0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas83 páginas

Dinamica Del Fuego

Este documento trata sobre la ciencia básica del fuego. Explica conceptos como combustión, ignición, pirólisis y el triángulo y tetraedro del fuego. También describe los elementos necesarios para la combustión (combustible, comburente, calor) y los productos químicos que se generan en un incendio.

Cargado por

Gonzalo Avila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas83 páginas

Dinamica Del Fuego

Este documento trata sobre la ciencia básica del fuego. Explica conceptos como combustión, ignición, pirólisis y el triángulo y tetraedro del fuego. También describe los elementos necesarios para la combustión (combustible, comburente, calor) y los productos químicos que se generan en un incendio.

Cargado por

Gonzalo Avila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 83

“CURSO BÁSICO AUXILIAR PERICIAL”

CIENCIA BÁSICA DEL FUEGO


CIENCIA BÁSICA DEL FUEGO

INTRODUCCIÓN

Los investigadores especializados en incendios deberían poseer conocimientos de principios


como ignición y combustión, y deberían ser capaces de utilizarlos a la hora de identificar e
interpretar las evidencias en el escenario de un incendio, y a la hora de desarrollar y
comprobar hipótesis, de acuerdo al origen y causas del incendio.
CIENCIA BÁSICA DEL FUEGO

Combustión. Proceso químico de oxidación que se produce a una velocidad suficiente para
producir calor y luz, en forma de resplandor o de llama.

Ignición. Proceso de iniciación de una combustión automantenida.


CIENCIA BÁSICA DEL FUEGO

FUEGO

Se llama fuego al conjunto de partículas o moléculas incandescentes de materia combustible,


capaces de emitir calor y luz visible, producto de una reacción química de oxidación
acelerada. Las llamas son las partes del fuego que emiten luz visible, mientras que el humo
son físicamente las mismas pero que ya no la emiten.
CIENCIA BÁSICA DEL FUEGO

El triángulo de fuego. Es un modelo que describe los tres


elementos necesarios para generar fuego: un combustible,
un comburente (un agente oxidante como el oxígeno) y
energía de activación que genere una alta temperatura
(calor).
TRIANGULO DEL FUEGO

Tetraedro del Fuego. La reacción de combustión se puede


caracterizar por cuatro componentes: el combustible, el
agente oxidante, el calor y la reacción química en cadena.

Un fuego se puede evitar o suprimir controlando o


eliminando una o más de las caras del tetraedro.

TETRAEDRO DEL FUEGO


CIENCIA BÁSICA DEL FUEGO
CIENCIA BÁSICA DEL FUEGO

Pirólisis:
La real academia española lo define como: descomposición de un compuesto químico por acción del calor.

Nfpa 921: pirolizado. Producto de descomposición mediante calor, pro_x0002_ducto de un cambio químico
ocasionado por calentamiento.

Pirólisis. Descomposición química de un compuesto en una o más sustancias por el calor; la pirólisis precede
generalmente a la combustión.
CIENCIA BÁSICA DEL FUEGO
CIENCIA BÁSICA DEL FUEGO

NO ES UN CAMBIO DE ESTADO

LISIS: ROPTURA DESCOMPOSICION


CIENCIA BÁSICA DEL FUEGO
COMBUSTIBLE

Un combustible es cualquier sustancia que puede experimentar combustión. La mayoría de los


combustibles conocidos son orgánicos, es decir contienen carbono y una combinación de hidrógeno,
oxígeno y nitrógeno en distintas proporciones. Algunos ejemplos son la madera, los plásticos, la gasolina,
el alcohol y el gas natural. Los combustibles inorgánicos no contienen carbono. Entre ellos se encuentran
los metales combustibles, como el magnesio o el sodio.

Toda la materia puede presentarse en uno de estos tres estados: sólido, líquido o gaseoso.

La combustión de un combustible sólido o líquido tiene lugar sobre su superficie, en una zona en la que se
forman vapores debido al calentamiento de esa superficie.

La aplicación del calor hace que el combustible libere vapores a la atmósfera, donde pueden arder si se
mezclan con el aire y existe una fuente de ignición adecuada, o si se alcanza la temperatura de
autoignición del combustible.

