PROCESAL II (Ordinario) (3 Edición) 1
PROCESAL II (Ordinario) (3 Edición) 1
Abogado
PROCEDIMIENTO
ORDINARIO
Serie: Derecho
PROCEDIMIENTO SUMARIO
Y
MEDIDAS PRECAUTORIAS
3ª Edición
- 2018 -
NINGUNA PARTE DE ESTA PUBLICACIÓN, INCLUIDO EL DISEÑO DE CUBIERTA,
PUEDEN SER REPRODUCIDAS SIN PERMISO PREVIO DE EDITORIAL JURÍDICA
AREMI
TÍTULO ORIGINAL:
PROCEDIMIENTO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA,
PROCEDIMIENTO SUMARIO Y, MEDIDAS PRECAUTORIAS
SERIE: Derecho
FOTOCOPIAR ES DELITO
2 Procedimiento Ordinario
EXORDIO
Editorial Jurídica “AREMI”, viene en presentar la 3ª Edición,
2018 del texto “Procedimiento Ordinario de Mayor Cuantía,
Medidas Precautorias y Procedimiento Sumario” del abogado Eric
Andrés Chávez Chávez, en el convencimiento de satisfacer la necesidad de
los usuarios, tanto en el ámbito docente como profesional.
El Editor
Procedimiento Ordinario 3
4 Procedimiento Ordinario
1ª Parte
PROCEDIMIENTO ORDINARIO
Capítulo I
GENERALIDADES
CONCEPTO.
Es un juicio declarativo que persigue el reconocimiento o
declaración de un derecho, a través de un procedimiento legalmen-
te tramitado ante tribunal competente.
REGLAS APLICABLES.
1.- Libro II del C.P.C. Del Juicio Ordinario. (Art.253 – 433
del C.P.C.).
2.- Libro I del C.P.C. Disposiciones comunes a todo pro-
cedimiento. (Art.1 – 252 del C.P.C.).
CARACTERÍSTICAS.
El juicio ordinario de mayor cuantía presenta ciertas ca-
racterísticas:
1.- Se trata de un procedimiento declarativo. Persigue el
reconocimiento o declaración de un derecho patrimonial o de
familia que se ha desconocido o del que se ha privado a su titular.
2.- Es un procedimiento común, ordinario porque se apli-
ca siempre que la ley no señale un procedimiento especial para
un determinado asunto. (Art.3 del C.P.C.)
3.- También podemos asignarle el carácter de supletorio,
porque no sólo se aplica en los juicios que carezcan de un proce-
dimiento especial, sino porque también lo es porque su tramitación
va a aplicarse a un procedimiento que no reglamente específica-
mente esa materia.
Procedimiento Ordinario 5
Ej. Disposiciones que se contienen en este título del juicio
ordinario sobre medidas precautorias. Van a tener aplicación en
otro procedimiento si en ellos no existe una regla especial que las
rija.
4.- Este procedimiento se aplica también considerando la
cuantía del negocio, se aplica a pleitos cuya cuantía sea superior a
500 U.T.M., y a aquellos asuntos que no tengan una reglamentación
especial determinada.
5.- Se aplica también a aquel asunto que el legislador con-
sidera de cuantía indeterminada. Ej. Estado civil de las perso-
nas, sucesiones hereditarias, etc.
6.- Es de doble instancia, pues la sentencia puede ser obje-
to del Recurso de Apelación.
7.- Es un procedimiento escrito.
ESQUEMATIZACIÓN.
El juicio ordinario puede visualizarse en forma esquemática
de la siguiente manera:
1) PERÍODO DE DISCUSIÓN. Que comprende la demanda,
contestación de la demanda, réplica, dúplica y reconvención [Sí la
hubiere].
2) PERÍODO DE CONCILIACIÓN o también llamada etapa in-
termedia obligatoria.
3) PERÍODO DE PRUEBA. Que se inicia con la dictación de la
resolución que recibe la causa a prueba, que una vez notificada le-
galmente da inicio al término probatorio. En el juicio ordinario de
mayor cuantía el término probatorio tiene una duración de 20 días.
4) PERÍODO DE OBSERVACIONES A LA PRUEBA. La ley fa-
culta a las partes para que formulen por escrito comentarios sobre
la prueba rendida, llamados alegatos de bien probado.
5) PERÍODO DE SENTENCIA. Que ocurre una vez producido
el término del anterior, y se inicia con una resolución del juez por la
cual cita a las partes para oír sentencia (sé notifica por cédula), de-
biendo emitir su fallo en el plazo respectivo.
6 Procedimiento Ordinario
6) PERÍODO DE IMPUGNACIÓN DE LA SENTENCIA. Apela-
ción si fuere procedente.
7) PERÍODO DE CUMPLIMIENTO O EJECUCIÓN DE LA
SENTENCIA. Según las reglas establecidas en el art.231 y Ss., del
Código de Procedimiento Civil.
Procedimiento Ordinario 7
8 Procedimiento Ordinario
Capítulo II
PERÍODO DE DISCUSIÓN
A.- LA DEMANDA
CONCEPTO.
Es el medio legal que tiene el demandante para deducir
una acción, siendo esta la forma de hacer valer el derecho que
se reclama. (Jurisprudencia).
Doctrinariamente Alsina, señala que la demanda es: "El ac-
to procesal por el cual el actor ejercita una acción, solicitar del tri-
bunal la protección, declaración o constitución de una situación
jurídica".
IMPORTANCIA DE LA DEMANDA.
1.- La demanda es la base del juicio. Dependerá del plan-
teamiento que el actor formule en ella se tendrá éxito o fracaso en
el litigio.
2.- También porque la demanda concreta las pretensio-
nes del actor y limita los poderes del juez a su respecto, ya que
la sentencia debe limitarse a las peticiones que el actor ha formula-
do, lo que se llama mérito del proceso. (Art.160 del C.P.C.)
3.- Sólo puede rendirse prueba sobre los hechos estipu-
lados en la demanda y en la contestación [traba de la litis]. El
juez va a tener que examinar personalmente estos pedimentos.
Si la demanda contiene defectos de forma, el legislador auto-
riza al demandado para que mediante excepciones impida la prose-
cución del juicio mientras no se regularicen ciertos defectos que se
Procedimiento Ordinario 9
observan en la demanda o para impedir que ella siga adelante. (Ex-
cepciones dilatorias)
REQUISITOS DE LA DEMANDA.
La demanda para que pueda ser cursada ante un tribunal re-
quiere:
1.- Requisitos de la presuma.
2.- Requisitos especiales de la demanda. (Art.254 C.P.C.)
3.- Requisitos comunes a todo escrito.
4.- Requisitos de la designación de mandatario judicial.
VEÁMOSLOS:
1.- REQUISITOS DE LA PRESUMA.
Los juzgados civiles, para los fines estadísticos y
computacionales de todo el país, deben ir de una presuma, donde se
indican los siguientes datos:
1.- Tipo de procedimiento conforme al cual debe tramitarse.
2.- Materia del proceso y código de la materia.
3.- Nombre completo de él o los demandantes, con su
número de cédula de identidad nacional.
4.- Nombre completo del abogado patrocinante, con
indicación de su número de cédula de identidad.
5.- Nombre completo del apoderado, con indicación de su
cédula de identidad.
6.- Nombre completo del demandado, con indicación de su
cédula de identidad, en caso de ser conocido.
Procedimiento Ordinario 13
PRESENTACIÓN ELECTRÓNICA DE LA
DEMANDA.
Debemos tener presente que con la dictación de la Ley
20.886, sobre Tramitación Digital, todas las actuaciones se realizan
a través de la Oficina Judicial Virtual [OJV], previa obtención de la
clave única en el Servicio de Registro Civil e Identificación y des-
pués de acreditar la calidad de abogado en el Portal, que le dará la
opción de la firma digital de los escritos.
Estas formalidades son las siguientes:
1°.- El art.5 de la Ley 20.886 al efecto nos señala las si-
guientes formalidades para su presentación:
a) El ingreso de las demandas y de todos los escritos se hará
por vía electrónica a través del sistema de tramitación electrónica
del Poder Judicial, para cuyos efectos los abogados o habilitados en
derecho se registrarán en los términos que se regulen en el auto
acordado que la Corte Suprema dictará al efecto.
b) En casos excepcionales, cuando las circunstancias así lo
requieran o se trate de una persona autorizada por el tribunal por
carecer de los medios tecnológicos necesarios, los escritos podrán presentar-
se al tribunal materialmente y en soporte papel por conducto del minis-
tro de fe respectivo o del buzón especialmente habilitado al efecto.
c) Los escritos presentados en formato papel serán digitali-
zados e ingresados a la carpeta electrónica inmediatamente.
2°.- Deben ir firmados por la parte, abogado y mandatario
judicial. Firma simple, digital o firma electrónica e ingresarse por
OJV.
DOCUMENTOSQUESEACOMPAÑANALA DEMANDA.
También puede acompañarse de ciertos documentos. Hay
documentos que pueden y otros que deben acompañarse con la
demanda.
1.- DOCUMENTOS QUE DEBEN ACOMPAÑAR LA
DEMANDA.
14 Procedimiento Ordinario
1.- Son aquellos a los que alude el art.6 del Código de Pro-
cedimiento Civil y que se llaman DOCUMENTOS HABILITANTES.
El que comparezca en juicio a nombre de otro, en desempeño de
un mandato o en ejercicio de un cargo que requiera especial nom-
bramiento, deberá exhibir el título que acredite su representación;
necesariamente deben acompañar a la demanda so pena que el de-
mandado quede facultado para reclamar por una excepción dila-
toria de la falta de personería o representación.
2.- Los DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS se presenta-
rán a través del sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial o,
en caso de requerirlo así las circunstancias, se acompañarán en el tri-
bunal a través de la entrega de algún dispositivo de almacenamiento de
datos electrónicos.
3.- Los documentos cuyo formato original no sea electrónico
podrán presentarse materialmente en el tribunal y quedarán bajo la
custodia del funcionario o ministro de fe correspondiente. No obstan-
te, los títulos ejecutivos cuyo formato original no sea electrónico debe-
rán presentarse materialmente en el tribunal y quedarán bajo la custo-
dia del funcionario o ministro de fe correspondiente, bajo apercibi-
miento de tener por no iniciada la ejecución.
4.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, los docu-
mentos y títulos ejecutivos presentados materialmente deberán acom-
pañarse con una copia en formato digital a través del sistema de trami-
tación electrónica del Poder Judicial o, en caso de requerirlo así las
circunstancias, en el tribunal, a través de la entrega de algún dispositivo
de almacenamiento de datos electrónicos.
5.- Si no se presentaren las copias digitales de los documentos o
títulos ejecutivos, o si existiere una disconformidad substancial entre
aquellas y el documento o título ejecutivo original, el tribunal ordenará,
de oficio o a petición de parte, que se acompañen las copias digitales
correspondientes dentro de tercero día, bajo apercibimiento de tener
por no presentado el documento o título ejecutivo respectivo.
6.- En casos excepcionales, cuando se haya autorizado a una
persona para presentar escritos materialmente por carecer de los me-
dios tecnológicos, no será necesario acompañar copias digitales. En
Procedimiento Ordinario 15
este caso, los documentos y títulos ejecutivos presentados en formato
que no sea electrónico serán digitalizados e ingresados inmediatamente
por el tribunal a la carpeta electrónica (Art.6 Ley 20.886).
2.- DOCUMENTOS QUE PUEDEN ACOMPAÑARSE A
LA DEMANDA.
Reciben el nombre de documentos FUNDANTES. Pueden
ser de dos clases:
a) FUNDANTES PROPIAMENTE TALES: Son aquellos de los
que emana el derecho que se invoca, y por lo general la presenta-
ción de ellos no debe presentar ninguna dificultad al actor; ellos
dan fe de los hechos en que se apoya la pretensión del actor o bien
dan fe de la contraprestación del demandado.
b) JUSTIFICANTES, JUSTIFICATIVOS O DEMOSTRATIVOS:
Son aquellos que dicen relación con los hechos que sirven de de-
mostración al derecho reclamado y su presentación podría presen-
tar dificultades en algún instante.
Estos documentos justificantes, justificativos o demostrati-
vos pueden presentarse en cualquier estado del pleito, según el
art.318, con los límites que el mismo indica, hasta el vencimiento
del término probatorio en primera instancia, y hasta la vista
de la causa en segunda instancia.
Esta demanda se presenta ante el tribunal que sea competen-
te para conocer del asunto litigioso que se presenta en ella. Operan
las reglas del Código Orgánico de Tribunales.
16 Procedimiento Ordinario
En el caso de la demanda ella pretende hacer saber al de-
mandado las pretensiones del demandante y a partir de esta notifi-
cación comienza la litis pendencia.
NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA.
Esta demanda se notifica al DEMANDANTE por el esta-
do diario. (Art.40 inciso 2 del C.P.C.). Al DEMANDADO se le
notifica PERSONALMENTE. (Art.40 inciso 1 del C.P.C.)
Esto si el demandado está en alguno de los lugares hábiles,
es decir, está en el lugar donde se sigue el juicio. Al demandado se
le puede notificar de acuerdo al art.44, e incluso mediante avisos si
se dan las condiciones en cada caso. (Art.54 del C.P.C.)
Procedimiento Ordinario 17
1.- Que la demanda haya sido presentada ante el tribu-
nal competente y se encuentre sin notificar al demandado.
Antes de notificarse la demanda al demandado, el actor
puede retirarla sin trámite alguno y se tendrá por no presentada
para todo efecto. (Art.148 del C.P.C.). Se puede modificar, refor-
mar, alterar o reconstituirla.
2.- La demanda se encuentra notificada al demandado
pero que éste no la haya contestado.
Una vez que está notificada la demanda, el actor puede
DESISTIRSE de ella ante el tribunal que está conociendo el asun-
to. (Art.148 del C.P.C.)
Pero también puede hacer las ampliaciones, rectificaciones
que estime conveniente pero ellas se van a considerar como una
demanda nueva para los efectos de su notificación y sólo una vez
que ella ha procedido correrá el término para contestar la demanda
primitiva. (Art.261 del C.P.C.)
3.- Que la demanda haya sido contestada por el de-
mandado.
Contestada la demanda el actor puede DESISTIRSE de
ella. (Art.148 del C.P.C.). Pero fuera de ello ese actor puede efec-
tuar en el escrito de réplica las ampliaciones, modificaciones o rec-
tificaciones a las acciones que haya hecho valer en la demanda pero
sin que pueda alterar las que son objeto principal del pleito.
(Art.312 C.P.C.).
No conviene desistirse porque ello extingue la acción.
(Art.150 C.P.C.)
EFECTOS DE LA DEMANDA.
La demanda una vez que ha sido interpuesta por esta sola
circunstancia genera algunos efectos:
1.- Queda abierta la instancia y el juez está en la obliga-
ción de conocer las peticiones que formula el actor y a tramitar la
causa.
18 Procedimiento Ordinario
2.- Según al art.187 Nº1 del Código Orgánico de Tribuna-
les, en virtud del cual se entiende que el actor prórroga tácitamente
la competencia.
3.- En algunos casos se entiende que el derecho que se re-
clama en ella existe desde la presentación de la demanda y no
desde el juicio y someterlo a su mandato.
4.- En caso de errores formales, puede o no darle curso a la
demanda. (Art.256 del C.P.C.)
5.- Puede declarar su incompetencia absoluta. (Art.301
Nº1 C.P.C.)
6.- Fija la extensión del contenido del proceso. (Art.160
C.P.C.)
7.- Determina la cosa debida.
EMPLAZAMIENTO Y CITACIÓN.
No debe confundirse el emplazamiento con la citación que
en algunas legislaciones son expresiones sinónimas.
CITACIÓN: Es el acto por el cual se dispone la compare-
cencia de una persona ante el juez en un momento determinado
con el fin de practicar o presenciar una diligencia.
Así, se cita a una de las partes litigantes para que confiese a
petición de la contraria; también se cita a los testigos para que de-
claren ante el tribunal, porque se le fija el día, hora y lugar en que
deben comparecer.
DIFERENCIAENTRECITACIÓNY EMPLAZAMIENTO.
1.- La citación tiene lugar para un determinado momen-
to; en tanto que el emplazamiento se puede cumplir dentro del
plazo que el Código de Procedimiento Civil, señala para la
comparecencia.
2.- La citación se puede dirigir respecto de cualquier
persona, sea o no parte del juicio; en cambio el emplazamiento
sólo tiene lugar respecto a las partes litigantes. Ej. Se emplaza
Procedimiento Ordinario 19
al demandado a defenderse de la demanda a través de la contesta-
ción de la demanda.
VEAMOS:
1.- EFECTOS CIVILES.
- Constituye en mora al deudor. (Art.1551 Nº3 del Código
Civil).
- Transforma en litigiosos los derechos para los efectos de
cederlos. (Art.1911 inciso 2 del Código Civil).
- Interrumpe la prescripción. (Art.2503 y 2523 del Código
Civil).
- Transforma la prescripción extintiva de corto tiempo en
prescripción de largo tiempo. (Art.2515 del Código Civil).
20 Procedimiento Ordinario
2.- EFECTOS PROCESALES.
- Crea la carga para el demandado de comparecer ante el
juez y de tomar intervención en el juicio promovido.
No es una obligación porque la ley no contempla ningún
medio para hacerla efectiva, pero si desea estar incomparecente
estará en una situación jurídica desfavorable, pero que no obsta al
actor del curso regular del juicio que ha incoado y se seguirá el jui-
cio en rebeldía del demandado. Pero no por el hecho de no haber
comparecido oportunamente a contestar la demanda, el demanda-
do no puede comparecer al juicio en cualquier estado del juicio.
(Principio de la preclusión)
- El demandante no puede retirar la demanda y solamente
puede desistirse de ella. (Art.148 del C.P.C.)
- Queda radicado el juicio ante este tribunal en que se
presentó la demanda y por ende no puede el demandante iniciar de
nuevo un juicio en que ejercite la misma acción ante otro tribunal
diferente, contra el mismo demandado, porque si lo hiciera el de-
mandado puede oponer la excepción de litis pendencia. (Art.303
Nº3 del C.P.C.)
- Los efectos de la sentencia que se dicta en ese pleito se
retrotraen a la época de la presentación de la demanda, los dere-
chos que se declaren en ese fallo se reputan que existen desde que
la demanda fue notificada legalmente al demandado.
PLAZO.
Este plazo que la ley le asigna al demandado para compare-
cer a defenderse no tiene el carácter de uniforme sino que es va-
riable y ello depende del lugar en que funcione el tribunal que
conoce de la causa y del lugar en que ha sido notificado el de-
mandado.
Para precisar cuál es este término de emplazamiento se pue-
de distinguir las siguientes situaciones:
1.- a) El demandado es notificado en la comuna en que
funciona el tribunal. Si el demandado fue notificado en la comu-
Procedimiento Ordinario 21
na donde funciona el tribunal el plazo es de 15 días hábiles.
(Art.258 C.P.C.)
Si se utiliza la expresión término de emplazamiento sin más
agregado se entenderá que se refiere a este término.
b) Es notificado fuera de los límites de la comuna en que
funciona el tribunal, pero dentro del mismo territorio jurisdic-
cional. Si el demandado ha sido notificado en el mismo territorio
jurisdiccional pero fuera de los límites de la comuna que sirva de
asiento al tribunal, este plazo será de 18 días hábiles, porque el
plazo de 15 días se aumenta en tres días más.
2.- El demandado notificado se encuentra en un territorio
jurisdiccional diverso o fuera del territorio de la República.
(Art.259 del C.P.C.)
En este caso el plazo para contestar la demanda es de 18 días
hábiles más el aumento que corresponda al lugar en que el deman-
dado fue notificado. Ese aumento se determina de acuerdo a una
tabla que se formará en el mes de Noviembre del año que preceda
al del vencimiento de los 5 años indicados, para que se ponga en
vigor en toda la República desde el 1º de Marzo siguiente; se publi-
cará en el “Diario Oficial”, y se fijará a lo menos, dos meses antes
de su vigencia, en el portal de Internet del Poder Judicial y en los
oficios de todos los secretarios de Cortes y Juzgados de Letras. 1
El aumento máximo es de 60 días.
Puede suceder que sean varios los demandados, en ese caso
opera el art.260 del C.P.C., es decir, si los demandados son varios,
sea que obren separada o conjuntamente, el término para contestar
la demanda correrá para todos a la vez y se contará hasta que expire
el último término parcial que corresponda a los notificados. En este
caso el término de emplazamiento participa de los caracteres de los
plazos individuales en cuanto a su inicio, porque se cuenta para
cada uno de los notificados desde la respectiva notificación;
pero en cuanto a su terminación se prolonga hasta la expiración del
último término parcial, lo que es propio de los términos comunes.
Procedimiento Ordinario 23
B.- CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
La cual nace una vez notificada en forma legal la demanda, lla-
mado el derecho a la defensa garantizada en la Constitución Políti-
ca de la República, lo que se traduce en las actitudes que estudiare-
mos a continuación.
VEAMOS:
1.- ACEPTAR LA DEMANDA. (Art. 313 C.P.C)
Distingue dos situaciones:
A.- QUE ACEPTE LA DEMANDA LLANAMENTE.
En este caso estamos en presencia de lo que se conoce como
"allanamiento de la demanda", que a su vez puede ser total o
parcial.
