden ser inhabilitados.
De acuerdo con el art.323 del Código de Procedimiento Ci-
vil, la resolución que recibe a prueba un incidente debe determinar
los puntos sobre los que debe recaer y la recepción de ella se hace
en conformidad a las reglas establecidas para la prueba principal.
La resolución que se pronuncia en un procedimiento in-
cidental se notifica a las partes por el estado diario y no por cé-
dula.
2.- NO SE HA DEDUCIDO REPOSICIÓN.
En el segundo caso las partes deben presentar la lista de
testigos y minutas de puntos de prueba dentro de 5 días si-
guientes a la última notificación de la resolución que recibió la
causa a prueba.-

FORMADEPRACTICAR DILIGENCIAS PROBATORIAS.


Toda diligencia probatoria que deba practicarse debe llevarse
a cabo previo decreto del tribunal que conoce de la causa y se
notifica a las partes. El art.324 en relación al art.795 N°5 del
Código de Procedimiento Civil, indica cuales son los trámites o
diligencias esenciales en primera o en única instancia en los juicios
de mayor, menor cuantía y en los juicios especiales.
Tratándose de los tribunales colegiados la práctica de la dili-
gencia probatoria puede llevarse a cabo ante uno sólo de los miem-
bros comisionados al efecto por el tribunal. (Art.325 del C.P.C.)
De estos artículos se desprende lo siguiente:
1.- Que el mandato se comprende a toda diligencia de prue-
ba, incluso la de testigos.
2.- Que ninguna diligencia probatoria puede realizarse y ser
válida en la causa sin la intervención del tribunal que actualmente

Procedimiento Ordinario 61
conoce de ella, vale decir, que a las partes les está vedado prueba
alguna de mutuo propio y secretamente.
3.- La citación aquí ordenada alcanza a todas las partes reco-
nocidas como tales y que actúen en el juicio, no sólo como pudiera
creerse a la parte contraria o contra quien directamente vaya dirigi-
da tal diligencia.
Notificada en forma legal la resolución que recibe la causa a
prueba nace el llamado término probatorio.

TÉRMINO PROBATORIO
Es el plazo fatal concedido por la ley en el juicio ordinario
para que las partes pidan toda diligencia probatoria que no han so-
licitado con anterioridad a su inicio y rindiendo la prueba que esti-
men conveniente, debiendo practicarse forzosamente dentro de él
la prueba de testigos.
Este término no existe en todos los procedimientos, así por
Ej. En las querellas posesorias.

CARACTERÍSTICAS.
1.- Es un plazo fatal. Según el art.340 del Código de Proce-
dimiento Civil y también por disposición de orden general.
2.- Es un plazo legal, porque está establecido por la ley, sin
perjuicio de lo cual puede en ciertos casos ser precisado por el juez.
(Judicial). (Art.328 del C.P.C.)
3.- Es un plazo común, empieza a correr desde la última
notificación de la resolución que recibe la causa a prueba a las par-
tes.
4.- Es improrrogable, aunque es posible el aumento de este
término para rendir prueba fuera del territorio jurisdiccional en que
se sigue el juicio o fuera del territorio de la República. (Art.329 del
C.P.C.)
5.- Es susceptible de reducirse por acuerdo unánime de
las partes. (Art.328 inciso 2 del C.P.C.)

62 Procedimiento Ordinario
6.- No se suspende en caso alguno, salvo que todas las
partes lo pidan. (Art.339 inciso 1 del C.P.C.)
7.- Dentro del término probatorio debe solicitarse toda
diligencia probatoria que no se ha solicitado con anterioridad a
su iniciación. (Art.327 inciso 1 del C.P.C.)
8.- Cualquier incidente que se formule dentro de este tér-
mino debe sustanciarse en cuaderno separado si se relaciona
con la prueba; esto para evitar la posible suspensión del término
probatorio por la vía incidental.
9.- No existe en todos los procedimientos. Ej. Interdictos
posesorios.

CLASIFICACIONES.
Se puede clasificar en término probatorio ordinario, extraor-
dinario y especial. VEAMOS:
1.- TÉRMINO PROBATORIO ORDINARIO. Es el
plazo de 20 días que tienen las partes para rendir las pruebas del
juicio, particularmente la testifical. (Art.327 del C.P.C.)
Este plazo puede reducirse por acuerdo unánime de las par-
tes. (Art.328 inciso 2 del C.P.C.)
Durante este término se puede rendir prueba en cualquier
punto de la República o fuera de ella. (Art.334 del C.P.C.)

2.- TÉRMINO PROBATORIO EXTRAORDINARIO.


Es aquél que la ley concede para el caso que haya de rendirse prue-
ba en otro territorio jurisdiccional o fuera de la República. Consiste
en el aumento del término ordinario por un número de días igual al
aumento del emplazamiento para contestar la demanda. (Art.329
del C.P.C.)
Está compuesto por el término ordinario más el que indique
la tabla de emplazamiento.
Este término puede ser de dos clases. (Art.329 del C.P.C.):

Procedimiento Ordinario 63
- Término extraordinario para rendir prueba fuera del te-
rritorio jurisdiccional en que se sigue el juicio, pero dentro del
territorio de la República.
- Término extraordinario para rendir prueba fuera del te-
rritorio de la República.
De acuerdo a lo que indica el art.335 del Código de Proce-
dimiento Civil, vencido el término ordinario sólo puede rendirse
prueba en aquellos lugares para los cuales se haya otorgado el au-
mento extraordinario del término.
Este aumento extraordinario empieza a correr una vez que se
extingue el término ordinario, y dura para cada localidad solamente
el número de días que señala la respectiva tabla de emplazamiento.
(Art.333 del C.P.C.)
Este término extraordinario debe pedirse antes del ven-
cimiento del término ordinario y determinando el lugar en
que esa prueba debe rendirse. (ART.332 C.P.C.)

TRAMITACIÓN DE LA SOLICITUD DE AUMENTO


DEL TÉRMINO.
¿A qué tramitación se va a someter la solicitud de aumento
del término probatorio?
Para determinar esta tramitación hay que distinguir:
1.- Si se trata de rendir prueba dentro del territorio de la Re-
pública.
2.- Si se trata de rendir prueba fuera del territorio de la Re-
pública.

VEAMOS:
A.- DENTRO DEL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA.
Dentro de la República pero fuera del territorio jurisdic-
cional donde se sigue el juicio se va a conceder siempre que se
solicite, a menos que haya un justo motivo para creer que se
pide maliciosamente con el sólo propósito de demorar el curso
del juicio. (Art.330 del C.P.C.)
64 Procedimiento Ordinario
Este aumento se va a otorgar con citación: "Como se pide,
con citación". (Art.336 inciso 1, 1ª parte del C.P.C.)

B.- FUERA DEL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA.-


Para que se decrete este aumento extraordinario se requiere
que concurran las siguientes circunstancias:
a) Que del tenor de la demanda, de la contestación o de
otras piezas del expediente aparezca que los hechos a que se refie-
ren las diligencias probatorias solicitadas han acaecido en el país en
que deben practicarse dichas diligencias, o que allí existen los me-
dios probatorios que se pretenda obtener.
b) Que se determine la clase y condición de los instrumentos
de que el solicitante piensa valerse y el lugar en que se encuentran.
c) Que tratándose de prueba de testigos, se exprese el nom-
bre o residencia o se justifique algún antecedente que haga presu-
mir la conveniencia de obtener sus declaraciones. (Art.331 del
C.P.C.)
d) Aun cuando se reúnan estas circunstancias es menester
que siempre que se solicite este aumento extraordinario el tribunal
debe exigir para dar curso a la solicitud que se consigne en la cuen-
ta corriente del tribunal una cantidad cuyo monto no puede ser in-
ferior a medio sueldo vital ni superior a dos sueldos vitales.
(Art.338 inciso 1 del C.P.C.)

SANCIÓN PARA EL CASO DE NO RENDIRSE LA


PRUEBA OFRECIDA.
Esta consignación se va a ceder en beneficio del Fisco si re-
sulta establecido en la causa alguna de los siguientes motivos:
1ª Que no se ha hecho diligencia alguna para rendir la prueba
pedida.
2ª Que los testigos señalados, no tenían conocimiento de los
hechos ni se han hallado en situación de conocerlos.

Procedimiento Ordinario 65
3ª Que los testigos o documentos no han existido en el país
en que se ha pedido que se practiquen las diligencias probatorias.
(Art.338 inciso 2 del C.P.C.)
Esta solicitud de aumento extraordinario para rendir prue-
ba fuera de la República se concede con audiencia de la parte
contraria. (Art.336 del C.P.C.)
El tribunal para proveerlo debe ordenar traslado, por lo que
se va a producir un incidente, una vez fallado el incidente se resol-
verá. Tramitación de un incidente: se ordena traslado a la parte
contraria, ésta tiene un plazo de 3 días para exponer lo que al res-
pecto estime conveniente.
Los incidentes a que dé lugar la concesión de este aumento
extraordinario se tramitan en piezas separadas y por ende no sus-
penden el término probatorio, pero no se van a contar en este au-
mento los días que transcurran mientras dura este incidente sobre
concesión de aumento extraordinario. (Art.336 inciso 3 C.P.C.)
Aquella parte que habiendo obtenido el aumento extraordi-
nario y no la rinde o sólo rinde una impertinente se le obliga como
sanción a pagar a la parte contraria los gastos en que ésta haya po-
dido incurrir para practicar la diligencia respectiva, sea personal-
mente o a través de mandatario. (Art.337 del C.P.C.)
Esta sanción se le impone en la sentencia definitiva y el tri-
bunal puede absolver de este pago a la parte que aparece infractora
si ella acredita no haberla rendido por motivos justificados.
(Art.337 del C.P.C.)

3.- TÉRMINO PROBATORIO ESPECIAL. Es el nuevo


término que ha solicitud de la parte, otorga el tribunal cuando con-
curren los requisitos necesarios para ello. (Art.339 del C.P.C.)
Tiene su origen en una resolución del tribunal que lo conce-
de, por ello es un término judicial, no tiene el carácter de fatal,
luego para extinguirlo es necesario acusar rebeldía y que el tribunal
lo declare extinguido.

66 Procedimiento Ordinario
En general, se concede cada vez que durante el término pro-
batorio sucede algún hecho o sobrevenga cualquier situación en
el proceso que impida real y legítimamente la recepción de la
prueba.

CARACTERÍSTICAS.
1.- Se origina de una resolución judicial, concedida por el
tribunal.
2.- Es supletorio. Sólo es concedido por un número de días
igual al que hubiese durado el entorpecimiento.
3.- Comienza a correr desde que termine el probatorio or-
dinario o desde que es concedido, según sea reclamado inmedia-
tamente de ocurrido el entorpecimiento o dentro de los 3 días si-
guientes a dicho obstáculo.

CASOS EN QUE PROCEDE:


La ley señala ciertos casos:
1.- En caso de existir entorpecimiento dentro del probato-
rio que impidan recibir la prueba.
2.- Para el caso de acogerse la apelación subsidiaria in-
terpuesta en contra de la resolución que recibió a prueba la cau-
sa.
3.- Para rendir la prueba testifical iniciada en tiempo hábil
pero no concluida dentro de él por sobrevenir entorpecimiento.
4.- Otros casos especiales establecidos en la ley.

EXAMEN PARTICULAR DE CADA CASO:


1.- Caso del art.339 inciso 2 del Código Procedimiento
Civil. 2 De acuerdo con el art.339 del Código de Procedimiento
Civil, si en el término de prueba ocurren entorpecimientos que im-

2 Entorpecimiento. Es todo obstáculo subjetivo u objetivo o legal que se opone de un modo imprevisto al transcurso del normal
término probatorio. Ej. Extravío del expediente, la sustracción del expediente, el incendio del juzgado, la existencia de un estado de
guerra, un terremoto.

Procedimiento Ordinario 67
posibilitan la recepción de la prueba, ya sea absolutamente o de un
lugar determinado, el tribunal puede otorgar un nuevo término es-
pecial por el número de días que haya durado el entorpecimiento y
para rendir prueba sólo en el lugar a que dicho entorpecimiento se
refiere.
Pero para poder hacer uso de esa facultad es menester que la
parte afectada por él reclame en el momento en que éste se pro-
duce o dentro de los 3 días siguientes desde que se produzca.
2.- Caso del art.339 inciso 4 del Código de Procedimien-
to Civil. Se presenta esta posibilidad cuando el tribunal de
alzada acoge la apelación y por tal motivo hay necesidad de
rendir nueva prueba.
La resolución del tribunal superior que ordene agregar
o modificar los puntos de prueba de primera instancia, no
cuando se trata de eliminar algunos de ellos.
Debe fijarse un término especial por el número de días que
fije el tribunal en forma prudencial y que no sobrepase los 8 días.
Para hacer uso de este término especial de prueba no se ne-
cesita reclamar de entorpecimiento alguno, porque en realidad no
ha existido esta situación.
La prueba que se haya podido producir en la causa tendrá
pleno valor en la medida que ella no haya sido afectada por la reso-
lución del tribunal superior.
3.- Caso del art.340 inciso 1 del Código de Procedimien-
to Civil. La prueba testifical sólo puede producirse dentro de tér-
mino probatorio; sin embargo, las diligencias relativas a este tipo de
pruebas iniciadas en tiempo hábil pero no concluida en él por algún
impedimento y cuya remoción no haya dependido de la parte inte-
resada, podrán practicarse dentro de un breve término que el tribu-
nal señalará por una sola vez para ese objeto.
Este derecho a pedir este término especial de prueba debe
reclamarse dentro del término probatorio o dentro de los 3 días
siguientes a su vencimiento.

68 Procedimiento Ordinario
Puede acontecer que lo que impide la recepción de la prueba
es la inasistencia del juez que conoce del litigio, el secretario a peti-
ción de cualquiera de las partes va a certificar ese hecho y con el
mérito de este resultado el tribunal señalará nuevo día para la re-
cepción de la prueba.
En este caso no se requiere que se pida por la parte, basta
que el secretario lo acredite. Tampoco tiene limitaciones esta facul-
tad.
4.- Entre estos casos podemos mencionar, los siguien-
tes:
- El art.159 del Código de Procedimiento Civil, que se refiere
a las medidas para mejor resolver.
- El art.376 del Código de Procedimiento Civil, se refiere a la
prueba de las tachas que se formulan contra un testigo.
- El art.402 inciso 2 del Código de Procedimiento Civil, se
refiere a la revocación de la prueba confesional.

Procedimiento Ordinario 69
70 Procedimiento Ordinario
LA PRUEBA

LA PRUEBA Y LOS MEDIOS DE PRUEBA


EN PARTICULAR
Las cuestiones que pueden someterse al conocimiento y de-
cisión de un tribunal de justicia pueden versar sobre puntos de
hecho o de derecho. Normalmente la prueba recae exclusiva-
mente sobre los hechos, el derecho se prueba excepcionalmen-
te cuando se trata del derecho extranjero o cuando se trata de
probar la costumbre en los casos en que ella constituye dere-
cho.
El derecho se invoca y se muestra mediante razonamientos
jurídicos, así como la interpretación legal de los hechos verificados
en el proceso.

ELEMENTOS DE LA PRUEBA.
1.- OBJETO DE LA PRUEBA. Es la materia sobre la cual ella
debe recaer. Si la controversia recae sobre una regla jurídica, no
necesita prueba, la ley se presume conocida por todos. Por excep-
ción se prueba el derecho extranjero, mediante informe de peri-
tos. (Art.411 Nº2 del C.P.C.). Por tanto, la prueba sólo se refiere a
los hechos, ya sean materiales o a los actos jurídicos. Otro caso de
excepción, es en los incidentes no se prueban los hechos que
consten en el proceso, o sean de pública notoriedad. (Art.89
del C.P.C.).
2.- SUJETOS DE LA PRUEBA. Son las personas a quienes co-
rresponde proporcionarla. El onus probandi corresponde al que alega.
(Art.1698 del Código Civil).
3.- LOS MEDIOS DE PRUEBA Y SU VALOR PROBATORIO. Es-
tán enumerados en el art.1698 inciso 2 del Código Civil, además del
art.341 y Ss., del Código de Procedimiento Civil.

ACEPCIONES DEL VOCABLO PRUEBA.


Tiene diversas acepciones:

Procedimiento Ordinario 71
1.- Puede tomarse como los medios o elementos de con-
vicción que señala la ley y así se habla entonces de la prueba de
testigos y la prueba instrumental. En este sentido está tomado este
concepto en el art.1698 inciso 2 del Código Civil.
2.- Puede también tomarse en un sentido de que es el hecho
mismo de la producción de tales elementos probatorios. Ej.
Cuando se expresa que la prueba incumbe al actor y así lo señala el
art.1710 del Código Civil.
3.- Puede también tomarse en un sentido de valoración de
esos elementos probatorios en la convicción que ellos producen en
el juez, y así se habla de plena prueba, de prueba incompleta; Ej.
Art.1700 y 1713 del Código Civil.

CONCEPTO.
Es el establecimiento por los medios legales de la verdad
de un hecho que sirve de fundamento a un derecho que se re-
clama.

FINALIDAD.
El objeto de ella consiste en procurar la convicción del juez
sobre los hechos que se han afirmado, sobre la verdad de ellos, lo
que se logra a través de ciertos actos que se traducen en la aporta-
ción de prueba.
Estos medios de prueba se encuentran predeterminados por
el legislador.
El Código de Procedimiento Civil, indica en el art.341 que
los medios de prueba de que puede hacerse uso en juicio son:
1.- Instrumentos.
2.- Testigos.
3.- Confesión de parte.
4.- Inspección personal del tribunal.
5.- Informe de peritos.
6.- Presunciones.
72 Procedimiento Ordinario
Pero el Código de Procedimiento Civil, no sólo enumera en
forma taxativa los medios de prueba de que pueden hacer uso las
partes, sino que también le señala la forma de hacerlos valer en jui-
cio, el valor probatorio que se le asigna a cada uno, el orden de
precedencia en que deben preferirse unos a otros cuando concu-
rren varios para acreditar un hecho.-
No en todas las legislaciones se sigue similar criterio, hay al-
gunas que le dejan al juez una amplia libertad en la apreciación de
los medios de prueba, así como también se deja a las partes en li-
bertad para hacer valer estas probanzas en la forma que lo estimen
conveniente.
En todo caso la apreciación de la prueba, cualquiera sea la
forma legislativa que se le revista es la actividad intelectual que se
lleva a cabo por el juez para medir su fuerza probatoria.
En el criterio de nuestra legislación el juez para dar por esta-
blecido un hecho en el juicio sólo puede valerse de estos medios
que contempla el art.341 del Código de Procedimiento Civil,
por eso es que el conocimiento privado que tenga ese juez de los
hechos o que se le acrediten esos hechos de otra forma que la legal
no pueden dar por acreditado el hecho en la causa. (Debe estarse
al mérito del proceso). (Art.160 del C.P.C.).-
El conjunto de las disposiciones contenidas tanto en el Có-
digo Civil como en el Código de Procedimiento Civil y que estable-
cen la manera como deben hacerse valer en juicio los medios de
prueba, su valor probatorio y la preferencia que debe dársele a cada
uno de ellos cuando hay varios en un mismo juicio es lo que se lla-
ma leyes reguladoras de la prueba.-

¿A QUIÉN LE INCUMBE PROBAR?


Hemos visto que si bien la prueba no constituye una obliga-
ción porque nadie puede ser obligado a probar, no es menos que el
litigante que quiere obtener en el juicio debe probar los hechos que
alega. De allí que se diga que la prueba impone al litigante que deba
rendirla una carga que es lo que se conoce como ONUS
PROBANDI.
Procedimiento Ordinario 73
El Código de Procedimiento Civil, no contiene disposición
alguna de carácter general sobre esta materia, es el art.1698 inciso 1
del Código Civil, el que establece que: “Incumbe probar las
obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o éstas”.
De allí fluye que la necesidad de probar está impuesta por la
ley a la que alega un hecho contrario al estado normal de las
cosas o al que alega un hecho que modifica una situación adquiri-
da; por lo tanto, será generalmente el actor a quien corresponda
acreditar los hechos que alega, ya que es él el que pretende que el
demandado está obligado para con él, o bien, que existe una situa-
ción jurídica determinada en su favor.-
Por otra parte, si al probar la existencia de una obligación el
demandado expresa que ella se ha extinguido por alguno de los
medios legales le corresponde probar ese modo de extinción.
EXCEPCIONES. Lo dicho admite ciertas excepciones:
1.- El caso de las presunciones legales, la parte favorecida
con una presunción queda liberada del peso de la prueba, lo que
no impide que la contraria pueda destruir los fundamentos de la
presunción.-
2.- Pacto de las partes, a través de éste las partes pueden
convenir en alterar el onus probandi; así lo han resuelto nuestros
tribunales.-

CLASIFICACIONES.
La prueba en términos generales es susceptible de clasificarse
según sea el punto de vista del cual se le considere:
1.- SEGÚN LA OPORTUNIDAD EN QUE SE
PRODUCE, SE DISTINGUE ENTRE:
a) Prueba preconstituida: establecida por las partes con an-
terioridad a la litis.
b) Prueba simple: que es la que se produce durante la secue-
la del juicio.
2.- SEGÚN LA FUERZA DE LA CONVICCIÓN, SE
DISTINGUE ENTRE:
74 Procedimiento Ordinario
a) Plena prueba: que es la que por sí sola basta para estable-
cer la existencia de un hecho.
b) Prueba semiplena: es la que por sí sola no basta para dar
por establecido un hecho.
3.- SE DISTINGUE EN PRUEBA DIRECTA E
INDIRECTA:
a) Directa: es aquélla por la cual se prueban los mismos
hechos del pleito.
b) Indirecta: cuando se prueban otros hechos de los cuales
se deducen los que dieron origen al pleito.

SISTEMAS PROBATORIOS.
1.- SISTEMA DE PRUEBA LIBRE O MORAL. La ley no fija los
medios de prueba ni tampoco su valor. Las partes pueden recurrir a
cualquier medio probatorio y, el juez puede valorarlos sin estar ata-
do a regla alguna.
2.- SISTEMA DE PRUEBA LEGAL. Se encuentra taxativamente
enumerados los medios de prueba y se señala el valor o eficacia
probatoria de cada uno de ellos. Sistema usado en Chile.

Procedimiento Ordinario 75
LOS MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR

1.- PRUEBA INSTRUMENTAL.

REGLAMENTACIÓN.
1.- Código Civil. Se refiere el art.17 instrumento otorgado
en el extranjero, art.1699 define instrumento público y escritura
pública, art.1700 y 1706 se refieren al valor probatorio, art.1701
establece la forma de probar el contrato solemne y el art.1702 a
1709 se refiere a los instrumentos privados.
2.- Código de Procedimiento Civil. Se refiere el art.342 a
355, art.768 Nº9, 795 Nº4 y art.800 Nº2, se encargan de reglamen-
tar los diversos aspectos de procedimiento de este medio de prueba
en el proceso civil.
3.- Código Procesal Penal. El citado Código en su art.333
termina con la distinción entre instrumentos públicos y priva-
dos, y todos pueden tener el mismo valor probatorio. Incorpora
como medios de prueba las grabaciones, o cualquier medio electró-
nico que pueda dar fe.
4.- Código Orgánico de Tribunales. Se refiere el art.403 a
414, escrituras públicas, 415 a 420 protocolización, art.421 a 425
copias, art.426 a 428 falta de fuerza legal de las escrituras copias y
testimonios, art.429 a 439, libros que deben llevar los notarios y
art.440 a 445 infracciones y sanciones a los notarios.
5.- Ley 20.866 sobre Tramitación Digital de los Proce-
dimientos Judiciales. La referida Ley regula la presentación de los
documentos electrónicos, a través del sistema web del Poder Judi-
cial, principalmente en su art.6 que se agrega al pie de página de
este texto.
6.- Leyes especiales. Ley de Registro Civil, Reglamento
Conservatorio de Bienes Raíces.

76 Procedimiento Ordinario
PRUEBA DOCUMENTAL.
Es el medio por el cual se tiende a la demostración fehacien-
te de un hecho que ya expiró en el tiempo, y al que la ley le otorga
determinados efectos de credibilidad por estar representados en un
documento idóneo.

CONCEPTO DE INSTRUMENTO.
Es todo escrito por el cual se consigna un hecho, tienen
este carácter todos los escritos, los documentos que sirven para
acreditar los hechos en el juicio.

CARACTERÍSTICAS.
1.- Medio de prueba preconstituido.
2.- Indirecto.
3.- Produce generalmente plena prueba si reúne los requisi-
tos que el legislador establece.

CLASIFICACIONES.
Estos documentos son susceptibles de clasificaciones según:
1.- EN CUANTO A LA FORMA COMO SE
ACOMPAÑAN EN JUICIO:
- Instrumentos públicos. Con citación.
- Instrumentos privados. Con conocimiento, bajo aperci-
bimiento.
2.- SU FUNCIÓN, ASÍ EXISTE:
- Instrumentos por vía de prueba: Son aquellos que acre-
ditan un hecho.
- Instrumentos por vía de solemnidad: Son aquellos que
observan una solemnidad o formalidad legal que da eficiencia
al acto y que sirve también para acreditarlo.
3.- SU RELACIÓN CON EL ACTO O CONTRATO.
- Instrumentos fundantes. Son aquellos de los cuales ema-
na la pretensión.
Procedimiento Ordinario 77
Son aquellos que dejan constancia de las razones o motivos
jurídicos que sirven de fundamento inmediato a las acciones y ex-
cepciones ejercitadas.
- Instrumentos probatorios. Sólo pretenden justificar su
existencia.
4.- EN CUANTO A SU VALOR PROBATORIO.
- Instrumento público. Lleva una presunción de autentici-
dad.
- Instrumentos privados. No llevan la citada presunción.
Salvo. Que sean reconocidos o mandados a tener por reconocidos.

INSTRUMENTOS PÚBLICOS.

CONCEPTO.
"Instrumento público o auténtico es el autorizado con las so-
lemnidades legales por el competente funcionario". (Art.1699 Có-
digo Civil)

ELEMENTOS.
Luego para estar en presencia de éste es menester que:
1.- Sea autorizado por un funcionario público.
2.- Este funcionario debe ser competente, es decir, que
esté autorizado por la ley para intervenir en la dación de este ins-
trumento.
3.- Este funcionario debe actuar dentro de sus atribucio-
nes.
4.- Todo este quehacer de este funcionario lo realiza dentro
de su territorio jurisdiccional.
5.- Además, el art.1699 del Código Civil, exige que ese ins-
trumento sea otorgado con las solemnidades legales, éstas varían
de un tipo de instrumento a otro y dependerá de la naturaleza de
éste.

78 Procedimiento Ordinario
ESPECIES DE INSTRUMENTOS PÚBLICOS.
1.- Copias autorizadas por el Secretario Municipal, del archi-
vo municipal.
2.- Certificados de dominio vigente, de hipotecas y graváme-
nes y de prohibiciones e interdicciones, otorgados por el Conser-
vador de Bienes Raíces.
3.- Copia de demanda que entrega el receptor.
4.- Escritura pública otorgada por notario y/o Oficial de Re-
gistro Civil.
5.- Partidas o certificados de nacimiento, matrimonio y de-
función que otorga el Oficial de Registro Civil.

CLASIFICACIÓN.
Estos instrumentos públicos son susceptibles de distinguirse
entre:
1) INSTRUMENTOS PÚBLICOS, propiamente tal.
(Art.1699 del Código Civil).
2) ESCRITURAS PÚBLICAS: Cuya definición se encuen-
tra en el art.403 del Código Orgánico de Tribunales, que señala:
"Escritura pública es el instrumento público o auténtico otorgado
con las solemnidades que fija esta ley, por el competente notario, e
incorporado en su protocolo o registro público".

LA ESCRITURA PÚBLICA.
CONCEPTO.
Es el instrumento público o auténtico otorgado con las so-
lemnidades que fija la ley, por el competente Notario, e incorpora-
do a su protocolo o registro público. (Art.403 del C.O.T., y
art.1699 del Código Civil).

REQUISITOS.
Para que nos encontremos en presencia de una escritura pú-
blica, es menester que concurra copulativamente tres requisitos:
Procedimiento Ordinario 79
1) QUE SEA OTORGADA POR UN NOTARIO COMPETENTE.
Los Notarios son funcionarios auxiliares de la administración de
justicia, debiendo existir a lo menos, uno en cada comuna o agru-
pación de comunas que constituye el territorio jurisdiccional de un
juzgado de letras.
El decreto que los nombra establece la comuna o agrupación
de comunas para los cuales es designado. En este último caso, los
Notarios pueden ejercer sus funciones dentro de todo el territorio
del juzgado civil que corresponda.
Ningún Notario podrá ejercer funciones fuera de su respec-
tivo territorio. (Art.400 del C.O.T.)
Constituye la primera función de los notarios la de extender
los instrumentos públicos con arreglo a las instrucciones que, de
palabra o por escrito, le dieren las partes otorgantes. (Art.401 Nº1
del C.O.T.)
En el art.426 Nº1 del C.O.T., establece que no se considera-
rá pública o auténtica la escritura pública que no fuere autorizada
por persona que no fuere notario o por notario incompetente, sus-
pendido o inhabilitado en forma legal. (Art.426 del C.O.T.)
Ello es sin perjuicio de la responsabilidad penal que afecta al
notario que ejerciere funciones de tal fuera del territorio para el que
hubiere sido nombrado, el cual sufrirá la pena de reclusión menor
en cualquiera de sus grados. (Art.442 del C.O.T.)
Finalmente, es preciso tener presente que el Notario no pue-
de intervenir autorizando las escrituras públicas que contengan dis-
posiciones o estipulaciones a favor suyo, de su cónyuge, ascendien-
tes, descendientes o hermanos, la escritura pública que hubiere sido
autorizada con este vicio adolecerá de nulidad. (Art. 412 del
C.O.T.)
2) QUE SEA OTORGADA CON LAS SOLEMNIDADES LEGALES.
El art.404 al 414 del Código Orgánico de Tribunales, se encarga de
establecer las diversas solemnidades que deben ser cumplidas por el
Notario para extender válidamente una escritura pública.

80 Procedimiento Ordinario
La falta de cumplimiento de esos requisitos afecta la validez
de la escritura pública. (Art.412 y 426 Nº3 a 6 del C.O.T.)
3) LA ESCRITURA PÚBLICA DEBE SER INCORPORADA AL
PROTOCOLO O REGISTRO PÚBLICO DEL NOTARIO QUE LA
EXTIENDE. El protocolo es el libro o registro público que debe
llevar todo notario, el que se formará insertando escrituras públicas
en el orden numérico que les hubiere correspondido en el reperto-
rio.
Además, a continuación de las escrituras, se agregan los do-
cumentos protocolizados, también conforme al orden numérico
que les hubiere sido asignado en el repertorio.

LA MATRIZ Y LAS COPIAS.


Respecto de la escritura pública, se debe distinguir la matriz y
las copias:
LA MATRIZ. Es el documento original en el cual han es-
tampado sus firmas las partes y el Notario autorizante, siendo agre-
gado al protocolo.
COPIAS. El Notario puede otorgar copias cuando las partes
lo soliciten de la escritura que se haya otorgado, pudiendo ser ellas
manuscritas, dactilografiadas, impresas, fotocopiadas, litografiadas
o fotograbadas. En ellas deberá expresarse que son testimonio fiel
de su original y llevarán la fecha, firma y sello del funcionario auto-
rizante. (Art.422 del C.O.T.)
No se considerará pública o auténtica la escritura que no esté
incorporada en el protocolo o que éste no pertenezca al Notario
autorizante o al de quien está subrogando legalmente. (Art.426 Nº2
C.O.T.)

DOCUMENTOS PROTOCOLIZADOS E INSTRUMENTOS


PRIVADOS AUTORIZADOS ANTE NOTARIO.
1.- DOCUMENTOS O INSTRUMENTOS PROTOCOLIZADOS.
El art.415 del C.O.T., define la protocolización, como el hecho de

Procedimiento Ordinario 81
agregar un documento al final del registro de un notario, a pedido
de quien lo solicita.
La protocolización de un instrumento privado no lo trans-
forma en instrumento público. Al respecto, nuestra jurisprudencia
ha señalado expresamente que: “El instrumento agregado o proto-
colizado en una Notaría con posterioridad a su otorgamiento no
adquiere por esa circunstancia el valor de un instrumento público”.
En la práctica, la protocolización se realiza levantando un ac-
ta que firma el solicitante y el notario y, en que se indica el conteni-
do del documento y sus indicaciones esenciales. Esta acta es un
instrumento público porque ha sido otorgada por un funcionario
público, pero, el instrumento privado conserva su calidad de tal.
Mediante la protocolización del instrumento privado, se ad-
quiere la ventaja que éste adquiere fecha cierta respecto de terceros.
(Art.419 del C.O.T y art.1703 del Código Civil).
Además, los instrumentos relacionados en el art.420 del
C.O.T., pasan a valer como instrumentos públicos una vez proto-
colizados.
2.- INSTRUMENTO PRIVADO AUTORIZADO POR EL
NOTARIO. El hecho de estar facultados los notarios para autorizar
la firma que en un documento privado se estampa no lo transforma
en público, sino que éste sigue siendo privado. Sólo nos encontra-
mos con que el Notario abona con un certificado público el hecho
de haber autorizado la firma de la persona que indica. (Art.410
Nº10 y art.425 del C.O.T.)
Nuestra jurisprudencia ha declarado al respecto que: “El
hecho que un instrumento privado esté autorizado por un notario
no le quita el carácter de instrumento privado” y que el certificado
médico agregado por el incidentista para acreditar la enfermedad
que le impidió concurrir a la audiencia, no tiene valor probatorio
desde que se trata de un instrumento privado que no emana de la
parte contra quien se hace valer, ni ha sido reconocido en juicio por
el otorgante, sin que obste a ello que la firma aparezca autorizada
por un notario, puesto que esa circunstancia no lo transforma en
instrumento público.
82 Procedimiento Ordinario
En las actas de la Comisión Mixta que revisó el proyecto del
Código de Procedimiento Civil, al tratarse el art.432, 335, se señaló
que dicha intervención notarial no convertía al instrumento en pú-
blico y que el notario en tal caso no es más que un testigo calificado
respecto a su otorgamiento.
No obstante, es menester destacar que en ciertos documen-
tos la autorización de la firma del otorgante en un instrumento pri-
vado autorizado por notario produce el efecto importante que la
ley le atribuye mérito ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento
previo, art.434 Nº4 inciso 2 del Código de Procedimiento Civil,
letra de cambio, pagaré o cheque en que la firma del obligado al
pago estuviere autorizada ante Notario.