Los combustibles gaseosos no requieren que se pro_x0002_duzca vaporización o pirólisis antes de la


combustión. Sólo son necesarias la mezcla del combustible con aire y la presencia de una fuente de
ignición.
CIENCIA BÁSICA DEL FUEGO

COMBUSTIBLES.
CIENCIA BÁSICA DEL FUEGO

COMBUSTIÓN SÚBITA DE
TODOS LOS MATERIALES

TIEMPO
QUÍMICA DEL FUEGO

AGENTE OXIDANTES.

En la mayoría de las situaciones, el agente oxidante o comburente es el oxígeno del aire.


CIENCIA BÁSICA DEL FUEGO

CALOR

Esta cara del tetraedro, representa la energía calorífica mínima necesaria para liberar vapores
combustibles y causar la ignición.

En un incendio, el calor produce vapores combustibles, causa la ignición y favorece el desarrollo del
fuego y la propagación de las llamas, manteniendo un ciclo continuo de producción de combustible e
ignición del mismo.
CIENCIA BÁSICA DEL FUEGO

REACCIÓN QUÍMICA EN CADENA

La combustión es un conjunto complejo de reacciones químicas que producen la oxidación rápida de un


combustible, dando lugar a calor, luz y a distintos subproductos químicos.

La combustión autosostenida se produce cuando parte del calor procedente de una reacción exotérmica
es radiado otra vez hacia el combustible, produce vapores y causa la ignición en ausencia de la fuente
original de ignición.

Se denomina reacción exotérmica a cualquier reacción química que desprenda energía, ya sea como luz o
calor
CIENCIA BÁSICA DEL FUEGO
CIENCIA BÁSICA DEL FUEGO

QUÍMICA DEL FUEGO


QUÍMICA DEL FUEGO

La química del fuego es el estudio de los procesos químicos que se producen en un fuego.

Los cambios de estado más relevantes en un fuego son la fusión y la vaporización.

FUSIÓN: Paso de un cuerpo del estado sólido al líquido por la acción del calor.

VAPORIZACIÓN: viene del verbo vaporizar, cual significa convertir en vapor un cuerpo líquido o
sólido.

En la fusión, el material cambia del solido a líquido sin ninguna modificación en su estructura química (por
ejemplo, la fusión de una vela de cera). En la vaporización, el material pasa de líquido a vapor sin cambiar
tampoco su estructura química (por ejemplo, la evaporación de la cera fundida en la mecha, para formar
vapor que arde en la llama de la vela). Los cambios de fase o de estado son procesos reversibles, es decir,
enfriando los vapores retornan al estado líquido y los líquidos se solidifican.
QUÍMICA DEL FUEGO
QUÍMICA DEL FUEGO
QUÍMICA DEL FUEGO
QUÍMICA DEL FUEGO
La descomposición térmica implica cambios irreversibles en la estructura química de un material,
debido a los efectos que le provoca el calor (pirólisis). La descomposición térmica de un sólido o un líquido
suele producir gases. La madera se descom_x0002_pone formando carbón y vapores, algunos de los cuales
son infla_x0002_mable
QUÍMICA DEL FUEGO

Combustión.

Las reacciones de la combustión se carac_x0002_terizan por el tetraedro del fuego y pueden


produ_x0002_cirse con el combustible y el agente oxidante ya mezclados (combustión de premezcla) o
con el combustible y el agente oxidante inicialmente separados (combustión por difusión).

Ambas situaciones son importantes en un incendio


QUÍMICA DEL FUEGO

La combustión de premezcla se produce cuando los vapores del combustible se mezclan con el aire en
ausencia de una fuente de ignición y se inflaman posteriormente. El gas natural liberado al ambiente y
la evaporación de la gasolina, son ejemplos de combustión de premezcla.
QUÍMICA DEL FUEGO

La combustión de premezcla se produce cuando los vapores del combustible se mezclan con el aire en
ausencia de una fuente de ignición y se inflaman posteriormente. El gas natural liberado al ambiente y
la evaporación de la gasolina, son ejemplos de combustión de premezcla.
QUÍMICA DEL FUEGO

Combustibles Gaseosos. CLASE DE EXPLOSIONES


QUÍMICA DEL FUEGO

La combustión con llamas de difusión es el modo normal de combustión sostenida que se presenta en la mayoría de
los incendios. Los vapores de combustible y el agente oxidante se encuentran separados y la combustión se desarrolla
en la parte donde ambos se juntan. Un ejemplo típico de la llama de difusión es el caso de una velaen la que cual, la
zona de llama luminosa se presenta donde se juntan el aire y los vapores combustibles.
ZONA EXTERIOR: COMBURENTE