El allanamiento comprende tanto los hechos como el
derecho.
GUASP, define el allanamiento como: "Una declaración de
voluntad del demandado por la que éste abandona su oposición a la
pretensión del demandante".
Por su parte ALSINA, indica que el allanamiento es: "El ac-
to por el cual el demandado admite más que la exactitud de los
hechos la legitimidad de las pretensiones del actor".
CONCEPTO:
"Es aquélla figura procesal que se produce cuando notificada
la demanda al demandado, éste acepta en todas o algunas de sus
partes la pretensión procesal del actor".
24 Procedimiento Ordinario
El allanamiento en sí es un acto jurídico procesal puro y
simple, de ahí que carezca de eficacia el que se haga con reservas o
bajo ciertas condiciones.
Asimila el art.313 del Código de Procedimiento Civil, el
allanamiento a la demanda a aquélla situación en que el demanda-
do no contradice en materia substancial y pertinente los hechos
sobre que versa el juicio. La no contradicción en materia substan-
cial y pertinente sólo alude a los hechos, e importa una verdadera
confesión del demandado. Esta también puede ser total o parcial,
y produce los mismos efectos que el allanamiento.
Condiciones que deben darse para que estemos en presencia
de la aceptación de la demanda. Puede ser:
- Expresa: Cuando el demandado reconoce categóricamente
los hechos y el derecho expuesto en la demanda.
- Tácita: Cuando se da cumplimiento voluntariamente a lo
pedido en la demanda.
Debe considerarse que para poder aceptar la demanda no se
precisa de una capacidad especial, pero sí el mandatario requiere
mención especial. (Art.7 inciso 2 del C.P.C)
Sólo es posible aceptar una demanda en la medida que esa
aceptación no signifique una renuncia de derechos irrenunciables.
EFECTOS:
Los señala el art.313 del Código de Procedimiento Civil.
En este caso el tribunal dará traslado del escrito que presenta
el demandado para que replique el demandante, y que evacuado el
traslado de la réplica (dúplica) el tribunal citará a las partes para oír
sentencia definitiva.
Procedimiento Ordinario 25
2.- PERMANECER INACTIVO.
El hecho de que el demandado legalmente notificado no
conteste la demanda o no haga gestión alguna en el pleito no signi-
fica que acepte sin más las pretensiones del actor. Este deberá
probar sus pretensiones, alegaciones.
Sin embargo, la pasividad del demandado da lugar a la lla-
mada rebeldía.
REBELDÍA: "Es el derecho que la ley concede a una parte
para pedir se dé curso progresivo a los autos cuando un trámite que
debió ser cumplido por la contraria dentro de un término legal que
establece el Código de Procedimiento Civil, no se cumplió".
Asimismo también es el derecho que le asiste a una parte pa-
ra pedir que se dé por evacuado un trámite del juicio en rebeldía de
la contraria cuando esta última no lo ha cumplido dentro del plazo
legal no contemplado en el Código de Procedimiento Civil o de-
ntro del término judicial. Plazo judicial que el tribunal fijó al efecto.
En esos dos casos el litigante estará rebelde. En la primera
por el sólo ministerio de la ley; en el segundo por la correspondien-
te declaración de rebeldía.
Hay que tener presente que esta rebeldía solamente se refiere
al trámite que el litigante no ha cumplido en el plazo judicial o legal
que se le concede pero no tiene el carácter de general para todo el
juicio. De allí que será necesario siempre pedir al tribunal que se dé
por cumplido el trámite de que se trata y se provea lo necesario pa-
ra darle curso progresivo a los autos.
EFECTOS DE LA REBELDÍA.
Es necesario saber si ella se produce en primera o segunda
instancia.
EN PRIMERA INSTANCIA: Ella tiene por finalidad dar
por evacuado o por cumplido el trámite preciso que no se cumplió
dentro del plazo fatal señalado por la ley o por el juez si se trata de
un plazo judicial. Carácter particular.
26 Procedimiento Ordinario
El litigante rebelde puede comparecer en cualquier momento
durante la prosecución del litigio.
EN SEGUNDA INSTANCIA: Si no comparece el apela-
do no se le va a considerar para ningún efecto y se va a estimar el
recurso de apelación en su rebeldía, como si no existiera. Carácter
general.
Cabe tener presente que este litigante rebelde en segunda
instancia puede comparecer en cualquier momento y debe hacerlo a
través de un procurador del número o por abogado habilitado.
En segunda instancia la rebeldía se produce por el sólo mi-
nisterio de la ley y no es preciso notificarle al apelado rebelde las
resoluciones que se dicten, las que van a producir efectos a su res-
pecto desde que se dictan. (Art.202 inciso 1 del C.P.C)
3.- SE DEFIENDE.
Cuando el demandado asume esta actitud ella es activa, y lo
es porque este demandado se defiende, contraataca, reacciona. Lo
hace a través de las excepciones, a través de las defensas.
Según ALSINA, la palabra excepción tiene un doble conte-
nido:
1.- Que es sustancial que comprende toda defensa que el
demandado opone a la pretensión jurídica del actor.
2.- Otro de orden procesal que se refiere a la forma de la
demanda y a los requisitos que es necesario que se den para que
halla una relación jurídica válida.
Las excepciones en el sentido sustancial están regladas en los
Códigos del fondo. Según esta concepción no pueden ser clasifica-
das porque están sometidas a las condiciones de existencia y ejerci-
cio de los derechos.
Este tipo de excepciones, que al decir de Alsina, son defen-
sas, deben oponerse en el escrito de contestación de la demanda y
resolverse por el juez en la sentencia definitiva.
Procedimiento Ordinario 27
La jurisprudencia señala que toda excepción debe fundarse
en un precepto legal que la establezca como tal, sea en el carácter
de dilatoria o perentoria.
La excepción de orden procesal, Alsina, las considera ex-
cepciones propiamente tales, ellas tienen un contenido procesal y
no afecta el derecho del actor. Están contenidas en los Códigos de
Procedimientos y tienen diferentes objetivos, como por ejemplo:
- Evitar que se pronuncien sentencias contradictorias: excep-
ción de litis pendencia.
- Que se tramite un juicio nulo por falta de capacidad proce-
sal: excepción de falta de personería.
- Que se respeten las disposiciones que regulan la competen-
cia de los jueces: excepción de incompetencia.
- Exigir el cumplimiento de las formalidades necesarias para
la presentación de la demanda: excepción de la ineptitud del libelo.
ESTAS EXCEPCIONES QUE PUEDE HACER VALER EL
DEMANDADO PUEDEN CLASIFICARSE DOCTRINARIAMENTE:
I.- Aquellas excepciones que paralizan la acción sin ex-
tinguirla que se regulan en el Código de Procedimiento Civil,
bajo la denominación de excepciones dilatorias. También lla-
madas artículos de no contestar o alongaderas.
II.- Aquellas excepciones que extinguen la acción, le-
gisladas en el Código de fondo pero que el Código de Procedi-
miento Civil, permite oponerlas en ciertas situaciones como dilato-
rias y que reciben el nombre de perentorias.
III.- Aquellas que están fundadas en un hecho extinti-
vo, impeditivo o modificativo que el demandado hace valer en su
escrito de contestación de la demanda de acuerdo a la normativa
del Código Civil, y que si son admitidas por el juez van a llevar al
rechazo de la demanda. Se conocen como defensas generales.
EN DOCTRINA SE DISTINGUE ENTRE EXCEPCIONES Y
DEFENSAS. Se dice que la defensa desconoce la existencia del de-
recho objeto de la acción deducida, niega el derecho reclamado. Ej.
28 Procedimiento Ordinario
El deudor que se limita a pagar la deuda, estas defensas son genera-
les y constituyen simples alegaciones.
En tanto que la excepción supone que el derecho ha existi-
do y sólo tiende a establecer que por un hecho independiente de la
constitución y existencia del derecho alegado éste ha caducado o
bien puede referirse a la corrección del procedimiento, Ej. Recono-
cer que se es deudor pero agregándole que esta obligación fue
cumplida y que ahora nada se debe, Ej. Reclamar en contra de la
falta de capacidad del actor para accionar.
El Código de Procedimiento Civil, no reconoce esta distin-
ción, para él excepción o defensas son términos sinónimos.
Puede afirmarse que el concepto de defensa es más amplio
que el de excepción, en el entendido que toda excepción es una
defensa y que entre ambas nociones existe una relación de género a
especie.
EXCEPCIONES.
De acuerdo con las normas procesales, las excepciones po-
demos clasificarlas en:
- Dilatorias.
- Perentorias.
EXCEPCIONES DILATORIAS.
CONCEPTO. Son aquellas que tienen por objeto corregir
los vicios de validez al momento de formarse la relación jurídica
procesal (Juan Arab Nessrralah).
Son las que se refieren a la corrección del procedimiento sin
afectar el fondo de la acción deducida. (Art.303 Nº6 del C.P.C.)
Mediante el ejercicio de ellas se difiere la entrada al juicio pa-
ra evitar vicios de procedimiento.
Su objeto es lograr que se cumpla íntegramente con los re-
quisitos de validez de la relación jurídica procesal.
Procedimiento Ordinario 29
ENUMERACIÓN.
Son las enumeradas en el art.303 del Código de Procedi-
miento Civil.
Este artículo contiene una enumeración que NO ES
TAXATIVA, ello se desprende del Nº6 cuando señala: "En gene-
ral...".
Estas excepciones según sus efectos pueden clasificarse en
excepciones dilatorias de:
- Efectos permanentes; y
- Efectos transitorios.
Según que permitan o no la continuación del juicio que está
incoado ante el tribunal que está conociendo de él.
Dice el art.303 del Código de Procedimiento Civil: Sólo son
admisibles como excepciones dilatorias:
1ª LA INCOMPETENCIA DEL TRIBUNAL ANTE QUIEN SE
HAYA PRESENTADO LA DEMANDA.
Es de efectos permanentes, porque desde que se acoge el
tribunal no puede seguir conociendo del mismo asunto. Compren-
de esta excepción de incompetencia tanto a la incompetencia ab-
soluta como a la relativa. Pero en tanto que la incompetencia ab-
soluta puede ser alegada en cualquier estado del juicio dado que ella
es irrenunciable por ser de orden público; la excepción de in-
competencia relativa debe alegarse dentro del término de empla-
zamiento y antes de contestar la demanda so pena de prorro-
gar tácitamente la competencia.
Esta excepción debe oponerse por vía de declinatoria, es de-
cir, debe presentarse ante el mismo tribunal que esta conociendo
del asunto.
Esta excepción de incompetencia es distinta de la llamada
falta de jurisdicción que afecta al fondo de la acción deducida, a la
naturaleza del derecho que se ejercita, a la materia del asunto que se
ventila; y tiene como finalidad el rechazo absoluto y definitivo de la
demanda por falta de acción en el actor para presentarla ante los
tribunales ordinarios de justicia. Luego ella no es una excepción
30 Procedimiento Ordinario
dilatoria y como tal debe contenerse en el escrito de contestación
de la demanda.
Esta falta de jurisdicción no tiene por objeto corregir ningún
vicio de procedimiento, sino que va al fondo del asunto y de ser
aceptada significa que ese asunto no podrá ser conocido ni fallado
en Chile.
Asimismo queda comprendida en esta excepción de incom-
petencia del tribunal la llamada excepción de compromiso, por
medio de ella se invoca el procedimiento arbitral que las partes so-
meten voluntariamente la resolución de un asunto litigioso de ca-
rácter civil a la competencia de un juez arbitral con exclusión de los
tribunales ordinarios a quienes les hubiera correspondido conocer
del asunto si no hubiera existido ese compromiso.
2ª LA
FALTA DE CAPACIDAD DEL DEMANDANTE, O DE
PERSONERÍA O REPRESENTACIÓN LEGAL DEL QUE COMPARECE
EN SU NOMBRE.
La falta de capacidad del demandante, o de personería se re-
fiere a la capacidad de las partes para obrar en juicio, por ello es
que ella debe ser examinada a la luz de los Códigos de fondo.
Cabe tener en cuenta que no está comprendida la falta de
capacidad del demandado, toda vez que las excepciones dilatorias
están destinadas a ser ejercidas por el demandado.
Esta capacidad del actor así como la suficiente representa-
ción convencional y legal son requisitos fundamentales para que se
produzca una relación procesal válida.
3ª LA LITIS PENDENCIA.
Esta excepción es de efectos permanentes, obsta la conti-
nuación del juicio.
Ella supone la existencia previa ante otro tribunal o ante él
mismo, de un pleito pendiente y sin resolver entre las mismas par-
tes y con el mismo objeto del juicio.
Requiere:
Procedimiento Ordinario 31
a) Existencia de juicios pendientes.
b) Existencia de identidad de personas.
c) Identidad de la causa de pedir.
d) Identidad del objeto pedido.
Acogida la excepción paraliza el nuevo juicio hasta que se fa-
lle el primero y quede firme ese fallo.
La litis pendencia no está definida por la ley, pero puede de-
cirse que es: "El estado y condición jurídica de una causa fren-
te al hecho de su actual tramitación a la expectativa de la de-
cisión judicial".
Se funda en la subsistencia ante el tribunal competente del
correspondiente litigio que se intenta promover de nuevo, sea ante
el mismo tribunal o ante otro diferente.
Tiene semejanza con la incompetencia del tribunal, con la
cosa juzgada. También con la acumulación de autos; pero a la vez
tiene diferencias con ellas.
El objetivo de esta excepción es evitar la dualidad de fallos
sobre un mismo negocio judicial a parte de evitar gastos innecesa-
rios e inútiles. Doctrinariamente el evitar con esta dualidad de fallos
el desmejoramiento, desmedro de la seriedad de la administración
de justicia.
4ª LA
INEPTITUD DEL LIBELO POR RAZÓN DE FALTA DE
ALGÚN REQUISITO LEGAL EN EL MODO DE PROPONER LA
DEMANDA.
Ella es de efectos transitorios.
La omisión de cualquiera de los requisitos del art.254 del
Código de Procedimiento Civil, autoriza al demandado para oponer
esta excepción, a menos que la omisión tenga asignada una sanción
especial. (Art.256 C.P.C.)
Naturalmente que para que ella proceda el demandado debe
fundarla en deficiencias tales que hagan ininteligible esta demanda,
que la hagan vaga o ambigua, que puede ser aplicada a diferentes
casos o situaciones.
32 Procedimiento Ordinario
5ª EL BENEFICIO DE EXCUSIÓN.
Es de efecto permanente. Este beneficio de excusión es el
que concede la ley al fiador para pedir al acreedor que se dirija
primeramente contra el deudor principal. (Art.2355 y 2357 del
Código Civil).
Requisitos:
a) Que no se haya renunciado expresamente.
b) Que el fiador no se haya obligado como el codeudor soli-
dario.
c) Que la obligación principal produzca acción.
d) Que la fianza no haya sido ordenada por el juez.
e) Que se oponga el beneficio, luego que sea requerido el
fiador, salvo que el deudor al tiempo del requerimiento no tenga
bienes y después los adquiera.
f) Que se señalen al acreedor los bienes del deudor principal.
Procedimiento Ordinario 33
MOMENTOPARAINTERPONERESTAS EXCEPCIONES.
De acuerdo al art.305 inciso 1 del Código de Procedi-
miento Civil, deben oponerse dentro del término de emplaza-
miento, todas en un mismo escrito y antes de contestar la
demanda.
Sin embargo, en el inciso 3 se señala que pueden oponerse
en segunda instancia, las excepciones de incompetencia del
tribunal y la de litis pendencia.
En lo que respecta a su tramitación está sujeta al procedi-
miento incidental, pero se tramitan en el cuaderno principal,
hace excepción a la regla general, o sea, cuaderno separado.
(Art.307 del C.P.C.)
Deben oponerse todas en un mismo escrito y dentro del
término de emplazamiento y antes de contestar la demanda.
El término de emplazamiento tiene el carácter de fatal.
Obviamente, deben hacerse valer antes de contestar la de-
manda, precisamente porque tiene por objeto corregir vicios del
procedimiento.
Agrega también el legislador que si estas excepciones no se
hacen valer en esta oportunidad se va a poder oponerlas en el
progreso del juicio sólo por vía de alegación o defensa y se
estará a lo dispuesto en el art.85 y 86 del Código de Procedi-
miento Civil.
Las alegaciones a que alude esta disposición consisten en ra-
zonamientos que puede hacer la parte para justificar sus pretensio-
nes. Pero estos argumentos que puede formular la parte en el pro-
greso del juicio no podrán ser considerados ni fallados en la sen-
tencia definitiva y sólo podrán servir como elemento ilustrativo
para el tribunal. (Art.170 Nº6 del C.P.C.)
VEAMOS:
1.- SI SE ACOGEN: El actor deberá corregir los defectos o vi-
cios que sirvieron de fundamento a la excepción siempre que ésta
no sea de efectos permanentes.
Procedimiento Ordinario 35
Cumplida esta corrección por parte del actor, el demandado
tiene el plazo de 10 días para contestar la demanda, cualquiera
que sea el lugar donde haya sido notificado (La razón es que ya ha
sido emplazado y también se ha apersonado y opuesto excepcio-
nes).
2.- SI SE RECHAZAN: En esta situación el demandado tiene
el plazo de 10 días para contestar la demanda cualquiera que sea el
lugar donde se le notificó. (Art.308 del C.P.C.)
APELACIÓN.
1.- Esta resolución que deseche la excepción dilatoria es
apelable en el sólo efecto devolutivo y la resolución que la resuel-
ve en su naturaleza jurídica procesal es una sentencia interlocuto-
ria, de aquéllas que establecen derechos permanentes en favor
de las partes. (Art.307 inciso 2 del C.P.C.)
2.- La resolución que acoge una excepción dilatoria también
es apelable en el sólo efecto devolutivo, aplicando la regla general
del art.194 Nº2 del C.P.C.
EXCEPCIONES PERENTORIAS.
A la luz de nuestro sistema procesal las excepciones también
pueden ser perentorias. Tienen por objeto enervar la acción de-
ducida, se dirige al fondo del asunto debatido.
Son las defensas de fondo del demandado proviene del tér-
mino latino “Perimir”, que significa destruir, matar, enervar.
Según la doctrina ellas son múltiples porque depende de los
derechos que se deduzcan, toda vez que por cada acción se con-
templa como regla general una excepción y de ahí que se estime
que serían innumerables los medios que el demandado puede opo-
ner para obtener el rechazo de la demanda.
Están reguladas en los Códigos de fondo y normalmente son
los modos de extinguir las obligaciones.
36 Procedimiento Ordinario
CONCEPTO. Son los títulos o motivos jurídicos que invo-
ca el demandado para destruir, enervar y para hacer ineficaz las ex-
cepciones del demandante (Juan Arab Nessrralah).
EXCEPCIONES ANÓMALAS.
Se pueden oponer en cualquier estado del juicio las si-
guientes excepciones perentorias:
- Excepción de prescripción.
- Excepción de cosa juzgada.
- La transacción.
- El pago efectivo de la deuda cuando ésta se funde en un
antecedente escrito. (Art.310 C.P.C.)
Procedimiento Ordinario 37
TRAMITACIÓN.
Si esta excepción se formula en primera instancia después
de recibida la causa a prueba, se va a tramitar como incidente
que puede recibirse a prueba si el tribunal lo estima necesario y se
va a reservar su resolución para la sentencia definitiva.
En cambio si se formula antes de recibida la causa a
prueba, también se va a tramitar incidentalmente y la prueba que
es menester recibir, se va a rendir junto con la prueba del asunto
principal, dejando su resolución para la sentencia definitiva. Implí-
citamente estamos diciendo que son susceptibles de apelación.
Si estas excepciones se hacen valer en segunda instan-
cia, igual va a tener tramitación incidental, pero el tribunal de
alzada se va a pronunciar sobre ellas en única instancia en su
sentencia definitiva.
EXCEPCIONES MIXTAS.
Otra excepción a la regla del art.309 inciso 3 esta señalada
en el art.304 del Código de Procedimiento Civil, en que se fa-
culta al demandado para oponer antes de la contestación de la
demanda (como dilatorias) las siguientes excepciones peren-
torias:
- La de cosa juzgada.
- La transacción.
De allí que este tipo de excepciones perentorias se denomina
también excepciones mixtas o anómalas, porque teniendo el carác-
ter de perentorias se les puede hacer valer como dilatorias.
TRAMITACIÓN.
En lo que respecta a la tramitación de estas excepciones pe-
rentorias se someten al procedimiento incidental, pero si ellas
son de lato conocimiento, es decir, si precisan de un examen más
detenido de las cuestiones de hecho en que ellas se fundan, se van a
tramitar estas excepciones y se van a recibir a prueba, pero su fallo
38 Procedimiento Ordinario
se va a reservar para la sentencia definitiva y se ordenará que entre
tanto se conteste la demanda. No hay pronunciamiento inmediato.
Estas excepciones perentorias se hacen valer por lo general
en el escrito de contestación de la demanda, que reviste para el
demandado igual trascendencia que la demanda para el actor. En la
contestación de la demanda fija precisamente el alcance de su pre-
tensión.
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.