INSTRUMENTOS QUE DEBEN SER CONSIDERADOS


PÚBLICOS EN JUICIO.
Además, de éstos hay ciertos documentos que se consideran
como instrumentos públicos en juicio, estos están señalados en
el art.342 del Código de Procedimiento Civil, siempre que en su
otorgamiento se hayan cumplido las disposiciones legales que les
dan este carácter, tales son:
1.- LOS DOCUMENTOS ORIGINALES. Estos son aquellos en
que consta el acto mismo o aquellos en que se ha suscrito el acto
mismo, y estos documentos originales pueden tener o no matriz.
Ej. Escritura pública, normalmente tiene matriz, un Decreto Su-
premo no tiene matriz.
Estos documentos que tienen matriz se les llama informa-
tivos y los que carecen de ella se llaman dispositivos.
2.- LAS COPIAS DADAS CON LOS REQUISITOS QUE LAS
LEYES PRESCRIBAN PARA QUE HAGAN FE RESPECTO DE TODA
PERSONA, O, A LO MENOS, RESPECTO DE AQUELLA CONTRA
QUIEN SE HACEN VALER. Se les llama testimonios o traslados.
Este número se está refiriendo a las copias que se han ob-
tenido de los originales y para que éstas tengan valor deben cum-

Procedimiento Ordinario 83
plir con los requisitos que la propia ley indica para este fin. (Co-
pias autorizadas)
3.- LAS COPIAS QUE, OBTENIDAS SIN ESTOS REQUISITOS,
NO SEAN OBJETADAS COMO INEXACTAS POR LA PARTE
CONTRARIA DENTRO DE LOS TRES DÍAS SIGUIENTES A AQUEL EN
QUE SE LE DIO CONOCIMIENTO DE ELLAS. Se refiere a las llama-
das copias simples que son aquéllas que se han otorgado sin
haberse cumplido en su dación los requisitos señalados por la ley,
pero para que estas copias puedan ser consideradas como instru-
mentos públicos en juicio, es menester que la parte contraria no las
objete dentro de tercero día contado desde que se le dio conoci-
miento de ello. (Notificación por el estado diario).
4.- LAS COPIAS QUE, OBJETADAS EN EL CASO DEL NÚMERO
ANTERIOR, SEAN COTEJADAS Y HALLADAS CONFORMES CON SUS
ORIGINALES O CON OTRAS COPIAS QUE HAGAN FE RESPECTO A
LA PARTE CONTRARIA. Este número se refiere al caso en que la
parte haciendo uso de este derecho de objetar las copias dadas sin
haber cumplido los requisitos legales, pero que cotejadas y que se
encuentren conformes con sus originales o con otras copias que
hacen fe respecto de la parte contraria tienen el carácter de instru-
mento público en juicio.
¿A qué se llama cotejo?
A la diligencia que consiste en comparar un documento con
otro, o bien, una letra, una firma con otra. Este cotejo puede ser
tanto de instrumento o de letra.
a) De instrumento. Procederá siempre que se trate de do-
cumentos públicos o auténticos que tengan una matriz.
b) De letras. Procederá siempre que se niegue la autentici-
dad de un instrumento privado o de uno público que carezca de
matriz.
El cotejo de instrumento se lleva a cabo por el funcionario
que haya autorizado la copia presentada en juicio o bien por el se-
cretario del tribunal o por otro ministro de fe que designe el tri-

84 Procedimiento Ordinario
bunal. En tanto que el cotejo de letra se lleva a cabo por peritos
calígrafos.
5.- LOS TESTIMONIOS QUE EL TRIBUNAL MANDE
AGREGAR DURANTE EL JUICIO, AUTORIZADOS POR SU
SECRETARIO U OTRO FUNCIONARIO COMPETENTE Y SACADOS
DE LOS ORIGINALES O DE COPIAS QUE REÚNAN LAS
CONDICIONES INDICADAS EN EL NÚMERO ANTERIOR. Este tes-
timonio que el tribunal puede mandar agregar durante el juicio se
ordena con citación de las partes y puede constituir una medida
para mejor resolver.
6.- LOS DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS SUSCRITOS
MEDIANTE FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA. (Art.342 C.P.C.).

PERCEPCIÓNDELOSDOCUMENTOS ELECTRÓNICOS.
Los documentos electrónicos que tienen características
que le son propias y su impugnación, se realiza mediante audiencia
de percepción, quien acompaña el documento deberá procurar los
medios al tribunal para su análisis, la cual se lleva a cabo de la si-
guiente forma:
1.- Presentado el documento el tribunal citará para el 6 día
a audiencia de percepción documental. (Se notificará por cédula
ya que requerirá la audiencia personal de las partes).
2.- La parte que presento dicho documento electrónico de-
berá procurar los medios tecnológicos, para cumplir la dili-
gencia, apercibiendo el tribunal a la parte que lo presento, de te-
nerlo por no presentado de no concurrir con dicho medio a la au-
diencia.
3.- Si los documentos no pueden ser transportados al tribu-
nal, la audiencia de percepción será donde éstos se encuentren, a
costa de quien lo presente.
4.- Objetado el documento, el tribunal podrá ordenar una
prueba complementaria de autenticidad, a costa de quien objeta. El
resultado de la prueba complementaria de autenticidad será sufi-

Procedimiento Ordinario 85
ciente para tener por reconocido o por objetado el instrumento,
según corresponda.
5.- En el caso que los documentos electrónicos acompaña-
dos puedan ser percibos directamente en la carpeta electrónica, el
tribunal podrá omitir la citación a audiencia de percepción, debién-
dose entender que han sido puestos en conocimiento de la parte
contraria desde que se notifica la resolución que los tiene por
acompañados bajo el apercibimiento correspondiente (Art.348 bis
C.P.C.)
6.- El peritaje será según las reglas del art.417 a 423 del
C.P.C.

DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS.
La Ley 20.886 en su art.6 sobre Tramitación Digital de los
Procedimientos Judiciales, incorpora los documentos electrónicos y
su forma de acompañarlos a los juzgados, incorporándose al texto,
mencionándose que tiene entrada diferida según lo expresa la citada
ley.
Los documentos electrónicos se presentarán a través:
1.- Del sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial;
o
2.- En caso de requerirlo así las circunstancias, se acompaña-
rán en el tribunal a través de la entrega de algún dispositivo de al-
macenamiento de datos electrónicos.
3.- Los documentos cuyo formato original no sea electrónico
podrán presentarse materialmente en el tribunal y quedarán bajo la
custodia del funcionario o ministro de fe correspondiente.
4.- No obstante, los títulos ejecutivos cuyo formato original
no sea electrónico deberán presentarse materialmente en el tribunal
y quedarán bajo la custodia del funcionario o ministro de fe corres-
pondiente, bajo apercibimiento de tener por no iniciada la ejecu-
ción.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, los docu-
mentos y títulos ejecutivos presentados materialmente deberán
86 Procedimiento Ordinario
acompañarse con una copia en formato digital a través del sistema
de tramitación electrónica del Poder Judicial o, en caso de requerir-
lo así las circunstancias, en el tribunal, a través de la entrega de al-
gún dispositivo de almacenamiento de datos electrónicos.
5.- Si no se presentaren las copias digitales de los documen-
tos o títulos ejecutivos, o si existiere una disconformidad substan-
cial entre aquellas y el documento o título ejecutivo original, el tri-
bunal ordenará, de oficio o a petición de parte, que se acompañen
las copias digitales correspondientes dentro de tercero día, bajo
apercibimiento de tener por no presentado el documento o título
ejecutivo respectivo.
6.- En casos excepcionales, cuando se haya autorizado a una
persona para presentar escritos materialmente por carecer de los
medios tecnológicos, no será necesario acompañar copias digitales.
En este caso, los documentos y títulos ejecutivos presenta-
dos en formato que no sea electrónico serán digitalizados e ingre-
sados inmediatamente por el tribunal a la carpeta electrónica (Art.6
Ley 20.886).

INICIATIVA DE LA PRUEBA INSTRUMENTAL.


¿Quién produce esta prueba documental en juicio?
1.- La regla general, es que se produce ha iniciativa de las
partes.
2.- Excepcionalmente, la puede decretar de oficio el juez
como medida para mejor resolver. (Art.159 Nº1 C.P.C.)

OPORTUNIDADPARARENDIRPRUEBAINSTRUMENTAL.
1.- En algunos casos las partes pueden verse constreñi-
das a presentar los instrumentos con anterioridad a la inicia-
ción del proceso.
Caso de las medidas prejudiciales del art.273 Nº3, 4 y 5 del
Código de Procedimiento Civil.

Procedimiento Ordinario 87
2.- El actor puede acompañar los documentos a la de-
manda, y en tal caso, se tendrá para objetarlos el término de
emplazamiento. (Art.255 del C.P.C.)
3.- Regla general, en cualquier estado del juicio, hasta el
vencimiento del término probatorio en primera instancia, y
hasta la vista de la causa en segunda.
4.- Hay casos que pueden ser presentados con posteriori-
dad a la citación para oír sentencia, como medida para mejor
resolver.

FORMA DE ACOMPAÑAR LOS INSTRUMENTOS


PÚBLICOS EN JUICIO.
La parte que desea acompañar el instrumento respectivo lo
puede hacer presentando ella misma al juez los documentos que
están en su poder pero también puede pedir que la parte contraria
o un tercero exhiban aquellos documentos que obran en su poder.
(Art.349 del C.P.C.)
Aquellos documentos que la parte tiene en su poder y que
los desea presentar en el juicio ya sea que estos documentos sean
públicos o privados debe acompañarlos con citación o con cono-
cimiento, bajo el apercibimiento legal que corresponda. (Art.795
Nº5 C.P.C.)3
Lo dicho supone que si se acompañan documentos públi-
cos la parte contra quien se hacen valer tiene plazo fatal de 3 días
para objetar y que si es instrumento privado el plazo de la cita-
ción será de 6 días. (Art.346 Nº3 del C.P.C.)
Si se trata de documentos que acompañan la demanda el
plazo para objetarlos sean públicos o privados es el término de
emplazamiento.

3 El profesor Juan Arab Nessrralah, señala la siguiente concordancia. Este análisis se desprende de lo dispues-
to en el art.342 Nº3 en relación con el art.795 Nº5. El art.342 establece que el plazo para impugnar un instrumento
público es de 3 días, lo que guarda relación con el art.69 que establece que cuando se debe proceder con citación el plazo para
hacer las observaciones y objeciones es de 3 días.

88 Procedimiento Ordinario
Dice el art.347 del Código de Procedimiento Civil, res-
pecto de aquel instrumento extendido en lengua extranjera cuya
traducción se acompaña al juicio, valdrá ésta.
Salvo que la parte contraria exija dentro de 6 días que sea
revisada por un perito.

DOCUMENTOS EN MANOS DE UN TERCERO O


DE LA CONTRARIA.
Si se trata de documentos que están en manos de un tercero
o en poder de la parte contraria puede pedirse la exhibición de tales
documentos.
La exhibición que consiste en mostrar el documento para
que se lo examine sin necesidad de dejarlo agregado a los autos.
Para que opere esta exhibición se precisa que el documento
cuya exhibición se solicita tenga una relación directa con la cues-
tión debatida. Se requiere además que estos documentos no re-
vistan el carácter de secreto o confidencial. (Art.349 C.P.C.)
Los gastos en que pueda incurrir con ocasión de esta ex-
hibición instrumental son de cargo de aquél que pide la dili-
gencia.

SANCIÓN POR LA NO EXHIBICIÓN DECRETADA


POR EL TRIBUNAL.
Si se rehúsa la exhibición ordenada por el tribunal a fin de
establecer la sanción que acarrea esa negativa hay que precisar
quien la rehúsa: sí la parte misma o un tercero.
1.- Si se trata de la PARTE tiene dos sanciones. (Art.274
del C.P.C.).
1.- Apremio de multas que no excedan de dos sueldos vita-
les o arrestos hasta por dos meses.
2.- Pierde el derecho de hacer valer esos mismos docu-
mentos en apoyo de su defensa, a menos que el solicitante los
haga valer también en apoyo de su defensa o bien cuando se justifi-
ca la imposibilidad de no haberlo presentado con antelación.
Procedimiento Ordinario 89
3.- Cuando se refiere a hechos distintos a los que motiva-
ron la exhibición. (Art. 349 incisos 2 y 3 del C.P.C.)
2.- Si se trata de un TERCERO que se rehúsa a la ex-
hibición.
Se le podrá castigar con multas o apremios. (Art.276 C.P.C.)

OPORTUNIDAD.
Acerca de la oportunidad en que se puede producirse esta
prueba instrumental, debemos señalar:
Puede producirse en cualquier estado del juicio hasta el
vencimiento del término probatorio en primera instancia y
hasta la vista de la causa en segunda instancia. (Art.348
C.P.C.)
Cuando se acompañan en segunda instancia no se suspende
la vista de la causa, pero el tribunal no puede fallar la causa sino
vencido el plazo de citación cuando haya lugar a ella o al aperci-
bimiento legal.

INSTRUMENTOS PÚBLICOS OTORGADOS EN


EL EXTRANJERO Y SUS EFECTOS EN CHILE.
Puede suceder que estos instrumentos se hayan otorgado
en el extranjero, si así fuere deben presentarse debidamente lega-
lizados, es decir, que deben someterse a ciertos procedimientos
para demostrar su autenticidad.
Estos procedimientos se efectúan conforme al art.345 del
Código de Procedimiento Civil.

VEAMOS:
1.- LEGALIZACIÓN. Trámite por el cual se establece la
autenticidad del documento otorgado en el extranjero. Por funcio-
nario señalado en el art.345 inciso 1 del Código de Procedimiento
Civil.

90 Procedimiento Ordinario
La expresión atestado es sinónima de testimonio prestado por
altas autoridades.
Realización. El procedimiento es el siguiente:
1.- El atestado de un agente diplomático o consular chileno,
acreditado en el país de donde el instrumento procede, y cuya firma
se compruebe con el respectivo certificado del Ministerio de Rela-
ciones Exteriores.
2.- El atestado de un agente diplomático o consular de una
nación amiga acreditado en el mismo país, a falta de funcionario
chileno, certificándose en este caso la firma por el conducto del
Ministerio de Relaciones Exteriores del país a que pertenezca el
agente o del Ministro Diplomático de dicho país en Chile, y además
por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República, en am-
bos casos.
3.- El atestado del agente diplomático acreditado en Chile,
por el Gobierno del país en donde se otorgó el instrumento, certi-
ficándose su firma por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la
República.
2.- TRADUCCIÓN. Se vierte al castellano el instrumento
otorgado en lengua extranjera. Por el intérprete del ministerio de
relaciones exteriores.
3.- PROTOCOLIZACIÓN. Según lo señala el art.420 Nº5
del Código Orgánico de Tribunales: “Una vez protocolizados, val-
drán como instrumentos públicos: 5° Los instrumentos otorgados
en el extranjero, las transcripciones y las traducciones efectuadas
por el intérprete oficial o los peritos nombrados al efecto por el
juez competente y debidamente legalizadas, que sirvan para otorgar
escrituras en Chile”.
La protocolización, se desprende de este artículo, es el trámi-
te necesario para que los instrumentos, sin distinguir, otorgados en
el extranjero produzcan efecto en Chile.
En ciertas circunstancias se puede otorgar instrumentos pú-
blicos en el extranjero ante el cónsul chileno que hace las veces de

Procedimiento Ordinario 91
Ministro de Fe al actuar como Notario. En estos casos no se re-
quiere traducción ni legalización.

EXCEPCIÓN DE LEGALIZACIÓN DE DOCUMENTOS


EXTRANJEROS.
Los instrumentos públicos otorgados en un Estado Parte de
la Convención de La Haya que Suprime la Exigencia de Legaliza-
ción de Documentos Públicos Extranjeros, NO deberán ser some-
tidos al procedimiento de legalización, si respecto de éstos se ha
otorgado apostillas por la autoridad designada por el Estado de que
dimana dicho instrumento. 4
Las certificaciones oficiales que hayan sido asentadas sobre
documentos privados, tales como menciones de registro, compro-
baciones para la certeza de una fecha y autenticaciones de firmas,
podrán presentarse legalizadas o con apostillas otorgadas, con arre-
glo al artículo precedente y a éste, respectivamente. Pero en estos
casos la legalización o apostilla sólo acreditará la autenticidad de la
certificación, sin otorgar al instrumento el carácter de público.
Según lo dispuesto por la Convención a que se refiere el inci-
so primero, no podrán otorgarse apostillas respecto de los docu-
mentos expedidos por agentes diplomáticos o consulares y los do-
cumentos administrativos que se refieren directamente a una ope-
ración mercantil o aduanera. (Art.345 bis C.P.C.)

LOS DOCUMENTOS ACOMPAÑADOS EN LENGUA


EXTRANJERA.
Es posible que estos instrumentos otorgados en país ex-
tranjero vengan en un idioma diferente al español, en consecuencia
estos documentos pueden acompañarse al juicio en dos formas:
1.- YA TRADUCIDOS AL ESPAÑOL y esta traducción tiene va-
lor a menos que la parte contraria exija que ellos sean revisados

4 Apostilla. Acotación que comenta, interpreta o completa un texto.

92 Procedimiento Ordinario
por un perito y esa exigencia debe hacerla valer en un plazo de
seis días.-
2.- Que se PRESENTEN A JUICIO EN SU IDIOMA
ORIGINAL, en cuyo caso, el tribunal designa un perito para que
proceda a su traducción siendo los costos de cargo de quien de-
mande la intervención del perito. (Art.347 del C.P.C.)

VALOR PROBATORIO DE UN INSTRUMENTO


PÚBLICO.
Hay que distinguir si ese valor probatorio es respecto de:
1.- Los otorgantes.-
2.- Terceros.-

VEAMOS:
1.- RESPECTO DE LOS OTORGANTES. (Art.1700 del Código
Civil). Hace plena prueba en cuanto a su fecha, al hecho de haber-
se otorgado, en cuanto al hecho de haber efectuado las partes las
declaraciones que allí se contienen, y en cuanto a la verdad de las
declaraciones que en él hayan hecho los interesados.-
2.- RESPECTO DE TERCEROS. (Art. 1700 del Código Ci-
vil.). El valor probatorio es que hace plena prueba en cuanto al
hecho de haberse otorgado y a su fecha, pero no en cuanto a la
verdad de las declaraciones que en él hayan hecho los interesados.-

IMPUGNACIÓN DE UN INSTRUMENTO PÚBLICO.


Pese a este valor probatorio casi absoluto que la ley le con-
fiere a estos instrumentos públicos estos pueden impugnarse por:
1.- Falta de autenticidad.-
2.- Por nulidad.-
3.- Por falsedad de las declaraciones hechas allí.-

Procedimiento Ordinario 93
VEAMOS:
1.- POR FALTA DE AUTENTICIDAD. La autenticidad es el
efecto típico de la actividad realizada por el sujeto competente con
arreglo a las formalidades establecidas por el derecho.-
Un instrumento público adolece de falta de autenticidad
cuando no ha sido suscrito por las personas que aparecen
haciéndolo, o cuando no ha sido otorgado por el funcionario
que aparece otorgándolo.
Para demostrar la falta de autenticidad se permite el empleo
de cualquier medio probatorio, porque lo que se trata de probar es
un hecho; incluso es factible utilizar la prueba testifical, ya que en
todo caso no opera la limitación del art.1709 del Código Civil.-
Esta impugnación por falta de autenticidad puede ser utiliza-
da tanto por las partes como por los terceros.-
Mención aparte merece la impugnación de falta de auten-
ticidad de una escritura pública. (Art.429 del C.P.C.)
Para que pueda invalidarse con prueba de testigos una es-
critura pública es menester la concurrencia de 5 testigos que
reúnan las condiciones del art.384 Nº2 del Código de Procedi-
miento Civil, que acrediten que la parte que se dice haber asis-
tido personalmente al otorgamiento de la escritura o que el nota-
rio o alguno de esos testigos instrumentales ha fallecido con
anterioridad, o ha permanecido fuera del lugar en el día del otor-
gamiento y en los 70 días subsiguientes.-
Esta prueba testifical queda sujeta a la calificación del tri-
bunal y éste la va a apreciar según las reglas de la sana crítica.-
Esta disposición del art.429 del Código de Procedimien-
to Civil, tiene vigencia cuando se trata de impugnar la autentici-
dad de la escritura misma y no de las declaraciones consignadas
en ella.-
Sin embargo, esta opinión no es totalmente aceptada, hay
quienes piensan que a pesar de la redacción de esta disposición se-
ría factible impugnar las declaraciones hechas por las partes en ellas
y esta impugnación se haría mediante otra plena prueba.-
94 Procedimiento Ordinario
2.- POR NULIDAD. Se impugna por nulidad cuando se acre-
dita que él no ha cumplido con las formalidades y requisitos exigi-
dos por la ley para su validez según su naturaleza, o bien, cuando se
sostiene que el funcionario otorgante era incompetente para actuar
en el territorio jurisdiccional en que autorizó el acto.
El art. 412 y 426 del Código Orgánico de Tribunales: Situa-
ciones en que si se dan las escrituras públicas nulas.-
Mientras no se declare la nulidad por decreto judicial, el ins-
trumento público produce sus efectos.
3.- POR FALSEDAD DE LAS DECLARACIONES HECHAS ALLÍ.
Se ha dicho que es posible impugnarse por falsedad de las declara-
ciones contenidas en el instrumento público sosteniéndose que el
art.429 inciso final del Código de Procedimiento Civil, lo único que
hace es restringir la prueba que pueda utilizar para tal fin, dejando
fuera de ella la prueba testifical.
Esta impugnación puede ser formulada tanto por las partes
otorgantes mediante otra plena prueba como también pueden im-
pugnarla los terceros, toda vez que las declaraciones que se contie-
nen en este instrumento público respecto de ellos hace plena fe y
para demostrar estas falsedades estos terceros pueden utilizar cual-
quier medio de prueba.-

FORMA DE HACER VALER UNA IMPUGNACIÓN.


Acerca de la vía que se puede utilizar para hacer valer esta
impugnación:
1.- VÍA PRINCIPAL: Se traduce en que la parte inicia un jui-
cio ordinario, sea civil o criminal para atacar la validez del instru-
mento.
2.- VÍA INCIDENTAL: Se da cuando la parte impugna dentro
del término de citación o dentro del apercibimiento legal que co-
rresponda al respectivo instrumento.

Procedimiento Ordinario 95
INSTRUMENTO PRIVADO.
CONCEPTO.
Es todo escrito que deja constancia de un hecho, otorga-
do por particulares sin la intervención de un funcionario público en
el carácter de tal.
Por regla general se requiere que este suscrito, es decir, sea
firmado por el otorgante, para que revista el carácter de documento
y tenga valor en juicio.
El art.1701 inciso 2, 1702 y 1703 del Código Civil, regulan el
instrumento privado teniendo como presupuesto para ello el hecho
de encontrarse éste firmado. Es así, como se ha declarado por la
jurisprudencia que “un instrumento privado para que sea tal, debe
por lo menos, ser firmado por el otorgante”
Nuestra legislación no le reconoce valor probatorio al ins-
trumento privado, mientras no haya sido reconocido por la par-
te contra quien se hace valer o mandado tener por reconocido.
Cuando este instrumento privado es reconocido por la
parte contra quien se opone o mandado a tener por reconocido,
tiene el valor de escritura pública respecto de los que aparecen o
se reputan haberlo suscrito y de las personas a quienes se han trans-
ferido las obligaciones y derechos de éstos. (Art.1702 del Código
Civil).-
La ley reglamenta en que casos estos instrumentos se reputan
auténticos y en que casos tienen fecha cierta.
El art.1702 del Código Civil: Va a ser auténtico cuando ha
sido reconocido o mandado a tener por reconocido.
Y va a tener fecha cierta en las situaciones señaladas en el
art.1703 del Código Civil y art.419 del Código Orgánico de Tribu-
nales. Según este último artículo, respecto de terceros adquiere
fecha cierta desde su anotación en el repertorio.

AUTENTICIDAD.
Los instrumentos privados a diferencia de los instrumentos
públicos NO llevan envuelta la presunción de autenticidad. Al
96 Procedimiento Ordinario
contrario la situación aquí es inversa, puesto que la parte que pre-
tende valerse de un instrumento privado para acreditar un hecho
debe probar que es auténtico. El instrumento privado no hace fe
por sí mismo, siendo necesario para que éste tenga valor probato-
rio, que sea reconocido por la parte que lo otorgó o que este reco-
nocimiento se produzca judicialmente. Mientras no sea reconocido
o se pruebe que es auténtico, el instrumento privado carece de todo
valor.
Al efecto, se ha declarado por nuestra Jurisprudencia que
“ningún instrumento privado, ni aun agregado por un notario al
final de su protocolo con posterioridad a su otorgamiento, hace fe,
ni tiene valor mientras no sea reconocido por la parte contra quien
se presenta, o se haya mandado tener por reconocido en los casos y
con los requisitos prevenidos por la ley”.

RECONOCIMIENTO.
La otra posibilidad en que adquiere valor probatorio este ins-
trumento privado es que sea reconocido: para analizar los efectos
del reconocimiento de este instrumento hay que distinguir:
I.- Si se trata de instrumento privado que emana de las
partes.
II.- Si se trata de instrumento privado que emana de un
tercero.

VEAMOS:
INSTRUMENTOS PRIVADOS EMANADOS DE
PARTE.
Hay 3 maneras de conseguir esto, son:
1] El reconocimiento expreso.
2] El reconocimiento tácito.
3] El reconocimiento judicial. (Art.346 C.P.C.)

Procedimiento Ordinario 97
ASÍ:
1.- RECONOCIMIENTO EXPRESO. Casos del art.346 Nº1 y 2
del C.P.C.
En primer lugar: Cuando así lo ha declarado en el juicio la
persona a cuyo nombre aparece otorgado el instrumento o la parte
contra quien se hace valer.
En segundo lugar: Cuando igual declaración se ha hecho
en un instrumento público o en otro juicio diverso.
2.- RECONOCIMIENTO TÁCITO. (Art.346 Nº3 C.P.C.) . Pa-
ra que proceda es menester que el instrumento se ponga en cono-
cimiento de la parte contraria y que no se alegue su falsedad o falta
de integridad dentro de los seis (6) días siguientes a su presenta-
ción. Debiendo el tribunal, para este efecto, apercibir a aquella par-
te (contra quien se hace valer) con el reconocimiento tácito de ese
instrumento si nada se expone dentro de dicho plazo. (Art. 346
Nº3 del C.P.C.)
Para que proceda este reconocimiento se ha resuelto por los
tribunales que es necesario que haya precedido el apercibimien-
to que aquí se indica respecto de la parte contraria contra quien se
hace valer. Si no hay apercibimiento no procede.
3.- RECONOCIMIENTO JUDICIAL. (Art.346 Nº4 C.P.C.).
Cuando se declare la autenticidad del instrumento por resolución
judicial.
Se produce cuando la parte contra quien se hace valer el do-
cumento privado alega dentro del plazo (seis días) la falsedad de tal
acto o falta de integridad.
Frente a esta excepción se genera un incidente que se trami-
tará conforme a las reglas generales.-
Terminado este incidente y según los antecedentes que se
hayan producido en esta situación, el tribunal puede dar por reco-
nocido este instrumento o estimar que no se le reconoce para estos
efectos.
En este incidente que se genera a raíz de la objeción son ad-
misibles como medios de prueba según el art. 355 del Código de
98 Procedimiento Ordinario
Procedimiento Civil: el cotejo de letras y aquellas que las leyes auto-
ricen para la prueba de fraude.-

ACOMPAÑAMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS


PRIVADOS EN JUICIO.
La ley no señala disposiciones expresas que indiquen como
se acompañan los instrumentos al juicio.
Aquí hay que distinguir:
1.- EL INSTRUMENTO EMANADO DE TERCERO SE
ACOMPAÑA CON CITACIÓN. Lo que se desprende del art.795 N°5,
800 N°2 y 348 inciso 2 del Código de Procedimiento Civil, que se-
ñalan los trámites esenciales respecto de la procedencia del recurso
de casación en la forma en primera y en segunda instancia y la for-
ma de acompañar los documentos.
2.- EL INSTRUMENTO PRIVADO EMANADO DE LAS PARTES
SE ACOMPAÑA CON CONOCIMIENTO Y BAJO APERCIBIMIENTO
SEÑALADO POR EL ART. 346 N°3 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO CIVIL. Pero pareciera que la ley hubiere incurri-
do en un error, pues, la expresión “puesto en conocimiento” es
sinónima de notificación, debiendo ser la expresión correcta con
citación y puesta en conocimiento.
La Jurisprudencia, ha aceptado que los instrumentos pri-
vados se acompañen con conocimiento y bajo el apercibimiento
legal contemplado en el art.346 N°3 del Código de Procedimiento
Civil.5

CAUSALES DE IMPUGNACIÓN DEL INSTRUMENTO


PRIVADO.
Son dos las causales de impugnación:

5 La forma correcta de acompañar los instrumentos privados es con conocimiento bajo apercibimiento, ya
que el Diccionario de la Real Academia Española, dice Conocimiento. Averiguar por el ejercicio de
las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Y apercibimiento, hacer
saber a la persona citada, emplazada o requerida las consecuencias que se seguirán de determinados actos
u omisiones suyas. Por lo que el apercibimiento es la sanción por dejar de hacer algo.
Procedimiento Ordinario 99
1.- POR FALTA DE AUTENTICIDAD. Es decir, por no ser
otorgados en la forma y por quien aparece otorgándolos. (Art.17
del Código Civil.)
2.- POR FALTA DE INTEGRIDAD. Es decir, por no ser com-
pletos. (Art.346 del C.P.C.)
Son las dos únicas causales de impugnación desde el punto
de vista procesal.
Al efecto, se ha señalado que “Impugnar un documento
afirmando que las firmas que tiene no corresponden a las personas
autorizadas para representar y comprometer una sociedad, significa
que no se tacha de falso dicho documento, sino que se impugna su
valor o alcance”. La referida objeción dice relación no con la auten-
ticidad del documento, sino con el efecto obligatorio de un acto y
contrato y su efecto probatorio, lo que deberá ser resuelto por el
tribunal al momento de apreciar la prueba en la sentencia definitiva
para dar por establecidos los hechos.
Se entiende por algunos sectores de la doctrina, que una vez
transcurrido el plazo de seis días a petición de parte, el Tribunal
debería dictar una resolución dando por reconocido el instrumento
privado.
Para estas personas el apercibimiento no produciría efecto
por si mismo, requiriendo de una resolución judicial posterior.
A nuestro juicio, esto no es así, por cuanto el plazo es fatal y
legal. Si la parte no objeta dentro de ese plazo el instrumento es
considerado auténtico e íntegro por el sólo ministerio de la ley.
Si así no fuere, se estaría agregando un nuevo requisito para
el reconocimiento tácito que la ley ni su contexto contempla, y
además, no estaríamos frente a un reconocimiento tácito, sino judi-
cial. Sin embargo, nada obsta para que se dicte la declaración judi-
cial que tenga por reconocido el documento, a petición de parte, la
que sólo tendrá un carácter meramente declarativo.

100 Procedimiento Ordinario


VALORPROBATORIODELINSTRUMENTO PRIVADO.
Para los efectos de establecer el valor probatorio de los ins-
trumentos privados debemos distinguir entre aquellos que emanan
de parte y, aquellos que emanan de terceros.
I.- VALOR PROBATORIO DE LOS INSTRUMENTOS
QUE EMANAN DE PARTE. Si el instrumento privado emana-
do de parte no es reconocido o mandado tener por reconocido por
alguna de las vías que contempla el art.346 del Código de Procedi-
miento Civil, no tiene valor alguno.
El instrumento privado reconocido o mandado tener por re-
conocido emanado de parte, tiene el mismo valor probatorio que el
instrumento público respecto de las partes que lo hubieron recono-
cido o se ha mandado tener por reconocido.
Al efecto, el art.1702 del Código Civil, prescribe que: “El ins-
trumento privado, reconocido por la parte a quien se opone, o que
se ha mandado tener por reconocido en los casos y con los requisi-
tos prevenidos por la ley, tiene el valor de escritura pública respecto
de los que aparecen o se reputan haberla suscrito, y de las personas
a quienes se han transferido las obligaciones y derechos de éstos”.
Al hablar el art.1702 del Código Civil, del valor del docu-
mento privado reconocido o que se ha mandado tener por recono-
cido en los casos y con los requisitos prevenidos por la ley, se refie-
re manifiestamente con estas últimas palabras a la ley de procedi-
miento civil, ya que es la ley la que determina, por ser materia pro-
pia de su ramo, los casos en que se debe mandar tener por recono-
cido el instrumento o los requisitos o circunstancias que deben
concurrir al efecto.
Sobre la materia se ha señalado que “el documento privado
judicialmente reconocido tiene igual mérito probatorio que el ins-
trumento público, es decir, plena prueba entre las partes, tocante al
hecho de haberse otorgando por las personas y de la manera que en
él se expresa, como en cuanto a la verdad de las declaraciones, pero
no garantiza la sinceridad”.
No obstante, hay una presunción de sinceridad de las decla-
raciones dispositivas, como resulta del art.429 del Código de Pro-
Procedimiento Ordinario 101
cedimiento Civil y en cuanto a las declaraciones enunciativas hace
plena prueba de su formulación, y se asimilan a las dispositivas en
el caso que señala el art.1706 del Código Civil, porque se refieren a
hechos que contribuyen a precisar el objeto y la causa de las dispo-
siciones, o que extinguen en todo o en parte o modifican los
hechos nacidos o ésta.
Con respecto a terceros, algunos sostienen que el instrumen-
to privado carece de todo mérito probatorio, puesto que el
art.1702, se refiere solo a su valor respecto de las, y en consecuen-
cia, respecto de terceros carecería de valor.
Luis Claro Solar y Antonio Vodanovic, piensan lo contra-
rio, puesto que establecida la autenticidad del instrumento privado
su valor es el mismo respecto de las partes que de terceros, sin per-
juicio que éstos puedan rendir prueba en contrario.
II.- VALOR PROBATORIO DEL INSTRUMENTO
EMANADO DE TERCERO. Al respecto se ha establecido por
nuestra Jurisprudencia que “Para que los documentos privados
emanado de terceros tengan valor probatorio en juicio, es indispen-
sable que quienes los han emitido declaren como testigos en el jui-
cio mismo, reconociéndolos en cuanto a su procedencia y dando fe
de la verdad de su contenido, de esta manera el documento pasa a
formar parte de la declaración testimonial y que tiene el valor que la
ley le atribuye a dicha prueba. Pero si no son ratificados por el
otorgante en la forma señalada, carecen de todo valor probatorio”.