ZONA INTERMEDIA: MEZCLA EN


COMBUSTIÓN

ZONA INTERIOR: COMBUSTIBLE


SIN ARDER

La combustión solo se
produce en el borde de la
llama. Elementos solicidos
necesario la pirolisis para que
el gas produzca la combustión
CIENCIA BÁSICA DEL FUEGO
CIENCIA BÁSICA DEL FUEGO

Durante la ignición de combustibles líquidos y sólidos es frecuente la transición desde una combustión de
premezcla a una combustión con llama de difusión. Por ejemplo, si se aplica una fuente de ignición a un
recipiente de gasolina, ésta inflamará la mezcla de vapores y aire presente sobre la superficie del
recipiente. Estos vapores se consumen con rapidez y la combustión de los va_x0002_pores del
recipiente de gasolina transcurre con llama de difusión.
QUÍMICA DEL FUEGO

PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN
QUÍMICA DEL FUEGO
Los productos químicos de la combustión pueden variar
am_x0002_pliamente, dependiendo de los combustibles implicados y
de la can_x0002_tidad de aire disponible. La combustión completa de
los combustibles hidrocarbonados que contienen sólo hidrógeno y
car_x0002_bono, produce dióxido de carbono y agua. Los
materiales que con_x0002_tienen nitrógeno, como la seda, lana y
espuma de poliuretano, pueden producir óxidos de nitrógeno o
ácido cianhídrico bajo cier_x0002_tas condiciones de combustión.
En la combustión incompleta de la madera se han identificado,
literalmente, centenares de productos.

Cuando existe menos aire para la combustión, como en los


in_x0002_cendios de ventilación controlada, aumenta la producción
de mo_x0002_nóxido de carbono así como la de hollín y
combustibles sin quemar.
QUÍMICA DEL FUEGO
Existen productos de la combustión en los tres estados de da materia:

SOLIDO- LIQUIDO- GASEOSO

Las materias sólidas están formadas por cenizas y hollín, que son la
parte visible del “humo”.

Marcas de humo, se pueden utilizar para establecer el origen y


propagación del fuego.
PRODUCTO DE LA COMBUSTIÓN
Existen productos de la combustión en los tres estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso.

Las materias sólidas están formadas por cenizas y hollín, que son la parte visible del “humo”. La mayoría
de los productos de la combustión incompleta se presentan como vapores o gotitas muy pequeñas de
alquitrán o aerosoles. Estos vapores y gotas suelen condensar en las superficies que se encuentran más frías
que el humo, produciendo marcas de humo que se pueden utilizar para establecer el origen y propaga_ción
del fuego. Esas superficies pueden ser las paredes, techos y cristales.

Algunos combustibles, como el alcohol o el gas natural, tienen una combustión muy limpia mientras que
otros como gases producen grandes cantidades de humo con hollín, incluso cuando se ejerce un control
sobre el combustible

El hollín y los productos asfálticos generalmente se acumu_x0002_lan más sobre las superficies de los
azulejos que en cualquier otra, debido a las propiedades de conducción térmica de éstos.
PRODUCTO DE LA COMBUSTIÓN

Algunos combustibles, como el alcohol o el gas natural, tie_x0002_nen una


combustión muy limpia mientras que otros como el ga_x0002_sóleo o el estireno
producen grandes cantidades de humo con hollín, incluso cuando se ejerce un
control sobre el combustible.

En general, el humo se considera como un conjunto de productos líquidos, sólidos


y gaseosos, consecuencia de una com_x0002_bustión incompleta.
PRODUCTO DE LA COMBUSTIÓN
El color del humo no es siempre un indicador de cual es el producto que está ardiendo. Aunque el humo
producido por un incendio de madera bien ventilado y controlado es de color claro o gris, el mismo
combustible, en condiciones de bajo contenido de oxigeno, puede ser oscuro e incluso negro