CONCEPTO. Es el trámite, gestión, diligencia que corres-
ponde cumplir al demandado y que se realiza expresa o tácita-
mente para enfrentarse a la demanda deducida en su contra por el
actor a fin de que el juicio prosiga su curso normal.
Con esta misma denominación se suele designar el escrito
mismo en que se traduce este trámite.
Con la contestación queda integrada la relación procesal y
quedan fijados los hechos sobre los cuales van a recaer la prueba
y la sentencia definitiva. (Traba de la litis)
REQUISITOS.
Como acontece en la demanda, el escrito de contestación a
ella debe reunir las exigencias que contempla el art.309 del Código
de Procedimiento Civil, que señala los requisitos específicos que
debe contener el escrito de contestación. Tiene ciertas formalidades
como la demanda y también debe cumplir con los requisitos comu-
nes a todo escrito.
Estos requisitos son:
1.- La designación del tribunal ante quien se entabla.
2.- El nombre, domicilio, profesión u oficio del demandado.
3.- Las excepciones que se oponen a la demanda y la expo-
sición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se
apoyan.
40 Procedimiento Ordinario
4.- La enunciación precisa y clara, consignada en la conclu-
sión, de las peticiones que se sometan al fallo del tribunal.
5.- La reconvención en su caso.
6.- Patrocinio y poder si es la primera presentación que se
realiza. Ley 18.120 sobre Comparecencia en Juicio.
7.- La firma.
4.- RECONVENIR.
CONCEPTO.
La reconvención es la demanda que el demandado deduce
contra el actor en el escrito de contestación de la demanda ejerci-
tando cualquier acción que tenga en su contra, en su poder.
Es decir, es una contra demanda que el demandado formula
contra el actor en el escrito de contestación.
Esta reconvención es una de las posibilidades que puede op-
tar el demandado para contestar la demanda.
Cuando se formula ésta, en realidad se trata de acciones dife-
rentes, donde el sujeto pasivo de una se convierte en sujeto activo
de la otra.
Normalmente estas acciones deberían tramitarse en procesos
diferentes, independientes pero por las mismas razones que la ley
permite que el actor pueda intentar acumular varias acciones en su
escrito de demanda en contra del demandado, se permite a éste
acumular en su escrito de contestación de la demanda aquellas ac-
ciones que pueda tener en contra de su demandante.
Rige en este caso el principio formativo del proceso de la
economía procesal, que tiende a evitar la multiplicidad de juicios
con lo cual se facilita la acción de la justicia.
Puede asimismo decirse que es una demanda del demandado
en contra del actor que no tiene por objeto destruir la acción dedu-
cida por aquél, sino que persigue también, la declaración, el reco-
nocimiento o la constitución de un derecho de igual o de distinta
42 Procedimiento Ordinario
naturaleza de aquél que sirve de fundamento a la demanda princi-
pal.
Para que este demandado pueda hacer uso de esta facultad
que le confiere el legislador debe ajustarse a ciertas exigencias esta-
blecidas por la ley.
REQUISITOS.
1.- Que el juez ante el cual se sigue el juicio sea competen-
te para conocer de la reconvención estimada como demanda o
bien cuando sea admisible la prórroga de competencia. (Art.315
C.P.C.)
De allí entonces que el demandado sólo va a poder deducir
reconvención:
a) Cuando el tribunal ante quien entabla la demanda tenga
competencia para conocer de la reconvención estimada como
demanda.
b) Cuando sea admisible la prórroga de competencia. Para
que proceda la prórroga de competencia:
- Competencia horizontal: que el tribunal sea de igual jerar-
quía.
- Debe tratarse de un asunto civil contencioso.
- Tribunales de única o primera instancia.
c) Cuando por su cuantía debiera conocer de la reconven-
ción un juez inferior.
2.- Esta reconvención debe formularse en el escrito de
contestación de la demanda. (Art.314 del C.P.C.)
Si el demandado reconviene al actor, debe hacerlo en el escrito
de contestación de la demanda, este escrito debe sujetarse a las disposi-
ciones del art.254 y 261. Se va considerar para este efecto como
demandado la parte contra quien se dedujo la reconvención.
(Art.314 del C.P.C.)
Requisitos especiales de toda demanda. (Art.254 del C.P.C.)
Ampliación o rectificación de la demanda. (Art.261 C.P.C.)
Procedimiento Ordinario 43
3.- La acción principal y la reconvención deben estar
sujetas al mismo procedimiento que la demanda.
Es necesario que la acción principal y la reconvención estén
sujetas en cuanto a su procedimiento al ordinario. Lo que se explica
porque esta reconvención es una institución propia de ese juicio
ordinario.
Dice el art.315 inciso 2 del Código de Procedimiento Civil:
"Para estimar la competencia, se considerará el monto de los valo-
res reclamados por vía de reconvención separadamente de los que
son materia de la demanda".
TRAMITACIÓNDELADEMANDA RECONVENCIONAL.
De acuerdo al art.316 del Código de Procedimiento Civil, la
reconvención se sustancia y falla conjuntamente con la de-
manda principal; de ahí entonces que presentada la contestación
de la demanda (se presenta la reconvención) y deducida la recon-
vención, el tribunal debe proveer de la siguiente manera:
Los Ángeles, 3 de Mayo de dos mil...
Confiérase traslado para replicar la demanda y traslado
en la contestación para que la conteste el demandante.
Este traslado que se confiere es por 6 días fatales, se notifi-
ca esta resolución por el estado diario; y en contra de esa deman-
da reconvencional también hay posibilidad de formular la excep-
ción dilatoria correspondiente.
El actor reconvenido deberá replicar en su demanda y
contestar la demanda reconvencional. Frente a este escrito del
actor el tribunal va a proveer confiriendo en la demanda traslado
para duplicar y en la reconvención conferirá traslado para repli-
car. Estos plazos son de 6 días fatales.
El demandado que ha reconvenido debe duplicar en la de-
manda y va a replicar en la reconvención. De la réplica de la recon-
vención se dará traslado al actor para duplicar y el plazo para hacer-
lo es de 6 días fatales.
44 Procedimiento Ordinario
En lo demás esta reconvención se va a seguir tramitando en
el juicio principal y se va a fallar la demanda primitiva y reconven-
cional en la sentencia definitiva, como regla general. Excepción 1º
Cuando la acción deducida en la reconvención pueda resolverse
separadamente. 2º Cuando no deba concederse aumento extraordi-
nario de término para rendir prueba fuera del territorio de la Repú-
blica, tampoco en la reconvención.
Contra la reconvención, de acuerdo al art.317 del Código de
Procedimiento Civil, hay lugar a oponer excepciones dilatorias
enumeradas en el art.303 del Código de Procedimiento Civil. Estas
deben oponerse todas en un mismo escrito y dentro del término de
6 días.
Procedimiento Ordinario 45
C.- RÉPLICA
Estos escritos son trámites obligatorios, pero las partes de
común acuerdo pueden renunciarlos.
En efecto, contestada que sea la demanda, debe otorgarse
traslado al actor por el término de 6 días fatales para que repli-
que. Si el actor no réplica en ese plazo se va a tener por cumplido
ese trámite en su rebeldía. (Art.311 del C.P.C.)
¿Cuál es la finalidad del escrito de réplica?
El escrito de réplica tiene por objeto que el actor pueda
ampliar, adicionar o modificar las acciones que ha formulado
en la demanda; pero con un límite el actor no puede alterar aque-
llas acciones que han sido objeto principal del pleito. (Art.312 del
C.P.C.)
Puede sostenerse que se altera una acción cuando se cambia
por otra y es preciso por ende abandonar la primera por haberla
sustituido por la nueva, pero no se altera si esa modificación se
hace valer como subsidiaria de la principal y tanto una como la otra
tienen el mismo objeto por derivar de actos o hechos iguales o
congruente. En cambio, no existe esa alteración cuando se mantie-
nen ambas acciones pero contemplándose la segunda como subsi-
diaria y teniendo una y otra el mismo objeto, por derivarse de actos
o hechos iguales o congruentes.
46 Procedimiento Ordinario
D.- DÚPLICA
En cuanto al escrito de dúplica, presentado el escrito de ré-
plica el tribunal confiere traslado para la dúplica, esa resolución se
notifica por el estado diario y el demandado tiene el plazo fatal
de 6 días para duplicar.
Su objeto es el mismo que el de la réplica, de ahí que el de-
mandado podrá ampliar, adicionar o modificar sus excepcio-
nes con la misma limitación anterior. (Art.312 del C.P.C.)
Con este escrito de dúplica queda terminado el período de
discusión del juicio y el tribunal llamará a conciliación. (Art.311
C.P.C.)
Procedimiento Ordinario 47
48 Procedimiento Ordinario
Capítulo III
PERÍODO DE CONCILIACIÓN
CONCEPTO.
Acto jurídico procesal bilateral de carácter obligatorio, en
virtud del cual las partes, a iniciativa del juez conoce de un proceso,
logran durante su desarrollo ponerle fin por mutuo acuerdo (Juan
Colombo Campbell).
GENERALIDADES.
La trata el Libro II Título II, epígrafe De la conciliación, art.262
a 268 del Código de Procedimiento Civil.
Es la gestión que hace el juez una vez agotados los trámites
de discusión o en cualquier estado de la causa, una vez evacua-
do el trámite de contestación de la demanda, para provocar el arre-
glo del pleito.
Tiene lugar en todo juicio civil, familia y en los juicios la-
borales.
Este llamamiento a conciliación, tiene el carácter de obli-
gatorio, para el juez. (Art.262 C.P.C.)
EXCEPCIÓN: CASOS EN QUE NO PROCEDE.
Según el art.262 del Código de Procedimiento Civil, la
norma señala algunos casos en que no es posible, es improcedente
el llamado a conciliación:
1.- Juicios de hacienda, porque en ellos se encuentra com-
prometido el interés fiscal y tiene reglamentación propia.
2.- En las gestiones sobre declaración del derecho legal de
retención, porque esas gestiones no importan un juicio.
3.- En la citación de evicción, porque no hay juicio.
En todo caso esta enumeración del art.262 del Código de
Procedimiento Civil, no es taxativa.
4.- Juicios sobre estado civil de las personas.
5.- Juicio ejecutivo en las Obligaciones de Dar.
Procedimiento Ordinario 49
6.- Gestiones preparatorias de la vía ejecutiva. Porque no
son juicios.
REQUISITOS.
Los requisitos que la ley precisa para que el juez pueda llamar
a conciliación son:
1.- Existencia de un juicio civil.
2.- Que se trate de procedimientos no exceptuados por la
ley.
3.- Que en el juicio al cual se llama a conciliación recaiga so-
bre derechos susceptibles de transarse que son aquellos que las
partes pueden disponer libremente y cuya transacción no esté
prohibida por la ley.
OPORTUNIDAD.
En cuanto a la oportunidad en que el juez puede hacer este
llamado a conciliación; el momento establecido por el legislador es
una vez agotados los trámites de discusión, siendo de acuerdo al
art.795 Nº2 del Código de Procedimiento Civil, un trámite o
diligencia esencial en la primera o en la única instancia en los
juicios de mayor o de menor cuantía y en los juicios especiales.
Sin perjuicio del llamado a conciliación que puede hacer el
juez en cualquier estado del juicio, una vez agotados los trámi-
tes de discusión. Es posible este llamado desde este momento
hasta la dictación del fallo en un recurso de casación. (Art.262 del
C.P.C.)
De ahí que no sólo sea factible en los tribunales de primera
instancia, sino también ante las Cortes de Apelaciones e incluso la
Corte Suprema. Sólo que en estos casos el llamado a conciliación
será facultativo para el juez. La razón para hacer tan amplio el
campo de operar de la conciliación radica en que el art.262 del Có-
digo de Procedimiento Civil, utiliza el vocablo "el juez" y al hacerlo
se está refiriendo al tribunal que debe resolver la cuestión sometida
a su conocimiento, cualquiera que sea su grado jerárquico.
50 Procedimiento Ordinario
TRAMITACIÓN.
El juez una vez agotado el período de discusión, llamará a
conciliación a las partes. Para ese fin debe dictar una providencia
y en ella señalará el día y hora para que concurran las partes, para
un día no anterior al quinto ni posterior al decimoquinto con-
tado desde la notificación. (Art.262 inciso 2 del C.P.C.)
Esta resolución se notifica por cédula porque ordena la
comparecencia personal de las partes al tribunal. [Art.48 del
C.P.C.]
En el procedimiento que contempla una audiencia para re-
cibir la contestación de la demanda, se efectuará también en ella la
diligencia de conciliación. (Art.262 inciso 2, 2ª parte del C.P.C.)
Notificada a las partes, ellas deben concurrir por sí o por
apoderados a esta audiencia. Con todo el juez puede exigir la com-
parecencia personal de las partes; sin perjuicio de que concurran los
respectivos abogados o los mandatarios. (Art.264 inciso 1 del
C.P.C.)
En los procesos en que hubiere pluralidad de partes, la au-
diencia se llevará a efecto aunque no asistan todas. La conciliación
operará entre aquellas que la acuerden y continuará el juicio con las
que no hubieren concurrido o no hubieren aceptado la concilia-
ción. (Art.264 inciso 2 del C.P.C.)
Esta audiencia puede suspenderse por solicitud de las partes
hasta por media hora para deliberar. Incluso, si el tribunal lo es-
tima necesario puede postergar la audiencia hasta dentro de tercero
día, a menos que las partes acuerden un plazo mayor de lo cual
se deja constancia y a ese comparendo las partes concurren sin
nueva citación. (Art.265 del C.P.C.)
El juez para llevar adelante la conciliación puede ordenar lle-
var los antecedentes y medios probatorios que estime conve-
niente para poder sentar base de una adecuada conciliación.
(Art.266 del C.P.C.)
El art.263 del Código de Procedimiento Civil, dice que el
juez va a obrar como amigable componedor y va a tratar de obte-
Procedimiento Ordinario 51
ner un avenimiento total o parcial en el litigio; y la opinión que
pueda emitir en éste no lo va a inhabilitar para seguir conociendo
de la causa si la conciliación no prospera. (Art.263 del C.P.C.)
Si las partes en este comparendo rechazan la conciliación
o no se realiza el comparendo, el secretario del tribunal certifi-
cará el hecho de inmediato y quedará la carpeta electrónica a dis-
posición del juez para que este, examinándolos por si mismo, pro-
ceda enseguida a dar cumplimiento a lo señalado en el art.318.
(Art.268 del C.P.C.)
Esta conciliación a que pueden llegar las partes puede ser to-
tal o parcial, según que las partes convengan arreglar la totalidad del
litigio o sólo una fase de él.
De esta conciliación se va a levantar acta, en ella se van a
consignar únicamente las especificaciones del arreglo y será firmada
por el juez, las partes que lo deseen y el actuario.
Para todos los efectos legales esta acta se va a estimar como
sentencia ejecutoriada. (Art.267 del C.P.C.)
Entre ellos tenemos: acción y excepción de cosa juzgada.
Luego se puede pedir el cumplimiento de lo que se acordó ante el
incumplimiento. Se puede oponer la excepción de cosa juzgada.
[Art.231 y Ss., del C.P.C.]
También está el desasimiento del tribunal, que si es total va
a poner término al juicio en que ella recaiga sin necesidad de sen-
tencia definitiva que resuelva el asunto controvertido.
Se deja constancia de las especificaciones del arreglo.
52 Procedimiento Ordinario
3.- La conciliación produce efecto ipso iure, el avenimiento
requiere aprobación judicial, y la transacción no requiere requisito
alguno.
4.- La conciliación y avenimiento se presentan al proceso
mismo, la transacción se realiza por escritura pública.
5.- La conciliación y avenimiento, para exigir su cumpli-
miento, se realiza en el proceso mismo, por las reglas del art.231 y
Ss., del Código de Procedimiento Civil, la transacción será un jui-
cio ejecutivo en las obligaciones de dar, hacer o no hacer, respecti-
vamente.
6.- La naturaleza jurídica de la conciliación y avenimien-
to es sentencia ejecutoriada, la transacción contrato.
7.- La conciliación es trámite esencial del Juicio Ordinario
de Mayor Cuantía, el avenimiento, depende del acuerdo de las
partes, y la transacción es eminentemente contractual.
8.- El avenimiento y conciliación, solucionan un conflicto
actual, y la transacción soluciona un conflicto actual, además pre-
cave uno eventual haciéndose concesiones recíprocas.
Procedimiento Ordinario 53
54 Procedimiento Ordinario
Capítulo IV
PERÍODO PROBATORIO
Cumplido con el llamamiento a conciliación, rechazado o no
efectuado el Secretario certificará este hecho y entregará los autos
al juez para dar cumplimiento a lo señalado en el art.318 del Códi-
go de Procedimiento Civil, y puede resultar:
1.- Que se cite a las partes para oír sentencia.
2.- Que se reciba la causa a prueba.
VEAMOS:
1.- EL TRIBUNAL CITA A LAS PARTES PARA OÍR
SENTENCIA.
Lo hará en los casos que señala el art.313 del Código de Pro-
cedimiento Civil:
a) Obrará así el tribunal cuando el demandado acepte llana-
mente las peticiones del actor. (Allanamiento).
b) También cuando de sus escritos resulta que el demandado
no contradice en materia substancial y pertinente los hechos sobre
que versa el juicio y que han sido alegados por el demandante.
Pero en estos dos casos y no obstante la aceptación o no
contradicción el tribunal debe conferir traslado para replicar y du-
plicar.
c) Y también cuando las partes pidan que se falle el pleito sin
más trámite.
2.- EL JUEZ RECIBE LA CAUSA A PRUEBA.
Según el art.318 del Código de Procedimiento Civil, conclui-
dos los trámites que deben preceder a la prueba y sea que se proce-
da con la contestación expresa del demandado o en su rebeldía, el
tribunal va a examinar por sí mismo los autos y si estima que hay o
pudo haber controversia por algún hecho sustancial y pertinente en
el juicio, recibirá la causa a prueba y en la misma resolución va a
Procedimiento Ordinario 55
fijar los hechos substanciales, pertinentes y controvertidos sobre
los cuales debe recaer la prueba.
Para que sea procedente la recepción de la causa a prueba es
preciso reunir ciertos requisitos.
56 Procedimiento Ordinario
MENCIONES QUE DEBE CONTENER LA RESOLUCIÓN
QUE RECIBE LA CAUSA A PRUEBA.
En esta resolución en que se recibe la causa a prueba se
pueden distinguir algunos aspectos de ella:
1.- Ella contiene la orden que se reciba la causa a prueba
por el término legal.
2.- La fijación de los hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos.
3.- Puede contener la fijación de las audiencias para que
las partes rindan su prueba de testigos si es que la van a rendir.
Las menciones de los números 1 y 2 son esenciales y no
pueden faltar, la mención del número 3 es accidental y las partes
pueden solicitarla después a través del escrito respectivo.
RECURSOSQUEPROCEDENCONTRALA RESOLUCIÓN
QUE RECIBE LA CAUSA A PRUEBA.
Esa resolución puede ser objeto de ciertos recursos o me-
dios de impugnación que las partes entablen en su contra:
1.- RECURSO DE REPOSICIÓN: Es un medio de im-
pugnación de carácter ordinario en cuya virtud se pide al tribunal
que dictó un auto o un decreto que lo modifique o lo deje sin
efecto.
Este recurso puede interponerse en cualquier tiempo si se
hacen valer nuevos antecedentes, aun sin ellos, puede intentarse
dentro de los 5 días fatales que se cuentan desde la notificación a la
parte respectiva. (Art.181 del C.P.C.)
Tratándose de esta resolución que recibe la causa a prue-
ba, que es una sentencia interlocutoria, las partes pueden pedir
reposición de ella dentro de tercero día. (Art.319 del C.P.C.)
En virtud de este recurso de reposición la parte que lo in-
terpone puede pedir que se modifiquen los hechos controverti-
dos fijados por el tribunal, puede pedir que se eliminen algunos
de esos hechos o puede pedir que se agreguen otros hechos
controvertidos.
Procedimiento Ordinario 57
El tribunal frente a este recuso se pronuncia de plano so-
bre él o bien se le da la tramitación incidental. (Art.326 C.P.C.)
Esta resolución que acoge la reposición es apelable en el
sólo efecto devolutivo.
2.- RECURSO DE APELACIÓN: Sin embargo, este re-
curso sólo puede interponerse en el carácter de subsidiario de la
reposición pedida, para el caso que ella no fuera acogida por el
juez. También la apelación que pueda intentarse en contra de esta
resolución se va a conceder en el sólo efecto devolutivo. (Art.319
inciso 3 C.P.C.)
Puede suceder que el tribunal explícita o implícitamente nie-
gue el trámite de la recepción de la causa a prueba y que esa negati-
va no se refiera a los casos del art.313 inciso 2 del Código de Pro-
cedimiento Civil.
Esta resolución es apelable, y esa apelación se concede en el
sólo efecto devolutivo (regla general, art.194 Nº2) [Art.326
C.P.C.].
Esta resolución que recibe a prueba la causa es una sen-
tencia interlocutoria, toda vez que ella resuelve sobre un trámite
que va servir de base para el pronunciamiento de una sentencia de-
finitiva.
De acuerdo con lo que señala el art.318 inciso final del Códi-
go de Procedimiento Civil, sólo pueden fijarse como puntos de
prueba hechos substanciales y controvertidos en los escritos
anteriores en la resolución que ordena recibirla, y sabemos que en
la misma resolución en que se recibe a prueba la causa el juez debe
señalar estos hechos sobre los cuales va a recaer la prueba en su
oportunidad.