FECHA DEL INSTRUMENTO PRIVADO.


Para establecer la fecha del instrumento privado hay que dis-
tinguir en cuanto a sí ella se quiere precisar respecto de las partes o
de terceros, distinguimos:
1.- RESPECTO DE LAS PARTES. El instrumento privado tiene
la fecha que en él se indica, pero sólo cuando se ha reconocido o
mandado tener por reconocido.
2.- RESPECTO DE TERCEROS. Es instrumento privado ten-
drá fecha cierta, desde que se produzcan algunas de las circunstan-
cias a que el art. 1703 del Código Civil: “La fecha de un instrumen-
102 Procedimiento Ordinario
to privado no se cuenta respecto de terceros sino desde el falleci-
miento de alguno de los que han firmado, o desde el día en que ha
sido copiado en un registro público, en que conste haberse presen-
tado en juicio, o en que haya tomado razón de el, o le haya inventa-
riado un funcionario competente, en el carácter de tal”, debemos
recordar al respecto, que el art.419 del C.O.T., ubicado dentro del
párrafo de las protocolizaciones, establece al efecto que “sin perjui-
cio de lo dispuesto en el art.1703 del Código Civil, la fecha de un
instrumento se contara respecto de terceros desde se anotación en
el Repertorio con arreglo al presente Código”.

PARALELO INSTRUMENTO PÚBLICO Y PRIVADO.


Diferencias entre uno y otro.
1.- El instrumento público se presume auténtico y los pri-
vados NO llevan presunción de autenticidad.
2.- El instrumento público hace plena fe respecto de las par-
tes y terceros, en cambio el instrumento privado reconocido por
las partes lo hace si se ha reconocido y de terceros sólo respecto de
la fecha.
3.- El instrumento público se acompaña con citación, en
cambio el instrumento privado emanado de la parte contraria que
se hace valer con conocimiento bajo apercibimiento y de terceros
con citación.
4.- El instrumento público se puede impugnar por nulidad,
o falta de integridad, los instrumentos privados por falsedad o falta
de autenticidad y si emana de un tercero, por falta de autenticidad.
5.- El instrumento público si se otorgo defectuosamente
por incompetencia del funcionario, vale como instrumento privado
si esta firmado por este y no se impugne, en cambio el instrumento
privado tendrá siempre esa naturaleza y no se puede transformar
en instrumento público o escritura pública.

Procedimiento Ordinario 103


COTEJO DE LETRAS.
REGLAMENTACIÓN.
El cotejo de letras se reglamenta en el art.350 a 355 del Có-
digo de Procedimiento Civil.

CONCEPTO.
Consiste en comprobar si la letra de un documento que se
pone en duda es la misma de un documento indubitado, o sea, de
un instrumento del cual no hay la menor duda que es auténtico.

PROCEDENCIA.
El cotejo de letras procede siempre que se niegue por la par-
te a quien perjudique o se ponga en duda la autenticidad de un ins-
trumento privado o la de cualquier instrumento que carezca de ma-
triz.
Si el instrumento público posee matriz lo que se procede se-
rá el cotejo instrumental de acuerdo a lo previsto en el art.344 del
Código de Procedimiento Civil.

PROCEDIMIENTO.
Si se objeta un documento privado emanado de parte por
falta de autenticidad, es menester que la parte que lo presenta pro-
ceda a probar su autenticidad. En cambio, si se objeta un instru-
mento público que carece de matriz la parte que formula la obje-
ción y no aquélla que presenta el instrumento público deberá solici-
tar el cotejo, porque a ella le corresponderá probar la falsedad del
instrumento.
Para tal efecto, podrá pedir que se lleve a cabo un cotejo de
letras mediante la presentación del escrito respectivo, en el cual de-
berá indicar él o los instrumentos indubitados con que debe hacer-
se. (Art.351 C.P.C.)
De acuerdo, a lo previsto en el art.352 del Código de Pro-
cedimiento Civil: “Se considerarán indubitados para el cotejo:
1° Los instrumentos que las partes acepten como tales, de
común acuerdo;
104 Procedimiento Ordinario
2° Los instrumentos públicos no tachados de apócrifos o
suplantados; y
3° Los instrumentos privados cuya letra o firma haya sido
reconocida de conformidad a los números 1° y 2° del artículo 346”.
En consecuencia, de acuerdo con este último número para el
cotejo de letras sólo puede designarse los documentos privados
emanados de parte, reconocidos expresamente y no aquellos res-
pecto de los cuales se hubiere verificado el reconocimiento tácito
de parte o judicial de acuerdo a los N°3 y 4 del art.346 del Código
de Procedimiento Civil.
Para los efectos de llevar a cabo el cotejo de letras se debe
proceder a designar los peritos de acuerdo con las reglas genera-
les, los que generalmente deberán tener la calidad de calígrafos.
(Art.350 inciso 2 C.P.C.)
Además, del peritaje, el tribunal debe proceder por si mismo
a la comprobación después de oír a los peritos revisores y no ten-
drá que ajustarse necesariamente a éstos. (Art.353 del C.P.C.). De
acuerdo a la Jurisprudencia, el cotejo de letras practicado por los
peritos carece de fuerza probatoria si el tribunal no practica, ade-
más, por si mismo, la comprobación ordenada por el art.353 del
Código de Procedimiento Civil.
En el incidente sobre autenticidad de un instrumento o so-
bre suplantaciones hechas en él, se admitirán como medios de
prueba, tanto el cotejo de letras, como los demás medios probato-
rios que las leyes autoricen para acreditar el fraude. (Art.353 del
C.P.C.)
El cotejo de letras no constituye por sí, prueba suficiente,
pero podrá servir de base para una presunción judicial. (Art.354 del
C.P.C.)
En consecuencia, el tribunal apreciará el cotejo de letras y los
demás medios de prueba que se hubieren rendido, aplicando las
reglas sobre apreciación comparativa de los medios de prueba.
(Art.355 del C.P.C.)

Procedimiento Ordinario 105


ESPECIES DE INSTRUMENTOS PRIVADOS EN
EL CÓDIGO CIVIL.
Dentro del Código Civil, se contempla la regulación de los si-
guientes instrumentos privados:
1.- LOS ASIENTOS, REGISTROS Y PAPELES DOMÉSTICOS.
(Art.1704 del Código Civil).
Son todos aquellos papeles, apuntes, cuentas, etc., que sin ser
constitutivos de obligaciones, ni ser instrumentos privados en el
verdadero sentido jurídico, porque no están destinados a actuar en
la órbita de los negocios jurídicos, se caracterizan por dirigirse a la
propia información y al uso privado de su dueño para llevar el cur-
so de sus negocios. Dichos documentos se caracterizan porque in-
terviene en ellos una sola persona la que los firma o escribe.
De acuerdo a la regulación que efectúa de ellos el art.1704
del Código Civil, se caracterizan en cuanto a su valor probatorio
que:
1.- Ellos están destinados a hacer prueba en contra de la per-
sona y no a favor de ésta.
2.- Para que produzca esta prueba es menester que ella se
haga valer por una persona distinta a aquella que lleva esos docu-
mentos.
3.- Estos documentos hacen prueba sólo respecto de los
hechos que aparezcan con claridad en ellos.
4.- El mérito probatorio es indivisible, puesto que ellos
harán fe tanto en lo que favorece a la persona que los hace valer en
su favor, como en lo que sea desfavorable a ella, favoreciendo a la
persona que los lleva.
5.- Estos documentos se acompañan al juicio y para que ten-
gan valor probatorio es menester que sean reconocidos en algunas
de las formas que prevé el art.346 del Código de Procedimiento
Civil.
2.- NOTAS ESCRITAS O FIRMADAS POR EL ACREEDOR EN
UNA ESCRITURA. (Art.1705 del Código Civil).

106 Procedimiento Ordinario


El art.1705 del Código Civil, se encarga de reglamentar este
tipo de instrumento privado, que tampoco requiere estar firmado
para que tenga valor probatorio, el cual puede consistir:
1.- En una nota escrita o firmada por el acreedor, a conti-
nuación, al margen o al dorso del duplicado de una escritura que
siempre ha estado en su poder.
2.- En una nota escrita o firmada por el acreedor, a conti-
nuación, al margen o al dorso del duplicado de una escritura, en-
contrándose dicho duplicado en poder del deudor.
3.- Al igual que respecto al documento anterior es menester
que para que dicha nota tenga valor en juicio, sea reconocido por el
acreedor y deberá ser acompañada al proceso en la forma prevista
en el art.346 del Código de Procedimiento Civil.
Dichas notas están destinadas a hacer prueba en contra del
acreedor, una vez que se haya reconocido ella por éste.
El valor probatorio de estas notas tiene un carácter indivisi-
ble, puesto que el deudor que quisiera aprovecharse de lo que en la
nota le favorezca deberá aceptar también lo que ella le fuere desfa-
vorable.
LAS CONTRAESCRITURAS.
Esta materia se encuentra reglamentada en el art.1707 del
Código Civil, el cual prescribe al efecto:
“Las escrituras privadas hechas por los contratantes para al-
terar lo pactado en escritura pública, no producirán efecto contra
terceros.
Tampoco lo producirán las contraescrituras públicas, cuando
no se ha tomado razón de su contendido al margen de la escritura
matriz cuyas disposiciones se alteran en la contraescritura, y del
traslado en cuya virtud ha obrado el tercero”.
Respecto al alcance de la contraescritura se han planteado en
nuestro Derecho dos teorías, una que conceptualiza ésta en un sen-
tido restringido y otra que lo hace en un sentido amplio.

Procedimiento Ordinario 107


SENTIDO RESTRINGIDO.
De acuerdo con esta teoría, sería contraescritura todo escrito
destinado a permanecer secreto entre las partes y que contradice a
estipulaciones anteriores realizadas entre ellas de una manera os-
tensible.
Las contraescrituras serían el medio que tendrían las partes
de demostrar su real intención respecto a otro acto que se ha otor-
gado en forma simulada.
En consecuencia, sólo podrán ser consideradas contraescri-
turas los instrumentos respecto de los cuales concurran dos requisi-
tos:
1.- QUE LA NUEVA ESCRITURA TENGA POR OBJETO
MANIFESTAR LA SIMULACIÓN TOTAL O PARCIAL DE UN ACTO O
CONVENCIÓN OSTENSIBLE. Ello sucede cuando las partes por
redactar un escrito destinado a ser mostrado al público y que les da
una falsa situación que oculta sus verdaderas intenciones, y para
constatar esta falsa de sinceridad y proporcionarse una prueba de la
realidad de las cosas, otorgan de una manera a lo más a menudo
clandestino un segundo acto o convención, que se llama contraes-
critura precisamente, porque es contraria a la escritura anterior. Por
consiguiente, las contraescrituras tienen por objeto restablecer el
verdadero precio de una compraventa; o bien, la contraescritura
tiene por objeto probar que la compraventa efectuada entre dos
personas no es seria, o que se ha dado la forma de una compraven-
ta a una donación, por ejemplo.
2.- LA CONTRAESCRITURA NO EXPRESA UNA CONVENCIÓN
NUEVA. La contraescritura para ser tal debe formar un solo todo
con el acto aparente o simulado cuya falsedad establece, restable-
ciendo su verdadero carácter y sus verdaderas cláusulas.
No habría por lo mismo, contraescritura en una acto adicio-
nal en que las partes cambiaran o modificaran un acto sincero y
verdadero que hubieren celebrado antes, sería en tal caso una nueva
convención que sucedería a la primera, habría en realidad, dos ope-
raciones perfectamente distintas. Pedro, ha vendido a Juan por
ejemplo, una pareja de caballos de tiro y resultando los caballos
108 Procedimiento Ordinario
poco diestros, conviene por un segundo instrumento en reducir el
precio a la mitad. No habría aquí una contraescritura, sino la escri-
tura de un convenio diverso.
Ordinariamente en la práctica, cuando un instrumento es
modificado por otro, se ve, por la manera como las partes han cali-
ficado la confesión que en él se contiene, si han hecho una contra-
escritura o una convención adicional. Pero en el caso de controver-
sia sobre el punto de saber si un escrito constituye o no una con-
traescritura, corresponde a los jueces del pleito resolver soberana-
mente esta cuestión puesto que para resolver la dificultad es preciso
apreciar la intención de las partes y por consiguiente se trata de una
simple cuestión de hecho que escapa al control de la Corte de Ca-
sación.
SENTIDO AMPLIO.
Arturo Alessandri Rodríguez, piensa que, al revés de la le-
gislación francesa, la chilena considera la palabra “contraescritura”
en su acepción amplia, pues, el art.1707 del Código Civil, no ha res-
tringido su alcance y habla de toda escritura privada y contraescri-
tura pública destinada a alterar lo pactado en otra. Luego, quedan
incluidas en el concepto de contraescritura toda escritura o instru-
mento en el que las partes modifiquen o alteren en todo o parte, en
sus elementos esenciales o accidentales, los contratos celebrados,
sea para dejarlos totalmente sin efecto, sea simplemente para intro-
ducir modificaciones sustanciales o de detalle.
Esta opinión se sustenta también en antecedentes históricos.
En todo caso, la tendencia jurisprudencial se inclina preferente-
mente hacia la interpretación amplia del art.1707 del Código Civil y
no restringida a los casos de simulación.
VALOR PROBATORIO DE LAS CONTRAESCRITURAS.
Como instrumento que es, las contraescrituras se rigen por
las normas generales que se le aplican a los instrumentos.
En consecuencia, si ella consta en una escritura pública ten-
drá el carácter de tal y si se extiende en un instrumento privado, ella

Procedimiento Ordinario 109


tendrá valor sólo si es reconocida en alguna de las formas previstas
por la ley.
En cuanto a sus efectos, debemos distinguir entre las partes
y terceros.
1.- RESPECTO DE LAS PARTES. Las contraescrituras
producen pleno valor probatorio y las partes deberán regirse por lo
que en ellas se establece por tener que primar la real intención con-
tractual de acuerdo al art.1545 y 1560 del Código Civil, a menos
que ellas adolezcan de ilicitud por concurrir alguna causal de nuli-
dad.
2.- RESPECTO DE TERCEROS. Las contraescrituras no
producen efectos por regla general. Excepcionalmente, las contra-
escrituras producirán efectos respecto de terceros, si concurren los
presupuestos que establece el art.1707 del Código Civil. Distin-
guimos:
2.1.- Las contraescrituras que constan en un instrumento
privado destinado a alterar lo establecido en un instrumento públi-
co, NO producirán efecto en contra de terceros.
2.2.- Las contraescrituras que consten en un instrumento
público destinadas a alterar lo establecido en otro instrumento pú-
blico, producirán efecto respecto de terceros siempre que concu-
rran dos requisitos:
a.- Debe tomarse nota de la contraescritura al margen de la
matriz de la escritura pública que se altera con el otorgamiento de
aquella.
b.- Debe tomarse nota de la contraescritura en la copia de la
escritura pública que se altera y en cuya virtud ha actuado el terce-
ro.
No obstante, si bien es cierto que los terceros no pueden ser
afectados por la contraescritura, ello no importa que éstos no pue-
dan aprovecharse de ella haciéndola valer en el caso que pueda
producir efectos en su favor.

110 Procedimiento Ordinario


INSTRUMENTOS PRIVADOS EMANADOS DE
TERCEROS.
Nuestra jurisprudencia ha señalado que el reconocimiento
de instrumentos privados cualquiera que sea la forma del recono-
cimiento solamente puede afectar a la parte del cual emana.-
Si ese instrumento emana de un tercero ajeno al juicio, por
mucho que haya transcurrido el plazo de seis días y se le haya aper-
cibido a la parte para que manifieste su parecer, no puede sostener-
se que este instrumento adquiere valor probatorio.-

Procedimiento Ordinario 111


112 Procedimiento Ordinario
2.- PRUEBA TESTIMONIAL.

REGLAMENTACIÓN.
1.- En el Código Civil, art.1708, 1709 y 1711; señalan cuan-
do procede esta prueba testimonial.-
2.- El Código de Procedimiento Civil, señala las condicio-
nes que deben reunir las personas que van a concurrir a deponer,
así como la forma o manera en que deben prestar su declaración.-
3.- Código Procesal Penal. Regulados en el art.329 y Ss.

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA TESTIMONIAL.


1.- Prueba circunstancial, no preconstituida. Se produce
en el curso del juicio.
2.- Prima la inmediación. Se rinde ante el receptor.
3.- Medio de prueba indirecto. El testigo declara sobre
hechos ya acaecidos.
4.- Puede tener el carácter de plena o semi plena prue-
ba, según concurran los requisitos legales.
5.- Prueba formalista, ya que se encuentra reglamentada al
máximo por el legislador.

CONCEPTO.
La prueba testimonial es un medio de prueba que consiste en
la declaración que bajo juramento y en las condiciones que señala la
ley hacen o formulan en el juicio las personas que tienen conoci-
miento de los hechos controvertidos en el pleito.

REQUISITOS PARA SER TESTIGO.


1.- DEBE TRATARSE DE UN TERCERO INDIFERENTE
DENTRO DEL PROCESO. Por lo que nunca podrán ser testigos las
partes del proceso. Tampoco los terceros interesados, como los
independientes, coadyuvantes y excluyentes.

Procedimiento Ordinario 113


2.- DEBE DECLARAR SOBRE HECHOS PRECISOS. Los testi-
gos declaran sobre hechos de carácter fáctico, no rinden prueba
sobre el derecho.
Declaran sobre hechos precisos y determinados, no pueden
emitir declaraciones, opiniones o apreciaciones, pues ellas son pri-
vativas del tribunal.
3.- DEBE CONOCER LOS HECHOS POR HABERLOS
PERCIBIDO POR SUS PROPIOS SENTIDOS O EL DICHO DE OTRO.
La forma de demostrar al tribunal, el testigo, de esta percepción es
dando razón de sus dichos.

¿QUIÉNES SON TESTIGOS?


Testigo es la persona física con capacidad suficiente, aje-
na a la relación procesal, llamada a prestar declaración ante el órga-
no jurisdiccional respecto de hechos que en forma circunstancial
han caído en dominio de sus sentidos, o que en razón de su activi-
dad, profesión u oficio deduce de su percepción.
Son personas extrañas al pleito que exponen sobre
hechos controvertidos.
Este testimonio es un acto procesal por el cual una persona
informa a un juez sobre lo que sabe de ciertos hechos.-

CLASIFICACIONES.
Los testigos son susceptibles a clasificarse:
1.- CONSIDERANDO LA FORMA COMO
CONOCEN LOS HECHOS, PUEDEN SER:
a) Testigos presenciales o de vista: Son aquellos que rela-
tan los hechos percibidos por sus propios sentidos.
b) Testigos de oídas o de auditum: Son aquellos que na-
rran hechos conocidos por el dicho de otras personas.
c) Testigos instrumentales: Son aquellos que han concu-
rrido al otorgamiento de un instrumento público o privado.

114 Procedimiento Ordinario


La importancia de esta clasificación es por el valor probato-
rio.-
2.- SEGÚN LAS CIRCUNSTANCIAS DEL HECHO
PUEDEN SER:
a) Testigos singulares: Son los que coinciden en el hecho
fundamental sobre el cual deponen difiriendo en las circunstancias
accesorias del hecho.
Esta discordancia que se puede producir en un testigo singu-
lar puede ser:
- Adversativa u optativa: Si lo que se afirma por un testigo es
incompatible o está en contradicción con el dicho de otro.
- Diversificativa: Cuando cada testigo declara sobre hechos
distintos sin que estos se complementen y sin que haya contradic-
ción.
- Acumulativa: Cuando los testigos deponen sobre hechos
que aunque diversos se complementan con relación al punto con-
trovertido.-
b) Testigos contestes: Son aquellos cuyas declaraciones co-
inciden plenamente en su objeto y en los antecedentes que los ro-
dean o acceden a él. Están de acuerdo en el hecho y en las circuns-
tancias accidentales.-
Estos testigos deben reunir ciertas condiciones toda vez que
el legislador no mira con buenos ojos este medio probatorio. De
ahí que el Código Civil, en su mensaje le dedique un párrafo seña-
lando: "Conocida es en las poblaciones inferiores la existencia
de una clase infame de hombres que se labran un medio de
subsistencia en la prostitución del juramento". (De la prueba
de las obligaciones).
Toda su producción y las personas que pueden llegar a decla-
rar como testigos en juicio, es decir, la calidad ha sido minuciosa-
mente reglamentada.-
Esta prueba puede ser producida en primera instancia y
únicamente dentro del término probatorio. Pero también puede
producirse en forma excepcional en segunda instancia. (Art.207
Procedimiento Ordinario 115
del C.P.C.). El tribunal podrá pedir como medida para mejor re-
solver la recepción de prueba testimonial sobre hechos que no
figuran en la prueba rendida en autos, siempre que la prueba testi-
monial no se haya podido rendir en primera instancia y que tales
hechos sean considerados por el tribunal como estrictamente nece-
sarios para la acertada resolución del juicio.-
En lo que respecta a la iniciativa de la producción de esta
prueba generalmente ella se produce a iniciativa de las partes.
La parte que quisiera valerse de la prueba de testigos debe
hacerlo dentro de los 5 días siguientes contados desde la última
notificación que recibe la causa a prueba.
Se presenta la lista de testigos y puede presentarse las mi-
nutas de puntos de prueba.-
También puede producirse esta prueba de oficio por el
tribunal como una medida para mejor resolver. (Art.159 y 207
del C.P.C.)
3.- SEGÚN SU CAPACIDAD PARA DECLARAR EN
JUICIO.
a.- Testigos hábiles. Son los que reúnen los requisitos, por
no encontrarse afectos a ninguna incapacidad señalada en la ley.
Son la regla general.
b.- Testigos inhábiles. No reúnen los requisitos para testi-
ficar en juicio. Sé hacen valer estas a través de las tachas.

CAPACIDAD PARA SER TESTIGO.


Para testificar en juicio es capaz toda persona que la ley
no declare inhabilitada.
La regla general, es la HABILIDAD para declarar en juicio
y la excepción, la inhabilidad entendiendo por tal el impedimen-
to que obsta total o parcialmente para que una persona declare co-
mo testigo. (Art.356 del C.P.C.)
Estas inhabilidades pueden ser absolutas o relativas:
ABSOLUTAS: Afectan a las personas del art.357 del Código
de Procedimiento Civil.-
116 Procedimiento Ordinario
RELATIVAS: Sólo afectan a las personas mencionadas en el
art.358 del Código de Procedimiento Civil.

INHABILIDADES ABSOLUTAS.-
Pueden ser en razón de faltar la capacidad física o intelec-
tual para captar el hecho controvertido y quedan comprendidas
aquí las causales indicadas en los números 1 al 5 del art.357 del Có-
digo de Procedimiento Civil, los motivos son los siguientes:
1) Los menores de catorce años. Podrán, sin embargo, acep-
tarse sus declaraciones sin previo juramento y estimarse como base
para una presunción judicial, cuando tengan discernimiento sufi-
ciente;
2) Los que se hallen en interdicción por causa de demencia;
3) Los que al tiempo de declarar, o al de verificarse los
hechos sobre que declaran, se hallen privados de la razón, por
ebriedad u otra causa;
4) Los que carezcan del sentido necesario para percibir los
hechos declarados al tiempo de verificarse éstos;
5) Los sordos o sordomudos que no puedan darse a enten-
der claramente.
También estas inhabilidades absolutas pueden fundarse en
razón de carencia de probidad, señalados en el Nº6 al 9 del
art.357del Código de Procedimiento Civil.
1) Los que en el mismo juicio hayan sido cohechados, o
hayan cohechado o intentado cohechar a otros, aun cuando no se
les haya procesado criminalmente;
2) Los vagos sin ocupación u oficio conocido;
3) Los que en concepto del tribunal sean indignos de fe por
haber sido condenados por delito, y
4) Los que hagan profesión de testificar en juicio.

Procedimiento Ordinario 117


INHABILIDADES RELATIVAS.-
En cuanto a la inhabilidad relativa consignada en el art.358
del Código de Procedimiento Civil, ellas obedecen a la razón de
faltar la imparcialidad necesaria, esta falta de imparcialidad pue-
de deberse a los siguientes motivos:
1) El cónyuge y los parientes hasta el cuarto grado de con-
sanguinidad y segundo de afinidad de la parte que los presenta co-
mo testigos;
2) Los ascendientes, descendientes y hermanos, cuando haya
reconocimiento del parentesco que produzca efectos civiles respec-
to de la parte que solicite su declaración;
3) Los pupilos por sus guardadores y viceversa;
4) Los criados domésticos o dependientes de la parte que los
presente.
Se entenderá por dependiente, para los efectos de este artícu-
lo, el que preste habitualmente servicios retribuidos al que lo haya
presentado por testigo, aunque no viva en su casa;
5) Los trabajadores y labradores dependientes de la persona
que exige su testimonio;
6) Los que a juicio del tribunal carezcan de la imparcialidad
necesaria para declarar por tener en el pleito interés directo o indi-
recto; y
7) Los que tengan íntima amistad con la persona que los pre-
senta o enemistad respecto de la persona contra quien declaren.

OBLIGACIONES DE LOS TESTIGOS.


Esta persona llamada a ser testigo en un pleito tiene ciertas
obligaciones que pueden reducirse básicamente a tres:
1.- Obligación de comparecer a toda audiencia que el tri-
bunal señale para rendir la prueba de testigos.-
2.- Obligación de declarar, excepto los casos en que la ley
exime al testigo de esta obligación.-
3.- Obligación de prestar juramento.-

118 Procedimiento Ordinario


VEAMOS:
1.- OBLIGACIÓN DE COMPARECER.
Toda persona, cualquiera que sea su estado o profesión
esta obligada a concurrir a la audiencia que el tribunal señale para
los fines de recibir su declaración. (Art. 359 del C.P.C.)
Sin embargo, cuando se exige la comparecencia de un testigo
a sabiendas que su testimonio es inútil, el tribunal puede imponer
a la parte que solicitó esto, una multa que varía de un décimo
(1/10) a medio (1/2) sueldo vital. (Art.359 del C.P.C.)
Esta obligación no opera respecto de aquellas personas que
señala el art.361 del Código de Procedimiento Civil.
Así no están obligados a concurrir:
1) El Presidente de la República, los Ministros de Estado,
Senadores y Diputados, Subsecretarios, Intendentes, Gobernado-
res, etc. (Art.361 Nº1 del C.P.C.)
2) Las personas que gozan en el país de inmunidades diplo-
máticas. (Art.361 Nº2 del C.P.C.)
3) Los religiosos, inclusos los novicios. (Art.361 Nº3 del
C.P.C.)
4) Las mujeres, siempre que por su estado o posición no
puedan concurrir sin grave molestia. (Art.361 Nº4 del C.P.C.)
5) Los que por enfermedad u otro impedimento, calificado
por el tribunal, se hallen en la imposibilidad de hacerlo. (Art.361
Nº5 del C.P.C.)
Hay otras personas que se eximen de esta obligación, entre
ellas:
- Director General de Aguas. (Art. 302 Código de Aguas).
- Abogado jefe del departamento de cobranzas judiciales.
- Abogados provinciales.
- También se comprende a los rectores de universidades.
Nótese que estas personas solamente no están obligadas a
concurrir a la audiencia, por el contrario tienen la obligación
de declarar.
Procedimiento Ordinario 119
¿Cómo declaran las personas del art.361 del Código de
Procedimiento Civil?
Las personas señaladas en el Nº1 y 2 van a declarar por me-
dio de informes; y las demás personas de allí señaladas van a
prestar su declaración en su domicilio. (Art.362 del C.P.C.)
2.- OBLIGACIÓN DE DECLARAR.-
Toda persona, cualquiera sea su profesión está obligada a
declarar. (Art.359 inciso 1 del C.P.C.). Sin embargo, no están obli-
gados a declarar aquellas personas que indica el art.360 del citado
Código, pero sí están obligadas a concurrir a la citación que les
hace el tribunal.
El art.360 del Código de Procedimiento Civil, no es taxa-
tivo, pues da ejemplos, las razones son:
1.- Secreto profesional;
2.- Relaciones de parentesco; y
3.- Honor de las personas.
Se reconoce el secreto profesional sólo en la medida que los
hechos se hayan comunicado confidencialmente con ocasión de su
estado, profesión u oficio.
No están obligadas a declarar pero sí a concurrir salvo las
personas señaladas en el Nº2.
3.- OBLIGACIÓN DE PRESTAR JURAMENTO.
Según el art.363 del Código de Procedimiento Civil, antes de
examinarse al testigo este debe prestar juramento de decir la
verdad al tenor de la fórmula que señala esa disposición. Si no
presta juramento su declaración no tiene valor.

DERECHOS DE LOS TESTIGOS.


1.- QUE SE LES CITE PARA PRESTAR DECLARACIÓN
PARA UN DÍA PRECISO Y DETERMINADO.
Estos testigos y siempre que lo solicite alguna de las partes el
tribunal mandará que se les cite en la forma establecida en el art.56
del Código de Procedimiento Civil, vale decir, por cédula o
personalmente y en esta citación se indicará el juicio en que debe
120 Procedimiento Ordinario
prestar declaración, el día y la hora en que deberá compare-
cer. Esta citación se hace a través de un receptor.
Si este testigo legalmente citado no comparece a la audien-
cia respectiva o compareciendo se niega a declarar, puede ser obje-
to de arresto. (Art. 380 inciso 2 y 3 del C.P.C.)
Estas sanciones pueden ser apercibimientos, toda vez que le-
galmente citado no comparece puede ser compelido a través de la
fuerza pública a presentarse ante el tribunal, a menos que justifique
la imposibilidad de venir. Pero si comparece y se niega a declarar
sin justa causa se puede arrestar hasta que preste declaración.
2.- QUE SE LE PAGUEN LOS GASTOS QUE LE
IMPORTA SU COMPARECENCIA, POR LA PERSONA
QUE LO PRESENTA.
Si el testigo para concurrir al tribunal incurre en gastos tiene
derecho a reclamar de aquella persona que lo ha presentado como
tal el pago de los gastos que tuvo que hacer por esa diligencia.
Debe cobrarlo dentro de los 20 días desde que presentó la decla-
ración si no hay acuerdo en su monto lo fijará el tribunal sin forma
de juicio, es decir, de plano y sin ulterior recurso. (Art. 381 del
C.P.C.)

OPORTUNIDAD PARA SOLICITAR LA PRUEBA


DE TESTIGOS.
1.- ANTES DEL JUICIO. Como medida prejudicial pro-
batoria de testigos. (Art.286 del C.P.C.)
2.- DURANTE EL JUICIO. Dentro del término probato-
rio. (Art.340 del C.P.C.)
3.- SEGUNDA INSTANCIA. Difícil. Debe reunir requisi-
tos del art.159 Nº5 del Código de Procedimiento Civil.
4.- Puede ser decretada como MEDIDA DE MEJOR
RESOLVER. (Art.159 C.P.C.)

Procedimiento Ordinario 121


REQUISITOS PARA QUE PROCEDA LA TESTIMONIAL
EN SEGUNDA INSTANCIA.
1.- Que se decrete la prueba de testigos como medida para
mejor resolver (Debe solicitarlo alguna parte, pues, es improbable
que el tribunal la decrete de oficio).
2.- Que no hubiere podido rendir prueba testimonial en
primera instancia.
3.- Que la prueba testimonial no recaiga sobre hechos que
no figuren en la prueba rendida.
4.- Que tales hechos sean, de acuerdo al criterio del tribunal,
estrictamente necesarios para una acertada resolución del juicio.
5.- La medida para mejor resolver señalada en el art.159 Nº5
y art.207 del Código de Procedimiento Civil.

NÚMERO DE TESTIGOS QUE PUEDEN DECLARAR


SOBRE CADA HECHO CONTROVERTIDO.
De acuerdo al art.372 del Código de Procedimiento Civil,
pueden declarar sólo hasta 6 testigos por cada parte, sobre cada
uno de los hechos que deban acreditarse.-
Se van a examinar únicamente aquellos testigos que figu-
ren en la lista que ha presentado la parte. Sin embargo puede ad-
mitirse la declaración de otros testigos en casos muy calificados
y jurando que no tuvo conocimiento de ello al tiempo de for-
mar la nómina de testigos.
No son 6 testigos en total sino que sólo se admitirán 6 tes-
tigos por cada punto de prueba. Ej.: Si son 5 puntos de prueba
pueden declarar hasta 30 testigos; pero uno puede presentar en la
lista todos los que uno quiera.-
La parte que presenta su testigo debe saber sobre que puntos
lo va a hacer declarar y puede declarar por más de un punto.
La parte que desee rendir prueba de testigos tiene que pre-
sentar una lista con todos los requisitos del art.320 del Código
de Procedimiento Civil y si lo desea la minuta de puntos de prue-
ba al tenor de la cual declaran los testigos y dentro de los plazos
122 Procedimiento Ordinario
que establece el legislador. Si no declaran sobre los puntos de
prueba fijados por el tribunal en el auto de prueba.-
ANTE QUIÉN SE RINDE LA TESTIMONIAL.
Esta prueba de testigos se rinde ante el JUEZ no ante el
secretario del tribunal que conoce de la causa. En la práctica se
rinde ante un Receptor Judicial. (Art.365 del C.P.C.)
Son interrogados personalmente por el juez, y si el tribunal
es colegiado por uno de los Ministros en presencia de las partes
y de sus abogados, si concurren al acto. (Principio de la inmedia-
ción).-
Si el testigo que debe prestar su dicho reside fuera del terri-
torio jurisdiccional en que se sigue el juicio será examinado por el
tribunal que corresponde a quien se le va a remitir copias de los
puntos de prueba fijados a través del exhorto.
FORMA DE RENDIRLA. (Art.365 inciso 2 del C.P.C.)
¿Cómo se procede al interrogatorio?
Las preguntas que se le formulen al testigo deben versar so-
bre los datos necesarios para establecer si existen causales que
inhabiliten al testigo para declarar en juicio y sobre los puntos de
prueba que se han fijado. Podrá también el tribunal exigir que los
testigos rectifiquen, esclarezcan o precisen las aseveraciones.
(Art.365 del C.P.C.)
Además, cada parte tiene derecho para dirigir por conducto
del juez las interrogaciones que estime conducentes con el fin de
establecer causales de inhabilidad y también con el fin de que
los testigos rectifiquen, esclarezcan y precisen los hechos so-
bre los cuales declaren. (Art.366 del C.P.C.)
Si entre las partes se produce un desacuerdo acerca de la per-
tinencia, procedencia de las preguntas que se le dirigen al testigo es
el tribunal el llamado a revolver.
Los testigos frente a este interrogatorio deben responder de
una manera clara y precisa y no se les permite llevar su declara-
ción escrita. (Art.367 del C.P.C.). La declaración constituye un
Procedimiento Ordinario 123
solo acto que no puede interrumpirse sino por causas graves y
urgentes. (Art.368 del C.P.C.)
Las declaraciones del testigo se consignarán por escrito y
deben conservarse, en cuanto sea posible, las expresiones que él
haya utilizado. (Art.370 inciso 1 del C.P.C.)
Estas declaraciones una vez terminada la sesión de prueba
pertinente, son leídas por el receptor en voz alta y ratificada por el
testigo, esta acta la firma el juez, el declarante si sabe hacerlo y la
parte, así también los abogados presentes y se autoriza el acta por el
receptor. (Art.370 inciso 2 del C.P.C.)
En todo caso los testigos de cada parte se examinan en
forma separada y sucesiva, comenzándose por los testigos de la
parte demandante y estos testigos no pueden presenciar las de-
claraciones de los otros. (Art.364 del C.P.C.)