La acción de la lucha contra


el fuego también puede
tener efecto sobre el color
del humo producido. La
aplicación de agua
puede producir grandes
volúmenes de vapor
condensado que
será blanco o gris si se
mezcla con el humo negro
del fuego.
MOVIMIENTO DE HUMO Y GASES
MOVIMIENTO DE HUMO Y GASES

El desplazamiento de los humos y gases puede deberse a fuerzas mecánicas (por ejemplo,
ventiladores) o a los movimientos de convección generados por la diferencia de
temperaturas. En los incendios, son estas fuerzas de convección las más significantes en la
mayoría de los casos. Los flujos de convec_x0002_ción importantes de un incendio ocasionan
penachos (columna de gases caliente) de gases por encima de los objetos en combustión, un
desplazamiento de gases a la altura del techo cuando el penacho choca con él y un
movimiento de gases calientes hacia el exterior, a través de venta_x0002_nas y puertas
(flujos de ventilación).
MOVIMIENTO DE HUMO Y GASES

El movimiento por convección de los gases procedentes de un incendio en un recinto cerrado


ocasiona un flujo hacia el interior y exterior de dicho recinto a través de sus aberturas. En el caso
de un incendio en un recinto con una sola abertura, los gases calientes escaparán a través de la
parte su_x0002_perior de la abertura, mientras que el aire fresco se introducirá por la parte
inferior de la misma
MOVIMIENTO DE HUMO Y GASES
TRANSMISIÓN DEL CALOR
TRANSMISIÓN DEL CALOR

La transferencia de calor se define como el transporte de energía calorífica desde un punto a otro, debido a
la diferencia de temperatura existente entre ambos puntos.

La trans_x0002_misión de calor es además responsable de gran parte de las pruebas físicas que utilizan los
investigadores cuando tratan de es_x0002_tablecer el origen y causa de un incendio.
TRANSMISIÓN DEL CALOR

CALOR Y TEMPERATURA

-La temperatura es una medida que expresa el grado de actividad mo_x0002_lecular de un material en
comparación con un punto de referen_x0002_cia, como el de congelación del agua.

-El calor es la energía necesaria para mantener o variar la temperatura de un objeto. Cuando se transmite
energía calorífica a un objeto, su tempera_x0002_tura aumenta. el calor se transmite siempre desde una
masa a alta temperatura a otra a baja temperatura.
TRANSMISIÓN DEL CALOR
Conducción. La conducción es la forma de transmisión de calor que tiene lugar en los sólidos cuando se
calienta una parte de un objeto. La energía se transmite desde la zona caliente hasta la que no lo está, a una
velocidad que depende de la diferencia de temperatura y de su conductividad térmica.

Convección. La convección es la transmisión de energía calorífica por el movimiento de líquidos o gases


calientes desde la fuente de calor a una parte más fría de su entorno. En la mayoría de los casos, la
convección está presente en todo ambiente en el que existan diferencias de temperaturas.

Radiación. La radiación es la transmisión de energía calorífica desde una superficie o gas caliente, el
radiante, a un material más frío, el objetivo, mediante ondas electromagnéticas sin que haya un medio entre
uno y otro. Por ejemplo, la energía calorífica del sol se irradia a la tierra a través del espacio vacío. La
energía radiante se puede transmitir sólo en línea recta y se reduce o bloquea si hay presencia de obstáculos.
Estos obstáculos no bloquean necesariamente todo el calor radiante. Por ejemplo, algunos tipos de cristales
lo reducen del orden del 50 por 100. Los elementos radiantes y los objetivos no son únicamente sólidos,
también pueden ser líquidos y gases. Por ejemplo, el humo y los gases calientes que se acumulan al nivel
del techo en un recinto cerrado son la fuente del calor de radiación que puede inflamar algunos materiales.
TRANSMISIÓN DEL CALOR
TRANSMISIÓN DEL CALOR
TRANSMISIÓN DEL CALOR
TRANSMISIÓN DEL CALOR
QUÍMICA DEL FUEGO

Flashover o combustión súbita generalizada es un fenómeno que


se observa en incendios confinados en los cuales de forma
repentina todas las superficies combustibles, que hasta ese
momento no estaban implicadas en el incendio, comienzan a arder
a consecuencia de la radiación proveniente de la combustión de la
capa de gases (rollover). Este fenómeno marca el máximo
desarrollo del incendio.
QUÍMICA DEL FUEGO