No obstante, lo afirmado en el art.318, es posible la amplia-
ción de la prueba en los casos que contempla el art.321 del Código
de Procedimiento Civil:
a) Cuando dentro del término probatorio ocurre algún
hecho substancialmente relacionado con el hecho que se ventila.
Esta resolución que acepta la ampliación es inapelable.
58 Procedimiento Ordinario
b) Cuando la ampliación se refiere a hechos verificados y
no alegados antes de recibirse a prueba la causa con tal que jure el
que los aduce que sólo entonces han llegado a su conocimiento.
¿Cómo se tramita esta solicitud de ampliación?
Se tramita como incidente de acuerdo a las reglas generales.
Se va a tramitar este incidente en ramo separado, no va a
suspender la tramitación de la causa principal por lo que esta co-
rriendo el término probatorio.
A su vez al responder la otra parte el traslado de la solicitud
de ampliación, pueden alegar nuevos hechos que reúnan las condi-
ciones del art.321, o bien que estos hechos tengan alguna relación
con los que se mencionan en la solicitud de ampliación. (Art.322
del C.P.C.)
VEAMOS:
1.- SI SE HA
DEDUCIDO REPOSICIÓN EN CONTRA DE LA
RESOLUCIÓN QUE RECIBIÓ LA CAUSA A PRUEBA.
Si se dedujo recurso de reposición, las partes deben presen-
tar la lista de testigos y la minuta de puntos de prueba desde la
1ª la notificación de la resolución que recibe la causa a prueba
y hasta el quinto día de la última solicitud de reposición.
(Art.320 del C.P.C.)
Si la lista de testigos no se presenta en las oportunidades que
indica el art.320 del Código de Procedimiento Civil, no se puede
presentar esa prueba testifical.
En cambio, si no se presenta la minuta de puntos de prueba
en esa fecha, estos testigos podrán declarar de acuerdo a lo que in-
dique el tribunal como hechos controvertidos en aquellos puntos
que fijó el tribunal como substanciales, pertinentes y controvertidos
en la resolución que ordenó recibir la causa a prueba.
60 Procedimiento Ordinario
La minuta no tiene el carácter de obligatoria.
No importa el número de testigos que se incorporen en esta
lista. Ese número de testigos que pueden declarar en juicio es un
cierto número limitado, lo que no esta limitado es la lista de testi-
gos. Ello importa porque los testigos pueden ser inhabilitados.
De acuerdo con el art.323 del Código de Procedimiento Ci-
vil, la resolución que recibe a prueba un incidente debe determinar
los puntos sobre los que debe recaer y la recepción de ella se hace
en conformidad a las reglas establecidas para la prueba principal.
La resolución que se pronuncia en un procedimiento in-
cidental se notifica a las partes por el estado diario y no por cé-
dula.
2.- NO SE HA DEDUCIDO REPOSICIÓN.
En el segundo caso las partes deben presentar la lista de
testigos y minutas de puntos de prueba dentro de 5 días si-
guientes a la última notificación de la resolución que recibió la
causa a prueba.-
Procedimiento Ordinario 61
conoce de ella, vale decir, que a las partes les está vedado prueba
alguna de mutuo propio y secretamente.
3.- La citación aquí ordenada alcanza a todas las partes reco-
nocidas como tales y que actúen en el juicio, no sólo como pudiera
creerse a la parte contraria o contra quien directamente vaya dirigi-
da tal diligencia.
Notificada en forma legal la resolución que recibe la causa a
prueba nace el llamado término probatorio.
TÉRMINO PROBATORIO
Es el plazo fatal concedido por la ley en el juicio ordinario
para que las partes pidan toda diligencia probatoria que no han so-
licitado con anterioridad a su inicio y rindiendo la prueba que esti-
men conveniente, debiendo practicarse forzosamente dentro de él
la prueba de testigos.
Este término no existe en todos los procedimientos, así por
Ej. En las querellas posesorias.
CARACTERÍSTICAS.
1.- Es un plazo fatal. Según el art.340 del Código de Proce-
dimiento Civil y también por disposición de orden general.
2.- Es un plazo legal, porque está establecido por la ley, sin
perjuicio de lo cual puede en ciertos casos ser precisado por el juez.
(Judicial). (Art.328 del C.P.C.)
3.- Es un plazo común, empieza a correr desde la última
notificación de la resolución que recibe la causa a prueba a las par-
tes.
4.- Es improrrogable, aunque es posible el aumento de este
término para rendir prueba fuera del territorio jurisdiccional en que
se sigue el juicio o fuera del territorio de la República. (Art.329 del
C.P.C.)
5.- Es susceptible de reducirse por acuerdo unánime de
las partes. (Art.328 inciso 2 del C.P.C.)
62 Procedimiento Ordinario
6.- No se suspende en caso alguno, salvo que todas las
partes lo pidan. (Art.339 inciso 1 del C.P.C.)
7.- Dentro del término probatorio debe solicitarse toda
diligencia probatoria que no se ha solicitado con anterioridad a
su iniciación. (Art.327 inciso 1 del C.P.C.)
8.- Cualquier incidente que se formule dentro de este tér-
mino debe sustanciarse en cuaderno separado si se relaciona
con la prueba; esto para evitar la posible suspensión del término
probatorio por la vía incidental.
9.- No existe en todos los procedimientos. Ej. Interdictos
posesorios.
CLASIFICACIONES.
Se puede clasificar en término probatorio ordinario, extraor-
dinario y especial. VEAMOS:
1.- TÉRMINO PROBATORIO ORDINARIO. Es el
plazo de 20 días que tienen las partes para rendir las pruebas del
juicio, particularmente la testifical. (Art.327 del C.P.C.)
Este plazo puede reducirse por acuerdo unánime de las par-
tes. (Art.328 inciso 2 del C.P.C.)
Durante este término se puede rendir prueba en cualquier
punto de la República o fuera de ella. (Art.334 del C.P.C.)
Procedimiento Ordinario 63
- Término extraordinario para rendir prueba fuera del te-
rritorio jurisdiccional en que se sigue el juicio, pero dentro del
territorio de la República.
- Término extraordinario para rendir prueba fuera del te-
rritorio de la República.
De acuerdo a lo que indica el art.335 del Código de Proce-
dimiento Civil, vencido el término ordinario sólo puede rendirse
prueba en aquellos lugares para los cuales se haya otorgado el au-
mento extraordinario del término.
Este aumento extraordinario empieza a correr una vez que se
extingue el término ordinario, y dura para cada localidad solamente
el número de días que señala la respectiva tabla de emplazamiento.
(Art.333 del C.P.C.)
Este término extraordinario debe pedirse antes del ven-
cimiento del término ordinario y determinando el lugar en
que esa prueba debe rendirse. (ART.332 C.P.C.)
VEAMOS:
A.- DENTRO DEL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA.
Dentro de la República pero fuera del territorio jurisdic-
cional donde se sigue el juicio se va a conceder siempre que se
solicite, a menos que haya un justo motivo para creer que se
pide maliciosamente con el sólo propósito de demorar el curso
del juicio. (Art.330 del C.P.C.)
64 Procedimiento Ordinario
Este aumento se va a otorgar con citación: "Como se pide,
con citación". (Art.336 inciso 1, 1ª parte del C.P.C.)
Procedimiento Ordinario 65
3ª Que los testigos o documentos no han existido en el país
en que se ha pedido que se practiquen las diligencias probatorias.
(Art.338 inciso 2 del C.P.C.)
Esta solicitud de aumento extraordinario para rendir prue-
ba fuera de la República se concede con audiencia de la parte
contraria. (Art.336 del C.P.C.)
El tribunal para proveerlo debe ordenar traslado, por lo que
se va a producir un incidente, una vez fallado el incidente se resol-
verá. Tramitación de un incidente: se ordena traslado a la parte
contraria, ésta tiene un plazo de 3 días para exponer lo que al res-
pecto estime conveniente.
Los incidentes a que dé lugar la concesión de este aumento
extraordinario se tramitan en piezas separadas y por ende no sus-
penden el término probatorio, pero no se van a contar en este au-
mento los días que transcurran mientras dura este incidente sobre
concesión de aumento extraordinario. (Art.336 inciso 3 C.P.C.)
Aquella parte que habiendo obtenido el aumento extraordi-
nario y no la rinde o sólo rinde una impertinente se le obliga como
sanción a pagar a la parte contraria los gastos en que ésta haya po-
dido incurrir para practicar la diligencia respectiva, sea personal-
mente o a través de mandatario. (Art.337 del C.P.C.)
Esta sanción se le impone en la sentencia definitiva y el tri-
bunal puede absolver de este pago a la parte que aparece infractora
si ella acredita no haberla rendido por motivos justificados.
(Art.337 del C.P.C.)
66 Procedimiento Ordinario
En general, se concede cada vez que durante el término pro-
batorio sucede algún hecho o sobrevenga cualquier situación en
el proceso que impida real y legítimamente la recepción de la
prueba.
CARACTERÍSTICAS.
1.- Se origina de una resolución judicial, concedida por el
tribunal.
2.- Es supletorio. Sólo es concedido por un número de días
igual al que hubiese durado el entorpecimiento.
3.- Comienza a correr desde que termine el probatorio or-
dinario o desde que es concedido, según sea reclamado inmedia-
tamente de ocurrido el entorpecimiento o dentro de los 3 días si-
guientes a dicho obstáculo.
2 Entorpecimiento. Es todo obstáculo subjetivo u objetivo o legal que se opone de un modo imprevisto al transcurso del normal
término probatorio. Ej. Extravío del expediente, la sustracción del expediente, el incendio del juzgado, la existencia de un estado de
guerra, un terremoto.
Procedimiento Ordinario 67
posibilitan la recepción de la prueba, ya sea absolutamente o de un
lugar determinado, el tribunal puede otorgar un nuevo término es-
pecial por el número de días que haya durado el entorpecimiento y
para rendir prueba sólo en el lugar a que dicho entorpecimiento se
refiere.
Pero para poder hacer uso de esa facultad es menester que la
parte afectada por él reclame en el momento en que éste se pro-
duce o dentro de los 3 días siguientes desde que se produzca.
2.- Caso del art.339 inciso 4 del Código de Procedimien-
to Civil. Se presenta esta posibilidad cuando el tribunal de
alzada acoge la apelación y por tal motivo hay necesidad de
rendir nueva prueba.
La resolución del tribunal superior que ordene agregar
o modificar los puntos de prueba de primera instancia, no
cuando se trata de eliminar algunos de ellos.
Debe fijarse un término especial por el número de días que
fije el tribunal en forma prudencial y que no sobrepase los 8 días.
Para hacer uso de este término especial de prueba no se ne-
cesita reclamar de entorpecimiento alguno, porque en realidad no
ha existido esta situación.
La prueba que se haya podido producir en la causa tendrá
pleno valor en la medida que ella no haya sido afectada por la reso-
lución del tribunal superior.
3.- Caso del art.340 inciso 1 del Código de Procedimien-
to Civil. La prueba testifical sólo puede producirse dentro de tér-
mino probatorio; sin embargo, las diligencias relativas a este tipo de
pruebas iniciadas en tiempo hábil pero no concluida en él por algún
impedimento y cuya remoción no haya dependido de la parte inte-
resada, podrán practicarse dentro de un breve término que el tribu-
nal señalará por una sola vez para ese objeto.
Este derecho a pedir este término especial de prueba debe
reclamarse dentro del término probatorio o dentro de los 3 días
siguientes a su vencimiento.
68 Procedimiento Ordinario
Puede acontecer que lo que impide la recepción de la prueba
es la inasistencia del juez que conoce del litigio, el secretario a peti-
ción de cualquiera de las partes va a certificar ese hecho y con el
mérito de este resultado el tribunal señalará nuevo día para la re-
cepción de la prueba.
En este caso no se requiere que se pida por la parte, basta
que el secretario lo acredite. Tampoco tiene limitaciones esta facul-
tad.
4.- Entre estos casos podemos mencionar, los siguien-
tes:
- El art.159 del Código de Procedimiento Civil, que se refiere
a las medidas para mejor resolver.
- El art.376 del Código de Procedimiento Civil, se refiere a la
prueba de las tachas que se formulan contra un testigo.
- El art.402 inciso 2 del Código de Procedimiento Civil, se
refiere a la revocación de la prueba confesional.
Procedimiento Ordinario 69
70 Procedimiento Ordinario
LA PRUEBA
ELEMENTOS DE LA PRUEBA.
1.- OBJETO DE LA PRUEBA. Es la materia sobre la cual ella
debe recaer. Si la controversia recae sobre una regla jurídica, no
necesita prueba, la ley se presume conocida por todos. Por excep-
ción se prueba el derecho extranjero, mediante informe de peri-
tos. (Art.411 Nº2 del C.P.C.). Por tanto, la prueba sólo se refiere a
los hechos, ya sean materiales o a los actos jurídicos. Otro caso de
excepción, es en los incidentes no se prueban los hechos que
consten en el proceso, o sean de pública notoriedad. (Art.89
del C.P.C.).
2.- SUJETOS DE LA PRUEBA. Son las personas a quienes co-
rresponde proporcionarla. El onus probandi corresponde al que alega.
(Art.1698 del Código Civil).
3.- LOS MEDIOS DE PRUEBA Y SU VALOR PROBATORIO. Es-
tán enumerados en el art.1698 inciso 2 del Código Civil, además del
art.341 y Ss., del Código de Procedimiento Civil.
Procedimiento Ordinario 71
1.- Puede tomarse como los medios o elementos de con-
vicción que señala la ley y así se habla entonces de la prueba de
testigos y la prueba instrumental. En este sentido está tomado este
concepto en el art.1698 inciso 2 del Código Civil.
2.- Puede también tomarse en un sentido de que es el hecho
mismo de la producción de tales elementos probatorios. Ej.
Cuando se expresa que la prueba incumbe al actor y así lo señala el
art.1710 del Código Civil.
3.- Puede también tomarse en un sentido de valoración de
esos elementos probatorios en la convicción que ellos producen en
el juez, y así se habla de plena prueba, de prueba incompleta; Ej.
Art.1700 y 1713 del Código Civil.
CONCEPTO.
Es el establecimiento por los medios legales de la verdad
de un hecho que sirve de fundamento a un derecho que se re-
clama.
FINALIDAD.
El objeto de ella consiste en procurar la convicción del juez
sobre los hechos que se han afirmado, sobre la verdad de ellos, lo
que se logra a través de ciertos actos que se traducen en la aporta-
ción de prueba.
Estos medios de prueba se encuentran predeterminados por
el legislador.
El Código de Procedimiento Civil, indica en el art.341 que
los medios de prueba de que puede hacerse uso en juicio son:
1.- Instrumentos.
2.- Testigos.
3.- Confesión de parte.
4.- Inspección personal del tribunal.
5.- Informe de peritos.
6.- Presunciones.
72 Procedimiento Ordinario
Pero el Código de Procedimiento Civil, no sólo enumera en
forma taxativa los medios de prueba de que pueden hacer uso las
partes, sino que también le señala la forma de hacerlos valer en jui-
cio, el valor probatorio que se le asigna a cada uno, el orden de
precedencia en que deben preferirse unos a otros cuando concu-
rren varios para acreditar un hecho.-
No en todas las legislaciones se sigue similar criterio, hay al-
gunas que le dejan al juez una amplia libertad en la apreciación de
los medios de prueba, así como también se deja a las partes en li-
bertad para hacer valer estas probanzas en la forma que lo estimen
conveniente.
En todo caso la apreciación de la prueba, cualquiera sea la
forma legislativa que se le revista es la actividad intelectual que se
lleva a cabo por el juez para medir su fuerza probatoria.
En el criterio de nuestra legislación el juez para dar por esta-
blecido un hecho en el juicio sólo puede valerse de estos medios
que contempla el art.341 del Código de Procedimiento Civil,
por eso es que el conocimiento privado que tenga ese juez de los
hechos o que se le acrediten esos hechos de otra forma que la legal
no pueden dar por acreditado el hecho en la causa. (Debe estarse
al mérito del proceso). (Art.160 del C.P.C.).-
El conjunto de las disposiciones contenidas tanto en el Có-
digo Civil como en el Código de Procedimiento Civil y que estable-
cen la manera como deben hacerse valer en juicio los medios de
prueba, su valor probatorio y la preferencia que debe dársele a cada
uno de ellos cuando hay varios en un mismo juicio es lo que se lla-
ma leyes reguladoras de la prueba.-
CLASIFICACIONES.
La prueba en términos generales es susceptible de clasificarse
según sea el punto de vista del cual se le considere:
1.- SEGÚN LA OPORTUNIDAD EN QUE SE
PRODUCE, SE DISTINGUE ENTRE:
a) Prueba preconstituida: establecida por las partes con an-
terioridad a la litis.
b) Prueba simple: que es la que se produce durante la secue-
la del juicio.
2.- SEGÚN LA FUERZA DE LA CONVICCIÓN, SE
DISTINGUE ENTRE:
74 Procedimiento Ordinario
a) Plena prueba: que es la que por sí sola basta para estable-
cer la existencia de un hecho.
b) Prueba semiplena: es la que por sí sola no basta para dar
por establecido un hecho.
3.- SE DISTINGUE EN PRUEBA DIRECTA E
INDIRECTA:
a) Directa: es aquélla por la cual se prueban los mismos
hechos del pleito.
b) Indirecta: cuando se prueban otros hechos de los cuales
se deducen los que dieron origen al pleito.
SISTEMAS PROBATORIOS.
1.- SISTEMA DE PRUEBA LIBRE O MORAL. La ley no fija los
medios de prueba ni tampoco su valor. Las partes pueden recurrir a
cualquier medio probatorio y, el juez puede valorarlos sin estar ata-
do a regla alguna.
2.- SISTEMA DE PRUEBA LEGAL. Se encuentra taxativamente
enumerados los medios de prueba y se señala el valor o eficacia
probatoria de cada uno de ellos. Sistema usado en Chile.
Procedimiento Ordinario 75
LOS MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR
REGLAMENTACIÓN.
1.- Código Civil. Se refiere el art.17 instrumento otorgado
en el extranjero, art.1699 define instrumento público y escritura
pública, art.1700 y 1706 se refieren al valor probatorio, art.1701
establece la forma de probar el contrato solemne y el art.1702 a
1709 se refiere a los instrumentos privados.
2.- Código de Procedimiento Civil. Se refiere el art.342 a
355, art.768 Nº9, 795 Nº4 y art.800 Nº2, se encargan de reglamen-
tar los diversos aspectos de procedimiento de este medio de prueba
en el proceso civil.
3.- Código Procesal Penal. El citado Código en su art.333
termina con la distinción entre instrumentos públicos y priva-
dos, y todos pueden tener el mismo valor probatorio. Incorpora
como medios de prueba las grabaciones, o cualquier medio electró-
nico que pueda dar fe.
4.- Código Orgánico de Tribunales. Se refiere el art.403 a
414, escrituras públicas, 415 a 420 protocolización, art.421 a 425
copias, art.426 a 428 falta de fuerza legal de las escrituras copias y
testimonios, art.429 a 439, libros que deben llevar los notarios y
art.440 a 445 infracciones y sanciones a los notarios.
5.- Ley 20.866 sobre Tramitación Digital de los Proce-
dimientos Judiciales. La referida Ley regula la presentación de los
documentos electrónicos, a través del sistema web del Poder Judi-
cial, principalmente en su art.6 que se agrega al pie de página de
este texto.
6.- Leyes especiales. Ley de Registro Civil, Reglamento
Conservatorio de Bienes Raíces.
76 Procedimiento Ordinario
PRUEBA DOCUMENTAL.
Es el medio por el cual se tiende a la demostración fehacien-
te de un hecho que ya expiró en el tiempo, y al que la ley le otorga
determinados efectos de credibilidad por estar representados en un
documento idóneo.
CONCEPTO DE INSTRUMENTO.
Es todo escrito por el cual se consigna un hecho, tienen
este carácter todos los escritos, los documentos que sirven para
acreditar los hechos en el juicio.
CARACTERÍSTICAS.
1.- Medio de prueba preconstituido.
2.- Indirecto.
3.- Produce generalmente plena prueba si reúne los requisi-
tos que el legislador establece.
CLASIFICACIONES.
Estos documentos son susceptibles de clasificaciones según:
1.- EN CUANTO A LA FORMA COMO SE
ACOMPAÑAN EN JUICIO:
- Instrumentos públicos. Con citación.
- Instrumentos privados. Con conocimiento, bajo aperci-
bimiento.
2.- SU FUNCIÓN, ASÍ EXISTE:
- Instrumentos por vía de prueba: Son aquellos que acre-
ditan un hecho.
- Instrumentos por vía de solemnidad: Son aquellos que
observan una solemnidad o formalidad legal que da eficiencia
al acto y que sirve también para acreditarlo.
3.- SU RELACIÓN CON EL ACTO O CONTRATO.
- Instrumentos fundantes. Son aquellos de los cuales ema-
na la pretensión.
Procedimiento Ordinario 77
Son aquellos que dejan constancia de las razones o motivos
jurídicos que sirven de fundamento inmediato a las acciones y ex-
cepciones ejercitadas.
- Instrumentos probatorios. Sólo pretenden justificar su
existencia.
4.- EN CUANTO A SU VALOR PROBATORIO.
- Instrumento público. Lleva una presunción de autentici-
dad.
- Instrumentos privados. No llevan la citada presunción.
Salvo. Que sean reconocidos o mandados a tener por reconocidos.
INSTRUMENTOS PÚBLICOS.
CONCEPTO.
"Instrumento público o auténtico es el autorizado con las so-
lemnidades legales por el competente funcionario". (Art.1699 Có-
digo Civil)
ELEMENTOS.
Luego para estar en presencia de éste es menester que:
1.- Sea autorizado por un funcionario público.
2.- Este funcionario debe ser competente, es decir, que
esté autorizado por la ley para intervenir en la dación de este ins-
trumento.
3.- Este funcionario debe actuar dentro de sus atribucio-
nes.
4.- Todo este quehacer de este funcionario lo realiza dentro
de su territorio jurisdiccional.
5.- Además, el art.1699 del Código Civil, exige que ese ins-
trumento sea otorgado con las solemnidades legales, éstas varían
de un tipo de instrumento a otro y dependerá de la naturaleza de
éste.
78 Procedimiento Ordinario
ESPECIES DE INSTRUMENTOS PÚBLICOS.
1.- Copias autorizadas por el Secretario Municipal, del archi-
vo municipal.
2.- Certificados de dominio vigente, de hipotecas y graváme-
nes y de prohibiciones e interdicciones, otorgados por el Conser-
vador de Bienes Raíces.
3.- Copia de demanda que entrega el receptor.
4.- Escritura pública otorgada por notario y/o Oficial de Re-
gistro Civil.
5.- Partidas o certificados de nacimiento, matrimonio y de-
función que otorga el Oficial de Registro Civil.
CLASIFICACIÓN.
Estos instrumentos públicos son susceptibles de distinguirse
entre:
1) INSTRUMENTOS PÚBLICOS, propiamente tal.
(Art.1699 del Código Civil).
2) ESCRITURAS PÚBLICAS: Cuya definición se encuen-
tra en el art.403 del Código Orgánico de Tribunales, que señala:
"Escritura pública es el instrumento público o auténtico otorgado
con las solemnidades que fija esta ley, por el competente notario, e
incorporado en su protocolo o registro público".
LA ESCRITURA PÚBLICA.
CONCEPTO.
Es el instrumento público o auténtico otorgado con las so-
lemnidades que fija la ley, por el competente Notario, e incorpora-
do a su protocolo o registro público. (Art.403 del C.O.T., y
art.1699 del Código Civil).
REQUISITOS.
Para que nos encontremos en presencia de una escritura pú-
blica, es menester que concurra copulativamente tres requisitos:
Procedimiento Ordinario 79
1) QUE SEA OTORGADA POR UN NOTARIO COMPETENTE.
Los Notarios son funcionarios auxiliares de la administración de
justicia, debiendo existir a lo menos, uno en cada comuna o agru-
pación de comunas que constituye el territorio jurisdiccional de un
juzgado de letras.
El decreto que los nombra establece la comuna o agrupación
de comunas para los cuales es designado. En este último caso, los
Notarios pueden ejercer sus funciones dentro de todo el territorio
del juzgado civil que corresponda.
Ningún Notario podrá ejercer funciones fuera de su respec-
tivo territorio. (Art.400 del C.O.T.)
Constituye la primera función de los notarios la de extender
los instrumentos públicos con arreglo a las instrucciones que, de
palabra o por escrito, le dieren las partes otorgantes. (Art.401 Nº1
del C.O.T.)
En el art.426 Nº1 del C.O.T., establece que no se considera-
rá pública o auténtica la escritura pública que no fuere autorizada
por persona que no fuere notario o por notario incompetente, sus-
pendido o inhabilitado en forma legal. (Art.426 del C.O.T.)
Ello es sin perjuicio de la responsabilidad penal que afecta al
notario que ejerciere funciones de tal fuera del territorio para el que
hubiere sido nombrado, el cual sufrirá la pena de reclusión menor
en cualquiera de sus grados. (Art.442 del C.O.T.)
Finalmente, es preciso tener presente que el Notario no pue-
de intervenir autorizando las escrituras públicas que contengan dis-
posiciones o estipulaciones a favor suyo, de su cónyuge, ascendien-
tes, descendientes o hermanos, la escritura pública que hubiere sido
autorizada con este vicio adolecerá de nulidad. (Art. 412 del
C.O.T.)
2) QUE SEA OTORGADA CON LAS SOLEMNIDADES LEGALES.
El art.404 al 414 del Código Orgánico de Tribunales, se encarga de
establecer las diversas solemnidades que deben ser cumplidas por el
Notario para extender válidamente una escritura pública.
80 Procedimiento Ordinario
La falta de cumplimiento de esos requisitos afecta la validez
de la escritura pública. (Art.412 y 426 Nº3 a 6 del C.O.T.)
3) LA ESCRITURA PÚBLICA DEBE SER INCORPORADA AL
PROTOCOLO O REGISTRO PÚBLICO DEL NOTARIO QUE LA
EXTIENDE. El protocolo es el libro o registro público que debe
llevar todo notario, el que se formará insertando escrituras públicas
en el orden numérico que les hubiere correspondido en el reperto-
rio.
Además, a continuación de las escrituras, se agregan los do-
cumentos protocolizados, también conforme al orden numérico
que les hubiere sido asignado en el repertorio.
Procedimiento Ordinario 81
agregar un documento al final del registro de un notario, a pedido
de quien lo solicita.
La protocolización de un instrumento privado no lo trans-
forma en instrumento público. Al respecto, nuestra jurisprudencia
ha señalado expresamente que: “El instrumento agregado o proto-
colizado en una Notaría con posterioridad a su otorgamiento no
adquiere por esa circunstancia el valor de un instrumento público”.
En la práctica, la protocolización se realiza levantando un ac-
ta que firma el solicitante y el notario y, en que se indica el conteni-
do del documento y sus indicaciones esenciales. Esta acta es un
instrumento público porque ha sido otorgada por un funcionario
público, pero, el instrumento privado conserva su calidad de tal.
Mediante la protocolización del instrumento privado, se ad-
quiere la ventaja que éste adquiere fecha cierta respecto de terceros.
(Art.419 del C.O.T y art.1703 del Código Civil).
Además, los instrumentos relacionados en el art.420 del
C.O.T., pasan a valer como instrumentos públicos una vez proto-
colizados.
2.- INSTRUMENTO PRIVADO AUTORIZADO POR EL
NOTARIO. El hecho de estar facultados los notarios para autorizar
la firma que en un documento privado se estampa no lo transforma
en público, sino que éste sigue siendo privado. Sólo nos encontra-
mos con que el Notario abona con un certificado público el hecho
de haber autorizado la firma de la persona que indica. (Art.410
Nº10 y art.425 del C.O.T.)
Nuestra jurisprudencia ha declarado al respecto que: “El
hecho que un instrumento privado esté autorizado por un notario
no le quita el carácter de instrumento privado” y que el certificado
médico agregado por el incidentista para acreditar la enfermedad
que le impidió concurrir a la audiencia, no tiene valor probatorio
desde que se trata de un instrumento privado que no emana de la
parte contra quien se hace valer, ni ha sido reconocido en juicio por
el otorgante, sin que obste a ello que la firma aparezca autorizada
por un notario, puesto que esa circunstancia no lo transforma en
instrumento público.
82 Procedimiento Ordinario
En las actas de la Comisión Mixta que revisó el proyecto del
Código de Procedimiento Civil, al tratarse el art.432, 335, se señaló
que dicha intervención notarial no convertía al instrumento en pú-
blico y que el notario en tal caso no es más que un testigo calificado
respecto a su otorgamiento.
No obstante, es menester destacar que en ciertos documen-
tos la autorización de la firma del otorgante en un instrumento pri-
vado autorizado por notario produce el efecto importante que la
ley le atribuye mérito ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento
previo, art.434 Nº4 inciso 2 del Código de Procedimiento Civil,
letra de cambio, pagaré o cheque en que la firma del obligado al
pago estuviere autorizada ante Notario.
Procedimiento Ordinario 83
plir con los requisitos que la propia ley indica para este fin. (Co-
pias autorizadas)
3.- LAS COPIAS QUE, OBTENIDAS SIN ESTOS REQUISITOS,
NO SEAN OBJETADAS COMO INEXACTAS POR LA PARTE
CONTRARIA DENTRO DE LOS TRES DÍAS SIGUIENTES A AQUEL EN
QUE SE LE DIO CONOCIMIENTO DE ELLAS. Se refiere a las llama-
das copias simples que son aquéllas que se han otorgado sin
haberse cumplido en su dación los requisitos señalados por la ley,
pero para que estas copias puedan ser consideradas como instru-
mentos públicos en juicio, es menester que la parte contraria no las
objete dentro de tercero día contado desde que se le dio conoci-
miento de ello. (Notificación por el estado diario).
4.- LAS COPIAS QUE, OBJETADAS EN EL CASO DEL NÚMERO
ANTERIOR, SEAN COTEJADAS Y HALLADAS CONFORMES CON SUS
ORIGINALES O CON OTRAS COPIAS QUE HAGAN FE RESPECTO A
LA PARTE CONTRARIA. Este número se refiere al caso en que la
parte haciendo uso de este derecho de objetar las copias dadas sin
haber cumplido los requisitos legales, pero que cotejadas y que se
encuentren conformes con sus originales o con otras copias que
hacen fe respecto de la parte contraria tienen el carácter de instru-
mento público en juicio.
¿A qué se llama cotejo?
A la diligencia que consiste en comparar un documento con
otro, o bien, una letra, una firma con otra. Este cotejo puede ser
tanto de instrumento o de letra.
a) De instrumento. Procederá siempre que se trate de do-
cumentos públicos o auténticos que tengan una matriz.
b) De letras. Procederá siempre que se niegue la autentici-
dad de un instrumento privado o de uno público que carezca de
matriz.
El cotejo de instrumento se lleva a cabo por el funcionario
que haya autorizado la copia presentada en juicio o bien por el se-
cretario del tribunal o por otro ministro de fe que designe el tri-
84 Procedimiento Ordinario
bunal. En tanto que el cotejo de letra se lleva a cabo por peritos
calígrafos.
5.- LOS TESTIMONIOS QUE EL TRIBUNAL MANDE
AGREGAR DURANTE EL JUICIO, AUTORIZADOS POR SU
SECRETARIO U OTRO FUNCIONARIO COMPETENTE Y SACADOS
DE LOS ORIGINALES O DE COPIAS QUE REÚNAN LAS
CONDICIONES INDICADAS EN EL NÚMERO ANTERIOR. Este tes-
timonio que el tribunal puede mandar agregar durante el juicio se
ordena con citación de las partes y puede constituir una medida
para mejor resolver.
6.- LOS DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS SUSCRITOS
MEDIANTE FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA. (Art.342 C.P.C.).
PERCEPCIÓNDELOSDOCUMENTOS ELECTRÓNICOS.
Los documentos electrónicos que tienen características
que le son propias y su impugnación, se realiza mediante audiencia
de percepción, quien acompaña el documento deberá procurar los
medios al tribunal para su análisis, la cual se lleva a cabo de la si-
guiente forma:
1.- Presentado el documento el tribunal citará para el 6 día
a audiencia de percepción documental. (Se notificará por cédula
ya que requerirá la audiencia personal de las partes).
2.- La parte que presento dicho documento electrónico de-
berá procurar los medios tecnológicos, para cumplir la dili-
gencia, apercibiendo el tribunal a la parte que lo presento, de te-
nerlo por no presentado de no concurrir con dicho medio a la au-
diencia.
3.- Si los documentos no pueden ser transportados al tribu-
nal, la audiencia de percepción será donde éstos se encuentren, a
costa de quien lo presente.
4.- Objetado el documento, el tribunal podrá ordenar una
prueba complementaria de autenticidad, a costa de quien objeta. El
resultado de la prueba complementaria de autenticidad será sufi-
Procedimiento Ordinario 85
ciente para tener por reconocido o por objetado el instrumento,
según corresponda.
5.- En el caso que los documentos electrónicos acompaña-
dos puedan ser percibos directamente en la carpeta electrónica, el
tribunal podrá omitir la citación a audiencia de percepción, debién-
dose entender que han sido puestos en conocimiento de la parte
contraria desde que se notifica la resolución que los tiene por
acompañados bajo el apercibimiento correspondiente (Art.348 bis
C.P.C.)
6.- El peritaje será según las reglas del art.417 a 423 del
C.P.C.
DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS.
La Ley 20.886 en su art.6 sobre Tramitación Digital de los
Procedimientos Judiciales, incorpora los documentos electrónicos y
su forma de acompañarlos a los juzgados, incorporándose al texto,
mencionándose que tiene entrada diferida según lo expresa la citada
ley.
Los documentos electrónicos se presentarán a través:
1.- Del sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial;
o
2.- En caso de requerirlo así las circunstancias, se acompaña-
rán en el tribunal a través de la entrega de algún dispositivo de al-
macenamiento de datos electrónicos.
3.- Los documentos cuyo formato original no sea electrónico
podrán presentarse materialmente en el tribunal y quedarán bajo la
custodia del funcionario o ministro de fe correspondiente.
4.- No obstante, los títulos ejecutivos cuyo formato original
no sea electrónico deberán presentarse materialmente en el tribunal
y quedarán bajo la custodia del funcionario o ministro de fe corres-
pondiente, bajo apercibimiento de tener por no iniciada la ejecu-
ción.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, los docu-
mentos y títulos ejecutivos presentados materialmente deberán
86 Procedimiento Ordinario
acompañarse con una copia en formato digital a través del sistema
de tramitación electrónica del Poder Judicial o, en caso de requerir-
lo así las circunstancias, en el tribunal, a través de la entrega de al-
gún dispositivo de almacenamiento de datos electrónicos.
5.- Si no se presentaren las copias digitales de los documen-
tos o títulos ejecutivos, o si existiere una disconformidad substan-
cial entre aquellas y el documento o título ejecutivo original, el tri-
bunal ordenará, de oficio o a petición de parte, que se acompañen
las copias digitales correspondientes dentro de tercero día, bajo
apercibimiento de tener por no presentado el documento o título
ejecutivo respectivo.
6.- En casos excepcionales, cuando se haya autorizado a una
persona para presentar escritos materialmente por carecer de los
medios tecnológicos, no será necesario acompañar copias digitales.
En este caso, los documentos y títulos ejecutivos presenta-
dos en formato que no sea electrónico serán digitalizados e ingre-
sados inmediatamente por el tribunal a la carpeta electrónica (Art.6
Ley 20.886).
OPORTUNIDADPARARENDIRPRUEBAINSTRUMENTAL.
1.- En algunos casos las partes pueden verse constreñi-
das a presentar los instrumentos con anterioridad a la inicia-
ción del proceso.
Caso de las medidas prejudiciales del art.273 Nº3, 4 y 5 del
Código de Procedimiento Civil.
Procedimiento Ordinario 87
2.- El actor puede acompañar los documentos a la de-
manda, y en tal caso, se tendrá para objetarlos el término de
emplazamiento. (Art.255 del C.P.C.)
3.- Regla general, en cualquier estado del juicio, hasta el
vencimiento del término probatorio en primera instancia, y
hasta la vista de la causa en segunda.
4.- Hay casos que pueden ser presentados con posteriori-
dad a la citación para oír sentencia, como medida para mejor
resolver.
3 El profesor Juan Arab Nessrralah, señala la siguiente concordancia. Este análisis se desprende de lo dispues-
to en el art.342 Nº3 en relación con el art.795 Nº5. El art.342 establece que el plazo para impugnar un instrumento
público es de 3 días, lo que guarda relación con el art.69 que establece que cuando se debe proceder con citación el plazo para
hacer las observaciones y objeciones es de 3 días.
88 Procedimiento Ordinario
Dice el art.347 del Código de Procedimiento Civil, res-
pecto de aquel instrumento extendido en lengua extranjera cuya
traducción se acompaña al juicio, valdrá ésta.
Salvo que la parte contraria exija dentro de 6 días que sea
revisada por un perito.
OPORTUNIDAD.
Acerca de la oportunidad en que se puede producirse esta
prueba instrumental, debemos señalar:
Puede producirse en cualquier estado del juicio hasta el
vencimiento del término probatorio en primera instancia y
hasta la vista de la causa en segunda instancia. (Art.348
C.P.C.)
Cuando se acompañan en segunda instancia no se suspende
la vista de la causa, pero el tribunal no puede fallar la causa sino
vencido el plazo de citación cuando haya lugar a ella o al aperci-
bimiento legal.
VEAMOS:
1.- LEGALIZACIÓN. Trámite por el cual se establece la
autenticidad del documento otorgado en el extranjero. Por funcio-
nario señalado en el art.345 inciso 1 del Código de Procedimiento
Civil.
90 Procedimiento Ordinario
La expresión atestado es sinónima de testimonio prestado por
altas autoridades.
Realización. El procedimiento es el siguiente:
1.- El atestado de un agente diplomático o consular chileno,
acreditado en el país de donde el instrumento procede, y cuya firma
se compruebe con el respectivo certificado del Ministerio de Rela-
ciones Exteriores.
2.- El atestado de un agente diplomático o consular de una
nación amiga acreditado en el mismo país, a falta de funcionario
chileno, certificándose en este caso la firma por el conducto del
Ministerio de Relaciones Exteriores del país a que pertenezca el
agente o del Ministro Diplomático de dicho país en Chile, y además
por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República, en am-
bos casos.
3.- El atestado del agente diplomático acreditado en Chile,
por el Gobierno del país en donde se otorgó el instrumento, certi-
ficándose su firma por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la
República.
2.- TRADUCCIÓN. Se vierte al castellano el instrumento
otorgado en lengua extranjera. Por el intérprete del ministerio de
relaciones exteriores.
3.- PROTOCOLIZACIÓN. Según lo señala el art.420 Nº5
del Código Orgánico de Tribunales: “Una vez protocolizados, val-
drán como instrumentos públicos: 5° Los instrumentos otorgados
en el extranjero, las transcripciones y las traducciones efectuadas
por el intérprete oficial o los peritos nombrados al efecto por el
juez competente y debidamente legalizadas, que sirvan para otorgar
escrituras en Chile”.
La protocolización, se desprende de este artículo, es el trámi-
te necesario para que los instrumentos, sin distinguir, otorgados en
el extranjero produzcan efecto en Chile.
En ciertas circunstancias se puede otorgar instrumentos pú-
blicos en el extranjero ante el cónsul chileno que hace las veces de
Procedimiento Ordinario 91
Ministro de Fe al actuar como Notario. En estos casos no se re-
quiere traducción ni legalización.
92 Procedimiento Ordinario
por un perito y esa exigencia debe hacerla valer en un plazo de
seis días.-
2.- Que se PRESENTEN A JUICIO EN SU IDIOMA
ORIGINAL, en cuyo caso, el tribunal designa un perito para que
proceda a su traducción siendo los costos de cargo de quien de-
mande la intervención del perito. (Art.347 del C.P.C.)
VEAMOS:
1.- RESPECTO DE LOS OTORGANTES. (Art.1700 del Código
Civil). Hace plena prueba en cuanto a su fecha, al hecho de haber-
se otorgado, en cuanto al hecho de haber efectuado las partes las
declaraciones que allí se contienen, y en cuanto a la verdad de las
declaraciones que en él hayan hecho los interesados.-
2.- RESPECTO DE TERCEROS. (Art. 1700 del Código Ci-
vil.). El valor probatorio es que hace plena prueba en cuanto al
hecho de haberse otorgado y a su fecha, pero no en cuanto a la
verdad de las declaraciones que en él hayan hecho los interesados.-
Procedimiento Ordinario 93
VEAMOS:
1.- POR FALTA DE AUTENTICIDAD. La autenticidad es el
efecto típico de la actividad realizada por el sujeto competente con
arreglo a las formalidades establecidas por el derecho.-
Un instrumento público adolece de falta de autenticidad
cuando no ha sido suscrito por las personas que aparecen
haciéndolo, o cuando no ha sido otorgado por el funcionario
que aparece otorgándolo.
Para demostrar la falta de autenticidad se permite el empleo
de cualquier medio probatorio, porque lo que se trata de probar es
un hecho; incluso es factible utilizar la prueba testifical, ya que en
todo caso no opera la limitación del art.1709 del Código Civil.-
Esta impugnación por falta de autenticidad puede ser utiliza-
da tanto por las partes como por los terceros.-
Mención aparte merece la impugnación de falta de auten-
ticidad de una escritura pública. (Art.429 del C.P.C.)
Para que pueda invalidarse con prueba de testigos una es-
critura pública es menester la concurrencia de 5 testigos que
reúnan las condiciones del art.384 Nº2 del Código de Procedi-
miento Civil, que acrediten que la parte que se dice haber asis-
tido personalmente al otorgamiento de la escritura o que el nota-
rio o alguno de esos testigos instrumentales ha fallecido con
anterioridad, o ha permanecido fuera del lugar en el día del otor-
gamiento y en los 70 días subsiguientes.-
Esta prueba testifical queda sujeta a la calificación del tri-
bunal y éste la va a apreciar según las reglas de la sana crítica.-
Esta disposición del art.429 del Código de Procedimien-
to Civil, tiene vigencia cuando se trata de impugnar la autentici-
dad de la escritura misma y no de las declaraciones consignadas
en ella.-
Sin embargo, esta opinión no es totalmente aceptada, hay
quienes piensan que a pesar de la redacción de esta disposición se-
ría factible impugnar las declaraciones hechas por las partes en ellas
y esta impugnación se haría mediante otra plena prueba.-
94 Procedimiento Ordinario
2.- POR NULIDAD. Se impugna por nulidad cuando se acre-
dita que él no ha cumplido con las formalidades y requisitos exigi-
dos por la ley para su validez según su naturaleza, o bien, cuando se
sostiene que el funcionario otorgante era incompetente para actuar
en el territorio jurisdiccional en que autorizó el acto.
El art. 412 y 426 del Código Orgánico de Tribunales: Situa-
ciones en que si se dan las escrituras públicas nulas.-
Mientras no se declare la nulidad por decreto judicial, el ins-
trumento público produce sus efectos.
3.- POR FALSEDAD DE LAS DECLARACIONES HECHAS ALLÍ.
Se ha dicho que es posible impugnarse por falsedad de las declara-
ciones contenidas en el instrumento público sosteniéndose que el
art.429 inciso final del Código de Procedimiento Civil, lo único que
hace es restringir la prueba que pueda utilizar para tal fin, dejando
fuera de ella la prueba testifical.
Esta impugnación puede ser formulada tanto por las partes
otorgantes mediante otra plena prueba como también pueden im-
pugnarla los terceros, toda vez que las declaraciones que se contie-
nen en este instrumento público respecto de ellos hace plena fe y
para demostrar estas falsedades estos terceros pueden utilizar cual-
quier medio de prueba.-
Procedimiento Ordinario 95
INSTRUMENTO PRIVADO.
CONCEPTO.
Es todo escrito que deja constancia de un hecho, otorga-
do por particulares sin la intervención de un funcionario público en
el carácter de tal.
Por regla general se requiere que este suscrito, es decir, sea
firmado por el otorgante, para que revista el carácter de documento
y tenga valor en juicio.
El art.1701 inciso 2, 1702 y 1703 del Código Civil, regulan el
instrumento privado teniendo como presupuesto para ello el hecho
de encontrarse éste firmado. Es así, como se ha declarado por la
jurisprudencia que “un instrumento privado para que sea tal, debe
por lo menos, ser firmado por el otorgante”
Nuestra legislación no le reconoce valor probatorio al ins-
trumento privado, mientras no haya sido reconocido por la par-
te contra quien se hace valer o mandado tener por reconocido.
Cuando este instrumento privado es reconocido por la
parte contra quien se opone o mandado a tener por reconocido,
tiene el valor de escritura pública respecto de los que aparecen o
se reputan haberlo suscrito y de las personas a quienes se han trans-
ferido las obligaciones y derechos de éstos. (Art.1702 del Código
Civil).-
La ley reglamenta en que casos estos instrumentos se reputan
auténticos y en que casos tienen fecha cierta.
El art.1702 del Código Civil: Va a ser auténtico cuando ha
sido reconocido o mandado a tener por reconocido.
Y va a tener fecha cierta en las situaciones señaladas en el
art.1703 del Código Civil y art.419 del Código Orgánico de Tribu-
nales. Según este último artículo, respecto de terceros adquiere
fecha cierta desde su anotación en el repertorio.
AUTENTICIDAD.
Los instrumentos privados a diferencia de los instrumentos
públicos NO llevan envuelta la presunción de autenticidad. Al
96 Procedimiento Ordinario
contrario la situación aquí es inversa, puesto que la parte que pre-
tende valerse de un instrumento privado para acreditar un hecho
debe probar que es auténtico. El instrumento privado no hace fe
por sí mismo, siendo necesario para que éste tenga valor probato-
rio, que sea reconocido por la parte que lo otorgó o que este reco-
nocimiento se produzca judicialmente. Mientras no sea reconocido
o se pruebe que es auténtico, el instrumento privado carece de todo
valor.
Al efecto, se ha declarado por nuestra Jurisprudencia que
“ningún instrumento privado, ni aun agregado por un notario al
final de su protocolo con posterioridad a su otorgamiento, hace fe,
ni tiene valor mientras no sea reconocido por la parte contra quien
se presenta, o se haya mandado tener por reconocido en los casos y
con los requisitos prevenidos por la ley”.
RECONOCIMIENTO.
La otra posibilidad en que adquiere valor probatorio este ins-
trumento privado es que sea reconocido: para analizar los efectos
del reconocimiento de este instrumento hay que distinguir:
I.- Si se trata de instrumento privado que emana de las
partes.
II.- Si se trata de instrumento privado que emana de un
tercero.
VEAMOS:
INSTRUMENTOS PRIVADOS EMANADOS DE
PARTE.
Hay 3 maneras de conseguir esto, son:
1] El reconocimiento expreso.
2] El reconocimiento tácito.
3] El reconocimiento judicial. (Art.346 C.P.C.)
Procedimiento Ordinario 97
ASÍ:
1.- RECONOCIMIENTO EXPRESO. Casos del art.346 Nº1 y 2
del C.P.C.
En primer lugar: Cuando así lo ha declarado en el juicio la
persona a cuyo nombre aparece otorgado el instrumento o la parte
contra quien se hace valer.
En segundo lugar: Cuando igual declaración se ha hecho
en un instrumento público o en otro juicio diverso.
2.- RECONOCIMIENTO TÁCITO. (Art.346 Nº3 C.P.C.) . Pa-
ra que proceda es menester que el instrumento se ponga en cono-
cimiento de la parte contraria y que no se alegue su falsedad o falta
de integridad dentro de los seis (6) días siguientes a su presenta-
ción. Debiendo el tribunal, para este efecto, apercibir a aquella par-
te (contra quien se hace valer) con el reconocimiento tácito de ese
instrumento si nada se expone dentro de dicho plazo. (Art. 346
Nº3 del C.P.C.)
Para que proceda este reconocimiento se ha resuelto por los
tribunales que es necesario que haya precedido el apercibimien-
to que aquí se indica respecto de la parte contraria contra quien se
hace valer. Si no hay apercibimiento no procede.
3.- RECONOCIMIENTO JUDICIAL. (Art.346 Nº4 C.P.C.).
Cuando se declare la autenticidad del instrumento por resolución
judicial.
Se produce cuando la parte contra quien se hace valer el do-
cumento privado alega dentro del plazo (seis días) la falsedad de tal
acto o falta de integridad.
Frente a esta excepción se genera un incidente que se trami-
tará conforme a las reglas generales.-
Terminado este incidente y según los antecedentes que se
hayan producido en esta situación, el tribunal puede dar por reco-
nocido este instrumento o estimar que no se le reconoce para estos
efectos.
En este incidente que se genera a raíz de la objeción son ad-
misibles como medios de prueba según el art. 355 del Código de
98 Procedimiento Ordinario
Procedimiento Civil: el cotejo de letras y aquellas que las leyes auto-
ricen para la prueba de fraude.-
5 La forma correcta de acompañar los instrumentos privados es con conocimiento bajo apercibimiento, ya
que el Diccionario de la Real Academia Española, dice Conocimiento. Averiguar por el ejercicio de
las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Y apercibimiento, hacer
saber a la persona citada, emplazada o requerida las consecuencias que se seguirán de determinados actos
u omisiones suyas. Por lo que el apercibimiento es la sanción por dejar de hacer algo.
Procedimiento Ordinario 99
1.- POR FALTA DE AUTENTICIDAD. Es decir, por no ser
otorgados en la forma y por quien aparece otorgándolos. (Art.17
del Código Civil.)
2.- POR FALTA DE INTEGRIDAD. Es decir, por no ser com-
pletos. (Art.346 del C.P.C.)
Son las dos únicas causales de impugnación desde el punto
de vista procesal.
Al efecto, se ha señalado que “Impugnar un documento
afirmando que las firmas que tiene no corresponden a las personas
autorizadas para representar y comprometer una sociedad, significa
que no se tacha de falso dicho documento, sino que se impugna su
valor o alcance”. La referida objeción dice relación no con la auten-
ticidad del documento, sino con el efecto obligatorio de un acto y
contrato y su efecto probatorio, lo que deberá ser resuelto por el
tribunal al momento de apreciar la prueba en la sentencia definitiva
para dar por establecidos los hechos.
Se entiende por algunos sectores de la doctrina, que una vez
transcurrido el plazo de seis días a petición de parte, el Tribunal
debería dictar una resolución dando por reconocido el instrumento
privado.
Para estas personas el apercibimiento no produciría efecto
por si mismo, requiriendo de una resolución judicial posterior.
A nuestro juicio, esto no es así, por cuanto el plazo es fatal y
legal. Si la parte no objeta dentro de ese plazo el instrumento es
considerado auténtico e íntegro por el sólo ministerio de la ley.
Si así no fuere, se estaría agregando un nuevo requisito para
el reconocimiento tácito que la ley ni su contexto contempla, y
además, no estaríamos frente a un reconocimiento tácito, sino judi-
cial. Sin embargo, nada obsta para que se dicte la declaración judi-
cial que tenga por reconocido el documento, a petición de parte, la
que sólo tendrá un carácter meramente declarativo.
CONCEPTO.
Consiste en comprobar si la letra de un documento que se
pone en duda es la misma de un documento indubitado, o sea, de
un instrumento del cual no hay la menor duda que es auténtico.
PROCEDENCIA.
El cotejo de letras procede siempre que se niegue por la par-
te a quien perjudique o se ponga en duda la autenticidad de un ins-
trumento privado o la de cualquier instrumento que carezca de ma-
triz.
Si el instrumento público posee matriz lo que se procede se-
rá el cotejo instrumental de acuerdo a lo previsto en el art.344 del
Código de Procedimiento Civil.
PROCEDIMIENTO.
Si se objeta un documento privado emanado de parte por
falta de autenticidad, es menester que la parte que lo presenta pro-
ceda a probar su autenticidad. En cambio, si se objeta un instru-
mento público que carece de matriz la parte que formula la obje-
ción y no aquélla que presenta el instrumento público deberá solici-
tar el cotejo, porque a ella le corresponderá probar la falsedad del
instrumento.
Para tal efecto, podrá pedir que se lleve a cabo un cotejo de
letras mediante la presentación del escrito respectivo, en el cual de-
berá indicar él o los instrumentos indubitados con que debe hacer-
se. (Art.351 C.P.C.)
De acuerdo, a lo previsto en el art.352 del Código de Pro-
cedimiento Civil: “Se considerarán indubitados para el cotejo:
1° Los instrumentos que las partes acepten como tales, de
común acuerdo;
104 Procedimiento Ordinario
2° Los instrumentos públicos no tachados de apócrifos o
suplantados; y
3° Los instrumentos privados cuya letra o firma haya sido
reconocida de conformidad a los números 1° y 2° del artículo 346”.
En consecuencia, de acuerdo con este último número para el
cotejo de letras sólo puede designarse los documentos privados
emanados de parte, reconocidos expresamente y no aquellos res-
pecto de los cuales se hubiere verificado el reconocimiento tácito
de parte o judicial de acuerdo a los N°3 y 4 del art.346 del Código
de Procedimiento Civil.
Para los efectos de llevar a cabo el cotejo de letras se debe
proceder a designar los peritos de acuerdo con las reglas genera-
les, los que generalmente deberán tener la calidad de calígrafos.
(Art.350 inciso 2 C.P.C.)
Además, del peritaje, el tribunal debe proceder por si mismo
a la comprobación después de oír a los peritos revisores y no ten-
drá que ajustarse necesariamente a éstos. (Art.353 del C.P.C.). De
acuerdo a la Jurisprudencia, el cotejo de letras practicado por los
peritos carece de fuerza probatoria si el tribunal no practica, ade-
más, por si mismo, la comprobación ordenada por el art.353 del
Código de Procedimiento Civil.
En el incidente sobre autenticidad de un instrumento o so-
bre suplantaciones hechas en él, se admitirán como medios de
prueba, tanto el cotejo de letras, como los demás medios probato-
rios que las leyes autoricen para acreditar el fraude. (Art.353 del
C.P.C.)
El cotejo de letras no constituye por sí, prueba suficiente,
pero podrá servir de base para una presunción judicial. (Art.354 del
C.P.C.)
En consecuencia, el tribunal apreciará el cotejo de letras y los
demás medios de prueba que se hubieren rendido, aplicando las
reglas sobre apreciación comparativa de los medios de prueba.
(Art.355 del C.P.C.)
REGLAMENTACIÓN.
1.- En el Código Civil, art.1708, 1709 y 1711; señalan cuan-
do procede esta prueba testimonial.-
2.- El Código de Procedimiento Civil, señala las condicio-
nes que deben reunir las personas que van a concurrir a deponer,
así como la forma o manera en que deben prestar su declaración.-
3.- Código Procesal Penal. Regulados en el art.329 y Ss.
CONCEPTO.
La prueba testimonial es un medio de prueba que consiste en
la declaración que bajo juramento y en las condiciones que señala la
ley hacen o formulan en el juicio las personas que tienen conoci-
miento de los hechos controvertidos en el pleito.
CLASIFICACIONES.
Los testigos son susceptibles a clasificarse:
1.- CONSIDERANDO LA FORMA COMO
CONOCEN LOS HECHOS, PUEDEN SER:
a) Testigos presenciales o de vista: Son aquellos que rela-
tan los hechos percibidos por sus propios sentidos.
b) Testigos de oídas o de auditum: Son aquellos que na-
rran hechos conocidos por el dicho de otras personas.
c) Testigos instrumentales: Son aquellos que han concu-
rrido al otorgamiento de un instrumento público o privado.
INHABILIDADES ABSOLUTAS.-
Pueden ser en razón de faltar la capacidad física o intelec-
tual para captar el hecho controvertido y quedan comprendidas
aquí las causales indicadas en los números 1 al 5 del art.357 del Có-
digo de Procedimiento Civil, los motivos son los siguientes:
1) Los menores de catorce años. Podrán, sin embargo, acep-
tarse sus declaraciones sin previo juramento y estimarse como base
para una presunción judicial, cuando tengan discernimiento sufi-
ciente;
2) Los que se hallen en interdicción por causa de demencia;
3) Los que al tiempo de declarar, o al de verificarse los
hechos sobre que declaran, se hallen privados de la razón, por
ebriedad u otra causa;
4) Los que carezcan del sentido necesario para percibir los
hechos declarados al tiempo de verificarse éstos;
5) Los sordos o sordomudos que no puedan darse a enten-
der claramente.
También estas inhabilidades absolutas pueden fundarse en
razón de carencia de probidad, señalados en el Nº6 al 9 del
art.357del Código de Procedimiento Civil.
1) Los que en el mismo juicio hayan sido cohechados, o
hayan cohechado o intentado cohechar a otros, aun cuando no se
les haya procesado criminalmente;
2) Los vagos sin ocupación u oficio conocido;
3) Los que en concepto del tribunal sean indignos de fe por
haber sido condenados por delito, y
4) Los que hagan profesión de testificar en juicio.
LAS TACHAS.
Son los medios que establece la ley para hacer efectiva la
inhabilidad que indican el art. 357 y 358 del Código de Proce-
dimiento Civil.-
Estas deben oponerse antes de que preste declaración el
testigo, no importa que estos ya hubieren jurado.
Sólo se admiten las tachas que se funden en alguna de las
inhabilidades que indican el art.357 y 358 del Código de Proce-
dimiento Civil, pero estas tachas deben expresarse con la claridad
y especificación necesaria para que puedan ser fácilmente com-
prendidas.
Tachado este testigo, él puede ser reemplazado por otro que
la parte haya presentado y que figure en la nómina de testigos.-
Hay que tener en cuenta que las tachas que se oponen no
impiden el examen del testigo, pero el tribunal puede repeler de
oficio aquellos que notoriamente aparezcan comprendidos en al-
gunas de las causales del art.357.
El tribunal si lo estima necesario para resolver este litigio
puede recibir las tachas a prueba y estas se rendirá dentro del tér-
124 Procedimiento Ordinario
mino probatorio concedido para la cuestión principal (20 días), pe-
ro si este término está vencido o no es suficiente lo que resta de él
para recibir esta prueba se le ampliará para el sólo efecto de recibir
esta prueba hasta por diez (10) días. Art.376. Incluso puede pedirse
término extraordinario. Art.329 Término especial.-
A esta prueba de tachas, según el art.377 del Código de Pro-
cedimiento Civil, se le aplican las disposiciones que reglamentan la
prueba de la cuestión principal.
Es posible que a estos testigos que van a deponer sobre
la tacha también se les cuestione su habilidad, así estamos en
presencia de lo que se llama la TACHA DE TACHAS.
Por ende, ésta se define como la inhabilidad que se hace va-
ler contra el testigo que va a declarar sobre las tachas deducidas.-
Pero esta tacha de tachas tiene un límite, y es que ella no se
admite prueba de testigos para acreditar las inhabilidades que se
hagan valer contra los que declaran sobre las tachas.-
En todo caso la resolución que ordena recibir prueba sobre
las tachas opuestas son inapelables.-
La legalidad de las tachas y su comprobación las aprecia y re-
suelve el juez en la sentencia definitiva.
VALOR PROBATORIO.
¿Cuál es el valor probatorio de la prueba testimonial?
Para determinarlo hay que distinguir entre:
1.- TESTIGOS DE OÍDAS. Según el art.383 del Código de
Procedimiento Civil, puede estimarse como base de una presun-
ción judicial, al igual que las declaraciones del menor de 14
años, con suficiente discernimiento no obstante, es válido el
testimonio cuando el testigo se refiere a lo que oyó decir a alguna
de las partes y si de ese modo se explica o esclarece el hecho de que
se trata.-
2.- TESTIGOS PRESENCIALES. Es el art.384 del Códi-
go de Procedimiento Civil, el que da seis (6) reglas acerca de su va-
lor probatorio. (Art.384 y 426 del C.P.C.)
Procedimiento Ordinario 125
1º “La declaración de un testigo imparcial y verídico
constituye una presunción judicial cuyo mérito probatorio será
apreciado en conformidad al artículo 426”. En este caso un testigo
puede llegar a constituir plena prueba cuando a juicio del tribunal
tengan caracteres de gravedad y precisión suficientes para formar
su convencimiento.
2º “La de dos o más testigos contestes en el hecho y en
sus circunstancias esenciales, sin tacha, legalmente examina-
dos y que den razón de sus dichos, podrá constituir plena prueba
cuando no haya sido desvirtuada por otra prueba en contrario”.
Legalmente examinados, es decir, que hayan jurado y que den ra-
zón de sus dichos.
3º “Cuando las declaraciones de los testigos de una parte
sean contradictorias con las de los testigos de la otra, tendrán
por cierto lo que declaren aquellos que, aun siendo en menor
número, parezca que dicen la verdad por estar mejor instrui-
dos de los hechos, o por ser de mejor fama, más imparciales y
verídicos, o por hallarse más conformes en sus declaraciones
con otras pruebas del proceso”. Se está a la calidad sobre la can-
tidad.
4º “Cuando los testigos de una y otra parte reúnan igua-
les condiciones de ciencia, de imparcialidad y de veracidad,
tendrán por cierto lo que declare el mayor número”. Frente a la
igualdad de los testigos se está a la cantidad.
5º “Cuando los testigos de una y otra parte sean iguales
en circunstancias y en número, de tal modo que la sana razón
no pueda inclinarse a dar más crédito a los unos que los otros,
tendrán igualmente por no probado el hecho".
6º “Cuando sean contradictorias las declaraciones de los
testigos de una misma parte, las que favorezcan a la parte contra-
ria se considerarán presentadas por ésta, apreciándose el mé-
rito probatorio de todas ellas en conformidad a las reglas prece-
dentes”. Se produce aquí la llamada adquisición procesal.
REGLAMENTACIÓN.
1.- Código Civil. Art.1713, valor probatorio.
2.- Código de Procedimiento Civil. Art.7 inciso 2, 385 a
402 reglamenta este medio de prueba.
CONCEPTO.
La confesión es el reconocimiento que uno de los litigan-
tes hace de la verdad de un hecho que puede producir en su co-
ntra consecuencias jurídicas.
Por medio de ella una de las partes reconoce o declara sobre
la efectividad de un hecho que sirve de fundamento a las peticiones
de la contraria.
Es una declaración expresa porque en principio el silencio
de la parte no implica reconocimiento de los hechos alegados
por la contraria.
Fuera de esta confesión, medio de prueba, también existe y
se reglamenta por el legislador la confesión como medio prepa-
ratorio de la vía ejecutiva para aquellas situaciones en que el
acreedor carece de un título ejecutivo, pero esta no tiene nada
que ver con la que analizaremos ahora. Art.435 del Código de Pro-
cedimiento Civil.
Hay también otras formas de obtener una confesión, así su-
cede cuando ella se solicita en el carácter de una medida prejudi-
cial. (Art.273 Nº1 del C.P.C.). También puede investir la forma de
una medida para mejor resolver, donde la confesión es provoca-
da por el tribunal y no por la otra parte. (Art.159 Nº2 C.P.C.)
REQUISITOS.
Para que estemos en la confesión como medio de prueba, se
requiere:
REQUISITOS DE LA CONFESIÓN.
Para que la confesión pueda tener eficacia se requiere la con-
currencia de los siguientes requisitos:
1.- Debe existir capacidad en el confesante;
2.- Debe caer sobre hechos del juicio; y
3.- Debe ser voluntaria.
VEAMOS:
1.- CAPACIDAD DEL CONFESANTE. Sólo puede con-
fesar válidamente quien tiene capacidad para actuar personalmente
en el juicio sin el ministerio o autorización de otro.
Si es incapaz para actuar en juicio deberá confesar su re-
presentante legal dentro de las facultades que señala la ley.
De ahí que sólo puede confesar el que es capaz de contra-
tar (de obligarse).
Si se trata de un absolutamente incapaz su confesión no
produce efecto alguno, será su representante el llamado a confesar.
Si se trata de un menor adulto también debe confesar su re-
presentante, sin embargo, si ese menor adulto ejerce una activi-
dad comercial o tiene peculio profesional, es capaz para con-
fesar por sí mismo y obligar por ende sus propios bienes que que-
dan comprendidos en este peculio o actividad comercial.-
Si se trata de un disipador declarado en interdicción, presta la
confesión su representante legal que es el curador.
Por las personas jurídicas confesará su representante le-
gal.-
2.- RECAER SOBRE HECHOS DEL JUICIO. El
art.385 del Código de Procedimiento Civil, al señalar que todo liti-
gante está obligado a declarar bajo juramento, contestada que sea la
CONFESIÓN JUDICIAL.
Para que estemos en presencia de ella es menester que se
preste ante el tribunal que conoce de la causa.-
Debe prestarse ante el tribunal que esta conociendo del
juicio y no se presta ante cualquier juez, porque la que se preste
ante un tribunal incompetente o diferente es una confesión extra-
judicial.
Según la ley va a ser confesión judicial la que se preste ante
el tribunal que está conociendo de la causa y va a ser extrajudi-
cial la que se preste ante otro tribunal. Art. 397 del Código de
Procedimiento Civil.
CLASIFICACIONES.-
La confesión judicial admite diversas clasificaciones:
1.- Espontánea.
2.- Provocada.
VEAMOS:
1.- ESPONTÁNEA. Es la que se presta voluntariamente en
el pleito, generalmente a través de los escritos que presentan los
litigantes.
2.- PROVOCADA. Es la que presta un litigante a requeri-
miento de la contraparte o del tribunal cuando éste la decrete como
medida para mejor resolver.
A esta confesión provocada se le llama ABSOLUCIÓN
DE POSICIONES, entendiendo por tal, el procedimiento que
contempla el Código de Procedimiento Civil para obtener la confe-
sión provocada en juicio.
ABSOLUCIÓN DE POSICIONES.
POSICIONES. Son las preguntas que una parte formula a
la contraparte, para que las conteste bajo juramento, y que se re-
fieren a hechos controvertidos en el pleito.
VEAMOS:
1.- SI CONCURRE.
Debe prestar su confesión pero antes de interrogársele debe-
rá prestar juramento de decir verdad. (Art.363 del C.P.C.)
La declaración que presta el absolvente debe hacerse in-
mediatamente en palabras y en términos claros y precisos. Si es
sordo o sordomudo podrá escribir su confesión delante del tri-
bunal o del ministro de fe encargado de recibirla, o en su caso,
se aplicará lo dispuesto en el artículo 382. (Art.391 del C.P.C.)
Si se trata de hechos personales debe prestarla afirmándo-
los o negándolos. Sin embargo el tribunal puede admitir la excu-
sa de olvido de los hechos, en casos calificados en la medida que
esta excusa se funde en circunstancias verosímiles o notoriamente
aceptables. (Art.391 del C.P.C.)
En todo caso el confesante podrá añadir las circunstancias
necesarias para la recta y cabal inteligencia de lo declarado.-
Todo litigante puede presenciar la declaración de su con-
tendor y formular al tribunal las observaciones que él estime
oportunas para que aclare, explique o amplíe las preguntas que
han dirigírsele, incluso puede solicitar que se repita la declaración si
en las respuestas dadas hay algún punto oscuro o dudoso que acla-
rar. (Art.392 del C.P.C.)
Estas declaraciones deben consignarse por escrito. Des-
pués de leerse en alta voz por el receptor que es el ministro de fe
Procedimiento Ordinario 135
encargado de intervenir en la recepción de esta prueba, ella debe
ser firmada por el absolvente si es que sabe, sino pondrá su dedo,
por el juez de la causa, u otro ministro de fe a quien el juez haya
cometido esta diligencia, también lo firmará el receptor autorizando
lo obrado. (Art.395 del C.P.C.)
2.- NO CONCURRE.
Si este litigante legalmente citado no concurre se le volverá
a citar bajo los apercibimientos que se señalan en el art.393 y
394 del Código de Procedimiento Civil.-
Si el litigante no comparece al segundo llamado o si
compareciendo se niega a declarar o da respuestas evasivas se
le va a dar por confeso, a petición de parte, en todos aquellos
hechos que estén categóricamente afirmados en el escrito en
que se pidió la declaración.-
Si esos hechos no están categóricamente afirmados, pue-
den los tribunales imponerle al litigante rebelde una multa que
no baje de medio sueldo vital ni exceda de un sueldo vital o bien
arrestos hasta por 30 días, sin perjuicio de exigírseles la declara-
ción.-
En este segundo caso se produce la confesión tácita. No en
aquellas posiciones que se expresan interrogativamente.-
Este absolvente puede solicitar un plazo razonable para
consultar sus documentos antes de responder y puede otorgárse-
le siempre que haya un fundamento plausible y el tribunal lo esti-
me indispensable o bien el contendor consienta en ello.
(Art.394 inciso final del C.P.C.)
En todo caso la resolución del tribunal que concede este pla-
zo es inapelable.
Hay una situación especial para diligenciar la confesión
cuando se litiga mediante procurador.-
¿Qué sucede cuando en el juicio hay un procurador
constituido?
Puede presentarse 2 situaciones: Art.396 y 397 del Código de
Procedimiento Civil.
136 Procedimiento Ordinario
a) Se exige confesión al procurador de la parte; y
b) Se exige al procurador presentar a su representado a ab-
solver posiciones.
1.- En el primer caso: Se exige la confesión al procurador
de la parte, puede pedirse sobre hechos personales de él mismo,
aún cuando no tenga poder para absolver posiciones. (Art.396 del
C.P.C.)
2.- En el segundo caso: Se exige que presente a su repre-
sentado; el procurador es obligado a hacer comparecer a su man-
dante a absolver posiciones dentro del término razonable que el
tribunal señala y bajo el apercibimiento de tenerlo por confeso táci-
tamente en todos los hechos categóricamente afirmados sino com-
parece al segundo llamado. (Art.397 inciso 1 del C.P.C.).
CONFESIÓN EXTRAJUDICIAL.
Es aquella que se presta fuera del juicio en actual tramita-
ción.-
Según el art.398, tiene este carácter la confesión que se
presta fuera de todo juicio, la que se presta ante tribunal in-
competente pero que ejerce jurisdicción y la que se presta en otro
juicio diverso.-
¿Cómo se acredita esta confesión?
Para saberlo hay que recordar que esta puede ser verbal o
escrita. Si es verbal se va a transformar en una prueba testifical;
si es escrita se va a convertir en una prueba instrumental.-
VALOR PROBATORIO.
Para precisarlo hay que distinguir entre confesión judicial y
extrajudicial.-
1.- EXTRAJUDICIAL. Según el art.398, por regla general,
es sólo base de una presunción judicial y no se va a tomar en cuen-
ta si es puramente verbal, sino en los casos que sea admisible la
prueba de testigos.-
IRREVOCABILIDAD DE LA CONFESIÓN.
¿Qué se entiende por irrevocabilidad de la confesión?
Una vez prestada la confesión es irrevocable, lo que sig-
nifica que no se va a admitir prueba alguna contra los hechos
personales claramente confesados por el litigante en el juicio. (Art.
402 del C.P.C.)
Claro Solar, define la irrevocabilidad como:
REGLAMENTACIÓN.
Se encuentra normada en los siguientes cuerpos legales:
1.- Código Civil. Art. 1698 y 1714.
2.- Código de Procedimiento Civil. Art. 403 a 408.
3.- Código Procesal Penal. Art.337.
CONCEPTO.
Inspección personal del tribunal o reconocimiento judi-
cial: Es el examen que de la cosa litigiosa o del lugar del suceso
realiza el tribunal con el objeto de aclarar la verdad de los hechos
controvertidos o bien de dejar constancia de un hecho.
CARACTERÍSTICAS.
1.- Medio de prueba directo. Los hechos son apreciados
directamente por el tribunal y nunca a través de un tercero. Rige el
principio de la inmediación.
2.- Medio de prueba circunstancial. Se genera dentro del
proceso mismo, jamás mediante conocimiento personal del juez
obtenido antes del inicio del proceso.
3.- Constituye plena prueba reuniéndose los requisitos le-
gales.
4.- Se constituye como diligencia obligatoria por dispo-
sición de la ley en ciertos procedimientos especiales. Ej. Denuncia
ruinosa. (Art.571 y 577 del C.P.C.)
OPORTUNIDAD.
Acerca de la oportunidad en que es posible decretar este
medio de prueba, la verdad es que el Código dentro de este párrafo
que la reglamenta no la indica, de ahí que sea necesario recurrir a
aquella norma general contenida en el art.327 inciso 1 del Código
de Procedimiento Civil, las partes deben solicitar toda diligencia
de prueba DENTRO DEL TÉRMINO PROBATORIO, si en
que no lo han solicitado con anterioridad al inicio de ese término.
La inspección también podrá decretarse con posterioridad
como medida para mejor resolver.
VALOR PROBATORIO.
La inspección personal constituye plena prueba en cuanto a
los hechos o circunstancias materiales que el tribunal establezca en
el acta como resultado de su propia observación. (Art.408 C.P.C.)
Luego, para que este medio probatorio produzca esta plena
prueba es menester:
1.- Que la inspección personal recaiga sobre hechos o cir-
cunstancias materiales;
Procedimiento Ordinario 143
2.- Que estos hechos o circunstancias materiales sean es-
tablecidos (asentados) como resultado de la propia observación
del tribunal; y
3.- Que se hallan dejado consignado en el acta dichos
hechos y circunstancias materiales.
No sirve para probar las deducciones o los hechos de carác-
ter científico que pueda deducir el tribunal.
Esta acta que se levanta de este medio probatorio debe
ponerse en conocimiento de las partes, mediante la notificación
por el estado diario de la respectiva resolución que recaiga en
ella.
CONCEPTO.
Informe de peritos es el medio de prueba que consiste en
oír el dictamen de personas que tienen conocimientos especia-
les en determinadas materias y que dicen relación con el asunto
controvertido que se litiga.
Estas normas que se refieren a la designación de peritos,
también se aplican tratándose del nombramiento de árbitros,
también para el nombramiento de juez partidor.
CARACTERÍSTICAS.
1.- Circunstancial. Puesto que se origina y se verifica a tra-
vés del juicio.
2.- Mediata. Puesto que no hay en ella un contacto directo
entre el tribunal y los hechos.
3.- Otra característica es que su valor probatorio es aprecia-
do conforme a las reglas de la sana crítica.
4.- Puede ser obligatoria y facultativa.
5.- A solicitud de parte o del tribunal.
6.- Gastos y honorarios de quien lo solicite.
CLASIFICACIÓN.
1.- OBLIGATORIO. Cuando la ley dispone que se oiga in-
forme de peritos sea que se valga de estas expresiones u otras simi-
lares pero que indiquen la necesidad de consultar a éstos. (Art.409
C.P.C.). Ej: interdicto de denuncia de obra ruinosa. (Art. 571 del
C.P.C., y art. 848 y 855 del Código Civil)
También tienen el carácter de obligatorio cuando la ley or-
dena que se resuelva un asunto en juicio práctico o previo infor-
me de peritos, se entenderán cumplidas estas disposiciones agre-
gando el reconocimiento y dictamen pericial al procedimiento que
corresponda usar, según la naturaleza de la acción deducida.
(Art.410 del C.P.C y art. 855 del Código Civil).
OPORTUNIDAD.
El momento para decretarse lo indica el art. 412 inciso 1 del
Código de Procedimiento Civil, se puede decretar de oficio en
cualquier estado del juicio, pero las partes sólo pueden solicitar-
lo dentro del término probatorio. (Art.412 del C.P.C.)
Esta sería una excepción a la regla del art. 327 inciso 1 del
Código de Procedimiento Civil.
Decretado este informe de peritos el art.412 inciso 2 del Có-
digo de Procedimiento Civil, dice que no se va a suspender por ello
el procedimiento.
La regla general, en cuanto a quienes pueden ser peritos está
contenida en el art.413 del Código de Procedimiento Civil, puede
desempeñarse como peritos aquellos que nominen las partes de
común acuerdo expreso.
La ley en el art.413 del Código de Procedimiento Civil, se
encarga de señalar quienes no pueden ser peritos:
1.- Los que sean inhábiles para declarar como testigos en
juicio; y
2.- Los que no tengan título profesional expedido por au-
toridad competente, si la ciencia o arte cuyo conocimiento se re-
quiera está reglamentada por la ley y hay en el territorio jurisdiccio-
nal dos o más personas tituladas que pueden desempeñar el cargo.
VALOR PROBATORIO.
Según el art.425 del Código de Procedimiento Civil, los
tribunales van a apreciar la fuerza probatoria del dictamen de peri-
tos de acuerdo a las reglas de la SANA CRÍTICA. 6
6 Da entender lo que es la sana crítica el art.456 del Código del Trabajo. “Al apreciar las pruebas según la sana
crítica, el tribunal deberá expresar las razones jurídicas y las simplemente lógicas, científicas, técnicas o de experiencia
en cuya virtud les designe valor o las desestime. En general, tomará en especial consideración la multiplicidad, grave-
150 Procedimiento Ordinario
La jurisprudencia ha señalado que las reglas de la sana críti-
ca no están escritas en la ley, y si bien el art.425 del Código de Pro-
cedimiento Civil, se refiere a ellas y su infracción puede producir
casación, para ello sería necesariamente una infracción clara de las
reglas de la lógica y del sentido común como es a donde con-
duce esa sana crítica.
dad, precisión, concordancia y conexión de las pruebas o antecedentes del proceso que utilice, de manera que el
examen conduzca lógicamente a la conclusión que convence al sentenciador”.
REGLAMENTACIÓN.
1.- Código Civil. Art. 1712.
2.- Código de Procedimiento Civil. Art. 426 a 429.
CONCEPTO.
Son las consecuencias jurídicas que la ley o el tribunal infie-
ren de ciertos antecedentes o de hechos conocidos para llegar a
establecer un hecho desconocido.
CLASIFICACIÓN.
De acuerdo al art.1712 del Código Civil, las presunciones
son:
1.- LEGALES. Aquéllas que son establecidas por la ley en
ciertos casos y respecto de ciertos hechos.
2.- JURÍDICAS. Las que deduce el juez de antecedentes
conocidos y que obran en el proceso.
Las presunciones legales se dividen en:
- Presunciones legales propiamente tales.
- Presunciones legales de derecho.
Esta clasificación tiene trascendencia para efectos probato-
rios:
EFECTO DE LA RESOLUCIÓN.
Citadas las partes para oír sentencia no se admiten escri-
tos ni pruebas de ningún género. (Art.433 inciso 2 del C.P.C.).
Se señalan algunas situaciones excepcionales en que si es viable la
presentación de escritos y pruebas:
1.- Las que se refieren al incidente de nulidad procesal.
(Art.83 y 84 del C.P.C.);
2.- Medidas para mejor resolver. Las debe emitir de ofi-
cio el tribunal dentro del plazo para dictar sentencia del (Art.159
del C.P.C.); y
3.- Medidas precautorias. Según el art.290 del Código de
Procedimiento Civil, estas pueden solicitarse en cualquier estado
del juicio para asegurar el resultado de la acción deducida.
Estas no son las únicas excepciones que contempla la ley:
- Acumulación de autos. (Art.98 del C.P.C.)
- Privilegio de pobreza. (Art.130 del C.P.C.)
Procedimiento Ordinario 159
- Desistimiento de la demanda. (Art.148 del C.P.C.)
Señala así mismo el art.433 inciso 2 del Código de Procedi-
miento Civil, que los plazos establecidos en:
1.- En el art.342 Nº3 del Código de Procedimiento Civil,
referido a copias dadas sin los requisitos legales y que no son obje-
tadas dentro de tercero día.
2.- En el art.346 Nº3 del Código de Procedimiento Civil,
reconocimiento tácito de instrumento privado que no es objetado
por falsedad o falta de integridad dentro del sexto día.
3.- En el art.347 del Código de Procedimiento Civil, do-
cumentos extendidos en lengua extranjera y que se acompañan tra-
ducidos, en que la parte contraria tiene 6 días para solicitar la revi-
sión de esa traducción.
Si ellos ya han comenzado a correr al tiempo de oír sentencia
van a continuar corriendo sin interrupción y las partes dentro del
debido plazo van a ejerce el derecho para impugnarlas y esta se
tramitará en cuaderno separado y se fallará en la sentencia definiti-
va. (Art.433 inciso 2 del C.P.C.)
Esta citación para oír sentencia constituye un trámite
esencial tanto en primera como en segunda instancia tanto se trate
de un juicio de mayor o menor cuantía, salvo que la ley señale
otro trámite. (Art.795 Nº6 y 768 Nº9 del C.P.C.)
Si se llega a omitir este trámite para oír sentencia y se dicta
sentencia se incurre en un vicio de casación en la forma.
Una vez citadas las partes para oír sentencia y notificada en
forma legal, el juez tiene 60 días para dictar su sentencia definiti-
va. (Art.162 inciso 3 del C.P.C.)
Esta sentencia tiene que ajustarse a los requisitos del art.170
y al auto acordado de septiembre de 1920.
Esta sentencia definitiva que debe dictar el juez en este pla-
zo, según al art.162 inciso 5 del Código de Procedimiento Civil, el
secretario debe anotar en el estado diario el hecho de haberse
dictado ella, pero esa anotación no significa notificación de esa sen-
tencia definitiva, por eso es que el art. 162 inciso 5 del Código de
160 Procedimiento Ordinario
Procedimiento Civil, dice nada más que anotar en el estado diario el
hecho de haberse dictado sentencia; la notificación de sentencia
definitiva se hará por cédula o por el estado diario cuando no ha
designado domicilio para la notificación por cédula.
PLAZO.
A contar desde la notificación de la resolución que cita a las
partes para oír sentencia, el juez tiene el plazo de SESENTA DÍAS
para dictar sentencia definitiva. (Art.162 inciso 3 del C.P.C.)
VEAMOS:
I.- PARTE EXPOSITIVA. Están contenidos los requisitos
de esta parte en el art.170 Nº1 a 3 del Código de Procedimiento
Civil, ellos son:
1º Individualización de las partes, con expresión de sus
nombres, apellidos, domicilios y profesiones u oficios.
2º La enunciación breve de las peticiones deducidas por el
demandante y sus fundamentos, así como de las excepciones del
demandado y de sus fundamentos.
3º Si se recibió la causa a prueba y si las partes fueron o no
citadas para oír sentencia.
Estos requisitos tienen por objeto hacer una síntesis o
resumen de la cuestión que se trata de resolver la causa. La ley desea
que se individualicen las partes, que se haga un resumen sobre las
peticiones de los contendientes (Tanto de sus acciones como
peticiones), y de sus fundamentos.
En el art.170 Nº1 del Código de Procedimiento Civil, tiene
importancia la individualización de las partes porque así se sabe
contra quien se puede pedir el cumplimiento de la sentencia que vaya
162 Procedimiento Ordinario
a resolver este litigio. Ello por los efectos relativos recaídos en una
causa, sólo respecto de estas partes va a producirse la acción y
excepción de cosa juzgada.
II.- PARTE CONSIDERATIVA. Sus requisitos están se-
ñalados en el art.170 Nº4 a 5 del Código de Procedimiento Civil, de
acuerdo con ellas debe contener:
1º Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de
fundamento a la sentencia.
2º La enunciación de las leyes, y en su defecto de los
principios de equidad con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo.
Estas exigencias están en relación con la necesidad de que los
fallos sean fundados, esto es, que el juez diga porque razón decide el
asunto controvertido en una determinada forma, con lo que
pretende evitar la arbitrariedad judicial.
En esta parte considerativa no sólo hay que cumplir con los
requisitos señalados en el art.170 Nº4 a 5 del Código de
Procedimiento Civil.
3º Además, requisitos de los N°5 a 10 del auto acordado de
1920.
III.- PARTE DISPOSITIVA O RESOLUTIVA. Se indi-
can sus requisitos el art.170 Nº6 del Código de Procedimiento Ci-
vil.
En esta parte se resuelve la cuestión objeto del pleito.
1º La decisión del asunto controvertido. En ella se indica
en forma expresa las acciones y excepciones que se aceptan o
rechazan.
Con todo, si hay acciones o excepciones incompatibles con las
aceptadas puede el tribunal omitir pronunciarse sobre ellas, debiendo
indicar porque las considera incompatibles.
2º La decisión sobre las costas.