LAS TACHAS.
Son los medios que establece la ley para hacer efectiva la
inhabilidad que indican el art. 357 y 358 del Código de Proce-
dimiento Civil.-
Estas deben oponerse antes de que preste declaración el
testigo, no importa que estos ya hubieren jurado.
Sólo se admiten las tachas que se funden en alguna de las
inhabilidades que indican el art.357 y 358 del Código de Proce-
dimiento Civil, pero estas tachas deben expresarse con la claridad
y especificación necesaria para que puedan ser fácilmente com-
prendidas.
Tachado este testigo, él puede ser reemplazado por otro que
la parte haya presentado y que figure en la nómina de testigos.-
Hay que tener en cuenta que las tachas que se oponen no
impiden el examen del testigo, pero el tribunal puede repeler de
oficio aquellos que notoriamente aparezcan comprendidos en al-
gunas de las causales del art.357.
El tribunal si lo estima necesario para resolver este litigio
puede recibir las tachas a prueba y estas se rendirá dentro del tér-
124 Procedimiento Ordinario
mino probatorio concedido para la cuestión principal (20 días), pe-
ro si este término está vencido o no es suficiente lo que resta de él
para recibir esta prueba se le ampliará para el sólo efecto de recibir
esta prueba hasta por diez (10) días. Art.376. Incluso puede pedirse
término extraordinario. Art.329 Término especial.-
A esta prueba de tachas, según el art.377 del Código de Pro-
cedimiento Civil, se le aplican las disposiciones que reglamentan la
prueba de la cuestión principal.
Es posible que a estos testigos que van a deponer sobre
la tacha también se les cuestione su habilidad, así estamos en
presencia de lo que se llama la TACHA DE TACHAS.
Por ende, ésta se define como la inhabilidad que se hace va-
ler contra el testigo que va a declarar sobre las tachas deducidas.-
Pero esta tacha de tachas tiene un límite, y es que ella no se
admite prueba de testigos para acreditar las inhabilidades que se
hagan valer contra los que declaran sobre las tachas.-
En todo caso la resolución que ordena recibir prueba sobre
las tachas opuestas son inapelables.-
La legalidad de las tachas y su comprobación las aprecia y re-
suelve el juez en la sentencia definitiva.

VALOR PROBATORIO.
¿Cuál es el valor probatorio de la prueba testimonial?
Para determinarlo hay que distinguir entre:
1.- TESTIGOS DE OÍDAS. Según el art.383 del Código de
Procedimiento Civil, puede estimarse como base de una presun-
ción judicial, al igual que las declaraciones del menor de 14
años, con suficiente discernimiento no obstante, es válido el
testimonio cuando el testigo se refiere a lo que oyó decir a alguna
de las partes y si de ese modo se explica o esclarece el hecho de que
se trata.-
2.- TESTIGOS PRESENCIALES. Es el art.384 del Códi-
go de Procedimiento Civil, el que da seis (6) reglas acerca de su va-
lor probatorio. (Art.384 y 426 del C.P.C.)
Procedimiento Ordinario 125
1º “La declaración de un testigo imparcial y verídico
constituye una presunción judicial cuyo mérito probatorio será
apreciado en conformidad al artículo 426”. En este caso un testigo
puede llegar a constituir plena prueba cuando a juicio del tribunal
tengan caracteres de gravedad y precisión suficientes para formar
su convencimiento.
2º “La de dos o más testigos contestes en el hecho y en
sus circunstancias esenciales, sin tacha, legalmente examina-
dos y que den razón de sus dichos, podrá constituir plena prueba
cuando no haya sido desvirtuada por otra prueba en contrario”.
Legalmente examinados, es decir, que hayan jurado y que den ra-
zón de sus dichos.
3º “Cuando las declaraciones de los testigos de una parte
sean contradictorias con las de los testigos de la otra, tendrán
por cierto lo que declaren aquellos que, aun siendo en menor
número, parezca que dicen la verdad por estar mejor instrui-
dos de los hechos, o por ser de mejor fama, más imparciales y
verídicos, o por hallarse más conformes en sus declaraciones
con otras pruebas del proceso”. Se está a la calidad sobre la can-
tidad.
4º “Cuando los testigos de una y otra parte reúnan igua-
les condiciones de ciencia, de imparcialidad y de veracidad,
tendrán por cierto lo que declare el mayor número”. Frente a la
igualdad de los testigos se está a la cantidad.
5º “Cuando los testigos de una y otra parte sean iguales
en circunstancias y en número, de tal modo que la sana razón
no pueda inclinarse a dar más crédito a los unos que los otros,
tendrán igualmente por no probado el hecho".
6º “Cuando sean contradictorias las declaraciones de los
testigos de una misma parte, las que favorezcan a la parte contra-
ria se considerarán presentadas por ésta, apreciándose el mé-
rito probatorio de todas ellas en conformidad a las reglas prece-
dentes”. Se produce aquí la llamada adquisición procesal.

126 Procedimiento Ordinario


3.- CONFESIÓN EN JUICIO.

REGLAMENTACIÓN.
1.- Código Civil. Art.1713, valor probatorio.
2.- Código de Procedimiento Civil. Art.7 inciso 2, 385 a
402 reglamenta este medio de prueba.

CONCEPTO.
La confesión es el reconocimiento que uno de los litigan-
tes hace de la verdad de un hecho que puede producir en su co-
ntra consecuencias jurídicas.
Por medio de ella una de las partes reconoce o declara sobre
la efectividad de un hecho que sirve de fundamento a las peticiones
de la contraria.
Es una declaración expresa porque en principio el silencio
de la parte no implica reconocimiento de los hechos alegados
por la contraria.
Fuera de esta confesión, medio de prueba, también existe y
se reglamenta por el legislador la confesión como medio prepa-
ratorio de la vía ejecutiva para aquellas situaciones en que el
acreedor carece de un título ejecutivo, pero esta no tiene nada
que ver con la que analizaremos ahora. Art.435 del Código de Pro-
cedimiento Civil.
Hay también otras formas de obtener una confesión, así su-
cede cuando ella se solicita en el carácter de una medida prejudi-
cial. (Art.273 Nº1 del C.P.C.). También puede investir la forma de
una medida para mejor resolver, donde la confesión es provoca-
da por el tribunal y no por la otra parte. (Art.159 Nº2 C.P.C.)

REQUISITOS.
Para que estemos en la confesión como medio de prueba, se
requiere:

Procedimiento Ordinario 127


1.- Declaración unilateral de voluntad exenta de vicios, que
emana de una de las partes del proceso.
2.- El reconocimiento debe recaer sobre hechos precisos y
determinados, que sean trascendentes para la resolución del con-
flicto.
3.- El reconocimiento debe perjudicar a la parte que formula
la declaración.
4.- El reconocimiento debe efectuarse con la intención cons-
ciente y dirigida del confesante de reconocer un hecho que le per-
judica.

ADMISIBILIDAD DE ESTE MEDIO PROBATORIO.


¿En qué casos es admisible la confesión como medio de
prueba?
REGLA GENERAL. Procede en todo caso salvo las ex-
cepciones que el legislador contempla:
LIMITACIONES A LA ADMISIBILIDAD DE LA
CONFESIÓN.
1.- No es admisible la confesión en aquellos casos que se
exige por vía de solemnidad un instrumento público.
(Art.1701 y 1703 del Código Civil).
2.- No lo es tampoco cuando se trata de una confesión ex-
trajudicial, puramente verbal, sino en aquellos casos en que lo
sería la prueba testifical. (Art.398 inciso 1 del C.P.C.)
3.- No es tampoco admisible en el juicio de separación de
bienes por el mal estado de los negocios del marido, puesto
que la confesión de éste no hace prueba. (Art.157 del Código Civil).
4.- No es admisible tampoco la declaración de uno de
los cónyuges ni la de acerca del dominio de los bienes existentes
a la época de la disolución de la sociedad conyugal, pues la ley
presume que pertenecen a ella. (Art.1739 del Código Civil).
5.- En la prelación de crédito la confesión de los cónyu-
ges, del padre o madre que ejerza la patria potestad, o del tutor o

128 Procedimiento Ordinario


curador fallidos, no hará prueba por sí sola en contra los acree-
dores. (Art. 2485 Código Civil).

REQUISITOS DE LA CONFESIÓN.
Para que la confesión pueda tener eficacia se requiere la con-
currencia de los siguientes requisitos:
1.- Debe existir capacidad en el confesante;
2.- Debe caer sobre hechos del juicio; y
3.- Debe ser voluntaria.

VEAMOS:
1.- CAPACIDAD DEL CONFESANTE. Sólo puede con-
fesar válidamente quien tiene capacidad para actuar personalmente
en el juicio sin el ministerio o autorización de otro.
Si es incapaz para actuar en juicio deberá confesar su re-
presentante legal dentro de las facultades que señala la ley.
De ahí que sólo puede confesar el que es capaz de contra-
tar (de obligarse).
Si se trata de un absolutamente incapaz su confesión no
produce efecto alguno, será su representante el llamado a confesar.
Si se trata de un menor adulto también debe confesar su re-
presentante, sin embargo, si ese menor adulto ejerce una activi-
dad comercial o tiene peculio profesional, es capaz para con-
fesar por sí mismo y obligar por ende sus propios bienes que que-
dan comprendidos en este peculio o actividad comercial.-
Si se trata de un disipador declarado en interdicción, presta la
confesión su representante legal que es el curador.
Por las personas jurídicas confesará su representante le-
gal.-
2.- RECAER SOBRE HECHOS DEL JUICIO. El
art.385 del Código de Procedimiento Civil, al señalar que todo liti-
gante está obligado a declarar bajo juramento, contestada que sea la

Procedimiento Ordinario 129


demanda sobre hechos pertenecientes al mismo juicio. (Controver-
tidos).-
3.- DEBE SER VOLUNTARIA. Significa que la voluntad
del confesante debe estar exenta de todo vicio.
CLASIFICACIONES.
La confesión como medio de prueba se puede clasificar de
diferentes puntos de vista:
I.- CONSIDERANDO ANTE QUIEN SE PRESTA
LA CONFESIÓN, ELLA PUEDE SER:
1.- JUDICIAL, la que puede ser:
a) Espontánea.
b) Provocada, ésta a su vez puede ser: b.1.- Expresa; y b.2.-
Tácita.
2.- EXTRAJUDICIAL, que puede ser:
a) Verbal.
b) Escrita.
Confesión judicial: Es la que se presta ante el tribunal que
esta conociendo de la causa en términos generales.-
Confesión extrajudicial: Es aquella que se efectúa fuera de
todo juicio en presencia de la parte que la invoca o un tercero
como también aquella que se presta ante un tribunal incompeten-
te.-
Confesión judicial espontánea: Es la que se presta volun-
tariamente.-
Confesión judicial provocada: Es la que se da a requeri-
miento de la parte contraria o del propio tribunal y ciñéndose al
procedimiento que indica la ley.-
Confesión extrajudicial expresa: Cuando se da en térmi-
nos formales y explícitos.-
Confesión extrajudicial tácita: Se dará en aquellos casos
en que la ley autoriza al juez para tener por confesado un hecho, no
obstante no existir un reconocimiento expreso en la medida que
concurran las circunstancias que la misma ley señala.-
130 Procedimiento Ordinario
II.- ATENDIENDO A SU NATURALEZA SE
PUEDE CLASIFICAR EN:
a) Pura y simple.
b) Calificada.
c) Compleja.
PURA Y SIMPLE: Es aquella en que se reconoce un hecho
sin agregar ninguna circunstancia que restrinja o modifique sus
efectos.-
CALIFICADA: Cuando el confesante reconoce el hecho
pero le atribuye una distinta significación jurídica que restringe o
modifica sus efectos.-
COMPLEJA: Cuando el confesante reconoce el hecho, pe-
ro agrega otro u otros hechos destinados a destruir los efectos del
hecho confesado.-
III.- SEGÚN LOS EFECTOS QUE PRODUCE, SE
CLASIFICAN EN:
1.- Confesión divisible.
2.- Confesión indivisible.
Según si puede o no dividirse el hecho material de la confe-
sión.-

CONFESIÓN JUDICIAL.
Para que estemos en presencia de ella es menester que se
preste ante el tribunal que conoce de la causa.-
Debe prestarse ante el tribunal que esta conociendo del
juicio y no se presta ante cualquier juez, porque la que se preste
ante un tribunal incompetente o diferente es una confesión extra-
judicial.
Según la ley va a ser confesión judicial la que se preste ante
el tribunal que está conociendo de la causa y va a ser extrajudi-
cial la que se preste ante otro tribunal. Art. 397 del Código de
Procedimiento Civil.

Procedimiento Ordinario 131


Para que estemos ante la confesión judicial es necesario que
se preste ante el tribunal que esté conociendo actualmente de la
causa. Pero también tendrá este carácter aquélla que se dé ante
otro tribunal por delegación de competencia, si el litigante que
llega a confesar se encuentra fuera del territorio jurisdiccional del
tribunal que conoce de la causa. (Art. 388 inciso final del C.P.C.)
También es confesión judicial aquélla que se presta ante el
respectivo agente consular chileno, si la parte cuya confesión se
pretende, ha salido del territorio de la República. (Art.397 inciso 2º
del C.P.C.)

CLASIFICACIONES.-
La confesión judicial admite diversas clasificaciones:
1.- Espontánea.
2.- Provocada.

VEAMOS:
1.- ESPONTÁNEA. Es la que se presta voluntariamente en
el pleito, generalmente a través de los escritos que presentan los
litigantes.
2.- PROVOCADA. Es la que presta un litigante a requeri-
miento de la contraparte o del tribunal cuando éste la decrete como
medida para mejor resolver.
A esta confesión provocada se le llama ABSOLUCIÓN
DE POSICIONES, entendiendo por tal, el procedimiento que
contempla el Código de Procedimiento Civil para obtener la confe-
sión provocada en juicio.

ABSOLUCIÓN DE POSICIONES.
POSICIONES. Son las preguntas que una parte formula a
la contraparte, para que las conteste bajo juramento, y que se re-
fieren a hechos controvertidos en el pleito.

132 Procedimiento Ordinario


REQUISITOS. Estas preguntas deben cumplir ciertas
exigencias. (Art.386 C.P.C.)
1.- Desde luego los hechos sobre los cuales se exige la confe-
sión deben ser expresados en términos claros y precisos para ser
entendidos sin dificultad, este interrogatorio puede revestir dos
formas, las preguntas pueden hacerse en forma:
a.- Asertiva o afirmativa.
b.- Interrogativa.
2.- Además, estas posiciones deben referirse a hechos que
sean objeto del debate de la cuestión controvertida.
3.- Se precisa que estas preguntas sean puestas por uno de
los litigantes a su contendor. (Art. 386 del C.P.C.)

OPORTUNIDAD PARA SOLICITAR LA PRUEBA


CONFESIONAL.
Esta confesión en cuanto a la oportunidad en que puede so-
licitarse, según el art.385 del Código de Procedimiento Civil,
puede impetrarse contestada que sea la demanda, en cualquier es-
tado del juicio y sin que por la solicitud de ella se suspenda el
procedimiento, hasta el vencimiento del término probatorio en
primera instancia, y hasta antes de la vista de la causa en segun-
da.

ANTE QUIÉN SE EFECTÚA.


Esta absolución de posiciones se efectúa ante el tribunal
que está conociendo de la causa; el tribunal puede cometer al
secretario del tribunal o a otro ministro de fe a esta diligencia.
(Art.385 del C.P.C.)
Actúa como ministro de fe en la recepción de esta prueba un
Receptor.
Si el litigante se encuentra fuera del territorio del tribunal
esa confesión va a ser tomada por el tribunal competente a través
de un exhorto; y si está fuera del territorio nacional, se tomará
por el agente diplomático o consular chileno por medio de un
Procedimiento Ordinario 133
exhorto internacional. (Art.388 inciso 3 y 397 inciso 2 del
C.P.C.)

¿CÓMO SE PIDE LA CONFESIÓN?


La parte que la pide debe presentar un escrito al tribunal
pidiéndole que se cite a la contraria para absolver posiciones en
el día y hora que el tribunal señale. Junto a esta solicitud debe
acompañar el pliego de posiciones, éste se mantendrá en reserva
mientras no se contesten por el absolvente. En la práctica se
recurre a guardarlo en un sobre sellado en la caja fuerte de la
secretaria del tribunal.
Presentado este escrito y pliego de posiciones el tribunal
lo provee citando a la parte para el día y hora que señala, esta re-
solución se notifica por cédula porque se cita a la comparecen-
cia personal de una de las partes.
Hay ciertas personas que no están obligadas a comparecer al
tribunal a absolver estas posiciones. (Art.389 del C.P.C.). Sin em-
bargo, estas personas no están liberadas de confesar, si no que
para recibir la confesión de ellas, el juez debe trasladarse a su
casa o bien comisionar al secretario para que él tome esa diligen-
cia.
Si estas personas están fuera del territorio asiento del tribu-
nal donde se sigue la causa se va a cometer otra diligencia por el
juez competente de la residencia actual del litigante, y este juez ex-
hortado podrá practicar la diligencia por sí mismo o podrá entre-
garla al secretario del tribunal. (Art.389 del C.P.C.)
En los tribunales colegiados se comisionará para esta dili-
gencia a alguno de los Ministros del mismo o al secretario.-

¿CUÁNTAS VECES PUEDE PEDIRSE?


Esta absolución de posición según el art.385 inciso 2 parte
final del Código de Procedimiento Civil, puede pedirse hasta por
dos veces en primera instancia y una vez en segunda.

134 Procedimiento Ordinario


Con todo si se alegan hechos nuevos durante el desarrollo
de la litis puede exigirse una vez más.

ACTITUDES DEL ABSOLVENTE.


Una vez que el absolvente es notificado legalmente de la
resolución del tribunal en que se fija el día y la hora en que debe
comparecer puede asumir dos actitudes:
1.- Concurrir el día y hora señalada.
2.- No concurrir.

VEAMOS:
1.- SI CONCURRE.
Debe prestar su confesión pero antes de interrogársele debe-
rá prestar juramento de decir verdad. (Art.363 del C.P.C.)
La declaración que presta el absolvente debe hacerse in-
mediatamente en palabras y en términos claros y precisos. Si es
sordo o sordomudo podrá escribir su confesión delante del tri-
bunal o del ministro de fe encargado de recibirla, o en su caso,
se aplicará lo dispuesto en el artículo 382. (Art.391 del C.P.C.)
Si se trata de hechos personales debe prestarla afirmándo-
los o negándolos. Sin embargo el tribunal puede admitir la excu-
sa de olvido de los hechos, en casos calificados en la medida que
esta excusa se funde en circunstancias verosímiles o notoriamente
aceptables. (Art.391 del C.P.C.)
En todo caso el confesante podrá añadir las circunstancias
necesarias para la recta y cabal inteligencia de lo declarado.-
Todo litigante puede presenciar la declaración de su con-
tendor y formular al tribunal las observaciones que él estime
oportunas para que aclare, explique o amplíe las preguntas que
han dirigírsele, incluso puede solicitar que se repita la declaración si
en las respuestas dadas hay algún punto oscuro o dudoso que acla-
rar. (Art.392 del C.P.C.)
Estas declaraciones deben consignarse por escrito. Des-
pués de leerse en alta voz por el receptor que es el ministro de fe
Procedimiento Ordinario 135
encargado de intervenir en la recepción de esta prueba, ella debe
ser firmada por el absolvente si es que sabe, sino pondrá su dedo,
por el juez de la causa, u otro ministro de fe a quien el juez haya
cometido esta diligencia, también lo firmará el receptor autorizando
lo obrado. (Art.395 del C.P.C.)
2.- NO CONCURRE.
Si este litigante legalmente citado no concurre se le volverá
a citar bajo los apercibimientos que se señalan en el art.393 y
394 del Código de Procedimiento Civil.-
Si el litigante no comparece al segundo llamado o si
compareciendo se niega a declarar o da respuestas evasivas se
le va a dar por confeso, a petición de parte, en todos aquellos
hechos que estén categóricamente afirmados en el escrito en
que se pidió la declaración.-
Si esos hechos no están categóricamente afirmados, pue-
den los tribunales imponerle al litigante rebelde una multa que
no baje de medio sueldo vital ni exceda de un sueldo vital o bien
arrestos hasta por 30 días, sin perjuicio de exigírseles la declara-
ción.-
En este segundo caso se produce la confesión tácita. No en
aquellas posiciones que se expresan interrogativamente.-
Este absolvente puede solicitar un plazo razonable para
consultar sus documentos antes de responder y puede otorgárse-
le siempre que haya un fundamento plausible y el tribunal lo esti-
me indispensable o bien el contendor consienta en ello.
(Art.394 inciso final del C.P.C.)
En todo caso la resolución del tribunal que concede este pla-
zo es inapelable.
Hay una situación especial para diligenciar la confesión
cuando se litiga mediante procurador.-
¿Qué sucede cuando en el juicio hay un procurador
constituido?
Puede presentarse 2 situaciones: Art.396 y 397 del Código de
Procedimiento Civil.
136 Procedimiento Ordinario
a) Se exige confesión al procurador de la parte; y
b) Se exige al procurador presentar a su representado a ab-
solver posiciones.
1.- En el primer caso: Se exige la confesión al procurador
de la parte, puede pedirse sobre hechos personales de él mismo,
aún cuando no tenga poder para absolver posiciones. (Art.396 del
C.P.C.)
2.- En el segundo caso: Se exige que presente a su repre-
sentado; el procurador es obligado a hacer comparecer a su man-
dante a absolver posiciones dentro del término razonable que el
tribunal señala y bajo el apercibimiento de tenerlo por confeso táci-
tamente en todos los hechos categóricamente afirmados sino com-
parece al segundo llamado. (Art.397 inciso 1 del C.P.C.).

CONFESIÓN EXTRAJUDICIAL.
Es aquella que se presta fuera del juicio en actual tramita-
ción.-
Según el art.398, tiene este carácter la confesión que se
presta fuera de todo juicio, la que se presta ante tribunal in-
competente pero que ejerce jurisdicción y la que se presta en otro
juicio diverso.-
¿Cómo se acredita esta confesión?
Para saberlo hay que recordar que esta puede ser verbal o
escrita. Si es verbal se va a transformar en una prueba testifical;
si es escrita se va a convertir en una prueba instrumental.-

VALOR PROBATORIO.
Para precisarlo hay que distinguir entre confesión judicial y
extrajudicial.-
1.- EXTRAJUDICIAL. Según el art.398, por regla general,
es sólo base de una presunción judicial y no se va a tomar en cuen-
ta si es puramente verbal, sino en los casos que sea admisible la
prueba de testigos.-

Procedimiento Ordinario 137


Con todo hay algunos casos particulares en que esta confe-
sión extrajudicial tiene valor probatorio. Constituye presunción
grave cuando sé a prestado en presencia de la parte que la invo-
ca o ante un juez incompetente pero que ejerce jurisdicción o
bien en otro juicio diverso.-
Además esta confesión puede constituir plena prueba cuan-
do es prestada en un juicio diverso seguido entre las mismas partes
y existiendo motivos poderosos para estimarlo así.-
2.- JUDICIAL. Tratándose de la confesión judicial también
a este respecto se formula un distingo: hay que ver si la confesión
versa sobre hechos personales del confesante o si no versa sobre
éstos.
En el primer caso la confesión constituye plena prueba de
acuerdo con el art. 1713 Código Civil.
Si se trata de la confesión sobre hechos no personales del
confesante también produce plena prueba pero no por el art.1713
Código Civil, sino en virtud del art.399 inciso 2. En este aspecto el
Código de Procedimiento Civil, llenó un vacío del art.1713 Código
Civil, que no contempla esa posibilidad de que la confesión verse
sobre hechos no personales del confesante.-
¿Esta distinción para que tiene importancia?
La importancia radica en que ella se hace para los efectos de
destruir su valor probatorio por cualquier otro medio, así se encar-
ga de señalarlo el art.402 inciso final del Código de Procedimiento
Civil.

IRREVOCABILIDAD DE LA CONFESIÓN.
¿Qué se entiende por irrevocabilidad de la confesión?
Una vez prestada la confesión es irrevocable, lo que sig-
nifica que no se va a admitir prueba alguna contra los hechos
personales claramente confesados por el litigante en el juicio. (Art.
402 del C.P.C.)
Claro Solar, define la irrevocabilidad como:

138 Procedimiento Ordinario


“Aquella situación que se presenta al confesante que bajo ju-
ramento y en la forma especial que la ley procesal prescribe, ha
aceptado la existencia del hecho que lo perjudica, no pudiendo vol-
ver sobre sus declaraciones para dejarla sin efecto o modificarla”.-
No obstante la regla del art.402 incisos 1º y 2º se indica que
puede admitirse prueba en contrario e incluso abrirse un térmi-
no especial de prueba en la medida que el tribunal lo estime ne-
cesario y ha expirado el término probatorio de la causa, cuando el
confesante alega para revocar su confesión que ha padecido de
error de hecho y ofrezca justificar esa circunstancia.-
También el art.402 inciso 3 se va a admitir la revocación
cuando se trate de hecho personales que no son del confesante.

CONFESIÖN DIVISIBILIDAD E INDIVISIBILIDAD.


Por regla general, la confesión no puede fraccionarse en
perjuicio del confesante. La parte contraria debe aceptar este me-
dio de prueba tanto en lo que la favorece como en lo que la
perjudica.-
Esta característica constituye la indivisibilidad de la confe-
sión, a ella se refiere el art. 401 Código de Procedimiento Civil.
La indivisibilidad significa que el que quiera invocar como
única prueba de la veracidad de acertó la declaración del contrario
debe invocarla en su integridad, sin que pueda utilizar sin más lo
que le parezca útil y rechazar sin más lo que le perjudique.-
La ley se encarga de establecer ciertas excepciones a la indi-
visibilidad y para examinarlas es necesario recurrir a aquella clasifi-
cación que hiciéramos de la confesión atendiendo a su naturaleza,
en que podría ser: simple, compleja y calificada.-
a) La confesión pura y simple: por la naturaleza es indivisi-
ble.
b) La confesión calificada: que es el reconocimiento que el
confesante hace de un hecho controvertido pero agregándole una
circunstancia que altera su situación jurídica. También es indivisi-
ble.
Procedimiento Ordinario 139
c) La confesión compleja es el reconocimiento que del
hecho controvertido hace uno de los litigantes pero agregándole
nuevos hechos que destruyen en todo o parte las circunstancias
jurídicas del hecho confesado. Esta confesión puede dividirse y a
ella se refiere el art. 401, según éste podrá dividirse la confesión
siempre que corresponda:
- Hechos diversos enteramente desligados entre sí.
- Cuando, comprendiendo varios hechos ligados entre
sí o que se modifiquen los unos a los otros, el contendor justi-
fique con algún medio legal de prueba la falsedad de las cir-
cunstancias que, según el confesante, modifican o alteran el
hecho confesado.

140 Procedimiento Ordinario


4.- INSPECCIÓN PERSONAL DEL TRIBUNAL.

REGLAMENTACIÓN.
Se encuentra normada en los siguientes cuerpos legales:
1.- Código Civil. Art. 1698 y 1714.
2.- Código de Procedimiento Civil. Art. 403 a 408.
3.- Código Procesal Penal. Art.337.

CONCEPTO.
Inspección personal del tribunal o reconocimiento judi-
cial: Es el examen que de la cosa litigiosa o del lugar del suceso
realiza el tribunal con el objeto de aclarar la verdad de los hechos
controvertidos o bien de dejar constancia de un hecho.

CARACTERÍSTICAS.
1.- Medio de prueba directo. Los hechos son apreciados
directamente por el tribunal y nunca a través de un tercero. Rige el
principio de la inmediación.
2.- Medio de prueba circunstancial. Se genera dentro del
proceso mismo, jamás mediante conocimiento personal del juez
obtenido antes del inicio del proceso.
3.- Constituye plena prueba reuniéndose los requisitos le-
gales.
4.- Se constituye como diligencia obligatoria por dispo-
sición de la ley en ciertos procedimientos especiales. Ej. Denuncia
ruinosa. (Art.571 y 577 del C.P.C.)

CASOS EN QUE PROCEDE LA INSPECCIÓN


PERSONAL DEL TRIBUNAL.
1.- INSPECCIÓN FACULTATIVA. En materia civil, la
inspección personal tiene lugar siempre que alguna de las partes lo
pida y el tribunal lo estime necesario. (Art.403 del C.P.C.)

Procedimiento Ordinario 141


Procede cuando el tribunal lo decreta como medida para
mejor resolver. (Art.159 Nº3 del C.P.C.)
2.- INSPECCIÓN OBLIGATORIA. Cuando la ley lo or-
dena expresamente en ciertos tipos de procedimiento, así sucede
por ej. Tratándose del interdicto posesorio de denuncia de obra
ruinosa y también en ciertos interdictos especiales. (Art.577 del
C.P.C.)
Esta inspección puede verificarse incluso fuera del territo-
rio jurisdiccional del tribunal que conoce de la causa con lo cual
constituye una excepción al art.7 del C.O.T., principio de la te-
rritorialidad de los tribunales.
Cuando la inspección ha sido solicitada por una de las
partes litigantes antes de procederse a ella, esa parte deberá de-
positar en manos del Secretario la suma que éste estime necesaria
para costear los gastos que se causen.
Si la inspección es decretada de oficio por el tribunal u
ordenada por la ley, el depósito se hace por mitad entre las par-
tes. (Demandante y demandado). (Art.406 C.P.C.)

OPORTUNIDAD.
Acerca de la oportunidad en que es posible decretar este
medio de prueba, la verdad es que el Código dentro de este párrafo
que la reglamenta no la indica, de ahí que sea necesario recurrir a
aquella norma general contenida en el art.327 inciso 1 del Código
de Procedimiento Civil, las partes deben solicitar toda diligencia
de prueba DENTRO DEL TÉRMINO PROBATORIO, si en
que no lo han solicitado con anterioridad al inicio de ese término.
La inspección también podrá decretarse con posterioridad
como medida para mejor resolver.

TRAMITACIÓN DE ESTA SOLICITUD QUE FORMULA


UNA DE LAS PARTES.
Según el art. 403 y 408 del Código de Procedimiento Civil.-

142 Procedimiento Ordinario


Presentada que sea la solicitud [escrito] por una de las par-
tes el tribunal la proveerá diciéndose: "como se pide" y señalará
día y hora para practicarla. Ella se notifica por el ESTADO
DIARIO. Llegado este día y hora y precisados los hechos de la
inspección se lleva a cabo con la concurrencia de las partes que
asistan con sus abogados o sólo por el tribunal si estas no concu-
rren.
También pueden concurrir si se pide con la debida anticipa-
ción, los peritos por sí hubiere alguna necesidad de conocimiento
especial. (Art.404 del C.P.C.)
Si el tribunal es colegiado, podrá comisionar para que
practique la inspección a uno o más de sus miembros. (Art.405
inciso 2 del C.P.C.)
En el acto de reconocimiento las partes pueden solicitar
que se oiga el informe de peritos, el tribunal accederá si a su jui-
cio esta medida es necesaria para el éxito de la inspección y si ha
sido solicitada con la anticipación correspondiente.
De esta diligencia de inspección debe levantarse un acta en
donde se deja constancia de las circunstancias o hechos materia-
les que el tribunal observe y estas observaciones no pueden esti-
marse como una opinión anticipada del tribunal sobre los puntos
que se debaten.
Asimismo las partes también pueden pedir durante la dili-
gencia que se consignen en el acta las circunstancias o hechos
materiales que consideren ellas pertinentes. (Art.407 del C.P.C.)

VALOR PROBATORIO.
La inspección personal constituye plena prueba en cuanto a
los hechos o circunstancias materiales que el tribunal establezca en
el acta como resultado de su propia observación. (Art.408 C.P.C.)
Luego, para que este medio probatorio produzca esta plena
prueba es menester:
1.- Que la inspección personal recaiga sobre hechos o cir-
cunstancias materiales;
Procedimiento Ordinario 143
2.- Que estos hechos o circunstancias materiales sean es-
tablecidos (asentados) como resultado de la propia observación
del tribunal; y
3.- Que se hallan dejado consignado en el acta dichos
hechos y circunstancias materiales.
No sirve para probar las deducciones o los hechos de carác-
ter científico que pueda deducir el tribunal.
Esta acta que se levanta de este medio probatorio debe
ponerse en conocimiento de las partes, mediante la notificación
por el estado diario de la respectiva resolución que recaiga en
ella.

144 Procedimiento Ordinario


5.- INFORME DE PERITOS.
REGLAMENTACIÓN.
Se reglamenta principalmente en el Código de Procedimien-
to Civil, de aplicación supletoria cuando no existen normas, así se
regula en:
1.- Código Procesal Penal. Art. 329 y Ss.
2.- Código de Procedimiento Civil. Art. 409 – 425.

CONCEPTO.
Informe de peritos es el medio de prueba que consiste en
oír el dictamen de personas que tienen conocimientos especia-
les en determinadas materias y que dicen relación con el asunto
controvertido que se litiga.
Estas normas que se refieren a la designación de peritos,
también se aplican tratándose del nombramiento de árbitros,
también para el nombramiento de juez partidor.

CARACTERÍSTICAS.
1.- Circunstancial. Puesto que se origina y se verifica a tra-
vés del juicio.
2.- Mediata. Puesto que no hay en ella un contacto directo
entre el tribunal y los hechos.
3.- Otra característica es que su valor probatorio es aprecia-
do conforme a las reglas de la sana crítica.
4.- Puede ser obligatoria y facultativa.
5.- A solicitud de parte o del tribunal.
6.- Gastos y honorarios de quien lo solicite.

PARALELO ENTRE EL PERITO Y EL TESTIGO.