Un backdraft es una deflagración que ocurre cuando aire rico en


oxígeno entra en contacto con un incendio en un entorno con bajos
niveles de oxígeno, permitiendo la rápida expansión de la llama.
CARGA DE FUEGO

Carga de Fuego.
El término carga de fuego se emplea para describir la cantidad de
material combustible presente, normalmente dentro de un recinto.
Por ejemplo, una habitación que esté llena de estanterías con
informes almacenados en cajas de cartón, se dice que es un recinto
con carga de fuego elevada.
CARGA DE FUEGO
ELEMENTO COMBUSTIBLE

Un objeto combustible es todo aquel que es susceptible de arder. Un paquete (o carga)


combustible es un grupo o conjunto de objetos combustibles, situados unos junto a los otros,
de tal manera que las llamas pueden extenderse con facilidad por todo el conjunto.

Un objeto combustible individual sería aquél que se encuentra separado de otros objetos
combustibles. Una silla sola, situada aparte de otros combustibles, sería un ejemplo de objeto
combustible individual.

Los paquetes combustibles se identifican en general por la separación existente entre ellos. Entre
ellos pueden incluirse los siguientes
(1) Un grupo de puestos de trabajo, separados de otros grupos por pasillos.
(2) Un conjunto de mobiliario muy próximo a otro, separado de otros por un espacio.
(3) Una estantería doble en un almacén, separada de otras estanterías por los pasillos.
(4) Una máquina elevadora con un palé de mercancías, alejado de otros combustibles.
ELEMENTO COMBUSTIBLE
ELEMENTO COMBUSTIBLE

La altura de la llama no se ve influenciada por la temperatura, se encuentra favorecida por el

Aporte de Aire.

Cuando la carga de combustible ardiendo esta situada lejos de una pared, el aire puede entrar
libremente desde todas las direcciones y mezclarse con los gases de combustión. Si la carga está
pegada a la pared, o en un rincón (formado por la intersección de dos paredes), el aporte de aire a la
pluma de gases puede estar restringido, creando un desequilibrio en la corriente de aire. Como
consecuencia de ese desequilibrio en la corriente de aire, la llama y los gases de la pluma pueden girar
contra la o las superficies que crean la restricción.
ELEMENTO COMBUSTIBLE
ELEMENTO COMBUSTIBLE
ELEMENTO COMBUSTIBLE

Altura de la llama. Para llamas de difusión, la mezcla del vapor del combustible y el
aire controla el punto en el cual se produce la combustión con llama; por lo tanto la
altura de la llama en un momento dado representa la distancia vertical (p.e, la longitud
de la zona de mezcla) a través de la cual han de transportarse el combustible y el aire
para completar el proceso de combustión. Por esto, una reducción en el aporte de
aire produce llamas mas altas ya que el vapor ha de transportarse una distancia
mayor para completar la mezcla con una cantidad de aire mas reducida.
ELEMENTO COMBUSTIBLE

Efecto de las paredes. Si la carga de combustible esta colocada lo suficientemente cerca de una pared de
forma que se reduzca el aporte de aire, se incrementará la temperatura absoluta de las capas superiores, si la
comparamos con la temperatura alcanzada en el caso de la misma carga separada de la pared. Por el
contrario, los resultados experimentales no muestran un incremento significativo de la longitud de la llama
con el fuego junto a la pared.
ELEMENTO COMBUSTIBLE

Efecto de las esquinas. Cuando la misma carga de combustible se situa en un rincón de forma que se
produzca una reducción del aporte de aire, se incrementará la temperatura absoluta de las capas superiores.
De la misma forma se produce un incremento significativo de la altura de las llamas cuando estan pegadas a
la pared en una configuración con la carga en el rincón.
ELEMENTO COMBUSTIBLE

Zona de Llama Continua. Las máximas temperatu_x0002_ras medias de una llama a una determinada altura
se encuen_x0002_tran en el eje central del incendio. En la región de llama con_x0002_tinua las
temperaturas del eje central son constantes y apro_x0002_ximadas a 1000°C (1832°F) esta temperatura
varía muy poco de un com_x0002_bustible a otro.
ELEMENTO COMBUSTIBLE

Ignición.