3º Decisión de las tachas opuesta a los testigos.
Así, lo señala también el auto acordado de 1920 en su Nº11.
REQUISITOS.
Para que estas diligencias las pueda decretar el tribunal deben
existir ciertos requisitos; hay que distinguir según el carácter que
invisten:
1.- Uno general; y
2.- Otros específicos o particulares.
VEAMOS:
1.- REQUISITO GENERAL. Consiste en que el esclare-
cimiento de los hechos sobre los cuales recae la diligencia debe ser
necesario, conveniente, indispensable o de influencia para mejor
resolver la contienda, estos hechos deben ser pertinentes al proceso
mismo. Pero está la califica discrecionalmente el juez. Debe satisfa-
cer la curiosidad del juez no de las partes.
2.- REQUISITOS PARTICULARES. Los siguientes:
1.- Que el proceso se encuentre en estado de dictarse sen-
tencia, así lo indica el art.159 del Código de Procedimiento Civil,
esto no significa que la citación para oír sentencia quede derogada
o sin efecto, si se pensara así significaría reabrir el proceso para que
las partes prosiguieran el debate nuevamente, esta citación se man-
172 Procedimiento Ordinario
tiene lo único que acontece es que va a quedar en suspenso, mien-
tras no se cumpla la diligencia ordenada por el tribunal, el pronun-
ciamiento de la sentencia.
Pensar que esta resolución quedará sin efecto o se derogue
significa reabrir la discusión, lo que pondría fin a la posibilidad de
oír sentencia.
En cuanto al plazo para dictar sentencia, es variable depen-
derá de la naturaleza del procedimiento, en el caso del juicio de
mayor cuantía es de sesenta (60) días.
2.- Que esa medida decretada debe ponerse en conoci-
miento de las partes litigantes. Es un trámite indispensable y ne-
cesario para que la medida pueda considerarse en la sentencia, al
ponderarla el juez.
Según el art.159 del Código de Procedimiento Civil, esta
resolución que la ordenó el juez debe notificarse por el estado
diario.
Esta notificación de la resolución que ordena la medida para
mejor resolver, deben activarla las partes litigantes si no ha sido
notificada por el estado diario en el momento oportuno.
El juez cumple su misión dictando la resolución que ordena
la medida para mejor resolver respectiva.
Si por alguna circunstancia queda sin notificar son los litigan-
tes los encargados de pedir la notificación o darse por notificados
personalmente en secretaría.
El juez no puede disponer de oficio esa notificación. Princi-
pio de la pasividad.
Auto acordado de la Corte Suprema de 1968, dispuso que el
tribunal de oficio ordene esa notificación. Este auto acordado es
inconstitucional porque es materia propia del poder legislativo.
A partir de esa notificación corren los plazos para cum-
plir esa medida para mejor resolver.
¿Cuántas medidas puede decretar el juez y cuántas ve-
ces puede hacerlo?
EXAMEN PARTICULAR
1.- PRUEBA INSTRUMENTAL.
Se contempla en los números 1 y 6 del art. 159 del Código
de Procedimiento Civil.
La medida del Nº6 debería estar comprendida en el Nº1 que
habla de documentos en general, pero la medida del Nº6 representa
una particularidad específica de la prueba instrumental dado que
por sí misma constituye otro proceso.
5.- TESTIGOS.
La comparencia de testigos que hayan declarado serán cita-
dos por el tribunal para que aclararen o expliquen sus dichos oscu-
ros o contradictorios.
Respecto de esta medida hay que aclarar que ella tiene ciertas
limitaciones, se limita esta presencia de testigos, que ya han decla-
rado, a la aclaración o explicación de sus dichos obscuros o contra-
dictorios.
No se trata de nuevos testigos que vayan a comparecer en el
litigio por esta medida.
REGLAMENTACIÓN.
1.- Libro III. Art. 680 – 692 del Código de Procedimiento
Civil.
2.- Libro I. Disposiciones comunes a todo procedimiento.
CONCEPTO.
El procedimiento sumario es un procedimiento de trami-
tación breve establecido para los casos en que la naturaleza de la
acción deducida requiera una tramitación rápida para que sea
eficaz y para ciertos asuntos taxativamente enumerados por el
legislador. (Art.680 del C.P.C.)
CARACTERÍSTICAS.
1.- Es un procedimiento declarativo puesto que con él se
persigue el reconocimiento o declaración de un derecho contro-
vertido.
2.- Para algunos autores es un procedimiento ordinario o
común en razón de lo que dispone el art.680 inciso 1 del Código
de Procedimiento Civil, al decir: “…en defecto de otra regla
especial...”.-
En cambio para otros autores es un procedimiento especial y
se basan para ello en la ubicación que tiene en el Código de Proce-
dimiento Civil en el Libro III "De los procedimientos especiales".
Para nosotros este procedimiento presenta ambos caracteres.
Es procedimiento ordinario respecto de la situación que reglamenta
en el inciso 1, es un procedimiento común de aplicación general
cualquiera sea la pretensión deducida. En cambio si consideramos
Procedimiento Ordinario 187
los casos enumerados en su inciso 2, hay que concluir que es un
procedimiento especial ya que este inciso regula casos específicos
en que es aplicable el procedimiento sumario.
3.- Es un procedimiento verbal, es decir, sus actuaciones
se realizan de viva voz. Pero ningún procedimiento es solamente
oral o solamente escrito, o sea, hay sólo preeminencia de las actua-
ciones orales. (Art.682 del C.P.C.)
4.- Es un procedimiento breve como lo revela la escasez de
sus trámites.
5.- Es un procedimiento concentrado, se dice que lo es
porque tanto la cuestión principal, como las cuestiones accesorias
(incidentes) se tramitan y se falla conjuntamente. (Art.690 C.P.C.).
6.- Es admisible la sustitución de procedimiento, vale
decir del procedimiento sumario puede pasarse al ordinario y vi-
ceversa. Pero esta sustitución de procedimiento sólo puede tener
lugar en los casos señalados en el art.680 inciso 1 del Código de
Procedimiento Civil.
7.- En el procedimiento sumario el tribunal de alzada tiene
más facultades que las normales. Regla general. Según el Art.208
del C.P.C. Regla especial. El Art.692 del Código de Procedimien-
to Civil.
CAMPO DE APLICACIÓN.
El art.680 del Código de Procedimiento Civil, señala dos si-
tuaciones en que es aplicable el procedimiento sumario:
1.- Situación general referida en el inciso 1 del art.680; y
2.- Situación especial referida en el inciso 2 del art.680.
VEAMOS:
1.- SITUACIÓN GENERAL.
De acuerdo al art.680 inciso 1 del Código de Procedimiento
Civil, el procedimiento sumario se aplica cuando la acción dedu-
cida requiere por su naturaleza una tramitación rápida para
NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA.
Se aplican las reglas generales del procedimiento ordinario.
(Notificación: demandante por el estado diario. Demandado se
notifica o personalmente o por cédula del art.44 o por avisos en
los diarios o por la notificación tácita).
AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA.-
Puede ampliarse conforme a las reglas generales; salvo que
celebrado el comparendo ya no cabe ampliación alguna.
(Art.261 C.P.C.)
VEAMOS:
1.- CONCURREN AMBAS PARTES.
Este comparendo que se denomina comparendo de estilo
o de rigor que se celebra al 5º día hábil después de la última
notificación a las… horas, si recayere en sábado rija la au-
Procedimiento Ordinario 193
diencia del día siguiente hábil a la misma hora; rija la misma
audiencia para los efectos del llamado a conciliación de las
partes (Art.683 y 262 inciso 2, 2ª parte del C.P.C.). Es un compa-
rendo de contestación y conciliación no es un comparendo de
prueba.
En este comparendo se acostumbra, porque no es obligato-
rio hacerlo que el actor ratifique su demanda y a continuación el
demandado debe promover, en ese momento, todas sus excepcio-
nes tanto las dilatorias como las perentorias y además debe pro-
mover todos los incidentes. (Art.690 del C.P.C.). Luego se llama a
las partes a conciliación, según el art.262 inciso 2, 2ª parte del Có-
digo de Procedimiento Civil. Después con el mérito de lo que las
partes exponen el tribunal procederá a recibir la causa a prueba o
citará a las partes para oír sentencia. (Art.683 inciso 2 en relación al
art.690 del C.P.C.)
PROBLEMA: ¿Puede el demandado en este compa-
rendo reconvenir?
Se discutía si el demandado en un procedimiento sumario
podía o no deducir reconvención, porque la ley nada dice en el títu-
lo respectivo.
Se alegaba que dada la estructura del juicio sumario en que
deben oponerse todas las excepciones en el comparendo de rigor,
de manera que si el demandado reconvenía cuando debía el de-
mandado reconvencional contestar esa reconvención era el mismo
juicio. Si así fuese se estaría vulnerando el principio de la igualdad
de las partes porque el demandado reconvencional deberá contes-
tar la reconvención en el mismo comparendo no tendría plazo para
preparar adecuadamente su defensa y por ello no habría por lo tan-
to emplazamiento del demandado reconvencional. Por ello se
concluye que en el procedimiento sumario no procede la re-
convención del demandado en el comparendo de estilo, es
decir, no procede la reconvención en el procedimiento suma-
rio.
4.- RECURSOS.
Proceden en el procedimiento sumario los siguientes:
I.- CONTRA LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA. Pro-
cede el recurso de casación en la forma y el recurso de apelación,
que tienen reglas especiales.
7Recordar la disgregación de la sentencia que plantea el profesor Juan Arab Nessrralah, de la Escuela de Derecho
de la Universidad Mayor, sede Temuco.
Procedimiento Ordinario 199
2] La conversión del procedimiento que se inició como or-
dinario a procedimiento sumario procede siempre que aparece
la necesidad de aplicarlo. (Inciso 2 del art.680 del C.P.C.)
EFECTOS DE LA SUSTITUCIÓN.-
Cuando se decrete la sustitución del procedimiento el juicio
debe continuar conforme a las normas del nuevo procedimiento de
acuerdo con la etapa o estado en que se encontraba y son válidas
las diligencias realizadas con anterioridad, es decir, la sustitución
produce efectos sólo hacia el futuro pero no hacia el pasado. (Art.
691 inciso 1 del C.P.C.)
CARACTERÍSTICAS.
1.- Son prejudiciales, ya que buscan preparar el juicio, o la
obtención de datos o antecedentes, la realización de pruebas que
pueden desaparecer o la práctica de medidas que aseguren el resul-
tado del juicio.
2.- Son condicionales, ya que están condicionadas al juicio,
vinculadas a su existencia.
3.- Su objetivo es triple: a) preparatoria del juicio; b) proba-
torias; y c) precautorias.
4.- Son aplicables a cualquier tipo de procedimiento, es decir,
Procedimiento Ordinario 203
de carácter general.
5.- Están taxativamente señaladas en el art.273 y Ss., del Có-
digo de Procedimiento Civil.
CARACTERÍSTICASDELASMEDIDAS PRECAUTORIAS.
1.- Pese a que se encuentra en el Libro II Título V se ha es-
timado por la doctrina que proceden en toda clase de juicios y no
sólo en el juicio ordinario, esto por aplicación del art. 3 del Código
de Procedimiento Civil.
2.- Sólo puede pedirse por quién deduce la acción, es decir,
el demandante, y no puede pedirla el demandado, salvo cuando
actúa como demandante reconvencional.
3.- Deben limitarse a los bienes necesarios para responder a
los resultados del juicio, (Art.298 1ª parte del C.P.C.), esto significa
que no puede tener un propósito de lucrar o molestar al contrario,
no deben ser insuficientes ni tampoco exagerados por la acción que
se deduce.
4.- Para solicitarlas no es necesaria que este contestada la
demanda, porque la ley expresamente lo dice, esto quiere decir que
el requisito mínimo para solicitarla es que este notificada la deman-
da. Hay que señalar que también puede pedirse antes como medida
prejudicial.
5.- Son esencialmente provisionales, según el art. 301 del
Código de Procedimiento Civil, se mantiene entonces la medida
precautoria mientras permanezca el peligro, o bien, no se han otor-
gado cauciones suficientes por parte del demandado.
6.- Si bien están enumeradas en el art.290 del Código de
Procedimiento Civil, esta enumeración no es taxativa, ya que pue-
den ordenarse otras medidas precautorias diferentes de las señala-
das en el art.290 Código de Procedimiento Civil, esto se desprende
del art.298, 2ª parte Código de Procedimiento Civil.
210 Procedimiento Ordinario
MEDIDAS PRECAUTORIAS EN PARTICULAR.
1.- “SECUESTRO DE LA COSA QUE ES OBJETO DE LA
DEMANDA” (Art.290 Nº1 del C.P.C.). Esto es el depósito de una
cosa que está en poder de un tercero, el que debe restituirla al que
obtenga en juicio, este depósito recibe el nombre de judicial, cuan-
do es ordenado por el juez de la causa. (Art. 2249 y 2252 del Códi-
go Civil).
Característica del secuestro: La cosa secuestrada en poder del
tercero debe ser una cosa que se este disputando en el juicio, por
ello no se trata de cualquier bien. El art.291 Código de Procedi-
miento Civil, señala cuando procede el secuestro judicial, así señala
el art.901 Código Civil, o sea que cuando reivindicándose una cosa
corporal mueble y existe motivo para temer que se va a perder en
manos del tercero. Por ende existe un juicio reivindicatorio. Un
segundo caso es cuando se entablan acciones con relación a cosa
mueble determinada y haya motivo de temer que se pierda o dete-
riore en manos de la persona que sin ser poseedor de dicha cosa la
tenga en su poder. (Art.291 del C.P.C.).
2.- “EL NOMBRAMIENTO DE UNO O MÁS
INTERVENTORES” (Art.292 Nº2 del C.P.C.). El interventor es la
persona designada por el juez con el objeto de que controle la ad-
ministración de los bienes materia del juicio y que se encuentren en
poder del demandado, este debe llevar al interventor la cuenta de
las entradas y gastos, y además puede imponerse de los libros y pa-
peles del demandado.
Las cosas en que procede nombrar al interventor están en el
art.293 Código de Procedimiento Civil, en general estos casos son
todos aquellos en que existe justo motivo para temer que se destru-
ya o deteriore la cosa litigiosa o que los derechos del demandante
puedan quedar burlados, estos casos son:
a.- En el caso del inciso 2 del art. 902 del Código Civil, o sea,
acción reivindicatoria, el demandante tiene derecho a provocar las
providencias necesarias.
b.- En el caso en que se reclama una herencia ocupada por
otra (acción de petición de herencia).
Procedimiento Ordinario 211
c.- En el caso del comunero o socio que demanda la cosa
común o que pide cuentas al comunero o socio que administra.
d.- Siempre que haya justo motivo de temer que se destruya
o deteriore la cosa sobre la que versa el juicio o que los derechos
del demandante puedan quedar burlados, esta es la regla general.
e.- En los demás casos expresamente señalados por las leyes.
Las facultades del interventor judicial están señaladas en el
art. 294 Código de Procedimiento Civil.
3.- “RETENCIÓN DE BIENES DETERMINADOS” (Art.290
Nº3 C.P.C.). Hay que tener presente que sólo puede recaer sobre
bienes muebles o dinero y no es necesario que estos bienes mue-
bles sean objeto de la acción entablada, se diferencian del secues-
tro, ya que en este las cosas muebles deben ser litigiosas.
Para decretar la retención del art.295 inciso 1 del Código de
Procedimiento Civil, establece que las facultades del demandado
que no ofrezcan suficientes garantías, o bien, cuando exista motivo
racional para temer que tratará de ocultar sus bienes.
Esta retención se puede hacer en poder del demandante, del
propio demandado, o de un tercero y también puede trasladarse a
un establecimiento de crédito o de la persona que el tribunal desig-
ne para la seguridad de dichos valores.
Efectos de la retención: Son los mismos del embargo judi-
cial, es decir, cuando se cumple la sentencia, si es que se acoge la
demanda, los bienes retenidos o los dineros se entregan al deman-
dante, o bien, se realizan cuando no es dinero. En la enajenación de
estos bienes retenidos hay objeto ilícito.
4.- “LA PROHIBICIÓN DE CELEBRAR ACTOS O CONTRATOS
SOBRE BIENES DETERMINADOS”. (Art.290 Nº4 C.P.C.). Esta
prohibición se refiere a actos jurídicos, puede recaer tanto en bie-
nes muebles como en bienes inmuebles, también puede hacerse
efectivo sobre bienes materia del juicio como sobre otros bienes
del demandado, pero en este último caso la ley exige que las facul-
tades no ofrezcan suficiente garantía para asegurar el resultado del
juicio, art. 296 inciso 1 del Código de Procedimiento Civil.
212 Procedimiento Ordinario
Para que estos bienes sobre los cuales a recaído la prohibi-
ción quede comprendido en la situación del art. 1464 Nº 4 del Có-
digo Civil, el art.296 inciso 2 Código de Procedimiento Civil dice
que es necesario que el tribunal decrete prohibición respecto de
ellos. Esta prohibición que va a decretar el juez para que surta efec-
to es necesario que los terceros se impongan de estas. Si es un bien
inmueble, la prohibición debe inscribirse en el Conservador de
Bienes Raíces, art.297 Código de Procedimiento Civil. Si no se
cumple es inoponible a terceros.
Cuando versa sobre cosa mueble sólo tiene efecto respecto
de los que tenían conocimiento al momento de realizar el acto de la
medida. Respecto del demandado la prohibición lo hace responsa-
ble, en todo caso si es que a procedido con fraude a sabiendas.
COMOSETRAMITANLASMEDIDAS PRECAUTORIAS.
Estas son incidentes, incluso lo dice el art.302 inciso 1 del Código
de Procedimiento Civil porque son una cuestión accesoria. Que sean
incidentes no significa que deban tramitarse como incidentes, en otras
palabras cuando se solicita una medida precautoria y se cumplen los
requisitos debe decretarse de plano, sin dar traslado a la parte contraria,
pero ello, sin perjuicio, que el demandado pueda oponerse a la conce-
sión de la medida precautoria, y si se opone el demandado en este caso
la oposición se tramita como incidente.
Todo lo relativo a las medidas precautorias se tramitan en cuerda
separada, por tanto, los incidentes de las medidas precautorias no son
de previo y especial pronunciamiento. La resolución que falla el inciden-
te de oposición a la medida precautoria, de esta resolución no existe
unanimidad en la doctrina, por cuanto algunos autores estiman que la
resolución que concede la medida precautoria o la que la deja sin efecto
tiene la naturaleza jurídica de auto ya que jamás establecen derechos
permanentes para las partes, así también la resolución que rechaza
(Anabalón y Benavente).
Si son un auto el recurso que procede es el de reposición y apela-
ción en subsidio.
Según Mario Casarino, la resolución que concede o rechaza la me-
dida precautoria y la que acepta o rechaza la oposición constituye sen-
tencia interlocutoria, por tanto, se apela derechamente (aquí se a uni-
formado en la práctica).
El art.302 del Código de Procedimiento Civil, permite que una
vez concedida una medida precautoria se lleve a cabo desde luego e in-
cluso antes de estar notificada a la contra parte. Para ordenar estas de-
ben existir razones graves y también el demandante que solicita la medi-
da precautoria debe practicar la notificación de ellas dentro del plazo de
5 días el cual puede ser ampliado por motivo fundado, el inciso final del
art.302 del Código de Procedimiento Civil dice que la notificación podrá
hacerse por cédula.
1ª Parte
PROCEDIMIENTO ORDINARIO Pág.
Concepto………………………………………………………..… 5
Reglas aplicables…………………………………………………… 5
Características……………………………………………………… 5
Esquematización…………………………………………………... 6
I.- ETAPA DE DISCUSIÓN…………………………………… 7
A.- LA DEMANDA……………………………………………… 7
Concepto……………………………………………………..…… 7
Importancia de la demanda…………………………………….. 7
Requisitos de la demanda……………………………………….. 8
1.- Requisitos de la presuma……………………………………. 8
2.- Requisitos especiales de la demanda………………….. 8
3.- Requisitos comunes a todo escrito……………………… 9
Documentos que se acompañan a la demanda………… 10
1) Documentos que deben acompañarse a la demanda 10
2) Documentos que pueden acompañar la demanda.. 11
Actitud del tribunal frente a la presentación de la deman-
da………………………………………………………………… 11
Requisitos de la resolución recaída en la demanda….. 11
Notificación de la demanda……………………………………… 12
3ª Parte
LAS MEDIDAS PREJUDICIALES
I.- MEDIDAS 153
PREJUDICIALES……………………………………
Concep- 153
to……………………………………………………………..….
Característi- 153
cas…………………………………………………………
Clasificación de las medidas prejudiciales………………. 153
1.- En atención a su finalidad…………………………………… 153
2.- Sobre la base de la parte que solicite la medida prejudi-
cial………………………………………………………………. 154
Requisitos generales para decretar medidas prejudicia-
les…………………………………………………………………… 158
…
¿Es una obligación del solicitante que medida la medida
prejudicial?............................................................... 158
II.- LAS MEDIDAS 158
PRECAUTORIAS…..……………………….
Características de las medidas precautorias…………….. 159
Medidas precautorias en particular………………………….. 159
Bibliografía…………………………………………………... 197
Índice……………………………………………………….... 198