1.- El testigo, para serlo, requiere no estar afectado por al-
guna inhabilidad del art.357 y 358 del Código de Procedimiento
Civil. El perito, además, de no estar afectado por alguna inhabili-
dad, requiere poseer algún conocimiento de ciencia, arte o técnica y
Procedimiento Ordinario 145
no estar afectado por alguna causal de implicancia y recusación.
(Art.113 y 431 Nº1 del C.P.C.)
2.- El testigo conoce los hechos con anterioridad al juicio.
El perito los conoce con motivo del juicio. En este sentido, se dice
que los testigos no son fungibles, al no poder ser reemplazados por
cualquier otra persona en cuanto al conocimiento que poseen de
los hechos. En cambio, los peritos son fungibles, puesto que ellos
conocen los hechos con motivo del proceso, por lo que el informe
que se les requiere, puede ser emitido por cualquier otra persona
que posea los conocimientos científicos o técnicos para apreciarlos.
3.- El testigo jura decir la verdad de lo que se le va a pre-
guntar. El perito jura desempeñar fielmente el cargo que se le ha
encomendado.
4.- El testigo nunca declara acerca del derecho. El perito
puede efectuar informes acerca de derecho extranjero.
5.- El testigo su función es pasiva, está en él como objeto,
es examinado y representa lo que ha conocido o sabido indepen-
dientemente de todo encargo del juez, la función de perito es acti-
va, está en el proceso en calidad de sujeto, él mismo examina y
cuanto conoce lo hace por encargo del juez.

CLASIFICACIÓN.
1.- OBLIGATORIO. Cuando la ley dispone que se oiga in-
forme de peritos sea que se valga de estas expresiones u otras simi-
lares pero que indiquen la necesidad de consultar a éstos. (Art.409
C.P.C.). Ej: interdicto de denuncia de obra ruinosa. (Art. 571 del
C.P.C., y art. 848 y 855 del Código Civil)
También tienen el carácter de obligatorio cuando la ley or-
dena que se resuelva un asunto en juicio práctico o previo infor-
me de peritos, se entenderán cumplidas estas disposiciones agre-
gando el reconocimiento y dictamen pericial al procedimiento que
corresponda usar, según la naturaleza de la acción deducida.
(Art.410 del C.P.C y art. 855 del Código Civil).

146 Procedimiento Ordinario


2.- FACULTATIVO. Cuando deba recaer sobre puntos de
hecho para cuya apreciación se necesiten conocimientos especiales
de alguna ciencia o arte. (Art.411 del C.P.C.)
También cuando el informe deba recaer sobre puntos de
derecho referentes a alguna legislación extranjera.

OPORTUNIDAD.
El momento para decretarse lo indica el art. 412 inciso 1 del
Código de Procedimiento Civil, se puede decretar de oficio en
cualquier estado del juicio, pero las partes sólo pueden solicitar-
lo dentro del término probatorio. (Art.412 del C.P.C.)
Esta sería una excepción a la regla del art. 327 inciso 1 del
Código de Procedimiento Civil.
Decretado este informe de peritos el art.412 inciso 2 del Có-
digo de Procedimiento Civil, dice que no se va a suspender por ello
el procedimiento.
La regla general, en cuanto a quienes pueden ser peritos está
contenida en el art.413 del Código de Procedimiento Civil, puede
desempeñarse como peritos aquellos que nominen las partes de
común acuerdo expreso.
La ley en el art.413 del Código de Procedimiento Civil, se
encarga de señalar quienes no pueden ser peritos:
1.- Los que sean inhábiles para declarar como testigos en
juicio; y
2.- Los que no tengan título profesional expedido por au-
toridad competente, si la ciencia o arte cuyo conocimiento se re-
quiera está reglamentada por la ley y hay en el territorio jurisdiccio-
nal dos o más personas tituladas que pueden desempeñar el cargo.

PROCEDIMIENTO PARA DESIGNAR PERITO.


¿Cuál es el procedimiento establecido por la ley para desig-
nar estos peritos?
Si una de las partes desea valerse de este medio de prueba
debe presentar un escrito en tal sentido y el tribunal en presen-
Procedimiento Ordinario 147
cia de él determinará si se dan las circunstancias como para de-
cretarla. Si estima que concurren algunos de estos motivos va a ci-
tar a las partes a una audiencia, fijando el día y hora de ella;
ésta se realizará con sólo la parte que asista. Se notifica por cé-
dula. (Art. 414 del C.P.C.)
Esta audiencia tiene por objeto que las partes se pongan de
acuerdo en los siguientes puntos:
1.- Número de peritos que deban nombrarse;
2.- La calidad, aptitudes y títulos que deban tener;
3.- El punto o puntos materia del informe; y
4.- Designa a la persona de él o los peritos.
Si las partes no se ponen de acuerdo sobre la designa-
ción de las personas de los peritos va a hacer el nombramiento el
tribunal, pero cuando el nombramiento debe realizarlo el tribunal
no puede recaer en ninguna de las dos primeras personas que
hayan sido propuestas por cada parte.
Se presume que no están de acuerdo las partes cuando no
concurran todas a la audiencia a la cual fueron citadas, el tribu-
nal suple a éstas en la nominación. (Art. 415 del C.P.C.)
Cuando no concurre una de las partes a la audiencia o con-
curriendo ambas no se ponen de acuerdo en la persona designada
como perito lo nombra el tribunal de la lista de la especialidad y la
designación se pondrá en conocimiento de las partes, las cuales
tendrán tres días para formularle las objeciones u oposiciones por
afectarle alguna inhabilidad. Vencido este plazo se entiende apro-
bado este nombramiento. (Art.416 del C.P.C.)
No por el hecho de que se haya formulado objeción o que
haya sido desestimada por el tribunal, debe entenderse que el perito
está habilitado para ejercer su función.
La lista de peritos serán propuestas cada dos años por la
Corte de Apelaciones, previa determinación del número de peritos
que en su concepto deben figurar en cada especialidad.
Se realiza la lista a través de concurso público, podrá postu-
lar quienes posean y acrediten conocimientos especiales de alguna
148 Procedimiento Ordinario
ciencia, arte o especialidad, para lo cual tendrán especialmente en
cuenta la vinculación de los candidatos o con la docencia y la inves-
tigación universitaria (Art.416 bis C.P.C).
El art.417 del Código de Procedimiento Civil, dice que el pe-
rito debe aceptar el cargo y en consecuencia, declarará que lo
acepta y además debe jurar que va desempeñar su función con
fidelidad y en el menor tiempo posible.
Esa declaración de aceptación y juramento que son coetá-
neas debe hacerla en el acto de la notificación de su designación
o bien dentro de los 3 días inmediatos, y se va a dejar testimonio
en los autos de ello. (Art. 417 del C.P.C.)
¿Cómo se lleva a efecto en la práctica el art.417 del Código
de Procedimiento Civil?
Es designado por las partes o por el tribunal, lo sabrá a tra-
vés de una notificación hecha generalmente por el receptor.
Esta notificación por la naturaleza de las declaraciones que
requiere deberá ser personal.

ETAPAS DEL PERITAJE.


1ª ACEPTACIÓN DEL CARGO, JURAMENTO Y
CITACIÓN DE LAS PARTES AL RECONOCIMIENTO.
Este perito que va a practicar la pericia debe en forma previa
aceptar el cargo y prestar juramento, luego hará saber a las partes
el día y la hora en que va a llevar a cabo su cometido, por lo que
dejará constancia de ello en la causa. Esta resolución se notifi-
ca a las partes interesadas por el estado diario. (Art.417 inciso fi-
nal del C.P.C.)
La audiencia a la cual son citadas las partes para la designa-
ción de peritos tiene como objetivo señalar el número de peritos
que deberán verificar la diligencia.
Si se da la situación de existir varios peritos, todos ellos de-
ben proceder a practicar el reconocimiento en forma conjunta a
menos que el tribunal los autorice para obrar de otra manera.
(Art.418 C.P.C.)
Procedimiento Ordinario 149
2ª RECONOCIMIENTO. Para llevar a cabo ese recono-
cimiento y dado que las partes deben concurrir a él, éstas pueden
hacer en el acto de reconocimiento las observaciones que estimen
oportunas, así como pedir que se haga constar los hechos y cir-
cunstancias que estimen pertinentes, empero esas partes no pueden
tomar parte en las deliberaciones de los peritos ni pueden estar pre-
sentes en ellas.
De todo lo obrado se levantará acta, en la cual se consigna-
rán los acuerdos celebrados por los peritos. (Art.419 del C.P.C.)
3ª PERITAJE. El tribunal le señalará un plazo a este perito
para emitir su informe, y si no lo cumple el tribunal puede apre-
miarlo con multa, prescindir del informe o decretar el nombra-
miento de nuevos peritos según lo estime del caso. (Art.420 del
C.P.C.)
Si los peritos discordes en sus dictámenes el tribunal puede
disponer que se nombre un nuevo perito si lo considera necesario
para la mejor ilustración de los asuntos que deben resolver.
(Art.421 del C.P.C.)
Si no resulta acuerdo del nuevo perito con los anteriores, el
tribunal va a apreciar libremente la opinión de cada uno de ellos
tomando en cuenta para este fin los demás elementos del juicio.
(Art.422 del C.P.C.)
Los peritos podrán emitir sus informes conjunta o separa-
damente. (Art.423 del C.P.C.)
Todos aquellos incidentes a que dé lugar el nombramiento
de peritos como el desempeño de sus funciones se va llevar en
cuadernos separados. (Art.424 del C.P.C.)

VALOR PROBATORIO.
Según el art.425 del Código de Procedimiento Civil, los
tribunales van a apreciar la fuerza probatoria del dictamen de peri-
tos de acuerdo a las reglas de la SANA CRÍTICA. 6
6 Da entender lo que es la sana crítica el art.456 del Código del Trabajo. “Al apreciar las pruebas según la sana
crítica, el tribunal deberá expresar las razones jurídicas y las simplemente lógicas, científicas, técnicas o de experiencia
en cuya virtud les designe valor o las desestime. En general, tomará en especial consideración la multiplicidad, grave-
150 Procedimiento Ordinario
La jurisprudencia ha señalado que las reglas de la sana críti-
ca no están escritas en la ley, y si bien el art.425 del Código de Pro-
cedimiento Civil, se refiere a ellas y su infracción puede producir
casación, para ello sería necesariamente una infracción clara de las
reglas de la lógica y del sentido común como es a donde con-
duce esa sana crítica.

dad, precisión, concordancia y conexión de las pruebas o antecedentes del proceso que utilice, de manera que el
examen conduzca lógicamente a la conclusión que convence al sentenciador”.

Procedimiento Ordinario 151


152 Procedimiento Ordinario
6.- PRESUNCIONES.

REGLAMENTACIÓN.
1.- Código Civil. Art. 1712.
2.- Código de Procedimiento Civil. Art. 426 a 429.

CONCEPTO.
Son las consecuencias jurídicas que la ley o el tribunal infie-
ren de ciertos antecedentes o de hechos conocidos para llegar a
establecer un hecho desconocido.

ELEMENTOS DE LAS PRESUNCIONES.


1.- El hecho o circunstancia conocida, lo que constituye la
base de la presunción.
2.- El elemento lógico o actividad racional, que se realiza a
partir del hecho conocido para unirlo con el hecho desconocido.
3.- El hecho presumido, que era desconocido y que como
consecuencia del juego de los elementos anteriores pasa a ser de-
terminado.

CLASIFICACIÓN.
De acuerdo al art.1712 del Código Civil, las presunciones
son:
1.- LEGALES. Aquéllas que son establecidas por la ley en
ciertos casos y respecto de ciertos hechos.
2.- JURÍDICAS. Las que deduce el juez de antecedentes
conocidos y que obran en el proceso.
Las presunciones legales se dividen en:
- Presunciones legales propiamente tales.
- Presunciones legales de derecho.
Esta clasificación tiene trascendencia para efectos probato-
rios:

Procedimiento Ordinario 153


Las de derecho no admiten prueba en contrario, las lega-
les sí.
En todo caso es menester acreditar la existencia de los
hechos de los cuales la ley deduce la presunción.

ÁMBITO APLICACIÓN DE LAS PRESUNCIONES


JUDICIALES.
Es muy amplio, con la sola limitación de que no podrá por
medio de presunciones judiciales probarse los actos o contratos
que no pueden acreditarse por los hechos circunstancias que sirven
de base a la presunción judicial.

CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR PARA


CONSTITUIR PRUEBA.
Para que estas presunciones puedan constituir prueba según
el art.1712 del Código Civil, deben ser:
1.- GRAVES. Que tengan una fuerte probabilidad de ser
verdad;
2.- PRECISAS. Que ellas no deben ser vagas, difusas o
susceptibles de aplicarse a diversas circunstancias o situacio-
nes; y
3.- CONCORDANTES. Que deben ser compatibles en-
tre sí, lo que supone a su vez que ellas deben ser más de una.
No obstante estas condiciones, es lo cierto que el Código de
Procedimiento Civil, en el art.426 inciso 2 prescribe que una pre-
sunción puede constituir plena prueba cuando a juicio del tribu-
nal tenga caracteres de gravedad y precisión suficientes para for-
mar su convencimiento.
Para el Código de Procedimiento Civil, no se exige que las
presunciones sean concordantes, como quiera que una sola pueda
ser prueba completa de un hecho.
Señala así mismo el Código de Procedimiento Civil, que hay
ciertos casos de presunciones legales establecidas en el art.427.
De acuerdo a éste tienen el carácter de tales las siguientes:
154 Procedimiento Ordinario
1.- Se van a reputar verdaderos los hechos que certifica en
el proceso un ministro de fe, en virtud de orden de tribunal com-
petente, salvo prueba en contrario; y
2.- También tendrán este carácter los hechos declarados
verdaderos en otro juicio seguido entre las mismas partes.
En conclusión no son medios de pruebas que aporten las
partes, son deducciones que efectúa el juez. Las partes proporcio-
nan los hechos.

APRECIACIÓN COMPARATIVA DE LOS MEDIOS


DE PRUEBA.
Tratada en el PÁRRAFO VIII DEL LIBRO II, del Código de
Procedimiento Civil.
¿Qué es lo que sucede cuándo hay pruebas contradicto-
rias?
Esta materia regulada en el art.428 del Código de Procedi-
miento Civil, parte del supuesto que ningún problema se vaya a
presentar cuando para dar por establecido un hecho hay un solo
medio de prueba y éste es admisible de acuerdo a la ley.
El problema surge cuando el juez se encuentra frente a un
hecho respecto del cual existen pruebas contradictorias.
Para solucionar este problema existen las siguientes reglas:
1.- Si la ley dispone que para el caso de que se trata se exi-
ge un determinado medio probatorio debe estarse a la disposi-
ción legal especial.
2.- Entre dos o más pruebas contradictorias o no exis-
tiendo ley que resuelva el conflicto, los tribunales deben preferir la
que crean más conforme con la verdad, así soluciona nuestro
Código la existencia de está prueba contradictoria. (Art.428 del
C.P.C.)

Procedimiento Ordinario 155


156 Procedimiento Ordinario
Capítulo VI
PERÍODO DE OBSERVACIONES A LA PRUEBA

Tratada en el Libro II, Título XII, bajo el epígrafe De los pro-


cedimientos posteriores a la prueba. (Art.430 a 433 del C.P.C.)
Una vez vencido el término probatorio y dentro de los 10
días siguientes, las partes pueden hacer por escrito las observa-
ciones que el examen de la prueba les sugiera. (Art.430 del
C.P.C.)
Estas observaciones constan en el escrito de observacio-
nes a la prueba.
Durante este período de observaciones a la prueba la cau-
sa permanece en la secretaría del tribunal y no puede retirarse
de allí so pretexto de tenerse que realizar este análisis de la prueba.
Puede suceder que se haya rendido prueba fuera del territo-
rio jurisdiccional del tribunal que conoce de la causa. En esa situa-
ción el art.431 del Código de Procedimiento Civil, señala que no
se suspende el curso del juicio ni es obstáculo o inconveniente para
que el juez dicte sentencia en la causa, el hecho de no haberse de-
vuelto la prueba rendida del tribunal; tampoco lo es el hecho de no
haberse practicado alguna diligencia de prueba pendiente a menos
que el tribunal en una resolución fundada la estime estrictamente
necesaria para la acertada resolución del asunto y si así lo considera,
debe disponer esa diligencia probatoria como una medida para me-
jor resolver estándose a lo prescrito, a lo que señala el art.159 del
Código de Procedimiento Civil.
Si la prueba ha sido recibida por el tribunal una vez dictada
la sentencia, ella se agregará al expediente para que sea considerada
en segunda instancia, si hubiere lugar a ésta. Tiende a acelerar el
procedimiento. (Art.431 inciso 2 C.P.C.)

Procedimiento Ordinario 157


158 Procedimiento Ordinario
Capítulo VII
PERÍODO DE SENTENCIA

CITACIÓN A OÍR SENTENCIA.


Una vez vencido este plazo de observación a la prueba que
es de 10 días fatales y se haya presentado o no escrito (no es
obligatorio para los litigantes), existan o no diligencias pendien-
tes el tribunal cita a las partes para oír sentencia.
Esta citación es una sentencia interlocutoria, porque sirve
de base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva. Esta
resolución es inapelable.
Esta resolución sólo es susceptible del recurso de reposi-
ción. Este recurso debe fundarse en un error de hecho e interpo-
nerse dentro de tercero día. La resolución que falla esa reposi-
ción es inapelable, se notifica esta resolución por el estado dia-
rio.

EFECTO DE LA RESOLUCIÓN.
Citadas las partes para oír sentencia no se admiten escri-
tos ni pruebas de ningún género. (Art.433 inciso 2 del C.P.C.).
Se señalan algunas situaciones excepcionales en que si es viable la
presentación de escritos y pruebas:
1.- Las que se refieren al incidente de nulidad procesal.
(Art.83 y 84 del C.P.C.);
2.- Medidas para mejor resolver. Las debe emitir de ofi-
cio el tribunal dentro del plazo para dictar sentencia del (Art.159
del C.P.C.); y
3.- Medidas precautorias. Según el art.290 del Código de
Procedimiento Civil, estas pueden solicitarse en cualquier estado
del juicio para asegurar el resultado de la acción deducida.
Estas no son las únicas excepciones que contempla la ley:
- Acumulación de autos. (Art.98 del C.P.C.)
- Privilegio de pobreza. (Art.130 del C.P.C.)
Procedimiento Ordinario 159
- Desistimiento de la demanda. (Art.148 del C.P.C.)
Señala así mismo el art.433 inciso 2 del Código de Procedi-
miento Civil, que los plazos establecidos en:
1.- En el art.342 Nº3 del Código de Procedimiento Civil,
referido a copias dadas sin los requisitos legales y que no son obje-
tadas dentro de tercero día.
2.- En el art.346 Nº3 del Código de Procedimiento Civil,
reconocimiento tácito de instrumento privado que no es objetado
por falsedad o falta de integridad dentro del sexto día.
3.- En el art.347 del Código de Procedimiento Civil, do-
cumentos extendidos en lengua extranjera y que se acompañan tra-
ducidos, en que la parte contraria tiene 6 días para solicitar la revi-
sión de esa traducción.
Si ellos ya han comenzado a correr al tiempo de oír sentencia
van a continuar corriendo sin interrupción y las partes dentro del
debido plazo van a ejerce el derecho para impugnarlas y esta se
tramitará en cuaderno separado y se fallará en la sentencia definiti-
va. (Art.433 inciso 2 del C.P.C.)
Esta citación para oír sentencia constituye un trámite
esencial tanto en primera como en segunda instancia tanto se trate
de un juicio de mayor o menor cuantía, salvo que la ley señale
otro trámite. (Art.795 Nº6 y 768 Nº9 del C.P.C.)
Si se llega a omitir este trámite para oír sentencia y se dicta
sentencia se incurre en un vicio de casación en la forma.
Una vez citadas las partes para oír sentencia y notificada en
forma legal, el juez tiene 60 días para dictar su sentencia definiti-
va. (Art.162 inciso 3 del C.P.C.)
Esta sentencia tiene que ajustarse a los requisitos del art.170
y al auto acordado de septiembre de 1920.
Esta sentencia definitiva que debe dictar el juez en este pla-
zo, según al art.162 inciso 5 del Código de Procedimiento Civil, el
secretario debe anotar en el estado diario el hecho de haberse
dictado ella, pero esa anotación no significa notificación de esa sen-
tencia definitiva, por eso es que el art. 162 inciso 5 del Código de
160 Procedimiento Ordinario
Procedimiento Civil, dice nada más que anotar en el estado diario el
hecho de haberse dictado sentencia; la notificación de sentencia
definitiva se hará por cédula o por el estado diario cuando no ha
designado domicilio para la notificación por cédula.

FORMA DE TÉRMINO DEL JUICIO ORDINARIO


El Juicio Ordinario, puede terminar por medios anormales y
por medios normales, a continuación veremos ambas situaciones.
I.- MEDIOS NORMALES.
Entre los normales para poner término al juicio en primera
instancia tenemos el acto procesal que constituye la resolución del
juez sobre el asunto litigioso que es una SENTENCIA
DEFINITIVA O INTERLOCUTORIA que va a poner término
al juicio o a hacer imposible su continuación.
Dentro de la sentencia debemos mencionar someramente su
concepto, plazo y los requisitos propios de la sentencia.
CONCEPTO.
Es aquella resolución que pone término a la instancia,
resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del proceso.
(Art.158 del C.P.C.)
Conforme a la definición indicada, la sentencia para ser
definitiva debe poner término a la instancia, pero además, ella debe
resolver el asunto controvertido, pronunciándose respecto de todas
las acciones y excepciones deducidas por las partes en tiempo y
forma. Si no resuelve el asunto controvertido, por ejemplo acoge un
desistimiento de la demanda, ella no será sentencia definitiva, aún
cuando ponga término a la instancia, sino que una sentencia
interlocutoria.

PLAZO.
A contar desde la notificación de la resolución que cita a las
partes para oír sentencia, el juez tiene el plazo de SESENTA DÍAS
para dictar sentencia definitiva. (Art.162 inciso 3 del C.P.C.)

Procedimiento Ordinario 161


Si el juez no dicta sentencia dentro de ese plazo, será
amonestado por la Corte de Apelaciones respectiva y sí, a pesar de
esta sanción, no expide el fallo dentro del nuevo plazo que aquélla le
designe, incurrirá en la pena de suspensión de su empleo por el
término de treinta días, que será decretado por la misma Corte.
(Art.162 inciso 4 del C.P.C.)

FORMALIDADES DE LA SENTENCIA DEFINITIVA.


Según el art.170 del Código de Procedimiento Civil y auto
acordado sobre la forma de las Sentencias de 30/9/1920.
Estas sentencias constan de tres partes:
1.- Una parte expositiva.
2.- Una parte considerativa.
3.- Y una parte resolutiva.

VEAMOS:
I.- PARTE EXPOSITIVA. Están contenidos los requisitos
de esta parte en el art.170 Nº1 a 3 del Código de Procedimiento
Civil, ellos son:
1º Individualización de las partes, con expresión de sus
nombres, apellidos, domicilios y profesiones u oficios.
2º La enunciación breve de las peticiones deducidas por el
demandante y sus fundamentos, así como de las excepciones del
demandado y de sus fundamentos.
3º Si se recibió la causa a prueba y si las partes fueron o no
citadas para oír sentencia.
Estos requisitos tienen por objeto hacer una síntesis o
resumen de la cuestión que se trata de resolver la causa. La ley desea
que se individualicen las partes, que se haga un resumen sobre las
peticiones de los contendientes (Tanto de sus acciones como
peticiones), y de sus fundamentos.
En el art.170 Nº1 del Código de Procedimiento Civil, tiene
importancia la individualización de las partes porque así se sabe
contra quien se puede pedir el cumplimiento de la sentencia que vaya
162 Procedimiento Ordinario
a resolver este litigio. Ello por los efectos relativos recaídos en una
causa, sólo respecto de estas partes va a producirse la acción y
excepción de cosa juzgada.
II.- PARTE CONSIDERATIVA. Sus requisitos están se-
ñalados en el art.170 Nº4 a 5 del Código de Procedimiento Civil, de
acuerdo con ellas debe contener:
1º Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de
fundamento a la sentencia.
2º La enunciación de las leyes, y en su defecto de los
principios de equidad con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo.
Estas exigencias están en relación con la necesidad de que los
fallos sean fundados, esto es, que el juez diga porque razón decide el
asunto controvertido en una determinada forma, con lo que
pretende evitar la arbitrariedad judicial.
En esta parte considerativa no sólo hay que cumplir con los
requisitos señalados en el art.170 Nº4 a 5 del Código de
Procedimiento Civil.
3º Además, requisitos de los N°5 a 10 del auto acordado de
1920.
III.- PARTE DISPOSITIVA O RESOLUTIVA. Se indi-
can sus requisitos el art.170 Nº6 del Código de Procedimiento Ci-
vil.
En esta parte se resuelve la cuestión objeto del pleito.
1º La decisión del asunto controvertido. En ella se indica
en forma expresa las acciones y excepciones que se aceptan o
rechazan.
Con todo, si hay acciones o excepciones incompatibles con las
aceptadas puede el tribunal omitir pronunciarse sobre ellas, debiendo
indicar porque las considera incompatibles.
2º La decisión sobre las costas.
3º Decisión de las tachas opuesta a los testigos.
Así, lo señala también el auto acordado de 1920 en su Nº11.

Procedimiento Ordinario 163


ACCIONES Y EXCEPCIONES QUE DEBE CONSIDERAR
EL TRIBUNAL.
1.- EL JUEZ DEBE CONSIDERAR ÚNICAMENTE
LAS EXCEPCIONES OPUESTAS EN LA OPORTUNIDAD
LEGAL.
Si de hecho se hacen valer excepciones con posterioridad,
extemporáneamente, ellas no deben ser consideradas por el juez.
La sanción que se puede obtener en caso que el tribunal se
pronuncie sobre excepciones extemporáneas, es la nulidad de la
sentencia a través de un recurso de casación en la forma por ultra
petita. (Art. 768 Nº4 del C.P.C.).
2.- SE DEBEN RESOLVER TODAS LAS ACCIONES
Y EXCEPCIONES QUE SE HUBIEREN HECHO VALER
EN TIEMPO Y FORMA.
De lo contrario, si no resuelve el asunto controvertido, la
sentencia podrá invalidarse por medio del recurso de casación en la
forma por falta de decisión del asunto controvertido,
encontrándonos frente a un caso de citra petita (Art.768 N°5 del
C.P.C., en relación con el art.170 Nº6 del C.P.C.).
3.- EL JUEZ DEBE FALLAR LAS MISMAS
ACCIONES Y EXCEPCIONES HECHAS VALER POR LAS
PARTES. Es decir, debe resolver sobre el mismo objeto y causa de
pedir ya sea por acción o excepción, si así no lo hace su sentencia es
susceptible de casarse en la forma de acuerdo al art.768 Nº4 y 5 del
Código de Procedimiento Civil, y se estará en tal situación frente a
un vicio de extra petita.

LIMITACIONES AL TRIBUNAL AL MOMENTO


DE FALLAR.
Relación del art.160 con el art.170 Nº6 del Código de
Procedimiento Civil.
De acuerdo con el art.160 del Código de Procedimiento Civil,
la sentencia tiene que pronunciarse conforme al mérito del
proceso, y no puede extenderse a puntos que no hayan sido
164 Procedimiento Ordinario
expresamente sometidos a juicio por las partes, salvo en cuanto las
leyes manden o permitan a los tribunales proceder de oficio.
El juez, por tanto, no puede aplicar el conocimiento privado
que tenga el asunto, excepcionalmente puede recurrir a él cuando
acuda a las máximas de experiencias.
Mérito del proceso son los documentos, acciones y
excepciones que se hayan hecho valer durante el curso de la litis.
Este principio general contendido en el art.160 del Código de
Procedimiento Civil, tiene algunas excepciones:
- La PRIMERA excepción, se refiere a que el tribunal
puede dejar de resolver aquellas acciones o excepciones que fueren
incompatibles con las aceptadas (Art.170 Nº6 parte final del
C.P.C.)
Así, por ejemplo, si en un juicio se opone la excepción de
nulidad de la obligación y se alega subsidiariamente la de pago, si se
acepta una no puede pronunciarse sobre la otra.
- La SEGUNDA excepción, se refiere a que el tribunal
puede resolver sobre puntos no sometidos a juicio por las partes en
los casos en que la ley expresamente lo faculta para hacer
declaraciones de oficio (Art.160 parte final del C.P.C.).
Así, por ejemplo puede declarar de oficio la nulidad absoluta
de un acto o contrato cuando el vicio que lo invalidada aparezca de
manifiesto, igual sucede respecto de la incompetencia absoluta.

OTRAS MENCIONES QUE DEBEN CONTENER


LAS SENTENCIAS DEFINITIVAS.
Fuera de los requisitos que contienen en el art.170 del C.P.C.,
las sentencias definitivas de única o primera instancia conllevan otras
menciones:
1.- Según el art.144 del Código de Procedimiento Civil, debe
contener declaración acerca de las costas.
2.- Si se trata de una sentencia que se emite por un tribunal
colegiado, la opinión de aquel o aquellos miembros que fuese
disconforme con la mayoría deberá dejarse constancia, así lo
Procedimiento Ordinario 165
establece el art.189 del Código Orgánico de Tribunales y auto
acordado de 1920 en su Nº14.
3.- Debe también mencionarse el nombre del ministro
redactor de acuerdo con el art. 85 del Código Orgánico de
Tribunales y el Nº15 del auto acordado de 1920.
La sentencia definitiva de primera instancia se notifica por
cédula. (Art.48 inciso 1 del C.P.C.). Sin perjuicio que el secretario
anote en el Estado Diario el hecho de haberse dictado, el día de su
dictación y el envío de aviso a las partes, formalidades, que en caso
alguno, implica notificación. (Art.162 inciso final del C.P.C.)

II.- MEDIOS ANORMALES DE PONER TÉRMINO


AL PROCESO.
¿Cuáles son estas formas anormales?
1.- TRANSACCIÓN. Es un contrato por el cual las partes
ponen término EXTRAJUDICIALMENTE a un litigio pendiente
o precaven un juicio eventual, efectuándose concesiones recíprocas.
Como señalamos en su oportunidad, la transacción se
caracteriza por su carácter eminentemente extrajudicial; al igual que
el avenimiento, la transacción produce los efectos de una sentencia
ejecutoriada para todos los fines legales. Como es extrajudicial, en
aquellos casos en que se refiera a un litigio pendiente, no obstante
que no es necesario para su validez, es conveniente que se acompañe
una copia de la transacción al proceso, a fin de que el tribunal
disponga el archivo de los antecedentes, ya que de otro modo no
tomará conocimiento de la existencia de esa transacción (Art.2446
del Código Civil).
2.- CONTRATO DE COMPROMISO. Las partes pue-
den, también, poner término al juicio retirando de los tribunales el
conocimiento del asunto controvertido, para entregárselo a un árbi-
tro, con las facultades que estimen convenientes.
La celebración de un contrato de compromiso puede tradu-
cirse, naturalmente, en una mayor celeridad en el procedimiento
(Art.234 C.O.T.)
166 Procedimiento Ordinario
3.- DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA. Es una
forma anómala de poner término a un proceso consiste en el retiro
de la demanda por parte del actor después que ella ha sido notificada
legalmente al demandado; antes de la notificación no se encuentra
trabada la relación procesal y el demandante podrá retirarla sin que
ello importe desistimiento.
Después de notificada la demanda, el demandante puede
desistirse de ella en cualquier momento, petición que se someterá a
los trámites de los incidentes.
Si el desistimiento es aceptado por sentencia interlocutoria,
produce los efectos de extinguir las acciones a que él se refiere, con
relación a las partes litigantes y a todas las personas a quienes habría
afectado el resultado de una sentencia definitiva (Art.148 C.P.C.)
4.- ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO. Este se
produce cuando todas las partes que figuran en el proceso han cesa-
do en la prosecución de éste durante seis meses contados desde la
fecha de la última resolución recaída en alguna gestión útil para dar
curso progresivo a los autos.
Por el abandono del procedimiento se pone término al
proceso, pero por él no se extinguen las acciones o excepciones de
las partes, pudiendo éstas consecuencialmente ser deducidas en un
nuevo proceso (Art.152 C.P.C.).
El abandono podrá hacerse valer sólo por el demandado,
durante todo el juicio y hasta que se haya dictado sentencia de
término en la causa. (Art.153 inciso 1 del C.P.C.)
5.- ACEPTACIÓN DE LA EXCEPCIÓN DILATORIA
DE INCOMPETENCIA. Es de efectos permanentes, porque
desde que se acoge el tribunal no puede seguir conociendo del
mismo asunto. Comprende esta excepción de incompetencia tanto
a la incompetencia absoluta como a la relativa. Pero en tanto
que la incompetencia absoluta puede ser alegada en cualquier esta-
do del juicio dado que ella es irrenunciable por ser de orden pú-
blico; la excepción de incompetencia relativa debe alegarse dentro
del término de emplazamiento y antes de contestar la deman-

Procedimiento Ordinario 167


da so pena de prorrogar tácitamente la competencia. (Art.303
N°1 del C.P.C.)
6.- ACEPTACIÓN DE LAS EXCEPCIONES
PERENTORIAS DE TRANSACCIÓN O DE COSA
JUZGADA. Cuando estas han sido opuestas como excepciones
dilatorias en cuyo caso se les llama EXCEPCIONES MIXTAS O
ANÓMALAS.
7.- LA CONCILIACIÓN. Es una gestión obligatoria a tra-
vés de la cual el juez de la causa trata de obtener que las partes lle-
guen a un avenimiento total o parcial del litigio, en la cual el juez tie-
ne un papel activo, pudiendo emitir opiniones sin que ello inhabilite
para seguir conociendo posteriormente del proceso, de no obtenerse
el acuerdo.
El juez en cualquier estado de la causa puede disponer la
práctica de la diligencia de conciliación, para cuyo efecto citará a las
partes a un comparendo pudiendo comparecer las partes mismas
con sus abogados, si ellas lo desean; lo anterior, sin perjuicio que el
tribunal pueda exigir la comparecencia de las partes junto con los
abogados.
Si lo interesados lo solicitan, la audiencia podrá suspenderse
hasta por media hora para deliberar. Además, si el tribunal lo estima
necesario puede de oficio suspender la audiencia para dentro de
tercero día, salvo que las partes acuerden un plazo mayor.
Durante la conciliación el juez de oficio podrá ordenar la
agregación al proceso de aquellos antecedentes probatorios que
estime pertinentes.
Si se produce la conciliación, deberá levantarse acta en la cual
sólo se consignarán las especificaciones del arreglo, acta que deberá
ser firmada por el juez, las partes que lo deseen y el ministro de fe;
esta acta producirá los efectos de sentencia definitiva para todos los
efectos legales.
En caso que no se llegue a algún acuerdo o que no se verifique
el comparendo, el secretario certificará este hecho en el proceso, el
cual seguirá su curso.

168 Procedimiento Ordinario


Siempre procede excepto los casos como: Derecho legal de
retención, Citación de evicción, Juicios de Hacienda y procesos en
los cuales se ventile asuntos relativos a derechos irrenunciables.
Se señala además que la conciliación sólo sería procedente en
primera instancia por cuanto, no obstante que el art.262 dice que
podrá llamarse a ella en cualquier estado de la causa, la historia
fidedigna de la ley haría arribar a esa conclusión, y además, porque el
Código de Procedimiento Civil. Se refiere al juez y no a los ministros.
A nuestro juicio esto es bastante discutible y en la práctica se estima
que puede producirse en otras etapas del proceso y no sólo en
primera instancia (Art. 262 C.P.C.).
8.- EL AVENIMIENTO. Consiste en el acuerdo logrado
directamente entre las partes de un proceso, el cual se materializa en
un escrito que se presenta al tribunal, en el cual además de
consignarse los términos de ese avenimiento, se solicitará al tribunal
su aprobación y que se tenga como sentencia definitiva para todos
los efectos legales.
Estas no sólo son aplicables al juicio ordinario de mayor
cuantía sino también son susceptibles de aplicarse a la única instan-
cia y de que se trate de cualquier tipo de juicio.-

LAS MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER


Son actos de instrucción realizadas por iniciativa del ór-
gano jurisdiccional para que éste pueda formar su propia convic-
ción sobre el material del proceso. (Jaime Guaps).
Se les llama también diligencias o autos para mejor proveer.
Casarino, dice que puede sostenerse que son: medidas pro-
batorias decretadas de oficio por el tribunal una vez puesto al pro-
ceso en estado de dictar sentencia a fin de quedar en condiciones
adecuadas para pronunciar un mejor fallo.
¿Cuál es el fundamento de estas medidas?
Se estima hoy en día que no existen procesos de carácter ne-
tamente privado por oposición a procesos controlados o que tiene
interés el estado.
Procedimiento Ordinario 169
Esta idea de proceso siempre involucra por su esencia un in-
terés público y uno social, de ahí que no sólo los sujetos procesales
que tienen derecho y obligaciones, las partes litigantes, sino que
también esta el órgano jurisdiccional, incluso una doctrina ve en
este proceso una comunidad de tiempo que tiene por objeto alcan-
zar la verdad en el pleito, no la verdad formal sino que la material
que sería la única que interesa en ese proceso.
En consonancia con estas ideas el juez ha adquirido mayor
preponderancia y un papel activo en este proceso civil aun cuando
se respete los intereses privados de los litigantes aunque les restrin-
ge ese interés en la medida que el ejercicio de esos derechos pueda
constituir un abuso.

CARACTERÍSTICAS DE LAS MEDIDAS PARA


MEJOR RESOLVER.
1.- El sujeto de las medidas para mejor resolver es el ór-
gano jurisdiccional; sea este unipersonal o colegiado.
2.- Son susceptibles de dictarse en toda clase de proce-
dimientos, inclusos pueden dictarse en los asuntos no conten-
ciosos, porque la jurisdicción voluntaria forma parte del proce-
dimiento civil. Es una institución común a todo procedimiento.
3.- Son esencialmente diligencias probatorias, por lo tanto
recaen sobre hechos, éstos son aquellos que las partes han alegado
en apoyo de su pretensión.
Respecto de aquellos hechos que no han sido alegados por
las partes, pero que se desprenden de una constancia objetiva en el
proceso, hay discusión; sin embargo, se puede concluir que lo que
se le esta impidiendo al juez por la vía de estas medidas es recoger
hechos diferentes de los constitutivos de la acción deducida o
hechos que lo modifican, pues si así lo hiciera esos elementos servi-
rán para fallar una cuestión diferente, lo que no debe ocurrir dado
que debe haber siempre una correlación entre la pretensión y el
fallo que resuelve el litigio.

170 Procedimiento Ordinario


4.- Los medios que pueden emplearse en estas medidas, en
nuestro sistema, están enumerados taxativamente en la ley y por
lo normal corresponden a los diferentes medios probatorios ya vis-
tos. Pero hay un medio de prueba que no se contempla en el
art.159 del Código de Procedimiento Civil y es la presunción.
Las presunciones jurídicas están excluidas puesto que ellas
constituyen una operación mental del juez en virtud de la cual él
deduce de un hecho conocido o probado ciertas consecuencias o
ciertos hechos nuevos.
Tal vez el medio probatorio más utilizado en estas medidas
sea el instrumental y esta prueba puede referirse tanto a los do-
cumentos propiamente tales como también a otros expedientes en
que consten hechos de importancia para este pleito.
5.- Procedimiento que debe seguirse para practicarlas. En la
realización de estas medidas se aplican las reglas generales en
cuanto no aparezcan modificadas por el art.159 del Código de
Procedimiento Civil.
6.- Fuerza probatoria de estas diligencias: Cumplida la me-
dida para mejor resolver ella entra a formar parte del proceso, inte-
gra lo que se conoce con el nombre de mérito del proceso y su
fuerza probatoria se va a valorar en conjunto con las demás prue-
bas deducidas en el juicio ciñéndose el juez en este aspecto a las
reglas generales.
7.- Son facultativas y privativas del tribunal. Los tribuna-
les podrán dictar de oficio estas medidas, no están obligados a
dictarlas aun cuando apareciere evidente su utilidad. (Art.159 inci-
so 1 del C.P.C.)
Hace excepción a esta característica lo que señala el art.431
del Código de Procedimiento Civil.
El carácter privativo de estas diligencias significa que ellas
son dictadas de oficio por el tribunal en uso de su potestad sin su-
jeción a lo que las partes le indiquen, le pidan o sugieran.
Los litigantes no tienen derecho a pedirlas, pues ellas son
de exclusiva iniciativa jurisdiccional. Lo más que podrían hacer
Procedimiento Ordinario 171
las partes sería sugerírselas al juez y el tribunal si lo desea po-
drá decretarla en su momento. De allí que el rechazo de las soli-
citudes que pueden formular las partes litigantes no puede produ-
cirles agravio ni atribuir a ella una indefensión o al ser omitidas pre-
tender que se ha incurrido en un vicio de casación en la forma.
Estas medidas no son en sí un acto de formación del proce-
so sino que son un acto de ordenación del proceso de allí que la
disposición que permite su dictación (Art.159 del C.P.C.) revista de
carácter de una ley ordenadora litis, no decisoria litis.
8.- El momento procesal en que ella se decreta según el
art.159 del Código de Procedimiento Civil, sólo pueden decretarse
dentro del plazo para dictar sentencia y las que se dictan fuera
de él se tendrán por no decretadas.

REQUISITOS.
Para que estas diligencias las pueda decretar el tribunal deben
existir ciertos requisitos; hay que distinguir según el carácter que
invisten:
1.- Uno general; y
2.- Otros específicos o particulares.

VEAMOS:
1.- REQUISITO GENERAL. Consiste en que el esclare-
cimiento de los hechos sobre los cuales recae la diligencia debe ser
necesario, conveniente, indispensable o de influencia para mejor
resolver la contienda, estos hechos deben ser pertinentes al proceso
mismo. Pero está la califica discrecionalmente el juez. Debe satisfa-
cer la curiosidad del juez no de las partes.
2.- REQUISITOS PARTICULARES. Los siguientes:
1.- Que el proceso se encuentre en estado de dictarse sen-
tencia, así lo indica el art.159 del Código de Procedimiento Civil,
esto no significa que la citación para oír sentencia quede derogada
o sin efecto, si se pensara así significaría reabrir el proceso para que
las partes prosiguieran el debate nuevamente, esta citación se man-
172 Procedimiento Ordinario
tiene lo único que acontece es que va a quedar en suspenso, mien-
tras no se cumpla la diligencia ordenada por el tribunal, el pronun-
ciamiento de la sentencia.
Pensar que esta resolución quedará sin efecto o se derogue
significa reabrir la discusión, lo que pondría fin a la posibilidad de
oír sentencia.
En cuanto al plazo para dictar sentencia, es variable depen-
derá de la naturaleza del procedimiento, en el caso del juicio de
mayor cuantía es de sesenta (60) días.
2.- Que esa medida decretada debe ponerse en conoci-
miento de las partes litigantes. Es un trámite indispensable y ne-
cesario para que la medida pueda considerarse en la sentencia, al
ponderarla el juez.
Según el art.159 del Código de Procedimiento Civil, esta
resolución que la ordenó el juez debe notificarse por el estado
diario.
Esta notificación de la resolución que ordena la medida para
mejor resolver, deben activarla las partes litigantes si no ha sido
notificada por el estado diario en el momento oportuno.
El juez cumple su misión dictando la resolución que ordena
la medida para mejor resolver respectiva.
Si por alguna circunstancia queda sin notificar son los litigan-
tes los encargados de pedir la notificación o darse por notificados
personalmente en secretaría.
El juez no puede disponer de oficio esa notificación. Princi-
pio de la pasividad.
Auto acordado de la Corte Suprema de 1968, dispuso que el
tribunal de oficio ordene esa notificación. Este auto acordado es
inconstitucional porque es materia propia del poder legislativo.
A partir de esa notificación corren los plazos para cum-
plir esa medida para mejor resolver.
¿Cuántas medidas puede decretar el juez y cuántas ve-
ces puede hacerlo?

Procedimiento Ordinario 173


Nada dice la ley. Lo normal será que decrete una sola medida
y que luego falle el asunto y falle el asunto después que se cumplan.
El art.159 inciso 1 del Código de Procedimiento Civil,
faculta al juez para dictar varias medidas, pero tampoco el juez está
obligado a dictarlas todas de una vez y en una misma resolución.
El juez puede ir goteando las medidas para mejor resolver.

CUMPLIMIENTO DE ESTAS MEDIDAS.


Deben cumplirse dentro del plazo de 20 días contados
desde la notificación que las decreta. (Art.159 inciso 3 del C.P.C.)
Las que no se cumplen en este plazo, se tienen por no
decretadas y el juez debe dictar sentencia sin más trámite.
Si en la práctica de esta medida aparece la necesidad de
esclarecer nuevos hechos indispensables para dictar sentencia, el
tribunal puede abrir un término especial de prueba hasta por 8 días
improrrogable y limitado en los puntos que el tribunal designe
y en este caso se aplicará el art. 90 inciso 2 del Código de Procedi-
miento Civil, existencia del término probatorio incidental.
Vencido este probatorio, el tribunal dicta sentencia sin más
trámite.
La segunda comisión legislativa que trabajó en el proyecto,
dejó expresa constancia que el plazo para dictar sentencia em-
pieza a contarse desde la fecha que se cumpla la medida para me-
jor resolver.

EXAMEN PARTICULAR
1.- PRUEBA INSTRUMENTAL.
Se contempla en los números 1 y 6 del art. 159 del Código
de Procedimiento Civil.
La medida del Nº6 debería estar comprendida en el Nº1 que
habla de documentos en general, pero la medida del Nº6 representa
una particularidad específica de la prueba instrumental dado que
por sí misma constituye otro proceso.

174 Procedimiento Ordinario


De ahí que se consideren en números distintos.
Para la prueba instrumental del Nº6 se contempla una regla-
mentación distinta.
Es la más amplia y se emplea con mayor frecuencia. Se refie-
re tanto a instrumentos públicos como privados.
En esta medida es necesario distinguir dos instancias entre la
forma como se ordena la diligencia que es con conocimiento de
las partes que se logra por notificación por el estado diario; y la
forma como se cumpla esa medida. Como se agrega la prueba ins-
trumental ordenada en virtud de esta medida.
Son momentos procesales diferentes que se rigen por reglas
diferentes.
Las partes no intervienen para nada en su citación no son
ellas llamadas a darle cumplimiento. Pero este cumplimiento al cual
deben sujetarse las partes. El problema consiste en precisar en que
forma se van a acompañar estos instrumentos.
El criterio más aceptado determina que entran a regir sobre
el particular las normas generales de acompañamiento de instru-
mentos, es decir, se acompañarán con citación y con el apercibi-
miento legal que corresponda según el art.795 Nº4, plazo de cita-
ción será variable de acuerdo a la naturaleza del instrumento que se
acompañe.
- Instrumento público: 3 días. (Art.342 Nº3 del C.P.C.)
- Instrumento privado: 6 días. (Art.346 Nº3 del C.P.C.)

2.- CONFESIÓN JUDICIAL.


La confesión judicial de cualquiera de las partes sobre
hechos que consideren de influencia en la cuestión y que no resul-
ten probados.
Esta confesión puede exigirse de cualquiera de las partes liti-
gantes pero debe recaer sobre hechos que de ser confesados van a
producir respecto del absolvente efectos jurídicos, porque si así no
ocurriera se estaría en el absurdo que un litigante se fabricaría una
prueba a su favor.
Procedimiento Ordinario 175
No rige para la prueba de este numerando la limitación del
art.385, ya que sólo se refiere a la confesión provocada por las par-
tes litigantes y no importa una limitación para el término.
La resolución que fija el día y hora en que debe comparecer
el litigante para llevar a cabo esta diligencia; se comunica por cédula
a todas las partes litigantes y no exclusivamente al absolvente por-
que así se da conocimiento a los contendores de la causa.
En cuanto a cómo debe llevarse a cabo la confesión rige la
normativa ya vista. (Confesión - medio de prueba).

3.- INSPECCIÓN PERSONAL DEL TRIBUNAL.-


La inspección personal del objeto de la cuestión.
Es el único medio de prueba en que el sujeto que ordena esta
diligencia para mejor proveer y quien la práctica es la misma perso-
na.
Esta medida no tiene demasiada importancia porque justa-
mente el tribunal puede decretarlo en cualquier estado del juicio
cuando lo estime necesario.
¿Qué debe entenderse por el objeto de la cuestión?
No sólo debe entenderse por la cosa material sobre la que
versa el litigio sino también los hechos importantes e influyentes
que consten en el proceso y que sean pertinentes al objeto del jui-
cio y que sean susceptibles de ser apreciados por los sentidos del
juez.
En la práctica de esta medida entran a regir las disposiciones
del art.403 a 408 del Código de Procedimiento Civil.

4.- INFORME DE PERITOS.


Al igual que las anteriores éste debe recaer sobre hechos in-
fluyentes del pleito que estén dentro del objeto del litigio, no caben
informes periciales sobre hechos ajenos al litigio o sobre hechos en
que las partes estén de acuerdo porque no tienen el carácter de
controvertidos.

176 Procedimiento Ordinario


Este tipo de prueba suele ser el más dispendioso y el que
demanda más largo tiempo dado el mecanismo que lo rige, de allí
que su dictación como medida de mejor resolver debe ser absolu-
tamente indispensable para una sentencia justa.
Excepcionalmente la ley concede a las partes el derecho de
apelar en contra de la resolución que decreta esta medida y siempre
que quien la disponga sea el tribunal de primera instancia.
El hecho que las partes puedan entablar un recurso de apela-
ción no significa quitarle a esta medida su característica de ser pri-
vativa y facultativa del tribunal.
La resolución que dispone esta medida debe indicar además
los asuntos sobre los cuales va a recaer el informe y será así mismo
el juez el que indique la calidad o la aptitud que debe reunir el o los
peritos.
PROBLEMA: Pero en este medio de prueba surge un pro-
blema porque si bien es cierto que este art.159 Nº4 del Código de
Procedimiento Civil, faculta para requerir el informe pericial es lo
cierto que el no autoriza al tribunal para designar peritos.
Para darle una solución a este problema se sostiene que el
juez para llevar adelante en nombramiento del perito debe recurrir
a las reglas generales de designación de peritos. (Art.414 y Ss.,
C.P.C.)

5.- TESTIGOS.
La comparencia de testigos que hayan declarado serán cita-
dos por el tribunal para que aclararen o expliquen sus dichos oscu-
ros o contradictorios.
Respecto de esta medida hay que aclarar que ella tiene ciertas
limitaciones, se limita esta presencia de testigos, que ya han decla-
rado, a la aclaración o explicación de sus dichos obscuros o contra-
dictorios.
No se trata de nuevos testigos que vayan a comparecer en el
litigio por esta medida.

Procedimiento Ordinario 177


También es improcedente que estos testigos sean llamados a
declarar sobre materias que no hayan sido objetos de declaración
de la causa aun que el juez estimara importante esos nuevos dichos
en el pleito.
Son llamados únicamente para aclarar o explicar sus declara-
ciones obscuras, por lo tanto no pueden alterar substancialmente
sus anteriores declaraciones porque así no habrá explicaciones de
sus dichos, por el contrario las nuevas declaraciones estarían en
contradicción con las anteriores, les quitaría fe.
La resolución que dispone esta medida debe señalar los testi-
gos que deben ocurrir, también indicará cuales son esos dichos
obscuros o contradictorios que deben ser aclarados o explicados,
además debe señalar el día y la hora en que deben concurrir los tes-
tigos.
Son las partes litigantes las que deberán traer sus testigos a la
audiencia fijada por el tribunal.
Y si esos testigos no concurren no opera respecto de ellos el
apercibimiento del art.380 del Código de Procedimiento Civil, dado
que esa norma sólo tiene aplicación cuando la citación se pide por
uno de los litigantes.
Respecto de ellos no opera la posibilidad de tacharlos y no
son susceptibles de esto porque ya han prestado declaración en el
pleito de modo que el momento oportuno para declarar la tacha
fue cuando se presentaron por primera vez ante el tribunal.

6.- LA PRESENTACIÓN DE CUALQUIERA OTROS


AUTOS QUE TENGAN RELACIÓN CON EL PLEITO.
Se refiere también esta medida a una especie de prueba do-
cumental con la salvedad de que tiene una naturaleza particular
ciertas peculiaridades que son propias y que se derivan de la cir-
cunstancia de tratarse de autos que tiene vida independiente y au-
tónoma de los autos de la causa que da origen a esta medida.
Para llevar a cabo esta medida se cumple con la norma dis-
puesta en el art.37 inciso 3 del Código de Procedimiento Civil.
178 Procedimiento Ordinario
En todo caso estos autos sean que ellos se encuentren pen-
dientes o estén afinados no pierden su fisonomía integrándose en
los otros autos como sucede en la acumulación de autos y deberán
devolverse a su tribunal de origen una vez examinado.
Esto lo distingue de la prueba instrumental ya que en éstas
los documentos que se ordena agregar pasan a integrar el proceso y
no pueden desglosarse de él sin el correspondiente decreto judicial.
Esta causa, estos autos que se ordenan agregar en forma
transitoria, art.159 inciso 2 del Código de Procedimiento Civil, se
distinguen entre autos pendiente originales o autos terminados, afi-
nados.
Los primeros no pueden permanecer más de 8 días en poder
del tribunal que dispuso esta medida.
Los segundos si bien es cierto que la ley no señala un plazo
para ellos ese término no pueden ser otro que el necesario para su
examen en concepto del tribunal que dispuso esta medida.-

NATURALEZA JURÍDICA DE LA RESOLUCIÓN


QUE DISPONE ESTA MEDIDA.
1.- Hay quienes piensan que tendría el carácter de una sen-
tencia interlocutora aún cuando no guarde armonía con este ca-
rácter.
Si se considera así una vez dictada por el tribunal y notificada
las partes se produce el desasimiento del tribunal y ante él, el juez
no podría modificarla o dejarla sin efecto. Sirve de base para el
pronunciamiento de una sentencia definitiva.
2.- Otros opinan que esa resolución es un simple decreto
que va a servir, por ende, para darle curso progresivo a los autos.
Abonaría esta situación el art.326 del Código de Procedimiento Ci-
vil, que hace inapelable la resolución que dispone la práctica de al-
guna diligencia probatoria, con la cual el art.159 del Código de Pro-
cedimiento Civil, siguiendo esta regla general les da el mismo carác-
ter de inapelable a medidas que puedan decretar el tribunal.

Procedimiento Ordinario 179


Se apoya este decir en que en el art.187 del Código de Pro-
cedimiento Civil, hace apelable las sentencias interlocutorias de
primera instancia y si estas resoluciones tuvieren ese carácter no
necesitaría concederlo expresamente en los dos casos que le permi-
te pues bastaría seguir la regla general.
Asimismo nada impide que el tribunal la deje sin efecto pos-
teriormente lo que no acontecería de ser una sentencia interlocuto-
ria.
¿Qué recursos pueden hacerse valer en contra de la re-
solución que dispone esta medida?
1.- El recurso que esta en el art.182 a 185 del Código de Pro-
cedimiento Civil, conocido con el nombre de recurso de aclaración,
agregación, de rectificación o enmienda, a fin de que si la medida
tiene algún punto obscuro, errores de copia, de referencia, de cálcu-
los numéricos, puede el tribunal hacer a solicitud de parte las decla-
raciones, rectificaciones o enmiendas que corresponda.
2.- En cuanto al recurso de reposición si se considera que la
medida es una sentencia interlocutoria es improcedente, porque
sólo puede deducirse en contra de los autos y decretos.
3.- En lo que respecta al recurso de apelación, art.159 inciso
final del Código de Procedimiento Civil, establece que son inapela-
bles las medidas que se decreten, salvo aquellas que dicta el tribunal
de primera instancia disponiendo un informe de peritos o que abra
un término especial de prueba en todo caso se concede en el sólo
efecto devolutivo.
4.- Recurso de queja, sin embargo para determinar la proce-
dencia de este recurso hay que tener en cuenta que estas medidas
son el ejercicio de una potestad facultativa y privativa del tribunal y
que el recurso de queja se da en contra de una resolución judicial
dictada con falta o abuso por parte del juez.
De allí que si estas medidas son una facultad discrecional del
tribunal están al margen de toda falta de todo abuso y como conse-
cuencia de un recurso de queja.

180 Procedimiento Ordinario


Pese a lo dicho es posible que exista una falta o abuso por
parte del juez que dispone la práctica de una medida cuando ella no
esta comprendida en el art.159 del Código de Procedimiento Civil,
en ese caso si será procedente el recurso de queja, también es pro-
cedente si a través de la dictación de ella se llega a una denegación
de justicia, al impedir que la causa se falle en un plazo razonable y
que las medidas que se disponen por el tribunal no sean tan necesa-
rias para la emisión del fallo.
5.- Recurso de casación, el problema se centra respecto de
este recurso en determinar si es procedente el recurso de casación
en la forma en contra de la resolución que dicta el tribunal orde-
nando un tipo de prueba.
Si ella se considera sentencia interlocutoria este recurso es
procedente porque esa medida para mejor resolver no estaría com-
prendida en el art.766 del Código de Procedimiento Civil, que seña-
la cuales son las sentencias interlocutorias que admiten recurso de
casación en la forma.
Tampoco procede si se las considera como mero decreto.
Estas medidas no son susceptibles de ser impugnadas por un
recurso de casación en el fondo, medio de impugnación extraordi-
naria que sólo proceden en contra de las sentencias definitivas in-
apelables, dictadas por una Corte de Apelaciones o tribunal arbitral
de Derecho conociendo de materias propias de una Corte de Ape-
laciones y en la medida en que haya infracción a la ley y que esta
infracción influya esencialmente en lo dispositivo del fallo.

Procedimiento Ordinario 181


182 Procedimiento Ordinario
Capítulo VIII
PERÍODO DE IMPUGNACIÓN DE LA
SENTENCIA

Este período tendrá lugar cuando la sentencia no de lugar a


lo solicitado por el demandante o en su caso por el demandado.
Este período se realiza fundamentalmente a través de los re-
cursos procesales, habiendo agravio a las pretensiones del actor. El
recurso por excelencia es el de Apelación que esta tratado en el
art.186 y Ss., del Código de Procedimiento Civil y los demás reme-
dios procesales. Que serán estudiados y analizados en su oportuni-
dad.
La apelación da lugar a la 2ª instancia, principio consagrado
en este procedimiento, para que este tribunal revise tanto el hecho
como el derecho, de la sentencia recurrida. Recordar las caracterís-
ticas del procedimiento ordinario dadas en este libro.

Procedimiento Ordinario 183


184 Procedimiento Ordinario
Capítulo X
PERÍODO DE CUMPLIMIENTO DE
LA SENTENCIA

Este período se originará cuando la sentencia este firme y


ejecutoriada al tenor del art.174 del Código de Procedimiento Civil.
Una sentencia se encuentra firme o ejecutoriada cuando en
contra de ella no proceden recursos procesales o, cuando habiendo
ellos sido interpuestos, han sido desestimados. Las hipótesis son las
siguientes:
1.- CUANDO LA LEY NO CONTEMPLA RECURSOS. La
sentencia estará ejecutoriada desde que se notifique a las partes;
2.- CUANDO LA LEY CONTEMPLA RECURSOS Y ELLOS SON
INTERPUESTOS. La sentencia estará ejecutoriada, desde el momento
en que se notifique a las partes la resolución del tribunal inferior que
manda cumplir la del superior; el llamado "cúmplase".
3.- SI LA LEY CONTEMPLA RECURSOS Y ELLOS NO HAN SIDO
INTERPUESTOS. La sentencia estará ejecutoriada una vez que el
secretario certifique el hecho de haber transcurridos los plazos para
interponer dichos recursos, sin que los mismos hayan sido
deducidos. (Art. 174 del C.P.C.)
Recordemos que uno de los efectos de las resoluciones fir-
mes es la cosa juzgada es el cumplimiento de la sentencia aún en
forma coercitiva. (Art.175 del C.P.C. y art. 76 C.P.R.)
El procedimiento para cumplir la sentencia se hará según el
Libro I, Título XIX “De la ejecución de las resoluciones”, art.231 y
Ss., del Código de Procedimiento Civil, con relación al art.113 del
Código Orgánico de Tribunales, es decir, el principio de la ejecu-
ción y que también se estudia en extenso en el curso de Derecho
Procesal Orgánico y Funcional.

Procedimiento Ordinario 185


186 Procedimiento Ordinario
2ª Parte
EL PROCEDIMIENTO
SUMARIO

REGLAMENTACIÓN.
1.- Libro III. Art. 680 – 692 del Código de Procedimiento
Civil.
2.- Libro I. Disposiciones comunes a todo procedimiento.

CONCEPTO.
El procedimiento sumario es un procedimiento de trami-
tación breve establecido para los casos en que la naturaleza de la
acción deducida requiera una tramitación rápida para que sea
eficaz y para ciertos asuntos taxativamente enumerados por el
legislador. (Art.680 del C.P.C.)

CARACTERÍSTICAS.
1.- Es un procedimiento declarativo puesto que con él se
persigue el reconocimiento o declaración de un derecho contro-
vertido.
2.- Para algunos autores es un procedimiento ordinario o
común en razón de lo que dispone el art.680 inciso 1 del Código
de Procedimiento Civil, al decir: “…en defecto de otra regla
especial...”.-
En cambio para otros autores es un procedimiento especial y
se basan para ello en la ubicación que tiene en el Código de Proce-
dimiento Civil en el Libro III "De los procedimientos especiales".
Para nosotros este procedimiento presenta ambos caracteres.
Es procedimiento ordinario respecto de la situación que reglamenta
en el inciso 1, es un procedimiento común de aplicación general
cualquiera sea la pretensión deducida. En cambio si consideramos
Procedimiento Ordinario 187
los casos enumerados en su inciso 2, hay que concluir que es un
procedimiento especial ya que este inciso regula casos específicos
en que es aplicable el procedimiento sumario.
3.- Es un procedimiento verbal, es decir, sus actuaciones
se realizan de viva voz. Pero ningún procedimiento es solamente
oral o solamente escrito, o sea, hay sólo preeminencia de las actua-
ciones orales. (Art.682 del C.P.C.)
4.- Es un procedimiento breve como lo revela la escasez de
sus trámites.
5.- Es un procedimiento concentrado, se dice que lo es
porque tanto la cuestión principal, como las cuestiones accesorias
(incidentes) se tramitan y se falla conjuntamente. (Art.690 C.P.C.).
6.- Es admisible la sustitución de procedimiento, vale
decir del procedimiento sumario puede pasarse al ordinario y vi-
ceversa. Pero esta sustitución de procedimiento sólo puede tener
lugar en los casos señalados en el art.680 inciso 1 del Código de
Procedimiento Civil.
7.- En el procedimiento sumario el tribunal de alzada tiene
más facultades que las normales. Regla general. Según el Art.208
del C.P.C. Regla especial. El Art.692 del Código de Procedimien-
to Civil.

CAMPO DE APLICACIÓN.
El art.680 del Código de Procedimiento Civil, señala dos si-
tuaciones en que es aplicable el procedimiento sumario:
1.- Situación general referida en el inciso 1 del art.680; y
2.- Situación especial referida en el inciso 2 del art.680.

VEAMOS:
1.- SITUACIÓN GENERAL.
De acuerdo al art.680 inciso 1 del Código de Procedimiento
Civil, el procedimiento sumario se aplica cuando la acción dedu-
cida requiere por su naturaleza una tramitación rápida para

188 Procedimiento Ordinario


que sea eficaz y siempre que el legislador no haya previsto otra
regla especial.
De este modo para que pueda aplicarse el procedimiento
sumario en el caso del inciso 1 se requiere la concurrencia de cier-
tos requisitos.
REQUISITOS:
1.- Que la naturaleza de la acción deducida requiera de una
tramitación rápida para que sea eficaz.
2.- Que el legislador no haya señalado un procedimiento
especial para esa acción.
¿Quién determina si la naturaleza de la acción deducida
requiere una tramitación rápida para que sea eficaz?
Es el juez, queda entregado a su criterio si es o no aplicable
el procedimiento sumario.

2.- SITUACIÓN ESPECIAL.


Contemplada en el art.680 inciso 2 del Código de Proce-
dimiento Civil. En estos casos es obligatorio aplicar el procedi-
miento sumario, él no queda sujeto al criterio del juez ello por la
forma verbal "deberá".

CASOS EN QUE ES OBLIGACIÓN APLICAR EL


PROCEDIMIENTO SUMARIO.
Los casos son:
1.- A los casos en que la ley ordene proceder sumaria-
mente, o breve y sumariamente, o en otra forma análoga.
El legislador contempla tres fórmulas para indicar que una
acción debe someterse al procedimiento sumario. Cuando dispone
que:
- Se ordene proceder sumariamente.
- Breve y sumariamente.
- O en otra forma análoga a las anteriores.
Ej: Comodato. Art.2185 del Código Civil.
Procedimiento Ordinario 189
En otros emplea el vocablo procedimiento sumario. Ej:
- Art. 2 del DL 993, juicios derivados del contrato de arren-
damiento de predios rústicos.
Ello es obligatorio para el juez.
2.- A las cuestiones que se susciten sobre constitución,
ejercicio, modificación o extinción de servidumbres naturales
o legales y sobre las prestaciones a que ellas den lugar.
Todas las controversias sobre servidumbre con la sola ex-
cepción de las servidumbres voluntarias, se someten a los trámi-
tes del procedimiento sumario.
3.- A los juicios sobre cobro de honorarios, excepto el
caso del artículo 697.
4.- A los juicios sobre remoción de guardadores y a los
que se susciten entre los representantes legales y sus repre-
sentados.
5.- A los juicios sobre depósito necesario y comodato
precario.
6.- A los juicios en que se deduzcan acciones ordinarias
a que se hayan convertido las ejecutivas, en virtud de lo dis-
puesto en el art.2515 del Código Civil.
Las acciones ejecutivas se extinguen por prescripción de 3
años y las acciones ordinarias prescriben en 5 años. Una acción eje-
cutiva que a los 3 años prescribe como tal subsiste como ordinaria
por 2 años más. (Art.2513 Código Civil).
7.- A los juicios en que se persiga únicamente la decla-
ración impuesta por la ley o el contrato, de rendir una cuenta,
sin perjuicio de lo dispuesto en el art.696.
Por regla general, deben rendir cuenta todas las personas que
administran bienes ajenos. Ej: un mandatario, un representante le-
gal art.43 del Código Civil.
Esta obligación de rendir cuenta puede emanar de la ley o
del acuerdo de las partes. Si quien debe rendir cuenta desconoce su
obligación en tal sentido la otra parte puede perseguir que se decla-
re dicha obligación en un procedimiento sumario. O sea, en el pro-
190 Procedimiento Ordinario
cedimiento sumario sólo se va a discutir si la persona esta o no
obligado a rendir cuenta. Todo lo relativo a la cuenta misma es ma-
teria de un juicio especial que es el juicio de cuentas. (Art.693 y Ss.,
del C.P.C).
8.- A los juicios en que se ejercite el derecho que con-
cede el artículo 945 del Código Civil para hacer cegar un po-
zo.
9.- A los juicios en que se deduzcan las acciones civiles deri-
vadas de un delito o cuasidelito, de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 59 del Código Procesal Penal y siempre que exista
sentencia penal condenatoria ejecutoriada.

TRÁMITES DEL PROCEDIMIENTO SUMARIO

1.- PERÍODO DE DISCUSIÓN.


DEMANDA. Todo procedimiento declarativo comienza
por la demanda o por una medida prejudicial.
El problema es si esta demanda puede presentarse en forma
verbal. Hay dos posiciones:
a) Algunos autores sostienen que esta demanda puede ser
verbal por el art.682 del Código de Procedimiento Civil.
b) Otros autores señalan que la demanda no puede ser
verbal y siempre deberá ser escrita porque en el Título XI que re-
glamenta el procedimiento sumario nada se dice y por lo tanto rige
el art.3 y por lo tanto se concluye que se aplica el art.254 que seña-
la que la demanda debe ser siempre escrita.
Además el Código cuando permite la demanda verbal lo dice
expresamente. Ej. Art.704 inciso 2 del Código de Procedimien-
to Civil, que regla el juicio de mínima cuantía.
Por lo tanto la demanda siempre debe ser escrita.
Como nada se dice sobre los requisitos que debe cumplir es-
ta demanda se aplica supletoriamente el art.254 del Código de
Procedimiento Civil y los requisitos generales de todo escrito.

Procedimiento Ordinario 191


No se podrían aplicar las reglas de distribución de causa
en caso que la demanda sea verbal.

PROVIDENCIA QUE RECAE EN LA DEMANDA.


El tribunal provee la demanda citando a las partes a un
comparendo al 5º día hábil después de la última notificación,
a las 10:30 horas si recayere sábado o festivo rija la audiencia
del siguiente día hábil a la misma hora y sirva la misma au-
diencia para llevar a cabo la conciliación del art.262 del C.P.C.
(Art.683 del C.P.C.)
Pero este plazo es susceptible de ampliación cuando el de-
mandado no se encuentra en el lugar del juicio.
¿Cómo se aumenta?
Este plazo sólo se aumenta con lo dispuesto por el art.259
del Código de Procedimiento Civil, aumento del término de empla-
zamiento.
Pero no tiene aplicación lo dispuesto en el art.258 porque el
art.683 del Código de Procedimiento Civil, lo excluye. (Ello es un
procedimiento entre el procedimiento ordinario y el procedimiento
sumario).

NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA.
Se aplican las reglas generales del procedimiento ordinario.
(Notificación: demandante por el estado diario. Demandado se
notifica o personalmente o por cédula del art.44 o por avisos en
los diarios o por la notificación tácita).

AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA.-
Puede ampliarse conforme a las reglas generales; salvo que
celebrado el comparendo ya no cabe ampliación alguna.
(Art.261 C.P.C.)

192 Procedimiento Ordinario


AUDIENCIA.
Debe celebrarse el día y a la hora que corresponda. Se habla
de la audiencia o también de comparendo de rigor.
A esta audiencia fuera del actor y del demandado deben o
pueden concurrir otras personas señaladas en el art.683 inciso 2 y
art.689 del Código de Procedimiento Civil (es excepcional).
A la audiencia deberá concurrir el Defensor Público, cuando
debe hacerlo por ley o cuando el juez lo estime necesario, pero este
auxiliar informa por escrito en la práctica, a través de los llamados
DICTÁMENES. (Art.37 y 683 inciso 2 del C.P.C.).
Según el art.689 del Código de Procedimiento Civil, hay ca-
sos en que los parientes deben ser oídos. Ej:
- El art.542 del Código Civil, sobre remoción de los guarda-
dores.
- El art.268 del Código Civil, suspensión de la patria potes-
tad.
Jurisprudencia: La audiencia de los parientes sólo tiene por
objeto instruir al juez quien puede seguir o no su opinión. (No obli-
ga al juez).

TRAMITACIÓN CUANDO SE CELEBRA LA


AUDIENCIA.
Hay que distinguir:
1.- Que comparezcan las dos partes. (Regla general).
2.- Que no concurra el demandado y sólo concurra el actor.
3.- No concurre el demandante.
4.- Que no concurra ninguna de las partes.

VEAMOS:
1.- CONCURREN AMBAS PARTES.
Este comparendo que se denomina comparendo de estilo
o de rigor que se celebra al 5º día hábil después de la última
notificación a las… horas, si recayere en sábado rija la au-
Procedimiento Ordinario 193
diencia del día siguiente hábil a la misma hora; rija la misma
audiencia para los efectos del llamado a conciliación de las
partes (Art.683 y 262 inciso 2, 2ª parte del C.P.C.). Es un compa-
rendo de contestación y conciliación no es un comparendo de
prueba.
En este comparendo se acostumbra, porque no es obligato-
rio hacerlo que el actor ratifique su demanda y a continuación el
demandado debe promover, en ese momento, todas sus excepcio-
nes tanto las dilatorias como las perentorias y además debe pro-
mover todos los incidentes. (Art.690 del C.P.C.). Luego se llama a
las partes a conciliación, según el art.262 inciso 2, 2ª parte del Có-
digo de Procedimiento Civil. Después con el mérito de lo que las
partes exponen el tribunal procederá a recibir la causa a prueba o
citará a las partes para oír sentencia. (Art.683 inciso 2 en relación al
art.690 del C.P.C.)
PROBLEMA: ¿Puede el demandado en este compa-
rendo reconvenir?
Se discutía si el demandado en un procedimiento sumario
podía o no deducir reconvención, porque la ley nada dice en el títu-
lo respectivo.
Se alegaba que dada la estructura del juicio sumario en que
deben oponerse todas las excepciones en el comparendo de rigor,
de manera que si el demandado reconvenía cuando debía el de-
mandado reconvencional contestar esa reconvención era el mismo
juicio. Si así fuese se estaría vulnerando el principio de la igualdad
de las partes porque el demandado reconvencional deberá contes-
tar la reconvención en el mismo comparendo no tendría plazo para
preparar adecuadamente su defensa y por ello no habría por lo tan-
to emplazamiento del demandado reconvencional. Por ello se
concluye que en el procedimiento sumario no procede la re-
convención del demandado en el comparendo de estilo, es
decir, no procede la reconvención en el procedimiento suma-
rio.

194 Procedimiento Ordinario


2.- EL DEMANDADO NO COMPARECE.
En este caso el juez puede adoptar dos actitudes:
a) Recibe la causa a prueba. (Que es lo normal); ello por-
que como el demandado no concurrió y no contestó la demanda;
todos los hechos expuestos por el actor en la demanda deben te-
nerse por controvertidos. Debemos recordar que ratificará la de-
manda y se llamará a conciliación, la que no se producirá obvia-
mente por rebeldía del demandado.
b) Acceder provisionalmente a lo pedido en la demanda
si el demandante lo solicita con fundamento plausible. Esta
actitud se traduce en un pronunciamiento anticipado sobre la cues-
tión de fondo pero sólo tiene un carácter provisorio. (Art.684 inci-
so 1 del C.P.C.)
El tribunal puede acceder a lo solicitado en la demanda
sólo cuando el demandado no concurre al comparendo, esta
rebelde.
Cuando el tribunal accede provisionalmente a lo pedido en la
demanda, el demandado puede tomar dos actitudes ya sea conjunta
o separadamente:
- Apelar de la resolución que accedió provisionalmente a la
demanda.
- Deducir oposición dentro del plazo de 5 días. Oposición
que equivale a la contestación de la demanda.
Y si el demandado formula oposición el tribunal debe citar
a las partes a una nueva audiencia en el 5º día hábil contado
desde la última notificación. (Art.684 inciso 2 del C.P.C.)
"... ni se altere la condición jurídica de las partes", quiere de-
cir que el demandado seguirá siendo demandado y el demandante
seguirá siendo demandante, no se altera la condición procesal de las
partes. (Art.684 inciso 2 del C.P.C.)
La resolución que cita a las partes a una nueva audiencia se
notifica por cédula. Según el art.48 del Código de Procedimiento
Civil, porque se ordena la comparecencia personal de las partes.

Procedimiento Ordinario 195


Si el demandado no formula oposición una vez transcurridos
los 5 días o en caso que formule oposición después de celebrado
este comparendo el tribunal debe recibir la causa a prueba, si pro-
cede o bien citar a las partes para oír sentencia.

3.- CONCURRE SÓLO EL DEMANDADO.-


El Código no se refiere a esta situación. Se concluye que el
comparendo hay que celebrarlo en rebeldía del demandante, lla-
mando a conciliación; y con lo que expone el demandado el tribu-
nal o recibe la causa a prueba o cita a las partes para oír sentencia.
Esto es así porque la asistencia del actor no es obligatoria.
En la práctica la ratificación de la demanda no es un trámite que la
ley establezca y por lo tanto no es obligatorio él realizarlo.

4.- NO CONCURRE NINGUNA DE LAS PARTES.


Hay que fijar nuevo día y hora para celebrar el compa-
rendo. Quien tenga interés solicitará la fijación de nuevo día y
hora. Se notifica por cédula. Según el art.48 del Código de Proce-
dimiento Civil, porque ordena la comparecencia personal de las
partes.

2.- PERÍODO DE PRUEBA.


El tribunal recibirá la causa a prueba cuando ello correspon-
da de acuerdo a la regla general, es decir, cuando existan hechos
sustanciales, pertinentes y controvertidos.
De acuerdo al art.686 del Código de Procedimiento Civil,
la prueba en el procedimiento sumario se rinde en la forma y en
los plazos establecidos para los incidentes. (Se aplica lo dicho pa-
ra los incidentes).
La resolución que recibe la causa a prueba se notifica por el
estado diario, en el caso de los incidentes por el art.323 del Código
de Procedimiento Civil.

196 Procedimiento Ordinario


La jurisprudencia ha concluido que la resolución que recibe
la causa a prueba en el procedimiento sumario se notifica por
cédula en virtud del art.48 del Código de Procedimiento Civil.-
Sólo se aplica el procedimiento de los incidentes en cuanto a
los plazos y forma para rendir la prueba pero NO respecto a la no-
tificación de esa resolución.

3.- PERÍODO DE FALLO O SENTENCIA.


Vencido el término probatorio siempre que haya sido nece-
saria la prueba o vencido el término de discusión si no es necesaria
la prueba el tribunal debe citar a las partes para oír sentencia.
(Art.687 del C.P.C.)

PLAZO PARA DICTAR SENTENCIA.


El plazo es de 10 días. La sentencia definitiva deberá dictar-
se en el plazo de los diez días siguientes a la fecha de la resolu-
ción que citó a las partes para oír sentencia. (Art.688 inciso 2 del
C.P.C.)
Los 10 días se cuentan desde la notificación de la resolución
que citó a las partes para oír sentencia. (Art.38 del C.P.C.)
¿Qué debe comprender la sentencia definitiva?
Debe pronunciarse sobre la acción deducida y también sobre
todos los incidentes que se hayan planteado o sólo los incidentes
que son previos o incompatibles con aquélla. (Art.690 del C.P.C.).
Por eso se dice que es un procedimiento concentrado.

4.- RECURSOS.
Proceden en el procedimiento sumario los siguientes:
I.- CONTRA LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA. Pro-
cede el recurso de casación en la forma y el recurso de apelación,
que tienen reglas especiales.

Procedimiento Ordinario 197


II.- CONTRA LA SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA. Pro-
cede el recurso de casación en la forma y en el fondo, de acuerdo a
las reglas generales.
Pero el recurso de apelación tiene normas especiales en el
procedimiento sumario. (Art.691 y 692 del C.P.C.)
1.- De acuerdo al art.691 inciso 2 del Código de Procedi-
miento Civil, la regla general, en el procedimiento sumario es que la
apelación se concede en el sólo efecto devolutivo y, excepcional-
mente, se concede en ambos efectos: devolutivo y suspensivo; en
los siguientes casos:
a) Cuando se trata de la apelación de la sentencia defini-
tiva de primera instancia. (Art.691 inciso 1 del C.P.C.)
b) Cuando se trata de la apelación de una resolución que
dio lugar al procedimiento sumario cuando el juicio se hubie-
se iniciado como ordinario.
Pero se vuelve a la regla general, cuando concedida la apela-
ción en ambos efectos haya de burlarse o eludirse los resultados de
esa resolución.
2.- De acuerdo al art.691 inciso final del Código de Proce-
dimiento Civil, el recurso de apelación se tramita conforme a las
reglas establecidas para los incidentes.
3.- De acuerdo al art.692 del Código de Procedimiento Civil,
el tribunal de alzada tiene más competencia que la competencia
normal, porque este tribunal puede pronunciarse sobre todas las
cuestiones debatidas en primera instancia para ser falladas en defi-
nitiva, aun cuando no los comprenda el fallo apelado. Esto es una
excepción a la regla general del art. 208 del Código de Procedi-
miento Civil.

INCIDENTES EN EL PROCEDIMIENTO SUMARIO


De acuerdo al art.690 del Código de Procedimiento Civil,
tratando los incidentes en el juicio sumario hay tres principios fun-
damentales:
1.- Donde deben promoverse.
198 Procedimiento Ordinario
Los incidentes deben promoverse todos en el comparendo
de contestación. Aquí debe oponer también todas sus excepcio-
nes y también todos los incidentes. (Art.690 inciso 1 del C.P.C.)
Hay que entender este art.690 del Código de Procedimiento
Civil, en el sentido que se refiere a todos aquellos incidentes que se
basen en hechos acaecidos antes del juicio o coexistentes con el
inicio del juicio o que tengan su origen en el comparendo mismo.
Pero no puede referirse a aquellos incidentes que se fundan en
hechos que se producirán con posterioridad al comparendo. Estos
últimos se rigen por la norma del art.85. (Tan pronto lleguen a co-
nocimiento de las partes).
2.- Los incidentes se tramitan conjuntamente con la ac-
ción principal sin paralizar el curso de ésta. (Procedimiento con-
centrado).
3.- Se fallan en la sentencia definitiva que comprende la
resolución principal y de todos los incidentes, a menos que ellos
sean incompatibles o de previo pronunciamiento. (Art.690 C.P.C.)
Incidente previo: la nulidad de la notificación de la demanda.
Incidente incompatible: incompetencia del tribunal.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA RESOLUCIÓN.-


Esa resolución en que se fallan la cuestión principal y los in-
cidentes; no obstante, de ser una sentencia definitiva, esa resolu-
ción en la parte que decide el incidente es un auto o una sentencia
interlocutoria. 7

SUSTITUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.-


A este fenómeno se refiere el art. 681 del Código de Proce-
dimiento Civil. De él se desprende que puede ser de dos clases:
1] Tratándose de la conversión del procedimiento sumario
al ordinario sólo puede tener lugar cuando existen motivos fun-
dados para ello. (Art.681 inciso 1 del C.P.C.)

7Recordar la disgregación de la sentencia que plantea el profesor Juan Arab Nessrralah, de la Escuela de Derecho
de la Universidad Mayor, sede Temuco.
Procedimiento Ordinario 199
2] La conversión del procedimiento que se inició como or-
dinario a procedimiento sumario procede siempre que aparece
la necesidad de aplicarlo. (Inciso 2 del art.680 del C.P.C.)

TRAMITACIÓN DE LA SOLICITUD QUE PIDE LA


SUSTITUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
La señalada solicitud se tramita como incidente. (Art.681
inciso 3 del C.P.C.)

OPORTUNIDAD PARA SOLICITAR LA SUSTITUCIÓN


DE PROCEDIMIENTO.
La ley nada dice a este respecto ni el procedimiento sumario
ni en el procedimiento ordinario. Este silencio ha dado lugar para
que tanto la jurisprudencia como la doctrina sustenten dos posi-
ciones:
1.- SOSTIENE QUE LA SUSTITUCIÓN DE PROCEDIMIENTO
DEBE HACERSE VALER COMO EXCEPCIÓN DILATORIA, ANTES DE
LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.
Razones:
a) Cuando se solicita la sustitución de procedimiento lo que
se pretende es corregir el procedimiento con que se ha iniciado el
juicio y por ello el art.303 Nº6 del Código Procedimiento Civil,
siendo excepción dilatoria debe alegarse antes de la contestación de
la demanda.
b) De acuerdo al art.84 del Código de Procedimiento Civil,
los incidentes que nacen de un hecho coexistente con la iniciación
del juicio deben proponerse antes de hacer cualquiera gestión prin-
cipal en el pleito, y la sustitución de procedimiento es un incidente
cuya causa es coetánea con la iniciación de juicio y como debe ser
promovida antes de realizar cualquier gestión principal debe alegar-
se antes de contestar la demanda.
2.- HAY OTRA TESIS QUE SE BASA EN LAS EXPRESIONES
DEL ART.681 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, NO HAY

200 Procedimiento Ordinario


QUE ALEGARLA COMO EXCEPCIÓN DILATORIA SINO QUE DEBE
ENTENDERSE:
a) Si se trata de sustituir el procedimiento sumario por el
procedimiento ordinario, la sustitución puede solicitarse cuando
aparezcan motivos fundados para ello.
b) Si se trata de sustituir el procedimiento ordinario por
el procedimiento sumario, puede solicitarse cuando aparezca la
necesidad de aplicar el procedimiento sumario, por consiguiente
la sustitución puede pedirse en el momento oportuno, incluso des-
pués de contestar la demanda y el único límite sería la dictación de
la sentencia definitiva.
Razones:
a) El art.681 del Código de Procedimiento Civil, no restringe
la oportunidad para impetrar la sustitución del procedimiento sino
que exige que en un caso haya motivos fundados y en otro una ne-
cesidad de aplicarlo, que puede aparecer en cualquier estado del
juicio.
b) La sustitución del procedimiento no persigue corre-
gir el procedimiento, no pretende corregir vicios procesales
sino que hacer más expedita o eficaz la acción. Tanto es así
que de acuerdo al art.681 inciso 1 del Código de Procedimiento
Civil, se señala que el procedimiento continua, lo que significa que
todo lo actuado es válido y por lo tanto, no ha habido vicios y no
constituye una excepción dilatoria.
c) El incidente de sustitución no nace junto con la iniciación
del juicio puesto que los motivos o la necesidad de aplicarlo puede
aparecer en cualquier estado del juicio.

APELACIÓN DE LA RESOLUCIÓN RECAÍDA EN


EL INCIDENTE DE SUSTITUCIÓN DE PROCEDIMIENTO.
Se distingue entre:
1.- Si se dicta en el juicio ordinario.
2.- Si se dicta en el juicio sumario.

Procedimiento Ordinario 201


En el primer caso tanto la resolución que da lugar a la susti-
tución de procedimiento como la que lo niega es apelable en ambos
efectos.
En el segundo caso la resolución que da lugar al cambio
como la que lo niega es apelable en el sólo efecto devolutivo.
(Art.691 inciso 1 y 2 del C.P.C.)

NATURALEZA JURÍDICA DE LA RESOLUCIÓN


QUE SE PRONUNCIA SOBRE LA SUSTITUCIÓN DE
PROCEDIMIENTO.
Se sostiene que la resolución que falla este incidente tiene el
carácter de una sentencia interlocutoria porque falla un incidente
estableciendo derechos permanentes en favor de las partes, y ese
derecho es que ese juicio se asegura tramitándose de acuerdo a un
determina procedimiento.

EFECTOS DE LA SUSTITUCIÓN.-
Cuando se decrete la sustitución del procedimiento el juicio
debe continuar conforme a las normas del nuevo procedimiento de
acuerdo con la etapa o estado en que se encontraba y son válidas
las diligencias realizadas con anterioridad, es decir, la sustitución
produce efectos sólo hacia el futuro pero no hacia el pasado. (Art.
691 inciso 1 del C.P.C.)

MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER.-


¿Proceden o no proceden?
El Código en el título respectivo nada dice, pero ellas proce-
den porque están reglamentadas en el Libro I, "Disposiciones co-
munes a todo procedimiento". (Que tiene un carácter supletorio).

202 Procedimiento Ordinario


3ª Parte
LAS MEDIDAS PREJUDICIALES

Las medidas prejudiciales están ubicadas en el Título IV, Li-


bro II del Código de Procedimiento Civil.
Pese a su ubicación se estima que su aplicación procede en
general en toda clase de juicios.

I.- MEDIDAS PREJUDICIALES


CONCEPTO.
Son los “Medios que franquea la ley a las partes litigantes pa-
ra preparar su entrada al juicio.” Por lo tanto las medidas prejudi-
ciales son o constituyen una de las formas de iniciar el juicio. Por-
que lo que se quiere por la parte que solicita la medida prejudicial es
preparar su entrada al juicio. Las medidas prejudiciales pueden te-
ner por objeto procurarse algunos medios de prueba, o bien, pro-
curarse datos para preparar la defensa en el juicio posterior, y en
general son preparatorias del juicio, y no solamente pueden solici-
tarlas las partes demandantes, sino que también por el futuro de-
mandado.

CARACTERÍSTICAS.
1.- Son prejudiciales, ya que buscan preparar el juicio, o la
obtención de datos o antecedentes, la realización de pruebas que
pueden desaparecer o la práctica de medidas que aseguren el resul-
tado del juicio.
2.- Son condicionales, ya que están condicionadas al juicio,
vinculadas a su existencia.
3.- Su objetivo es triple: a) preparatoria del juicio; b) proba-
torias; y c) precautorias.
4.- Son aplicables a cualquier tipo de procedimiento, es decir,
Procedimiento Ordinario 203
de carácter general.
5.- Están taxativamente señaladas en el art.273 y Ss., del Có-
digo de Procedimiento Civil.

CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS PREJUDICIALES.


I.- EN ATENCIÓN A SU FINALIDAD.
1.- MEDIDAS PREJUDICIALES PRECAUTORIAS: Las que tie-
nen por objeto asegurar el resultado de la acción que se va a enta-
blar. Corresponde solamente al futuro demandante.
2.- MEDIDAS PREJUDICIALES PROPIAMENTE TALES: Aque-
llas que tienen por objeto preparar la entrada al juicio, así por
ejemplo pedir que cite al futuro demandado a fin de que preste de-
claración jurada con relación a su capacidad para comparecer en
juicio. (Art.273 Nº1 y 2 del C.P.C.)
3.- MEDIDAS PREJUDICIALES PROBATORIAS: Son aquellas
destinadas a procurarse pruebas que puedan desaparecer, por
ejemplo las del art.273 Nº3 y Nº4 del C.P.C.

II.- SOBRE LA BASE DE LA PARTE QUE


SOLICITE LA MEDIDA PREJUDICIAL PUEDEN SER.
A.- MEDIDAS PREJUDICIALES QUE PUEDE SOLICITAR SÓLO
EL FUTURO DEMANDANTE. Art.273 desde el Nº1 al Nº4 y también
las del art.282 y 285 del Código de Procedimiento Civil.
1.- “Declaración jurada acerca de un derecho relativo a
su capacidad para parecer en juicio o a su personería o al
nombre y domicilio de sus representantes.” (Art.273 Nº 1 del
C.P.C.)
Sólo se ordenará si el tribunal lo estima para que el deman-
dante pueda entrar en el juicio, si el juez estima que es necesario
debe citarlo a una audiencia (al futuro demandado), esta resolución
para que se realice se notifica personalmente, porque es la primera
gestión en el juicio. Puede que en la audiencia el futuro demandado
no comparezca o se niegue a prestar declaración o su declaración
no es categórica, por ello se le puede imponer multa o arresto.
204 Procedimiento Ordinario
(Art.274 del C.P.C.)
Es recomendable junto con la solicitud de la medida se pida
que se le apremie o aperciba con multa o arresto e incluso el tribu-
nal puede repetir la orden.
2.- “La exhibición de la cosa que haya de ser objeto de
la acción que se trata de entablar.” (Art. 273 Nº2 C.P.C.)
En este caso también se decretará por el tribunal sólo si lo
estima necesario, respecto a la forma como se va a exhibir esto va-
ria según si se encuentra en poder del interesado o de un tercero,
art.275 del Código de Procedimiento Civil:
a.- Audiencia para que el futuro demandado la muestre.
b.- Se pide día y hora para hacer la exhibición y se debe dejar
constancia por un ministro de fe.
c.- Si esta en poder de un tercero se debe individualizar y el
lugar donde se encuentra la cosa.
El art. 283 2ª parte del Código de Procedimiento Civil, dice
que se puede pedir por el futuro demandante que se deje constan-
cia de la característica del bien que se pide que se exhiba.
Si el futuro demandado se rehúsa a hacer la exhibición, se
puede apremiar con multa o arresto hasta por 2 meses. Art.276 del
Código de Procedimiento Civil e incluso allanamiento del lugar
donde se encuentre. En caso que sea un tercero y este se niegue
también se le pueden aplicar los apremios indicados e incluso el
allanamiento.
3.- “La exhibición de sentencias, testamentos, inventa-
rios, tasaciones, títulos de propiedad u otros instrumentos
públicos o privados que por su naturaleza pueden interesar a
diversas personas.” (Art.273 Nº3 del C.P.C.)
Se decreta si el tribunal lo estima necesario, deberá fijarse
una audiencia, el art.283 del Código de Procedimiento Civil preclu-
ye que si la parte señala que si el demandante lo pide puede dejar
copia, si se niega la exhibición de documentos la parte futura de-
mandada, en este caso el art.277 del Código de Procedimiento Civil
señala que en el caso de incumplimiento, esta persona pierde el de-
Procedimiento Ordinario 205
recho de hacerlo valer después en su favor en juicio posterior, salvo
que la otra parte lo haga valer en apoyo a su defensa o se refiere a
hechos distintos de aquellos que motivaron la solicitud de exhibi-
ción, además de la sanción procesal se les puede aplicar las multas y
arrestos y allanamientos de los lugares donde estén los documen-
tos.
4.- “Exhibición de los libros de contabilidad relativos a
negocios en que tenga parte el solicitante, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 42 y 43 del Código de Comercio.”
(Art.274 Nº4 C.P.C.)
La exhibición de los libros se hace si el tribunal lo estima ne-
cesario, se señala audiencia para la exhibición, y tiene la limitación
del art.42 y 43 del Código de Comercio, se hace la exhibición en el
lugar donde los libros se encuentren, si no se cumple la diligencia
no se puede hacer valer a futuro por la parte que se negó a mostrar-
los, se juzgará por los libros de contabilidad del colitigante. Además
se puede decretar multa o arresto si no se cumple se puede decretar
allanamiento según lo dispuesto en los Nº2, 3, 4 del art.274 del Có-
digo de Procedimiento Civil.
5.- Si aquel a quien se intenta demandar expone ser
simple tenedor de la cosa. (Art.282 del C.P.C.)
El futuro actor puede pedir que la persona a quién se intenta
demandar, y que declarado ser simple tenedor de la cosa de que
procede la acción o que es objeto de ella, se le puede exigir que: 1º
Declare bajo juramento el nombre y la residencia de la persona en
cuyo nombre la tiene. 2º Exhibir el título de su tenencia o si carece
de la tenencia debe jurarlo, art. 282 del Código de Procedimiento
Civil, si la persona está citada y no comparece se le puede aplicar
multa y arresto, art. 274 Código de Procedimiento Civil.
6.- Que constituya o nombre en el lugar donde se va a
llevar el juicio apoderado que lo represente y que responda de
las costas y multas.
Puede solicitarse la medida prejudicial el art.285 del Código
de Procedimiento Civil, que se refiere a que en el caso de motivo
fundado para que una persona abandone el país, y se le va a de-
206 Procedimiento Ordinario
mandar, se le exige que constituya o nombre en el lugar donde se
va a llevar el juicio apoderado que lo represente y que responda de
las costas y multas que le sea condenado bajo apercibimiento de
nombrarle un curador de bienes. Se trata de un curador de bienes
del ausente, aquí se sigue un procedimiento especial.
B.- MEDIDAS PREJUDICIALES QUE PUEDE SOLICITAR
TANTO EL FUTURO DEMANDANTE COMO EL FUTURO
DEMANDADO.
1.- Reconocimiento jurado de firma puesto en instru-
mento privado. (Art.273 Nº5 del C.P.C.)
Esta se diferencia de las otras del art.278 del Código de Pro-
cedimiento Civil, porque se decreta en todo caso, el juez no califica
si es o no necesaria la medida, este siempre debe decretarla en todo
caso y debe citar a una audiencia.
Se pueden pedir ambos, porque el art. 288 del Código de
Procedimiento Civil, le hace aplicable esta medida prejudicial a
aquellas personas que temen fundadamente ser demandadas. Este
futuro demandado con esta medida prepara la defensa
Si no comparece el citado, el art.278 Código de Procedimien-
to Civil, se aplica una sanción, la regla establecida para reconoci-
miento judicial de documentos en el juicio ejecutivo, o sea, art.434
y 435 del Código de Procedimiento Civil, si no comparece se dará
por reconocida la deuda. Con esta medida se pretende posponer la
entrada al juicio preconstituyendo un medio de prueba.
2.- Inspección personal del tribunal, informe de peritos,
certificación de un ministro de fe (Art.281 C.P.C.).
La medida que se solicita en este caso se decreta con cono-
cimiento de la parte contraria, inciso 2 art.281 Código de Procedi-
miento Civil, esto en el caso que se encuentre en el radio jurisdic-
cional del tribunal donde se decreta, si no se encuentra en el lugar
habrá que decretar al defensor de ausentes con conocimiento, artí-
culo 69 Código de Procedimiento Civil, la medida prejudicial en
este caso se notifica y se cumple. Esta medida prejudicial tiene por
objeto preconstituir un medio de prueba.
Procedimiento Ordinario 207
3.- Testigos cuyas declaraciones, por razones de impe-
dimentos graves, haya fundado temor de que no pueda reci-
birse oportunamente. (Art.286 del C.P.C.)
Ya sea porque se ausenten o vayan a estar impedidos de de-
clarar.
La declaración de testigos debe versar sobre los puntos que
indique el actor o solicitante, pero estos puntos van a ser califica-
dos por el tribunal, y este estimará si son o no conducentes, la cali-
fica porque cada vez que se solicita una medida prejudicial se debe
enunciar cual es la acción que pretende deducir y su fundamento.
Esta medida prejudicial se decreta con conocimiento de la
contraria, pero en el caso de que se halle en el lugar de asiento del
tribunal, o bien, que se encuentre el futuro demandante o deman-
dado en el lugar donde deben realizarse las declaraciones, si no se
encuentran se notifica al defensor de ausentes.
Notificada la contraria y esta no quiere que declare el testigo,
sin perjuicio, de que se cumpla la diligencia, se puede pedir que se
deje sin efecto la diligencia, aquí se produce un incidente, y el que
se opone tendrá que probar por ejemplo que el que declara goza de
buena salud, o que el viaje será sólo de quince días. El incidente
puede o no ser de previo y especial pronunciamiento, si no lo es se
tramita en cuaderno separado. Todas estas medidas no son de ocu-
rrencia muy frecuente.
4.- Puede solicitar absolución de posiciones de aquel a
quién se pretende demandar, o también puede solicitarla al
futuro demandado. (ART.284 Y 288 C.P.C.)
Para decretar esta diligencia el fundamento debe ser “que se
tema que una persona vaya a ausentarse por breve tiempo del país.”
Además el tribunal debe calificar en forma si los hechos so-
bre los cuales se va a prestar la declaración son conducentes. El
tribunal tendría que conocer el pliego de peticiones antes de la dili-
gencia misma y sin ulterior recurso, art. 284 inciso 2 del Código de
Procedimiento Civil. Si se ausenta dentro de los 30 días subsiguien-
tes o no deja apoderado con autorización e instrucciones se le tiene
por confeso, esta confesión surtirá efecto en un juicio posterior, a
208 Procedimiento Ordinario
menos, que justifique la ausencia. Esta medida prejudicial también
se decreta con conocimiento, aquí no lo dice expresamente la ley,
pero se desprende del art.284 inciso 1 del Código de Procedimiento
Civil.

REQUISITOS GENERALES PARA DECRETAR


MEDIDAS PREJUDICIALES.
1.- REQUISITOS GENERALES APLICABLES. A toda clase de
medidas prejudiciales:
a.- Que el que lo solicite exprese la acción que se propone
deducir y someramente sus fundamentos, art.287 del Código de
Procedimiento Civil, esto se señala en el escrito.
b.- El tribunal debe declararlas sin audiencia de la persona
contra quién se pide, salvo en los casos en que la ley expresamente
exija su intervención. (Art.289 del C.P.C.). A pesar que son un inci-
dente especial las medidas prejudiciales, no es necesario dar trasla-
do, se cumplen, pero con conocimiento de la contraria.
2.- REQUISITO ESPECIAL. Se refiere a aquello que establece
la ley respecto de cada medida prejudicial en particular.

¿ES UNA OBLIGACIÓN DEL SOLICITANTE QUE


PIDA LA MEDIDA PREJUDICIAL?
Después que sé a concedido la medida prejudicial debe pre-
sentarse la demanda en el plazo de o dentro de 10 días y pedir que
se mantenga la medida prejudicial decretada, este plazo podrá am-
pliarse hasta 30 días por motivo fundado. (Art.280 C.P.C.). Se
cuenta el plazo de 10 días desde que se acepta la medida prejudicial,
por lo tanto, la obligación pesa sobre el futuro demandante, si no
deduce la demanda oportunamente o no se pide en ella que conti-
núen en vigor las medidas prejudiciales decretadas o al resolver so-
bre esta petición el tribunal no mantiene dicha medida, la sanción
es que responde de los perjuicios, este procedimiento doloso co-
rresponde a un delito civil.

Procedimiento Ordinario 209


II.- LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS
Son los medios que la ley franquea al demandante para ase-
gurar el resultado de la acción interpuesta, estas medidas emana del
art. 290 1ª parte del Código de Procedimiento Civil. Si tiene por
objeto asegurar el resultado de la acción se deduce que sólo la pue-
de pedir el demandante y el demandado cuando reconviene.

CARACTERÍSTICASDELASMEDIDAS PRECAUTORIAS.
1.- Pese a que se encuentra en el Libro II Título V se ha es-
timado por la doctrina que proceden en toda clase de juicios y no
sólo en el juicio ordinario, esto por aplicación del art. 3 del Código
de Procedimiento Civil.
2.- Sólo puede pedirse por quién deduce la acción, es decir,
el demandante, y no puede pedirla el demandado, salvo cuando
actúa como demandante reconvencional.
3.- Deben limitarse a los bienes necesarios para responder a
los resultados del juicio, (Art.298 1ª parte del C.P.C.), esto significa
que no puede tener un propósito de lucrar o molestar al contrario,
no deben ser insuficientes ni tampoco exagerados por la acción que
se deduce.
4.- Para solicitarlas no es necesaria que este contestada la
demanda, porque la ley expresamente lo dice, esto quiere decir que
el requisito mínimo para solicitarla es que este notificada la deman-
da. Hay que señalar que también puede pedirse antes como medida
prejudicial.
5.- Son esencialmente provisionales, según el art. 301 del
Código de Procedimiento Civil, se mantiene entonces la medida
precautoria mientras permanezca el peligro, o bien, no se han otor-
gado cauciones suficientes por parte del demandado.
6.- Si bien están enumeradas en el art.290 del Código de
Procedimiento Civil, esta enumeración no es taxativa, ya que pue-
den ordenarse otras medidas precautorias diferentes de las señala-
das en el art.290 Código de Procedimiento Civil, esto se desprende
del art.298, 2ª parte Código de Procedimiento Civil.
210 Procedimiento Ordinario
MEDIDAS PRECAUTORIAS EN PARTICULAR.
1.- “SECUESTRO DE LA COSA QUE ES OBJETO DE LA
DEMANDA” (Art.290 Nº1 del C.P.C.). Esto es el depósito de una
cosa que está en poder de un tercero, el que debe restituirla al que
obtenga en juicio, este depósito recibe el nombre de judicial, cuan-
do es ordenado por el juez de la causa. (Art. 2249 y 2252 del Códi-
go Civil).
Característica del secuestro: La cosa secuestrada en poder del
tercero debe ser una cosa que se este disputando en el juicio, por
ello no se trata de cualquier bien. El art.291 Código de Procedi-
miento Civil, señala cuando procede el secuestro judicial, así señala
el art.901 Código Civil, o sea que cuando reivindicándose una cosa
corporal mueble y existe motivo para temer que se va a perder en
manos del tercero. Por ende existe un juicio reivindicatorio. Un
segundo caso es cuando se entablan acciones con relación a cosa
mueble determinada y haya motivo de temer que se pierda o dete-
riore en manos de la persona que sin ser poseedor de dicha cosa la
tenga en su poder. (Art.291 del C.P.C.).
2.- “EL NOMBRAMIENTO DE UNO O MÁS
INTERVENTORES” (Art.292 Nº2 del C.P.C.). El interventor es la
persona designada por el juez con el objeto de que controle la ad-
ministración de los bienes materia del juicio y que se encuentren en
poder del demandado, este debe llevar al interventor la cuenta de
las entradas y gastos, y además puede imponerse de los libros y pa-
peles del demandado.
Las cosas en que procede nombrar al interventor están en el
art.293 Código de Procedimiento Civil, en general estos casos son
todos aquellos en que existe justo motivo para temer que se destru-
ya o deteriore la cosa litigiosa o que los derechos del demandante
puedan quedar burlados, estos casos son:
a.- En el caso del inciso 2 del art. 902 del Código Civil, o sea,
acción reivindicatoria, el demandante tiene derecho a provocar las
providencias necesarias.
b.- En el caso en que se reclama una herencia ocupada por
otra (acción de petición de herencia).
Procedimiento Ordinario 211
c.- En el caso del comunero o socio que demanda la cosa
común o que pide cuentas al comunero o socio que administra.
d.- Siempre que haya justo motivo de temer que se destruya
o deteriore la cosa sobre la que versa el juicio o que los derechos
del demandante puedan quedar burlados, esta es la regla general.
e.- En los demás casos expresamente señalados por las leyes.
Las facultades del interventor judicial están señaladas en el
art. 294 Código de Procedimiento Civil.
3.- “RETENCIÓN DE BIENES DETERMINADOS” (Art.290
Nº3 C.P.C.). Hay que tener presente que sólo puede recaer sobre
bienes muebles o dinero y no es necesario que estos bienes mue-
bles sean objeto de la acción entablada, se diferencian del secues-
tro, ya que en este las cosas muebles deben ser litigiosas.
Para decretar la retención del art.295 inciso 1 del Código de
Procedimiento Civil, establece que las facultades del demandado
que no ofrezcan suficientes garantías, o bien, cuando exista motivo
racional para temer que tratará de ocultar sus bienes.
Esta retención se puede hacer en poder del demandante, del
propio demandado, o de un tercero y también puede trasladarse a
un establecimiento de crédito o de la persona que el tribunal desig-
ne para la seguridad de dichos valores.
Efectos de la retención: Son los mismos del embargo judi-
cial, es decir, cuando se cumple la sentencia, si es que se acoge la
demanda, los bienes retenidos o los dineros se entregan al deman-
dante, o bien, se realizan cuando no es dinero. En la enajenación de
estos bienes retenidos hay objeto ilícito.
4.- “LA PROHIBICIÓN DE CELEBRAR ACTOS O CONTRATOS
SOBRE BIENES DETERMINADOS”. (Art.290 Nº4 C.P.C.). Esta
prohibición se refiere a actos jurídicos, puede recaer tanto en bie-
nes muebles como en bienes inmuebles, también puede hacerse
efectivo sobre bienes materia del juicio como sobre otros bienes
del demandado, pero en este último caso la ley exige que las facul-
tades no ofrezcan suficiente garantía para asegurar el resultado del
juicio, art. 296 inciso 1 del Código de Procedimiento Civil.
212 Procedimiento Ordinario
Para que estos bienes sobre los cuales a recaído la prohibi-
ción quede comprendido en la situación del art. 1464 Nº 4 del Có-
digo Civil, el art.296 inciso 2 Código de Procedimiento Civil dice
que es necesario que el tribunal decrete prohibición respecto de
ellos. Esta prohibición que va a decretar el juez para que surta efec-
to es necesario que los terceros se impongan de estas. Si es un bien
inmueble, la prohibición debe inscribirse en el Conservador de
Bienes Raíces, art.297 Código de Procedimiento Civil. Si no se
cumple es inoponible a terceros.
Cuando versa sobre cosa mueble sólo tiene efecto respecto
de los que tenían conocimiento al momento de realizar el acto de la
medida. Respecto del demandado la prohibición lo hace responsa-
ble, en todo caso si es que a procedido con fraude a sabiendas.

REQUISITOS PARA LA CONCESIÓN DE LAS


MEDIDAS PRECAUTORIAS.
Varia según sea la medida, y si además es precautoria pro-
piamente tal hay que distinguir:
1.- AQUELLOS REQUISITOS GENERALES A TODA MEDIDA
PRECAUTORIA, ESTÁN SEÑALADOS EN EL ART.298 CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO CIVIL. Así, tenemos:
a.- Que se limiten a los bienes necesarios para responder a
los resultados del juicio, así estas medidas no pueden ser despro-
porcionadas.
b.- Que el demandante acompañe comprobantes que consti-
tuyan a lo menos presunción grave del derecho que se reclama, es
decir, sobre el particular se a dicho que el legislador al exigir que se
acompañe comprobante lo a tomado como comprobante de medi-
da probatoria, significa que el demandante deba, por lo menos,
acompañar un tipo de prueba que constituya un fundamento plau-
sible de la acción que se va a deducir. Estos comprobantes se tra-
ducen en documentos.
En el caso del art.299 del Código de Procedimiento Civil,
existe una excepción a los requisitos de los comprobantes. Para que
Procedimiento Ordinario 213
opere esta excepción el juez tiene que verificar la existencia:
1.- Caso grave y urgente.
2.- El juez fija un término de 10 días al demandante para que
presente los comprobantes.
3.- El tribunal mientras se presentan los comprobantes le
exige una caución para responder de los perjuicios.
Si no se presentan a los 10 días los comprobantes la medida
no tendrá ningún valor. La importancia de esta excepción es que el
demandante constituye una caución, en la práctica esta consiste en
una fianza nominal, o sea, se constituye un tercero como fiador del
demandante respecto de los perjuicios que podría causar la medida.
Se levanta un acta y debe fijarse un límite a la fianza.
2.- REQUISITOS ESPECIALES. Dependerán de la medida pre-
cautoria, según el art.290 del Código de Procedimiento Civil.
3.- CUANDO SE TRATA DE MEDIDAS PRECAUTORIAS NO
AUTORIZADAS EXPRESAMENTE POR LEY ADEMÁS DE LOS
REQUISITOS GENERALES DEBEN CUMPLIRSE LAS CONDICIONES
QUE EXIGE EL ART.288 PARTE FINAL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO CIVIL. Exigir caución al actor para responder de
los perjuicios que se originan. También es de carácter nominal.
4.- REQUISITOS DE LAS MEDIDAS PREJUDICIALES
PRECAUTORIAS. Para que se concedan estas medidas se deben
cumplir varias condiciones o grupos de condiciones:
a.- Los señalados en el art. 287 del Código de Procedimiento
Civil, o sea, requisitos de toda materia judicial:
1.- El demandante debe señalar la acción que pretende dedu-
cir.
2.- Debe señalar someramente los fundamentos de esa de-
manda.
b.- Requisitos generales de las medidas precautorias.
1.- Debe limitarse a los bienes necesarios.
2.- Debe señalar los comprobantes y también la excepción.
c.- Deben cumplirse los requisitos especiales de cada medida
precautoria.
214 Procedimiento Ordinario
d.- Deben cumplirse los requisitos especiales de las medidas
prejudiciales precautorias que señala el art.279 del Código de Pro-
cedimiento Civil, este artículo dice que para decretar la medida pre-
cautoria como medida prejudicial deben:
1.- Haber motivos graves y calificados.
2.- Debe determinarse el monto de los bienes sobre los que
deben recaer las medidas precautorias (suma determinada).
3.- Debe rendirse fianza u otra garantía suficiente.
Concedida la medida prejudicial precautoria el futuro de-
mandante debe cumplir además con las obligaciones del art. 280
del Código de Procedimiento Civil, debe presentar la demanda de-
ntro del término de 10 días y pedir que se mantenga la medida de-
cretada, este plazo de 10 días el tribunal lo puede ampliar hasta por
30 días, siempre que haya motivo fundado. En caso que el solici-
tante no cumpla con las obligaciones del inciso 2º del art. 280 Có-
digo de Procedimiento Civil, el cual señala que si no se deduce de-
manda oportunamente o no se pide en ella que continúen en vigor
las medidas precautorias decretadas o al resolver sobre esta petición
el tribunal no mantiene estas medidas, por este solo hecho quedará
responsable el que las haya solicitado de los perjuicios causados,
considerándose doloso su procedimiento, o sea, no se mantendrá la
medida, y se hace responsable el solicitante de la medida. El art.280
Código de Procedimiento Civil, sólo procede respecto de las medi-
das prejudiciales precautorias, esta obligación es importante.

OPORTUNIDAD PARA OPONER LAS MEDIDAS


PRECAUTORIAS.
Puede oponerse en cualquier estado del juicio, aunque no este
contestada la demanda e incluso antes de iniciarse el juicio como medi-
da prejudicial precautoria, hay que tener presente que el art. 433 del Có-
digo de Procedimiento Civil permite que se pueda pedir las medidas
precautorias incluso cuando las partes estén citadas a oír sentencia, in-
cluso se puede decretar una medida precautoria aunque esté pendiente
algún recurso ante el tribunal superior, así por ejemplo una apelación en
Procedimiento Ordinario 215
subsidio.

COMOSETRAMITANLASMEDIDAS PRECAUTORIAS.
Estas son incidentes, incluso lo dice el art.302 inciso 1 del Código
de Procedimiento Civil porque son una cuestión accesoria. Que sean
incidentes no significa que deban tramitarse como incidentes, en otras
palabras cuando se solicita una medida precautoria y se cumplen los
requisitos debe decretarse de plano, sin dar traslado a la parte contraria,
pero ello, sin perjuicio, que el demandado pueda oponerse a la conce-
sión de la medida precautoria, y si se opone el demandado en este caso
la oposición se tramita como incidente.
Todo lo relativo a las medidas precautorias se tramitan en cuerda
separada, por tanto, los incidentes de las medidas precautorias no son
de previo y especial pronunciamiento. La resolución que falla el inciden-
te de oposición a la medida precautoria, de esta resolución no existe
unanimidad en la doctrina, por cuanto algunos autores estiman que la
resolución que concede la medida precautoria o la que la deja sin efecto
tiene la naturaleza jurídica de auto ya que jamás establecen derechos
permanentes para las partes, así también la resolución que rechaza
(Anabalón y Benavente).
Si son un auto el recurso que procede es el de reposición y apela-
ción en subsidio.
Según Mario Casarino, la resolución que concede o rechaza la me-
dida precautoria y la que acepta o rechaza la oposición constituye sen-
tencia interlocutoria, por tanto, se apela derechamente (aquí se a uni-
formado en la práctica).
El art.302 del Código de Procedimiento Civil, permite que una
vez concedida una medida precautoria se lleve a cabo desde luego e in-
cluso antes de estar notificada a la contra parte. Para ordenar estas de-
ben existir razones graves y también el demandante que solicita la medi-
da precautoria debe practicar la notificación de ellas dentro del plazo de
5 días el cual puede ser ampliado por motivo fundado, el inciso final del
art.302 del Código de Procedimiento Civil dice que la notificación podrá
hacerse por cédula.

216 Procedimiento Ordinario


Si no se notifica al demandado dentro de plazo el art.302 del Có-
digo de Procedimiento Civil, sanciona “queda sin valor la medida pre-
cautoria decretada.”

EFECTOS QUE PRODUCEN LAS MEDIDAS


PRECAUTORIAS.
1.- Son esencialmente provisionales, art.301 del Código de
Procedimiento Civil, por lo tanto, estas medidas pueden dejarse sin
efecto si desaparece el peligro o si se otorgan cauciones suficientes.
2.- Establecido en el art.235 del Código de Procedimiento Civil,
cuando se ha ordenado el cumplimiento de una sentencia y existen me-
didas precautorias ordenadas por el juez, que afecte ciertos bienes, estos
se entregan al demandante, o bien, si no constituyen la cosa litigiosa de-
ben ser realizados para que con el producto se pague al acreedor (Nº1 y
3 del art.235 Código de Procedimiento Civil).

Procedimiento Ordinario 217


218 Procedimiento Ordinario
BIBLIOGRAFÍA
1.- Código Orgánico de Tribunales. AbeledoPerrot, Legal-
Publishing Chile, 11ª Edición, año 2011.
2.- Código de Procedimiento Civil. AbeledoPerrot, LegalPu-
blishing Chile, 11ª Edición, año 2011.
3.- Constitución Política de la República de Chile. Abeledo-
Perrot, LegalPublishing Chile, 12ª Edición, año 2012.
4.- Apuntes de clases. Héctor Oberg Yáñez. Universidad de
Concepción.
5.- Apuntes de clases. Leopoldo Llanos Sagrista. Universidad
Mayor, Temuco.
6.- Apuntes de clases. Leopoldo Llanos Sagrista, Universidad
Mayor. Los Incidentes especiales compilación por Rodrigo Silva
Vivian, año 2000.
7.- Diccionario de Derecho Procesal Civil, Juan Agustín Cas-
tellón Munita, 1ª Edición, año 2004, Editorial Jurídica La Ley.
8.- Curso de Derecho Procesal Civil. Lenín Lillo Hunzinker.
2ª Edición. Ediciones Jurídicas La Ley.
9.- Derecho Procesal Orgánico y Civil en Preguntas y Res-
puestas. Aníbal Cornejo Manríquez. CorMan Editores Jurídicos, 3ª
Edición, año 2005.
10.- De las disposiciones comunes a todo procedimiento y
de los incidentes. Carlos Alberto Stoehrel Maes, Editorial Jurídica
de Chile, 5ª Edición, año 1999.
11.- Apuntes de Clases. (Cuaderno) profesor Carlos Reyes
Universidad de Temuco y Mayor. Derecho Procesal II.
13.- Diccionario de la Lengua Española. Editorial Espasa
Calpe, Edición 21ª, año 1999.

Procedimiento Ordinario 219


14.- Síntesis de Derecho Procesal Civil. René Jorquera Lorca.
6ª Edición actualizada y corregida, año 2004, Editorial Jurídica La
ley.
15.- Curso de Derecho Procesal Civil. Disposiciones comu-
nes a todo procedimiento. María Isabel Barros Silva. 1ª Edición,
año 2002, Editorial Jurídica La Ley.
16.- Código de Procedimiento Civil. Explicación Alfabetiza-
da. Aníbal Cornejo Manríquez. Editorial Metropolitana. Marzo
2005.
17.- Ley 20.886 sobre Tramitación Digital.
18.- Derecho Procesal Orgánico y Civil, Eric Andrés Chávez
Chávez, 3ª Edición, 2016, Tofulex Ediciones Jurídicas.
19.- Manual Básico Competencia Juzgados de Familia, Eric
Andrés Chávez Chávez, 1ª Edición, 2016, Tofulex Ediciones Jurí-
dicas.
20.- Partición de Bienes, 2ª Edición, 2016, Eric Andrés Chá-
vez Chávez, Editorial Jurídica Aremi.
21.- Procedimientos Concursales de Reorganización y Liqui-
dación + Práctica Forense, Eric Andrés Chávez Chávez, 1ª Edi-
ción, 2015, Círculo Legal Editores.

220 Procedimiento Ordinario


ÍNDICE GENERAL

1ª Parte
PROCEDIMIENTO ORDINARIO Pág.
Concepto………………………………………………………..… 5
Reglas aplicables…………………………………………………… 5
Características……………………………………………………… 5
Esquematización…………………………………………………... 6
I.- ETAPA DE DISCUSIÓN…………………………………… 7
A.- LA DEMANDA……………………………………………… 7
Concepto……………………………………………………..…… 7
Importancia de la demanda…………………………………….. 7
Requisitos de la demanda……………………………………….. 8
1.- Requisitos de la presuma……………………………………. 8
2.- Requisitos especiales de la demanda………………….. 8
3.- Requisitos comunes a todo escrito……………………… 9
Documentos que se acompañan a la demanda………… 10
1) Documentos que deben acompañarse a la demanda 10
2) Documentos que pueden acompañar la demanda.. 11
Actitud del tribunal frente a la presentación de la deman-
da………………………………………………………………… 11
Requisitos de la resolución recaída en la demanda….. 11
Notificación de la demanda……………………………………… 12

Procedimiento Ordinario 221


Ampliación, modificación y rectificación de la deman-
da……………………………………………………………………. 12
Efectos de la demanda……………………………………………. 13
Emplazamiento y citación………………………………………… 13
Diferencia entre citación y emplazamiento………………. 14
Efectos del emplazamiento……………………………………… 14
Elementos del emplazamiento…………………………………. 14
Efectos de la interposición de la demanda…………… 14
1.- Efectos civiles…………………………………………………… 14
2.- Efectos procesales……………………………………………… 15
Plazo……………………………………………………………..….. 15
Características del término de emplazamiento……………….. 17
B.- CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA………………. 17
Actitudes del demandado luego de notificada la
demanda………………………………………………………….. 17
1.- Aceptar la demanda (Art.313 C.P.C.)………………. 17
A.- Que acepte la demanda llanamente………………..……… 17
Concepto……………………………………………………………. 18
Efectos………………………………………………………..…….. 18
B.- Cuando las partes pide se falle….……………………..…. 18
2.- Permanecer inacti- 19
vo…………………………………………..
Efectos de la rebeldía……………………………………………… 19

222 Procedimiento Ordinario


En primera instan- 19
cia………………………………………………..
En segunda instan- 19
cia……………………………………………….
3.- Se defien- 20
de………………………………………………………..
Excepcio- 21
nes……………………………………………………………..
Excepciones dilato- 22
rias………………………………………………
Concep- 22
to…………………………………………………………….…..
Enumera- 22
ción……………………………………………………..…….
Momento para interponer estas excepciones……………. 25
Tramitación de las excepciones………………………………. 26
Tramitación posterior al juicio………………………………….. 27
Apela- 27
ción…………………………………………………………..…….
Excepciones perentorias………………………………………….. 27
Concep- 28
to……………………………………………………………..….
Finalidad de las excepciones perentorias…………………. 28
Efectos de las excepciones perentorias……………………. 28
Oportunidad en que puede oponerse……………………….. 28

Procedimiento Ordinario 223


Excepciones anómalas……………………………………………. 28
Tramita- 29
ción…………………………………………………………..…
Excepciones mixtas………………………………………………… 29
Tramita- 30
ción…………………………………………………………..…
Simples alegaciones o defensas……………………………… 30
Diferencia entre las excepciones perentorias y simples ale-
gaciones o defensas……………………………………. 30
Contestación de la demanda……………………………………. 30
Concep- 31
to……………………………………………………………..….
Requisi- 31
tos…………………………………………………………..……
Clases de contestación de la demanda……………………. 31
Efectos de la contestación de la demanda………………. 32
4.- Reconve- 32
nir………………………………………………………….
Concep- 33
to…………………………………………………………………
Requisi- 34
tos…………………………………………………………..……
Tramitación de la demanda reconvencional……………… 35

224 Procedimiento Ordinario


C.- 35
RÉPLICA…………………………………………………..………
….
D.- 35
DÚPLICA…………………………………………………………
….
II.- ETAPA INTERMEDIA DE 35
CONCILIACIÓN……………….
La concilia- 35
ción…………………………………………………………
Concep- 35
to……………………………………………………………..….
Generalida- 36
des…………………………………………………………
Requisi- 36
tos…………………………………………………………..……
Oportuni- 37
dad…………………………………………………………….
Tramita- 37
ción…………………………………………………………..…
Paralelo de conciliación, avenimiento y transacción…. 39
III.- ETAPA 39
PROBATORIA………………………………………….
1.- El tribunal cita a las partes a oír sentencia…………… 39
2.- El juez recibe la causa a prueba………………………….. 40

Procedimiento Ordinario 225


Requisitos para la recepción de la causa a prueba…. 40
Notificación de la resolución que recibe la causa a prue-
ba…………………………………………………………………….. 41
Menciones que debe contener la resolución que recibe la
causa a prueba……………………………………………….. 41
Recursos que proceden contra la resolución que recibe la
causa a prueba………………………………………………. 41
1.- Recursos de reposición……………………………………….. 41
2.- Recursos de apelación………………………………………… 42
Lista de testigos y minuta de puntos de prueba………… 43
Oportunidad para presentar la lista de testigos………… 43
Forma como se practican las diligencias probatorias.. 44
TÉRMINO 45
PROBATORIO……………………………………………
Característi- 45
cas…………………………………………………………
Clasificacio- 46
nes…………………………………………………………
A.- Término probatorio ordinario………………………………. 46
B.- Término probatorio extraordinario………………………. 46
Tramitación de la solicitud de aumento del término…. 47
1.- Dentro del territorio de la República……………………. 47
2.- Fuera del territorio de la República……………………… 47
3.- Término probatorio especial……………………………….. 49

226 Procedimiento Ordinario


Característi- 49
cas…………………………………………………………
Casos en que procede……………………………………………… 49
Examen particular de caso………………………………………. 49
LA 51
PRUEBA……………………………………………………………

La prueba y los medios de prueba en particular……….. 51
Elementos de la prueba…………………………………………… 51
Acepciones del vocablo prueba………………………………… 51
Concep- 52
to…………………………………………………………………
Finali- 52
dad………………..………………………………………………..
¿A quién le incumbe pro- 53
bar?...........................................
Clasificacio- 54
nes……………………………………..………………….
Sistemas probatorias………………………………………..…….. 54
LOS MEDIOS DE PRUEBA EN 55
PARTICULAR……………….
1.- PRUEBA 55
INSTRUMENTAL…………………………………….
Reglamenta- 55
ción………………………………………………………

Procedimiento Ordinario 227


Prueba documental………………………………………………… 56
Concepto de instrumento………………………………………… 56
Característi- 56
cas…………………………………………………………
Clasificacio- 56
nes…………………………………………………………
Instrumentos públi- 57
cos…………………………………………….
Concep- 57
to…………………………………………..…………………….
Elemen- 57
tos……………………………………..………………………..
Algunas especies de instrumentos públicos……………… 57
Clasifica- 58
ción…………………………………………………………....
La escritura públi- 58
ca…………………………………………………
Concep- 58
to……………………………………………………………..….
Requisi- 58
tos……………………………………………………….………
La matriz y las copias……………………………………………… 59
Documentos protocolizados e instrumentos privados auto-
rizados en notario…………………………………………….. 60

228 Procedimiento Ordinario


Instrumentos que deben ser considerados públicos en jui-
cio………………………………………………………………….. 61
Percepción de los documentos electrónicos.…………….. 62
Documentos electrónicos………………………………………… 63
Iniciativa de la prueba instrumental…………………………. 64
Oportunidad para rendir la prueba instrumental………. 64
Forma de acompañar los instrumentos públicos en jui-
cio…………………………………………………………………… 65
….
Documentos en manos de un tercero o de contraria…. 65
Sanción por la no exhibición decretada por el tribunal. 66
Oportuni- 66
dad………………………………………………………….…
Instrumentos públicos otorgados en el extranjero y
sus efectos en Chi- 67
le………………………………………………..
1.- Legaliza- 67
ción………………………………………………………..
2.- Traduc- 67
ción………………………………………………………….
3.- Protocoliza- 67
ción……………………………………………………
Excepción de legalización de documentos extranjeros. 68
Documentos acompañados en lengua extranjera…….. 68
Valor probatorio de un instrumento público……………… 69
Procedimiento Ordinario 229
Impugnación de un instrumento público………………….. 69
Forma de hacer valer una impugnación……………………. 71
Instrumento priva- 71
do………………………………………………..
Concep- 71
to……………………………………………………………..….
Autentici- 72
dad…………………………………………………………….
Reconocimien- 72
to……………………………………………………….
Acompañamiento de los instrumentos privados en jui-
cio…………………………………………………………………… 73
….
Causales de impugnación del instrumento privado…… 74
Valor probatorio del instrumento privado………………….. 75
Fecha del instrumento privado…………………………………. 76
Paralelo instrumento público y privado…………………….. 77
Cotejo de le- 77
tras……………………………………………………….
Reglamenta- 78
ción………………………………………………………
Concep- 78
to……………………………………………………………..….
Proceden- 78
cia…………………………………………………………….

230 Procedimiento Ordinario


Procedimien- 78
to…………………………………………………………
Especies de instrumentos privados en el Código Civil.. 79
Las contraescritu- 80
ras……………………………………………….
Sentido restringi- 81
do…………………………………………………..
Sentido am- 82
plio…………………………………………………………
Valor probatorio de las contraescrituras…………………… 82
Instrumentos privados emanados de terceros………….. 83
2. PRUEBA 83
TESTIMONIAL…………………………………………
Reglamenta- 83
ción………………………………………………………
Característi- 84
cas…………………………………………………..…….
Concep- 84
to………………………………………………………..……….
Requisitos para ser testigo………………………………………. 84
¿Quiénes son testi- 84
gos?....................................................
Clasificacio- 85
nes…………………………………………………………
Capacidad para ser testigo………………………………………. 86

Procedimiento Ordinario 231


Inhabilidades absolutas…………………………………………… 87
Inhabilidades relati- 87
vas……………………………………………..
Obligaciones de los testi- 88
gos……………………………………
1.- Obligación de comparecer………………………………….. 88
2.- Obligación de declarar………………………………………… 89
3.- Obligación de prestar juramento…………………………. 90
Derechos de los testigos………………………………………….. 90
Oportunidad para solicitar la prueba de testigos………. 90
Requisitos para que proceda la testimonial en segunda ins-
tancia……………………………………………….……………. 91
Número de testigos que puedan declarar sobre cada hecho
controvertido……………………………………….……….. 91
Ante quién se rinde la testimonial……………………………. 92
Forma de rendir- 92
la…………………………………………………….
Las ta- 93
chas…………………………………………………………..…..
Valor probato- 94
rio……………………………………………………….
1.- Testigos oí- 94
das…………………………………………………….
2.- Testigos presenciales…………………………………………. 94

232 Procedimiento Ordinario


3.- CONFESIÓN EN 95
JUICIO…………………………………………
Reglamenta- 95
ción………………………………………………………
Concep- 95
to…………………………………………………………………
Requisi- 96
tos………………………………………………………………..
Admisibilidad de este medio probatorio…………………… 96
Requisitos de la confe- 97
sión……………………………………….
1.- Capacidad del confesante…………………………………… 97
2.- Recaer sobre hechos del juicio……………………………. 97
3.- Debe ser voluntaria……………………………………………. 97
Clasificacio- 98
nes………………………..……………………………….
Confesión judi- 99
cial………………………….…………………………
Clasificación de la confesión……………………………………. 99
1.- Espontá- 99
nea…………………………………………………………
2.- Provoca- 100
da…………………………………………………………..
Absolución de posicio- 100
nes…………………………………………

Procedimiento Ordinario 233


Requisi- 100
tos………………………………………………………………..
Oportunidad para solicitar la prueba confesional……… 100
Ante quién se efectúa……………………………………………… 100
¿Cómo se pide la confesión?........................................... 101
¿Cuántas veces puede pedirse?...................................... 101
Actitudes del absolvente………………………………………….. 102
Valor probato- 104
rio……………………………………………………….
1.- 104
Extrajudicial…………………………………………………..…….
2.- Judi- 104
cial……………………………………………………………….
Irrevocabili- 105
dad…………………………………………………………
Divisibilidad e indivisibilidad de la confesión…………….. 105
4.- INSPECCIÓN PERSONAL DEL 106
TRIBUNAL……………..
Reglamenta- 106
ción………………………………………………………
Concep- 106
to……………………………………………………………..….
Característi- 106
cas………………………………………………………...

234 Procedimiento Ordinario


Casos en que procede la inspección personal del
tribu- 107
nal……………………………………………………………………
1.- Inspección facultativa………………………………………… 107
2.- Inspección obligatoria………………………………………… 107
Oportuni- 107
dad…………………………………………………………….
Tramitación de esta solicitud que formula una de las par-
tes…………………………………………………………………… 107

Valor probato- 107
rio……………………………………………………….
5.- INFORME DE 108
PERITOS…………………………………………
Reglamenta- 109
ción………………………………………………………
Concep- 109
to……………………………………………………………..….
Característi- 109
cas………………………………………………………..
Paralelo entre el perito y el testigo…………………………… 109
Clasifica- 110
ción…………………………………………………………...
1.- Obligato- 110
rio………………………………………………………….

Procedimiento Ordinario 235


2.- Facultati- 110
vo………………………………………………………….
Oportuni- 111
dad…………………………………………………………….
Procedimiento para designar perito…………………………. 111
Etapas del perita- 113
je…………………………………………………..
1ª Aceptación de cargo, juramento y citación de las partes al
reconocimiento…………………………………………. 113
2ª Reconocimien- 113
to………………………………………………….
3ª Perita- 113
je……………………………………………………………….
Valor probato- 114
rio……………………………………………………….
6.- 114
PRESUNCIONES………………………………………………

Reglamenta- 114
ción………………………………………………………
Concep- 114
to……………………………………………………………..….
Elementos de las presunciones……………………………….. 114
Clasifica- 114
ción…………………………………………………………….

236 Procedimiento Ordinario


Ámbito de aplicación de las presunciones judiciales…. 115
Condiciones que se deben reunir para constituir prue-
ba……………………………………………………………………… 115
……
Apreciación comparativa de los medios de prueba…… 116
IV.- PERÍODO DE OBSERVACIONES A LA 116
PRUEBA…….
V.- PERÍODO DE 117
SENTENCIA…………………………………….
Citación a oír sentencia…………………………………………… 117
Efecto de la resolu- 117
ción……………………………………………..
El juicio ordinario puede terminar por medios
anormales y por medios anorma- 119
les……………………………….
I.- Medios norma- 119
les………………………………………………..
Concep- 119
to……………………………..………………………………….
Pla- 119
zo………………………………………………………………………
.
Formalidades de la sentencia definitiva…………………… 120

Procedimiento Ordinario 237


Acciones y excepciones que debe considerar el tribu-
nal…………………………………………………………………… 121
……..
Limitaciones al tribunal al momento de fallar…………… 122
Otras menciones que deben contener las sentencias definiti-
vas……………………………………………………………….. 123
II.- Medios anormales de poner término al proce- 123
so….
1.- La celebración de un contrato de transacción……… 123
2.- La celebración de un contrato de compromiso…….. 123
3.- Desistimiento de la demanda……………………………… 124
4.- Abandono del procedimiento………………………………. 124
5.- Aceptación de la excepción dilatoria de incompeten- 124
cia……………………………………………………………………

6.- Aceptación de las excepciones perentorias de transac-
ción o de cosa juzgada…………………………………. 124
7.- La concilia- 125
ción…………………………………………………….
8.- El avenimien- 125
to…………………………………………………….
LAS MEDIDAS PARA MEJOR 126
RESOLVER…………………..
Características de las medidas………………………………… 126

238 Procedimiento Ordinario


Requisi- 128
tos……………………………………………………………….
1.- Requisito gene- 128
ral………………………………………………..
2.- Requisitos particulares………………………………………. 128
Cumplimiento de estas medidas……………………………… 130
Examen particu- 130
lar……………………………………………………
1.- Prueba instrumental…………………………………………… 130
2.- Confesión judi- 131
cial………………………………………………..
3.- Inspección personal del tribunal………………………….. 131
4.- Informe de peri- 132
tos………………………………………………
5.- Testi- 132
gos………………………………………………………………
6.- La presentación de cualquiera otros autos que tengan
relación con el pleito……………………………………. 133
Naturaleza jurídica de la resolución que dispone esta medi-
da…………………………………………………………………… 134
VI.- PERÍODO DE IMPUGNACIÓN DE LA 136
SENTENCIA….
VII.- PERÍODO DE CUMPLIMIENTO DE LA 136
SENTENCIA.

Procedimiento Ordinario 239


2ª Parte
PROCEDIMIENTO SUMARIO
Reglamenta- 139
ción………………………………………………………
Concep- 139
to…………………………………………………………………
Característi- 139
cas…………………………………………………………
Campo de aplicación………………………………………………. 140
1.- Situación gene- 140
ral………………………………………………..
2.- Situación espe- 141
cial……………………………………………….
Casos en que es obligatorio aplicar el procedimiento suma-
rio………………………………………………………………….. 141
Trámites del procedimiento suma- 142
rio……………………….
1.- Período de discu- 142
sión…………………………………………..
Providencia que recae en la demanda……………………… 143
Notificación de la demanda……………………………………… 143
Ampliación de la demanda……………………………………… 143

240 Procedimiento Ordinario


Audien- 143
cia……………………………………………………………..….
Tramitación cuando se celebra la audiencia…………….. 144
1.- Concurren ambas partes…………………………………….. 144
2.- El demandado no comparece……………………………… 145
3.- Concurre sólo el demandado………………………………. 146
4.- No concurre ninguna de las partes………………………. 146
2.- Período de prueba………………………………………… 146
3.- Período de fallo o sentencia…………………………… 147
Plazo para dictar sentencia……………………………………… 147
4.- Recursos……………………………………………………… 147
Incidentes en el procedimiento sumario………………………. 148
Naturaleza jurídica de la resolución……………………………. 149
Conversión o sustitución del procedimiento…………………. 149
Casos en que casos procede………………………………………. 149
Tramitación de la solicitud que pide la sustitución del pro-
cedimiento………………………………………………….…….. 149
Oportunidad para solicitar la sustitución de procedimien-
to……………………………………………………………………. 149
Apelación de la resolución recaída en el incidente de susti-
tución de procedimiento…………………………………… 150
Naturaleza jurídica de la resolución que se pronuncia sobre
la sustitución de procedimiento……………………… 151
Efectos de la sustitución…………………………………………. 151
Procedimiento Ordinario 241
Medidas para mejor resolver…………………………………… 151

3ª Parte
LAS MEDIDAS PREJUDICIALES
I.- MEDIDAS 153
PREJUDICIALES……………………………………
Concep- 153
to……………………………………………………………..….
Característi- 153
cas…………………………………………………………
Clasificación de las medidas prejudiciales………………. 153
1.- En atención a su finalidad…………………………………… 153
2.- Sobre la base de la parte que solicite la medida prejudi-
cial………………………………………………………………. 154
Requisitos generales para decretar medidas prejudicia-
les…………………………………………………………………… 158

¿Es una obligación del solicitante que medida la medida
prejudicial?............................................................... 158
II.- LAS MEDIDAS 158
PRECAUTORIAS…..……………………….
Características de las medidas precautorias…………….. 159
Medidas precautorias en particular………………………….. 159

242 Procedimiento Ordinario


Requisitos para la concesión de las medidas precauto-
rias…………………………………………………………………… 161
….
Oportunidad para oponer las medidas precautorias….. 163
Cómo se tramitan las medidas precautorias…………….. 163
Efectos que producen las medidas precautorias………. 164

Bibliografía…………………………………………………... 197
Índice……………………………………………………….... 198

Procedimiento Ordinario 243

También podría gustarte