Las formas y mecanismos de la ignición varían con el tipo de material (gas, líquido, sólido), sus
propiedades químicas y la forma e intensidad del calentamiento. Los tipos de ignición incluyen ignición
incandescente frente a ignición con llama, e ignición pilotada frente a autoignición. La igni_x0002_ción
pilotada se produce cuando una fuente de calor externa produce la ignición de vapores inflamables.
Entre este tipo de fuentes de ignición se incluyen las llamas pequeñas, las chis_x0002_pas y las
superficies calientes.

Generalidades. Para que la mayoría de los materiales ardan, deben encontrarse en estado gaseoso o de
vapor.
IGNICIÓN

IGNICIÓN DE GASES INFLAMABLES (EXPLOSIONES)

Los gases inflamables únicamente pueden inflamarse con una chispa o llama piloto cuando se encuentran
en un determinado rango de concentraciones. Los límites de este intervalo se denominan límite inferior de
inflamabilidad, concentración mínima de gas inflamable en aire que soportará la propagación de la llama y
límite superior de inflamabilidad, concentración máxima de gas inflamable en aire que soportará la
propagación de la llamama de gas inflamable en aire que soportará la propagación de la llama.
IGNICIÓN

IGNICIÓN DE LÍQUIDOS

Punto de Inflamación. La ignición de un líquido en un ensayo de inflamación se produce cuando existe una
concentración suficiente de vapores sobre su superficie. Para ello la concentración de gas debe alcanzar
el límite inferior de inflamabilidad. La temperatura del líquido por encima de la cual se genera una
concentración inflamable de gases de denomina punto de inflamación. A esta temperatura, los vapores
sobre la superficie del líquido pueden inflamarse, aunque normalmente no se consigue una combustión
sostenida. El líquido debe calentarse hasta una temperatura ligeramente superior, conocida como punto de
incendio, a la cual puede mantenerse la combustión a modo de incendio de charco. Para algunos
líquidos el punto de inflamación es igual al punto de incendio.
IGNICIÓN

Ignición de Sólidos.

La ignición de los combustibles só_x0002_lidos puede producirse de tres maneras: ignición


incandes_x0002_cente, o más común, inicio de combustión en fase sólida; ignición con llama pilotada; y
autoignición.
PROPAGACIÓN DE LA LLAMA

Ignición Incandescente e Inicio de Combustión en Fase Sólida.


La incandescencia es un proceso de combustión en fase sólida, que supone normalmente una
des_x0002_composición térmica y la formación de una capa carbonizada, seguida de una combustión en
fase sólida de dicha capa.

El proceso de descomposición térmica, normal_x0002_mente llamado pirólisis, puede ser puramente


térmico o su_x0002_poner una interacción con oxígeno. Cuando se sabe que ha participado el oxígeno,
suele denominarse pirólisis oxidativa. Normalmente, el proceso de descomposición térmica inicial es
endotérmico [requiere o emplea energía en vez de produ_x0002_cirla].

Aunque algunos materiales puros pueden sufrir una oxidación en fase sólida (por ejemplo, el carbón o el
mag_x0002_nesio) la mayoría de los materiales que experimentan incandescencia, deben pirolizarse para
formar una capa carboni_x0002_zada, la cual posteriormente se oxida en fase sólida. Entre los materiales
que experimentan incandescencia o combustión sin llama se incluyen la madera, el papel.
PROPAGACIÓN DE LA LLAMA

Ignición La combustión incandescente puede evolucionar a una combustión con llama si aquella genera
una cantidad suficiente de vapores inflamables para que se produzca una ignición de llama pilotada. Esto
ocurre normalmente cuando la reaviva a consecuencia de la entrada de un flujo de aire un flujo de aire,
por ejemplo el que se genera con la propa_x0002_gación de la incandescencia, por la formación de canales
o huecos que actúan como chimeneas, o por la entrada externa de un flujo de aire. Cuando se alcanza una
concentración de vapores inflamables, las brasas incandescentes pueden actuar como foco de ignición de
estos vapores..
PROPAGACIÓN DE LA LLAMA

El autocalentamiento es el proceso por el cual un


material experimenta una reacción química y
aumenta de temperatura, de_x0002_bido únicamente
a las reacciones exotérmicas entre el material
(normalmente un sólido) y el entorno (normalmente
aire).
PROPAGACIÓN DE LA LLAMA

CONTRACORRIENTE.

Propagación de la llama a contracorriente o a contraflujo se produce cuando la llama se extiende en una


dirección opuesta al flujo de gas. Por ejemplo, la propagación lateral sobre una superficie horizontal o la
propagación descendiente en una superficie vertical. En general, este tipo de propagación es lenta debido a
las limitaciones para calentar el combustible por delante del frente de llama.

CONCORDANTE
La propagación concordante de la llama, también conocida como propagación asistida por el viento, se
presenta cuando su dirección es igual a la del flujo de gas o dirección del viento. Como ejemplo puede
citarse la propagación ascendente sobre una pared. La propagación concurrente suele ser bastante rápida,
debido a que la llama permanece en contacto directo con el combustible por delante del frente de llama.
PROPAGACIÓN DE LA LLAMA
PROPAGACIÓN DE LA LLAMA
INCENDIO EN RECINTO CERRADO

Cuando la pluma de un incendio alcance el techo de un recinto, se verá afectado el flujo de


humos y gases y el creci_x0002_miento del propio incendio. La siguiente imagen representa
una habitación con una puerta. En su interior hay diversos elemen_x0002_tos combustibles;
uno de ellos es el primer combustible que entra en ignición, y el resto son combustibles
“objetivo”. El penacho
choca con el techo y el flujo se desvía debajo de él formando un chorro turbulento (ceiling jet).
Estos gases fluyen en todas las di_x0002_recciones hasta que chocan con las paredes del
recinto. Puesto que al alcanzar las paredes ya no pueden propagarse horizon_x0002_talmente,
los gases se desplazan hacia abajo creando una capa de gases calientes bajo el techo.
INCENDIO EN RECINTO CERRADO
INCENDIO EN RECINTO CERRADO

Cuando la capa de humos y gases llegue a la abertura, como se ilustra en la Figura comenzará
a fluir hacia el exterior del recinto. El descenso de la capa se verá interrumpido cuando el flujo
de gases calientes que salen por la abertura se iguale al de los gases que se incorporan a la
capa desde el in_x0002_cendio.
INCENDIO EN RECINTO CERRADO
INCENDIO EN RECINTO CERRADO

Si el fuego aumenta de tamaño, la parte inferior de la capa del techo, llamada interfase, irá
descendiendo, la temperatura de los gases y humos calientes irá aumentando y el calor radiante
de la empezará a calentar el combustible secundario que no había ar_x0002_dido, como se
muestra en la Figura. En la salida se crea un esquema de corriente perfectamente definido, con
los productos ca_x0002_lientes de la combustión saliendo por arriba y el aire frío entrando en la
habitación por debajo de la capa de humo del techo.
INCENDIO EN RECINTO CERRADO
INCENDIO EN RECINTO CERRADO

A medida que el incendio progresa, aumenta la tempe_x0002_ratura de la capa de gases


calientes y la radiación hacia los conte_x0002_nidos combustibles del recinto. Se muestra la
evolución de la importancia que supone la transmisión de calor por convección y radiación. A
medida que se desarrolla el incen_x0002_dio, aumenta el flujo de calor por convección y por
radiación, pero es este último el mecanismo que llega a dominar la transmisión global. La
temperatura superficial de los contenidos combustibles aumenta y se producen gases de
pirólisis. Cuando la temperatura de la capa superior se acerca a unos 590ºC (1.100ºF), los
com_x0002_bustibles entran en ignición, afectando a todas las superficies
com_x0002_bustibles expuestas a la radiación procedente de la capa superior.

Este es el fenómeno conocido como “flashover” o combustión sú_x0002_bita generalizada que


se ilustra en a continuacion. Los térmi_x0002_nos flameover y rollover se utilizan a menudo
para describir un estado en el que las llamas se propagan sólo a través o a lo largo de la capa
del techo, sin afectar a la superficie de los combustibles secundarios.

Las condiciones de flameover y rollover suelen prece_x0002_der a la combustión súbita


generalizada, pero eso no quiere decir que siempre se produzca dicha combustión. A medida
que el in_x0002_cendio se desarrolla, la transferencia del calor por radiación do_x0002_mina a
la transferencia por convección
INCENDIO EN RECINTO CERRADO
INCENDIO EN RECINTO CERRADO
INCENDIO EN RECINTO CERRADO
INCENDIO EN RECINTO CERRADO

MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte