0% encontró este documento útil (0 votos)
227 vistas112 páginas

Inventario Digital para Eficiencia

Este documento presenta un proyecto de mejora para la implementación de un inventario digital y la organización del almacén en la Municipalidad Distrital de Muqui. El proyecto busca mejorar la eficiencia de la cadena de suministro mediante la digitalización del inventario y la optimización del espacio físico del almacén. De esta forma, se espera agilizar los procesos logísticos, reducir los errores y mejorar el control y trazabilidad de los productos almacenados.

Cargado por

Esther RM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
227 vistas112 páginas

Inventario Digital para Eficiencia

Este documento presenta un proyecto de mejora para la implementación de un inventario digital y la organización del almacén en la Municipalidad Distrital de Muqui. El proyecto busca mejorar la eficiencia de la cadena de suministro mediante la digitalización del inventario y la optimización del espacio físico del almacén. De esta forma, se espera agilizar los procesos logísticos, reducir los errores y mejorar el control y trazabilidad de los productos almacenados.

Cargado por

Esther RM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 112

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

ESPECIALIDAD:
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Proyecto de Innovación y/o Mejora en


los Proceso de Servicio en la Empresa

IMPLEMENTACIÓN DE INVENTARIO DIGITAL Y ORGANIZACIÓN


DEL ALMACÉN PARA LA EFICIENCIA DE LA CADENA DE
SUMINISTRO EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE MUQUI

ASESORA:
C.P.C. TACURI MARTINEZ, Lizbeth

AUTORA:
MARTINEZ CHUCO, Alessandra Abigail

LA OROYA - PERÚ
2023
"Nadie debería ser nombrado para una posición directiva si su visión se enfoca
sobre las debilidades, en vez de sobre las fortalezas de las personas".

Peter Drucker
El presente proyecto de mejora va dedicado
principalmente a Dios, mi familia, quienes me
brindaron apoyo constante durante mi carrera y
en el avance de mi proyecto.

Alessandra M.
AGRADECIMIENTO:

A Dios quien nos da la vida y la salud cada mañana.

A mis padres que han sido siempre el motor que impulsa mis sueños y
esperanzas estando a mi lado en los días y noches más difíciles durante mis
horas de estudio.

A los instructores de SENATI CFP- LA OROYA por sus conocimientos y


orientaciones para la elaboración de este trabajo.

A mi asesora por su dedicación, paciencia, guía y consejos; sin sus palabras y


correcciones precisas no hubiese podido lograr llegar a esta instancia tan
anhelada.

A mis monitores dentro de la empresa por su apoyo, colaboración y ánimo


durante el desarrollo de este trabajo.
TABLA DE CONTENIDO

I. PORTADA
II. EPÍGRAFE
III. DEDICATORIA
IV. AGRADECIMIENTO
V. TABLA DE CONTENIDO
VI. INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

GENERALIDADES DE LA EMPRESA
1.1. Presentación de la Empresa ......................................................................................... 3
1.2. Misión, Visión, Objetivos y Valores de la Empresa .................................................... 3
1.2.1. Misión .................................................................................................................. 3
1.2.2. Visión ................................................................................................................... 4
1.2.3. Objetivos .............................................................................................................. 4
1.2.4. Valores ................................................................................................................. 5
1.3. Servicios, mercado y clientes ...................................................................................... 5
1.3.1. Nuestros Servicios ............................................................................................... 5
1.3.2. Mercado ............................................................................................................... 6
1.4. Estructura de la Organización ...................................................................................... 6
1.4.1. Descripción de Funciones .................................................................................... 7
1.5. Otra información relevante de la empresa donde se desarrolla el proyecto ................ 9
1.5.1. Base Legal............................................................................................................ 9
1.5.2. Ubicación de la Empresa ................................................................................... 10

CAPÍTULO II

PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA


2.1. Identificación del Problema Técnico en la Empresa ................................................. 13
2.2. Objetivos del proyecto de Innovación y/o Mejora .................................................... 18
2.2.1. Objetivo General ................................................................................................ 18
2.2.2. Objetivos Específicos......................................................................................... 18
2.3. Antecedentes del Proyecto de Innovación y/o Mejora .............................................. 19
2.3.1. Antecedente Internacional ................................................................................. 20
2.3.2. Antecedente Nacional ........................................................................................ 22
2.4. Justificación del proyecto de Innovación y/o Mejora ................................................ 25
2.5. Marco Teórico y Conceptual ..................................................................................... 25
2.5.1. Fundamento Teórico del Proyecto de Innovación y Mejora .............................. 25
2.5.2. Conceptos y Términos Utilizados ...................................................................... 29

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL


3.1. Diagrama del proceso y/o diagrama de operación actual .......................................... 36
3.2. Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la empresa........... 38
3.3. Análisis de las causas raices que generan el problema .............................................. 38
3.4. Priorización de causas raices ..................................................................................... 39

CAPÍTULO IV

PROPUESTA TÉCNICA DE LA MEJORA


4.1. Plan de acción de la mejora propuesta ....................................................................... 45
4.2. Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la implementación de la
mejora ........................................................................................................................ 46
4.2.1. Consideraciones Técnicas .................................................................................. 46
4.2.2. Consideraciones Operativas ............................................................................... 48
4.2.3. Consideraciones Ambientales ............................................................................ 52
4.3. Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta ......................................... 53
4.3.1. Equipos, Materiales y Herramientas .................................................................. 53
4.3.2. Documentación .................................................................................................. 53
4.3.3. Recursos Humanos............................................................................................. 53
4.4. Diagrama del proceso y/o diagrama de operación de la situación mejorada ............. 54
4.5. Cronograma de ejecución de la mejora ..................................................................... 56
4.6. Aspectos limitantes para la implementación de la mejora......................................... 59
CAPÍTULO V

COSTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA


5.1. Costo de materiales .................................................................................................... 62
5.2. Costo de mano de obra .............................................................................................. 63
5.3. Costo de máquinas, herramientas y equipos .............................................................. 64
5.4. Otros costos de la implementación de la mejora ....................................................... 64
5.5. Costo total de la implementación de la mejora .......................................................... 65

CAPÍTULO VI

EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DE LA MEJORA


6.1. Beneficio técnico y/o económico esperado de la mejora........................................... 68
6.2. Relación Beneficio/Costo .......................................................................................... 69

VII. CONCLUSIONES

VIII. RECOMENDACIONES

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

X. ANEXOS
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Escala de calificación para encuesta. ..................................................................... 14
Tabla 2 Ponderación de la priorización de problemas de la lluvia de ideas. ...................... 15
Tabla 3 Resumen de porcentaje de la Tabla 2. ..................................................................... 16
Tabla 4 Antecedente Internacional. ...................................................................................... 20
Tabla 5 Antecedente Internacional. ...................................................................................... 21
Tabla 6 Antecedente Nacional. ............................................................................................. 22
Tabla 7 Antecedente Nacional. ............................................................................................. 23
Tabla 8 Antecedente Nacional. ............................................................................................. 24
Tabla 9 Duración de las Actividades. ................................................................................... 37
Tabla 10 Escala de calificación de causas. ............................................................................ 39
Tabla 11 Ponderación de la priorización de causas en la lluvia de ideas. ............................ 40
Tabla 12 Resumen de la ponderación realizada. .................................................................... 41
Tabla 13 Plan de acción de mejora. ....................................................................................... 45
Tabla 14 Ficha técnica de la impresora RICOH IM C400SRF .............................................. 46
Tabla 15 Ficha técnica de la laptop HP Compaq Notebook Serie 6730s. ............................. 47
Tabla 16 Cargos y nombres de los responsables. ................................................................... 48
Tabla 17 Análisis de contaminación generada. ...................................................................... 52
Tabla 18 Medidas tomadas. .................................................................................................... 52
Tabla 19 Duración de las actividades. ................................................................................... 55
Tabla 20 Cronograma de actividades semana 1 y 2. .............................................................. 56
Tabla 21 Cronograma de actividades de la semana 3 a la semana 6. ................................... 57
Tabla 22 Cronograma de actividades semana 7..................................................................... 58
Tabla 23 Costo de materiales. ................................................................................................ 62
Tabla 24 Mano de obra - Estudio del proyecto. ..................................................................... 63
Tabla 25 Mano de obra – Implementación del proyecto. ....................................................... 63
Tabla 26 Mano de obra - Capacitación del proyecto. ............................................................ 64
Tabla 27 Mano de obra - Seguimiento del proyecto. .............................................................. 64
Tabla 28 Costo total. ............................................................................................................... 65
Tabla 29 Beneficio de la aplicación del proceso de las 5´Ss .................................................. 68
Tabla 30 Costo - Hora / Hombre ............................................................................................ 68
Tabla 31 Optimización. ........................................................................................................... 69
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Organigrama de la Municipalidad Distrital de Muqui – Jauja. ............................... 6
Figura 2 Croquis de la ubicación de la Municipalidad Distrital de Muqui – Jauja. ............ 10
Figura 3 Diagrama de Pareto de la Priorización de Problemas. .......................................... 17
Figura 4 Flujograma de Procesos de la Unidad de Abastecimiento, Logística y Patrimonio.
.................................................................................................................................................. 36
Figura 5 Diagrama Causa y Efecto de la lluvia de ideas - Causa. ........................................ 39
Figura 6 Diagrama de Pareto de la priorización de causas. ................................................. 41
Figura 7 Flujograma de Procesos de la Unidad de Abastecimiento, Logística y Patrimonio.
.................................................................................................................................................. 54
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1: Área del Almacén General antes de la aplicación del proyecto de mejora. (Anaqueles)
.................................................................................................................................................. 81
Anexo 2: Área de Almacén General antes de la aplicación del proyecto de mejora.
(Archivadores encostalados) .................................................................................................... 81
Anexo 3: Área de Almacén General antes de la aplicación del proyecto de mejora. (Materiales
diversos) ................................................................................................................................... 82
Anexo 4: Área de Almacén General antes de la aplicación del proyecto de mejora. (Materiales
diversos) ................................................................................................................................... 82
Anexo 5: Área de Almacén General antes de la aplicación del proyecto de mejora. (Materiales
diversos) ................................................................................................................................... 83
Anexo 6: Formulario de encuesta para la priorización de "Lluvia de Ideas". ......................... 83
Anexo 7: Formulario de encuesta para la priorización de "Causa Raíz". ................................ 84
Anexo 8: Dincards elaborados. ................................................................................................ 85
Anexo 9: Kardex físicos organizados. ..................................................................................... 85
Anexo 10: Rótulos de los costales. .......................................................................................... 86
Anexo 11: Área de Almacén General después de la aplicación del proyecto de mejora.
(Anaqueles y archivadores encostalados). ............................................................................... 86
Anexo 12: Área de Almacén General después de la aplicación del proyecto de mejora.
(Anaqueles y archivadores encostalados) ................................................................................ 87
Anexo 13: Área de Almacén General después de la aplicación del proyecto de mejora.
(Archivadores) ......................................................................................................................... 87
Anexo 14: Área de Almacén General después de la aplicación del proyecto de mejora.
(Materiales diversos) ................................................................................................................ 88
Anexo 15: Informe para aprobación de baja de impresora HP. ............................................... 89
Anexo 16: Espacio ocupado dentro del Almacén General antes de la aplicación del proyecto.
.................................................................................................................................................. 94
Anexo 17: Espacio ocupado dentro del Almacén General después de la aplicación del proyecto
.................................................................................................................................................. 95
Anexo 18: Porcentajes con respecto al área total en un antes y después de la mejora. ........... 96
Anexo 19: Inventario de bienes digitalizado. .......................................................................... 97
Anexo 20: Hoja de entradas de materiales. .............................................................................. 99
Anexo 21: Hoja de salida de materiales. ................................................................................ 100
PRESENTACIÓN DEL ESTUDIANTE

APELLIDOS Y NOMBRES : MARTINEZ CHUCO, Alessandra Abigail

ID : 1344850

PROGRAMA : APRENDIZAJE DUAL

CARRERA : ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

INGRESO : 2020-II

DIRECCIÓN : AA.HH. LA FLORIDA NORMANKING MZ

“A” LT “3” – LA OROYA

CORREO ELECTRÓNICO : [email protected]

TELÉFONO / CELULAR : 900 731 674


INTRODUCCIÓN

Señores miembros del jurado calificador, dejo a vuestra consideración el proyecto de


innovación y/o mejora titulada: IMPLEMENTACIÓN DE INVENTARIO DIGITAL Y
ORGANIZACIÓN DEL ALMACÉN PARA LA EFICIENCIA DE LA CADENA DE
SUMINISTRO EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MUQUI.

El presente trabajo consiste en realizar una propuesta de mejora en la UNIDAD DE


ABASTECIMIENTO, LOGÍSTICA Y PATRIMONIO, en el área del ALMACÉN
GENERAL, de la entidad pública MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MUQUI – JAUJA, en
el cual se pretende mejorar el control de los materiales y almacenamiento, permitiendo utilizar
de esa manera menos tiempo e incrementar el desempeño del personal desarrollando más
eficiencia.

El trabajo está dividido en capítulos para un mejor entendimiento, el capítulo I tiene que ver
con las generalidades de la empresa; en el capítulo II se considera el plan del proyecto de
innovación y/o mejora, incluye la situación real encontrada, los objetivos, los antecedentes,
justificación del proyecto y el marco teórico conceptual; mientras que en el capítulo III,
tenemos el análisis de la situación actual, diagrama de flujo, efectos del problema, análisis de
las causas; en el capítulo IV la propuesta técnica de la mejora; en los capítulos V y IV considera
los costos de la implementación y la evaluación técnica y económica de la mejora. Finalmente,
las conclusiones, recomendaciones, las referencias bibliográficas y los anexos.

Espero que el trabajo se considere como una alternativa de solución al problema que atraviesa
la empresa.
1

CAPÍTULO
I
2

GENERALIDADES
DE LA EMPRESA
3

1.1. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA

RAZÓN SOCIAL : Municipalidad Distrital de Muqui

N° RUC : 20201784183

DOMICILIO FISCAL : PQ. Principal NRO. s/n Junín - Jauja –

Muqui

REPRESENTANTE LEGAL : Mg. Heber Daniel Silva Cancho

TELÉFONO : 996 099 020

TIPO DE CONTRIBUYENTE : Gobierno Regional, Local

ACTIVIDAD : Principal - 8411 -Actividades de la

Administración pública en general

ESTADO DEL CONTRIBUYENTE : Activo

CONDICIÓN DEL CONTRIBUYENTE : Habido

FECHA DE INICIO DE ACTIVIDADES : 10/06/1958

1.2. MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS Y VALORES DE LA EMPRESA

1.2.1. Misión

La Municipalidad Distrital de Muqui, representa a la población del distrito, ejerciendo

las competencias que la Ley le faculta; promueve el Desarrollo Socioeconómico, la

adecuada prestación de los servicios públicos locales en concordancia con el Plan de

Desarrollo concertado, Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050, Plan de

Desarrollo Institucional, y los Planes Operativos.


4

1.2.2. Visión

La Municipalidad Distrital de Muqui, entidad eficiente y moderna que promueve el

desarrollo integral para viabilizar el crecimiento económico, justicia social y

sostenibilidad fomentando la participación ciudadana, atiende las demandas de la

población, promueve la competitividad, la inversión privada, nacional y extranjera para

el desarrollo socioeconómico, endógeno, integral y sustentable del distrito, generando

oportunidades para mejorar la calidad de vida de la Población.

1.2.3. Objetivos

• Proveer y controlar la prestación de los servicios públicos básicos requeridos

para el bienestar de los vecinos y el desarrollo local.

• Desarrollar una gestión eficaz y eficiente.

• Aplicar criterios de objetividad, simplicidad, funcionalidad, flexibilidad,

racionalidad, eficiencia y eficacia de los recursos en la ejecución de los procesos

administrativos respondiendo a una gestión por objetivos.

• Promover e impulsar la modernización de la gestión administrativa de la

Municipalidad Distrital de Muqui.

• Propiciar la identificación de la comunidad con las funciones y deberes que

corresponden a la Municipalidad Distrital de Muqui a fin de hacerlo más

accesible a toda la comunidad.


5

1.2.4. Valores

La entidad no cuenta con valores registrados; sin embargo, se incita continuamente a los

funcionario y personal en general a que practique los siguientes:

• Transparencia: En un entorno social donde es menos frecuente, integramos la

transparencia hacia nuestro equipo y hacia la población. Transparencia implica

confianza y las relaciones humanas.

• Puntualidad: Es importante tenerlo en cuenta para el equipo y su hora de llegada al

trabajo, además de con otras situaciones que afectan directamente a la población, como

las reuniones, plazos de entrega; e incluso a nuestro equipo, pagos.

• Escucha: Es muy importante que el equipo y la población se sientan escuchados y que

se tiene en cuenta lo que dicen.

• Responsabilidad: Demostrar ser responsables con la sociedad y el medio ambiente.

1.3. SERVICIOS, MERCADO Y CLIENTES

1.3.1. Nuestros Servicios

⮚ Gestión de trámites públicos.

⮚ Gestión y desarrollo de programas sociales.

⮚ Examinación y realización de expedientes técnicos de zonas del distrito.

⮚ Desarrollo de festividades culturales.

⮚ Integración a la participación pública.

⮚ Formulación y desarrollo de proyectos de mejora distrital.

⮚ Recaudación de impuestos, autovaluo y pagos por trámites.

⮚ Empadronamiento general y clasificación socioeconómica.


6

1.3.2. Mercado

⮚ La Municipalidad Distrital de Muqui, Provincia de Jauja, Región Junín, es

gobierno local en su territorio, incluyendo barrios, centro poblado y unidades

agropecuarias (Chichuy, San Antonio, Carhuamaran) y la Capital del Distrito

conformado por cuatro cuarteles.

1.4. ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN

Figura 1 Organigrama de la Municipalidad Distrital de Muqui – Jauja.

Nota: Organigrama de la Municipalidad Distrital de Muqui.


7

1.4.1. Descripción de Funciones

Secretaria General

- Planificar, organizar, coordinar, dirigir, controlar y evaluar las actividades

correspondientes al Sistema de Administración Documentaria de la

Municipalidad y del Concejo Municipal.

- Controlar el cumplimiento del Portal de Transparencia y orientación al

ciudadano.

- Legaliza los documentos oficiales de la Municipalidad y las actas del Concejo

Municipal.

Unidad de Abastecimiento, Logística y Patrimonio

- Programar, dirigir, ejecutar y controlar el abastecimiento de bienes, servicios y

obras en cumplimiento de las normas legales vigentes.

- Formular y ejecutar el Plan Anual de Contrataciones de bienes, servicios y

obras, en base al “Cuadro de Necesidades” y en coordinación con la Unidad de

Presupuesto.

- Planificar, conducir, organizar y controlar los procesos de almacenamiento y

distribución de bienes.

Sub-Gerencia de Obras y Desarrollo Urbano Rural

- Planificar, organizar, dirigir, coordinar, evaluar, supervisar y controlar las

actividades de dotación, mantenimiento e implementación de la infraestructura

urbana y rural.
8

- Otorgar autorizaciones, certificados y licencias para construcciones y desarrollo

de actividades comerciales, industriales y de servicio en la jurisdicción del

Distrito de Muqui.

- Asesorar y apoyar técnicamente al Concejo Municipal, Alcaldía y a los niveles

institucionalizados de concertación ciudadana, en materia de planificación del

desarrollo urbano y rural.

- Mantener y conservar el Archivo Técnico de la infraestructura urbana pública

del Distrito de Muqui.

Sub-Gerencia de Servicios Municipales y Sociales

- Planificar y promover el desarrollo social del Distrito en armonía con las

políticas y planes nacionales, regionales y provinciales.

- Planificar y promover el desarrollo humano y social sostenible en el nivel local

propiciando el desarrollo de comunidades educadoras.

- Planificar, organizar, coordinar y controlar la prestación oportuna y óptima de

los servicios públicos de responsabilidad de la Municipalidad.

- Planificar, organizar, coordinar y supervisar el Sistema de Seguridad Ciudadana

con participación de la junta vecinal y la Policía Nacional, estableciendo normas

para el funcionamiento de las rondas campesinas.

Sub-Gerencia de Administración Tributaria

- Programar, dirigir, ejecutar y controlar las actividades de fiscalización,

destinadas a verificar el cumplimiento de las obligaciones tributaria

municipales, así como para actualizar y/o ampliar la base tributaria existente.
9

- Verificar y controlar en forma selectiva la veracidad de la información declarada

por los administrados en el registro de contribuyentes y predios.

- Comunicar a los contribuyentes las omisiones tributarias detectadas, señalando

las acciones correctivas.

- Promover la coordinación con entidades externas, a fin de contar con más

información que facilite e impulse el mejoramiento de la actividad fiscalizadora.

1.5. OTRA INFORMACIÓN RELEVANTE DE LA EMPRESA DONDE

SE DESARROLLA EL PROYECTO

1.5.1. Base Legal

De conformidad con la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N°27972, La

Municipalidad Distrital de Muqui, es un órgano de Gobierno Local emanado de la

voluntad popular, promotor del desarrollo local con personería jurídica de derecho

público, autonomía económica y administrativa en los asuntos de su competencia,

aplica las leyes y disposiciones que de manera general y de conformidad con la

constitución política del Perú regulan las actividades y funcionamiento del sector

público.
10

1.5.2. Ubicación de la Empresa

Figura 2 Croquis de la ubicación de la Municipalidad Distrital de Muqui – Jauja.

Nota: Ubicación de la Municipalidad Distrital de Muqui.


11

CAPÍTULO
II
12

PLAN DEL
PROYECTO DE
INNOVACIÓN Y/O
MEJORA
13

2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA TÉCNICO EN LA

EMPRESA

Debido a la falta de operaciones administrativas y control adecuado de materiales de la

Municipalidad Distrital de Muqui, en el área de Almacén General perteneciente a la unidad

de Abastecimiento, Logística y Patrimonio, no se logra realizar una buena gestión de

materiales, lo que lleva a una situación desordenada tanto de forma interna (funcionarios y

personal) y externa (préstamos a entidades y/o población) al momento de la búsqueda y

entrega del material requerido.

Asimismo, existe una falta de seguimiento continuo a la salida y entrada de materiales,

causando una inexactitud y deficiencia al momento de consultar o armar los inventarios.

Se plantea y determina los principales problemas que aquejan a la entidad a través del

método “Lluvia de Ideas”:

• Deficiente seguimiento de entradas y salidas de material (Kardex).

• Deficiencia en la realización de inventarios periódicos.

• Incorrecta distribución del almacén y ubicación de materiales.

• Dificultad de desplazamiento en el almacén.

• Falta de limpieza.

• Pedido y compra tardía de materiales faltantes.

• Demora de actividades por falta de material.

• Espacio ocupado por materiales deteriorados o de uso nulo.

• Falta de anaqueles.

• Falta de capacitación.
14

Para poder priorizar la lluvia de ideas se procedió a realizar una encuesta entre el personal

del área; para realizar la ponderación de las ideas se utilizó la siguiente escala:

Tabla 1 Escala de calificación para encuesta.

Escala de Calificación de las Causas Valor


Muy grave 10
Grave 8
Regular 6
Leve 3
Irrelevante 1

Nota: Elaboración propia.

Se solicitó la participación del personal del área en la evaluación de la lluvia de ideas, dando

así los siguientes resultados:


15

Tabla 2 Ponderación de la priorización de problemas de la lluvia de ideas.

PRACTICANTE
DE ALMACÉN
ENCARGADA

PROBLEMA
JEFE DE LA

%ACUM
UNIDAD

TOTAL
N° LLUVIA DE IDEAS %

Deficiente seguimiento de
1 entradas y salidas de material 3 6 1 10 6% 6%
(Kardex).
Deficiencia de la realización
2 de inventarios periódicos. 3 8 8 19 12% 18%

Incorrecta distribución del


3 almacén y ubicación de 6 6 8 20 12% 30%
materiales.
Dificultad de desplazamiento
4 3 6 8 17 11% 41%
en el almacén.
5 Falta de limpieza. 1 1 6 8 5% 46%
Pedido y compra tardía de
6 6 6 6 18 11% 57%
materiales faltantes.
Demora de actividades por
7 6 6 6 18 11% 68%
falta de material.
Espacio ocupado por
8 materiales deteriorados o de 6 6 10 22 14% 82%
uso nulo.
9 Falta de anaqueles. 3 3 8 14 9% 91%
10 Falta de capacitación. 6 6 3 15 9% 100%
TOTAL 161 100%
Nota: Elaboración propia.
16

Como se aprecia en el resultado final, existe tres problemas que son de mayor relevancia:

• Espacio ocupado por materiales deteriorados o de uso nulo.

• Incorrecta distribución del almacén y ubicación de materiales.

• Deficiencia de la realización de inventarios periódicos.

A continuación, se presenta el cuadro con el resumen de porcentajes obtenidos y el

diagrama de Pareto:

Tabla 3 Resumen de porcentaje de la Tabla 2.

Total
N° Por % % ACUM
problema
P1 10 6% 6%
P2 19 12% 18%
P3 20 12% 30%
P4 17 11% 41%
P5 8 5% 46%
P6 18 11% 57%
P7 18 11% 68%
P8 22 14% 82%
P9 14 9% 91%
P10 15 9% 100%
Nota: Elaboración propia.
17

Figura 3 Diagrama de Pareto de la Priorización de Problemas.

Nota: Elaboración propia.

A continuación, se determinará el efecto causado en el almacén general por los tres

problemas principales.

P1 Espacio ocupado por materiales deteriorados o de uso nulo.

P2 Incorrecta distribución del almacén y ubicación de materiales.

P3 Deficiencia de la realización de inventarios.

¿Qué efectos causan estos problemas?

Deficiente organización y control de existencias en el área de almacén.


18

2.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA

2.2.1. Objetivo General

Proponer una mejora a través del registro del inventario general en una base de datos digital

actualizada de forma constante para conseguir un mejor control de materiales y

procedimientos administrativos.

2.2.2. Objetivos Específicos

Después de haber analizado los problemas existentes dentro del área de Almacén General

perteneciente a la unidad de Abastecimiento, Logística y Patrimonio; se han planteado los

siguientes objetivos específicos:

• Problema 1: Espacio ocupado por materiales deteriorados o de uso nulo.

Retirar los materiales deteriorados o de uso nulo elaborando un informe a fin de

buscar una manera de darles segundo uso y/o reciclar.

• Problema 2: Incorrecta distribución del almacén y ubicación de materiales.

Organizar los materiales dentro del almacén ubicando los de mayor uso y frecuencia

en un espacio más accesible a los otros y rotulando los anaqueles y/o espacios a fin

de poder identificar rápidamente los materiales.

• Problema 3: Deficiencia de la realización de inventarios periódicos.

Implementar una base de datos utilizando la herramienta de Excel, para actualizar

de forma constante el inventario general y el registro de los ingresos y salidas.


19

2.3. ANTECEDENTES DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O

MEJORA

El área no presenta ninguna mejora anteriormente ejecutada que se relacione a la que se

realizará.

Sin embargo, sobre proyectos aplicados a la mejora de área de almacén podemos

mencionar:
20

2.3.1. Antecedente Internacional

Tabla 4 Antecedente Internacional.

TÍTULO DE LA REDISEÑO DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE


TESIS: INVENTARIOS EN UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE
PRODUCTOS DE LIMPIEZA EN MÉXICO
AUTOR: FÉLIX MORENO, José Luis AÑO: 2021

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE SONORA DIVISION DE INGENIERIA

RESUMEN: Hoy en día, resulta frecuente observar que las empresas se enfrentan a cambios
radicales. Sin duda, el fenómeno de la globalización las ha forzado a crecer como negocios
para mantenerse competitivas dentro del mercado donde se especializan. Particularmente,
para empresas comercializadoras, uno de los aspectos que comúnmente son pasados por alto
a la hora de expandirse es el adecuado funcionamiento del área de almacén. El presente
proyecto se desarrolla en una empresa dedicada a la venta y distribución de productos,
equipos y accesorios de limpieza, con presencia a nivel nacional con instalaciones en
Hermosillo, Obregón, Mexicali y Querétaro; además de contar con planes de expansión a
nuevas regiones en los próximos años. Para cumplir con los objetivos planteados, en primera
instancia se realizó una investigación bibliográfica sobre diversos sistemas de gestión de
almacenes, y administración de inventario, así como temas que están relacionados con el
control de almacenes para así determinar una solución a las problemáticas de la empresa en
estudio. A raíz de esta investigación surge la metodología propuesta que propone el rediseño
del sistema de administración de inventarios, la cual consta de 5 fases denominadas como:
Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar, respectivamente. La implementación de la
metodología permitió visualizar lo importante que resultan los sistemas de extracción e
introducción de información para gestionar las actividades y procesos del almacén. La
metodología también incluyó la clasificación de productos, el control con máximos y
mínimos, y finalmente permitió obtener una mejora en la coordinación de las actividades del
almacén de la empresa en estudio.
LINK DE http://www.repositorioinstitucional.uson.mx/bitstream/20.500.12984/648
ENLACE 4/1/felixmorenojoseluism.pdf
21

Tabla 5 Antecedente Internacional.

TÍTULO DE LA GESTIÓN DE ALMACENAMIENTO Y CONTROL DE


TESIS: INVENTARIO EN ALCALDÍAS DEL ALTO MAGDALENA -
CASO GUATAQUI Y NARIÑO CUNDINAMARCA
AUTOR: LORENA DÍAZ, Paquita AÑO: 2020
BARBOSA QUINTERO, Sebastián
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA SECCIONAL ALTO
MAGDALENA
RESUMEN: El presente trabajo de grado titulado, Gestión de almacenamiento y control de
inventario en Alcaldías del Alto Magdalena, caso Guataqui y Nariño Cundinamarca; se da
gracias a la necesidad de mejorar de forma eficiente la gestión del almacenamiento en el área
de almacén, dado a problemas y falencias fundamentales de organización, diseño,
procedimientos y desconocimiento de fundamentos para la gestión eficiente de las
operaciones de los almacenes.
El tipo de investigación utilizada en este proyecto se desarrolla dentro de la metodología
mixta, empleando herramientas como el diagrama de Pareto, diagrama de causa y efecto y
la metodología six sigma, enfocado en las siguientes fases, medir, analizar, mejorar,
controlar. Por lo anterior, se evalúa la situación actual basados en cuatro pilares
fundamentales para la gestión eficiente en el área de almacenamiento, desde los ejes de
infraestructura, almacenamiento, organización y control, sistematización y personal; ello,
por medio de la observación directa. Por consiguiente, se evaluó que dichos factores afectan
de manera inmediata en los objetivos misionales de las entidades y de igual forma genera
improductividad en los procesos y atraso en la mejora continua de cada uno de los entes
territoriales. Para ello, se plantea como objetivo central, reestructurar la gestión de
almacenamiento y control de inventario en los almacenes, por medio de un documento guía
que opere los procesos de organización, diseño, almacenamiento, y control de los almacenes,
lo cual logrará procesos más eficientes y apoyo misional en pro al desarrollo del flujo de
materiales e información en cada una de las alcaldías.
LINK DE http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/7492/Tr
ENLACE abajo%20de%20Grado%20Sebastian%20Barbosa%20y%20Paquita%20Diaz..
pdf?sequence=1&isAllowed=y
22

2.3.2. Antecedente Nacional

Tabla 6 Antecedente Nacional.

TÍTULO DE LA GESTIÓN DE INVENTARIO PARA MEJORAR LA EFICIENCIA


TESIS: DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHACHAPOYAS,
2020
AUTOR: ZUMAETA ZUTA, Jeferson AÑO: 2022

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE


MENDOZA DE AMAZONAS
RESUMEN: El presente trabajo tiene la finalidad de evaluar la gestión de inventario para
mejorar la eficiencia de la Municipalidad Provincial de Chachapoyas. Se utilizó una
metodología descriptiva simple con un diseño no experimental y se aplicó una encuesta a
cuatro colaboradores del área de logística-almacén que laboran actualmente en la entidad.
Los resultados fueron: siempre realizan el conteo de existencias en almacén en fechas
determinadas y el 75% de colaboradores confirmó que nunca lo realizan a diario, el 100%
de colaboradores manifestó que emplean el método PEPS a través de tarjetas Kardex,
asimismo las clasificaciones de los artículos no se realizan por su costo, el 50% afirmo que
solo a veces los primeros bienes en ingresar a almacén son los primeros en salir y nunca han
empelado el método EOQ. Llegando a la conclusión que la entidad emplea un buen método
para el control de inventario, pero necesita mejorar su clasificación ABC y tener una guía de
control interno para ser más eficiente.
LINK DE https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14077/2808/
ENLACE Zumaeta%20Zuta%20Jeferson.pdf?sequence=4&isAllowed=y
23

Tabla 7 Antecedente Nacional.

TÍTULO DE LA PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA


TESIS: MEJORAR LA GESTIÓN DE INVENTARIO EN EL ÁREA DE
ALMACÉN EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUCALÁ–
2018
AUTOR: RODRÍGUEZ CORONEL, AÑO: 2020
Jerry Saúl
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

RESUMEN: Para esta investigación se tiene como meta de proponer un SCI para mejorar
la gestión de inventario en el área de almacén en la Municipalidad Distrital de Pucalá. Para
esto se llevó a cabo en nuestra investigación una entrevista con el gerente de la
Municipalidad, jefe de Logística y Almacenero, con esta información se pudo observar el
problema en el área que afectan a la economía de la Municipalidad, esto como parte de la
ausencia de la implementación de un SCI, por el cual proponemos mejoras significativas. El
Tipo de la Investigación es Descriptivo – Explicativo, dada su naturaleza, la investigación
es del Tipo Descriptivo, los hechos se describieron tal y conforme fueron en la realidad,
describiendo específicamente propiedades, objetos o cualquier rasgo importante del
fenómeno a analizar, es decir, determinando sus rasgos más característicos. Los resultados
encontrados en la superficie de artificio es que la municipalidad no cuenta con un MOF
(MODULO DE OPERACIONES Y FUNCIONES), incluso el área de almacén no hay un
SCI y por ello existe perdidas de materiales en la municipalidad distrital de Pucalá, es por
ello que se propone implementar un SCI en la ocasión de fraudes en la Municipalidad
Distrital de Pucalá.
LINK DE https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/7739/Rodr%c3
ENLACE %adguez%20Coronel%20Jerry%20Sa%c3%bal.pdf?sequence=1&isAllowed
=y
24

Tabla 8 Antecedente Nacional.

TÍTULO DE LA “MEJORA DE PROCESOS DE LA GESTIÓN DE INVENTARIOS PARA


TESIS: LA OPTIMIZACIÓN DE LOS COSTOS EN UNA EMPRESA
IMPORTADORA FERRETERA”
AUTOR: ANGELES MILLA, Washington AÑO: 2019
PANTA SOSA, Magaly Jeanette
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERIA

RESUMEN: La presente tesis tuvo como objetivo optimizar la gestión de inventarios a través
de una reducción de costos en la Empresa Importadora Ferretera. Esta investigación fue de
tipo aplicada, nivel descriptivo y diseño experimental. La muestra de tipo probabilístico
quedó determinada de un total de órdenes de pedido, en la cual se implementará un plan de
mejora de la gestión de inventarios haciendo uso de metodologías ABC, FIFO y una
reingeniería del LAYOUT de distribución del almacén para evitar rechazos de caducidad,
capacitación del personal para el registro de los mismos y el establecimiento de compras de
importación de productos ferreteros. Se procedió a realizar el análisis de costos para el canal
retail de la empresa. Se concluyó que el plan de mejora de gestión del almacén logro
disminuir los costos logísticos del almacén de la empresa. Así mismo, se ha podido establecer
que, con la implementación del Método ABC para la zonificación de líneas de pedido, se
logran disminuir los costos de almacenamiento; con la capacitación del personal, se logra
disminuir los costos por devolución de productos por presentar faltantes en las ordenes de
pedido y con la implementación del método FIFO, se logró reducir significativamente el
costo de deterioro de los productos de almacén de la empresa. Se concluyó que la
implementación de la mejora del proceso de gestión de inventarios optimiza las Costos
Logísticos del almacén de la empresa importadora ferretera. Además, la implementación de
la mejora del proceso de gestión de inventarios optimiza los costos de almacenamiento, los
costos de devolución y los costos de deterioro de los productos en el almacén de una empresa
importadora ferretera.
LINK DE https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/2617/IND_Angel
ENLACE es-Panta.pdf?sequence=1&isAllowed=y
25

2.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O

MEJORA

En la gestión pública se necesita contar de forma integral con un sistema logístico que

pueda permitir el proceso de manera más eficiente (disminuir costos, organizar

adecuadamente los procesos, ejercer control) generando así una mejora continua.

La Municipalidad Distrital de Muqui, presenta deficiencia en la unidad de Abastecimiento,

Logística y Patrimonio, en el área de Almacén General, donde el control de existencias

carece de eficiencia y exactitud, lo que genera:

- Dificultad de búsqueda de materiales con una entrega tardía.

- Compra inexacta.

- Demora en la compra de los materiales.

Por lo que se ejecuta el proyecto de mejora, el cual busca eliminar o reducir los problemas

causantes con soluciones objetivas.

2.5. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.5.1. Fundamento Teórico del Proyecto de Innovación y Mejora

➢ Métodos de Innovación desde el Punto de Vista del Management

Drucker (Drucker, 2004) sostiene que las innovaciones que en mayor parte dan como

consecuencia éxitos empresariales, no resultan de un ingenio que pueda surgir en un

momento preciso, sino que deriva del haber aprovechado las oportunidades que surgen

en siete áreas posibles:

• Los sucesos inesperados.

• Incongruencias.
26

• Necesidades de proceso.

• Cambios en la industria y en el mercado.

• Cambios demográficos.

• Cambios en la percepción.

• Nuevos conocimientos.

Siendo así que se puede sintetizar en que la innovación comienza con una observación

de algo inesperado, incongruente, extraño, necesario, un cambio, algo distinto. Esa

observación de “algo” desemboca en el trabajo de la mente del innovador.

➢ Creatividad e Innovación

El concepto de creatividad constantemente se altera y se le da como sinónimo del concepto

de innovación, sin embargo, es indiscutible que innovación y creatividad no son ideas

semejantes.

Se entiende que la creatividad puede aludir al potencial (capacidad en potencia, posibilidad)

de lograr la innovación; mientras que la innovación, pasa a ser el acto. La innovación supone

una instancia creativa de búsqueda, de generación de ideas, y otra ejecutiva, las cuales

transforman la idea en productos que satisfagan las necesidades y expectativas de los clientes.

➢ Innovación y Mejora Continua

Innovación: Según la Real Academia Española, innovación es:

1) Acción o efecto de innovar que a su vez define como alterar algo, introduciendo

novedades.

2) Creación o modificación de un producto, y su introducción en el mercado.

De esta forma la innovación tiene los siguientes elementos:


27

• Es un proceso y requiere acciones de cambio: Es necesario hacer algo, no se puede

innovar sin hacer nada. Pero no solo es hacer por hacer, sino hacer para mejorar.

• Introducción de mejoras novedosas/significativas: Las mejoras que se realicen,

deben ser significativas, es decir que deben mostrar un cambio concreto y útil.

• Debe ser sostenible en el tiempo: Que significa que la innovación debe aplicarse

para mejorar los resultados siendo sostenible en el tiempo.

De aquí podemos establecer que el nivel de cambio permite clasificar la innovación en

dos tipos:

• Innovación Radical: Aquel tipo de cambio que empieza de cero toda la

conceptualización de lo que se requiere modificar. En este tipo de innovación

se entiende que toma más tiempo, esfuerzo y costo en realizar, al mismo tiempo

que tiene un riesgo mayor para tener éxito.

• Innovación incremental: Aquel tipo de cambio que se basa en los elementos que

son objetos de modificación y los mejora. En este tipo de innovación se podrán

tener mejoras más rápidas, con menor costo relativo y bajo un menor riesgo de

éxito.

Mejora Continua: La mejora continua es un elemento de los sistemas de gestión de

calidad que establece un mecanismo para que dichos sistemas puedan alcanzar mejores

resultados. Según este elemento, la mejora continua puede darse al solucionar errores o

al detectar oportunidades para realizar mejor un proceso, actividad o producto. Según

esto, la mejora continua tiene los siguientes elementos:

• Es un proceso: La empresa debe establecer el mecanismo o proceso para identificar

y ejecutar la mejora continua.


28

• Requiere cambios sostenibles: La mejora continua plantea la necesidad de

establecer herramientas que permitan introducir cambios para mejorar el

desempeño del sistema de forma sostenible o continua.

Entendiendo el concepto de innovación y de mejora continua, podemos decir que:

✓ La mejora continua, así como la innovación son un proceso que genera cambios.

✓ La mejora continua normalmente se basa en los elementos objeto de cambio

para mejorarlo, por lo que, si bien no es excluyente, podría considerarse como

un elemento que se enfoca en la innovación incremental más que la innovación

radical.

• Lluvia de Ideas

También conocida como tormenta de ideas o brainstorming. En el año 1939, Alex

Faickney Osborn quien estaba investigando sobre diferentes maneras de producir

creatividad. Se percató de que la mejor manera es a través de la interacción y el trabajo

en equipo.

Es una técnica utilizada en el trabajo en equipo ayuda a generar nuevas ideas o

solucionar un determinado problema.

• Método Kaizen

Kaizen es una palabra japonesa que se compone de dos sinogramas de escritura

japonesa que significan “bueno” y “cambio”, y actualmente, Kaizen se refiere a un

sistema de mejora continua en el que las pequeñas, pero constantes mejoras, acumulan

tras de sí grandes beneficios a largo plazo.


29

Es en este momento donde entran al juego las cinco "S" del método Kaizen, cada

palabra representa un paso:

• Seiri (Clasificar): Clasificar entre lo útil y lo inútil.

• Seiton (Ordenar): Ordenar lo útil y decidir sobre lo inútil.

• Seiso (Limpiar): Mantener el orden y la limpieza.

• Seiketzu (Estandarizar): Cuidar la higiene y el aseo personal.

• Sheitzuke (Mantener): Fomentar la disciplina y el autocontrol para una mejor

productividad.

2.5.2. Conceptos y Términos Utilizados

• Operaciones:

Una operación se refiere a una serie de acciones humanas llevadas a cabo con

el fin de alcanzar un objetivo. Una operación puede ser una acción coordinada

en la que el producto o conclusión no sea ni matemático ni científico.

A nivel general, operación se entiende como la concreción de algo.

• Abastecimiento:

Se conoce como abastecimiento al proceso mediante el cual los proveedores

facilitan medios al resto de grupos económicos o individuos, los cuales

consiguen un determinado nivel de satisfacción o utilidad.

• Logística:

La logística son todas las operaciones llevadas a cabo para hacer posible que un

producto llegue al consumidor desde el lugar donde se obtienen las materias

primas, pasando por el lugar de su producción.


30

Son principalmente las operaciones de transporte, almacenamiento y

distribución de los productos en el mercado. Por ello, se considera a la logística

como operaciones externas a la fabricación primaria de un producto.

• Patrimonio:

El patrimonio es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones con los que una

persona, grupo de personas o empresa cuenta y los cuales emplea para lograr

sus objetivos. En ese sentido, se pueden entender como sus recursos y el uso

que se les da a estos.

Los elementos que forman parte de un patrimonio pueden considerarse como

propios o también como heredados.

• Problema:

Es un determinado asunto o una cuestión que requiere de una solución.

• Kardex:

Es un registro de información organizado y estructurado que registra en detalle

el valor de una gran cantidad de productos básicos propiedad de la empresa en

un período de tiempo determinado.

Es un formato que se utiliza para registrar las entradas y salidas de existencias

de la empresa y además es utilizado para conocer el costo y el inventario en

cualquier momento, sin tener que recurrir al inventario de manera física.


31

• Deficiencia:

Es una falla o un desperfecto. El término, que proviene del vocablo latino

deficientia, también puede referirse a la carencia de una cierta propiedad que es

característica de algo.

• Inventario:

El inventario es el registro de los bienes que pertenecen a una persona natural o

jurídica. Así, queda constancia de una serie de activos u objetos.

Es un documento donde se anotan todas las pertenencias del individuo o

empresa.

• Datos:

El dato es la representación de una variable cualitativa o cuantitativa. De ese

modo, se le asigna un número, letra o símbolo. Suele tener una base empírica,

es decir, proviene de la realidad.

• Rótulo:

Puede ser un título inscripto en un documento o etiqueta, una leyenda, un

letrero, o cartel con el cual se propone avisar, anunciar o resaltar algo. Es decir,

básicamente, el rótulo contiene información de algún tipo y que está vinculada

estrictamente con aquello que rotula.

• Organizar:

Organizar consiste en ordenar y coordinar los recursos humanos, financieros,

físicos y otros que son necesarios para alcanzar los objetivos de la empresa
32

creando las condiciones para que las personas y las cosas trabajen de forma

armoniosa y orientada a alcanzar los mejores resultados posibles.

• Diagnóstico:

Se denomina la acción y efecto de diagnosticar. Como tal, es el proceso de

reconocimiento, análisis y evaluación de una cosa o situación para determinar

sus tendencias, solucionar un problema o remediar un mal. La palabra proviene

del griego (diagnōstikós).

• Método:

Es una forma organizada y sistemática de poder alcanzar un determinado

objetivo. Puede aplicarse a distintas áreas de estudio como las ciencias

naturales, sociales o las matemáticas.

Se entiende entonces como una serie de pasos que se deben seguir para cumplir

un objetivo.

• Fundamento:

Es el principio o cimiento sobre el que se apoya y se desarrolla una cosa. Puede

tratarse de la base literal y material de una construcción o del sustento simbólico

de algo.

• Diagrama:

Es un gráfico que presenta en forma esquematizada información relativa e

inherente a algún tipo de ámbito, como ser la política o la economía de alguna


33

nación o empresa y que aparecerá representada numéricamente y en formato

tabulado.

• Antecedente:

Se utiliza normalmente para referirse a aquellas circunstancias que se han

producido con anterioridad y anticipación a otras y que normalmente pueden

servir para juzgar situaciones o acontecimientos posteriores o bien para

comparar hechos pasados con hechos presentes y futuros.

También, el término suele usarse cuando por ejemplo hay una serie de

cuestiones pendientes en un contexto determinado, como puede ser el de una

empresa y llegado el momento de una reunión en la cual se tratarán esas

cuestiones, tradicionalmente se denominarán a los mismos como antecedentes.

• Management:

El management es un concepto cada vez más importante en el mundo

empresarial. Traducido al castellano y, según el ámbito, significa

administración, dirección o gestión. Es decir, antes de su aplicación formal, las

empresas ya tenían roles similares al management.


34

CAPÍTULO
III
35

ANÁLISIS DE LA
SITUACIÓN ACTUAL
36

3.1. DIAGRAMA DEL PROCESO Y/O DIAGRAMA DE OPERACIÓN

ACTUAL

Figura 4 Flujograma de Procesos de la Unidad de Abastecimiento, Logística y Patrimonio.

Proveedor Unidad de Planificación y Gerencia


Unidad Orgánica Área de almacén
Abastecimiento Presupuesto Municipal

INICIO

Genera
requerimiento
Verifica requisitos
y registra
NO

Cotizaciones Realiza estudio de


mercado

Comparación, Emite certificado


arma expediente presupuestal

Genera orden de Evalúa expediente


compra / servicio

conforme

SI

Compromiso Firma y aprueba


SIAF orden de compra o
servicio

Atiende Notifica al
requerimiento del proveedor
bien o servicio
s

SI ¿Es un
bien?
Recibe, verifica Recibe, verifica
descripción, descripción,
documentos y se documentos y
firma PECOSA registra NO

FIN

Nota: Elaboración propia.


37

Tabla 9 Duración de las Actividades.

ACTIVIDAD UNIDAD TIEMPO

Genera requerimiento. Unidad orgánica 1 día hábil


Verifica requisitos y registra. Unidad de abastecimiento 1 hora
Realiza estudio de mercado Unidad de abastecimiento 2 días hábiles
Cotizaciones.
Cuadro comparativo, arma Unidad de abastecimiento 1 día hábil
expediente.
Emite certificado Gerencia de planeación y 1 día hábil
presupuestal. presupuesto
Genera orden de compra / Unidad de abastecimiento 1 días hábil
servicio.
Evalúa expediente. Gerencia Municipal 1 día hábil
Es conforme. Gerencia Municipal 1 día hábil
Firma y aprueba la orden de Gerencia Municipal 1 día hábil
compra o servicio.
Compromiso SIAF. Unidad de abastecimiento 1 día hábil
Notifica al proveedor. Unidad de abastecimiento 2 días hábiles
Atiende el requerimiento del Proveedor 2 días hábiles
bien o servicio.
Recibe, verifica descripción, Área de Almacén 5 horas
documentos y registro.
Recibe, verifica descripción, Unidad orgánica 1 día hábil
documentos y se firma
PECOSA.
TOTAL 15 días y 6 hora

Nota: Elaboración propia.


38

3.2. EFECTOS DEL PROBLEMA EN EL ÁREA DE TRABAJO O EN

LOS RESULTADOS DE LA EMPRESA

Problema: Espacio ocupado por materiales deteriorados o de uso nulo.

• Los materiales son colocados aleatoriamente obstaculizando el tránsito del

personal.

• No se tiene suficiente espacio para almacenar nuevos materiales.

• La búsqueda del material requerido presenta demoras.

• No se tiene registro de la cantidad exacta de existencias.

3.3. ANÁLISIS DE LAS CAUSAS RAICES QUE GENERAN EL

PROBLEMA

Problema: Espacio ocupado por materiales deteriorados o de uso nulo.

Lluvia de ideas – Causa

• Deficiente control de materiales del almacén.

• No se realizó informe detallando los materiales deteriorados.

• Falta de capacitación.

• Calidad deficiente de materiales.

• Exceso de inventario.

• No se realizó correctamente el método de inventario.

• Actualización de procedimientos.

• Deficiente distribución de los materiales.

• Materiales tienen contacto directo con el suelo.

• Personal no especializado.
39

3.4. PRIORIZACIÓN DE CAUSAS RAICES

Figura 5 Diagrama Causa y Efecto de la lluvia de ideas - Causa.

Nota: Elaboración propia.

Tabla 10 Escala de calificación de causas.

Escala de calificación de las Causas Valor

Muy grave 5

Grave 4
Regular 3
Leve 2
Irrelevante 1
Nota: Elaboración propia.
40

Tabla 11 Ponderación de la priorización de causas en la lluvia de ideas.

PRACTICANTE
DE ALMACÉN
ENCARGADA

PROBLEMA
JEFE DE LA

%ACUM
UNIDAD

TOTAL

%
N° LLUVIA DE IDEAS

Deficiente control de materiales


1 2 2 4 8 9% 9%
del almacén

No se realizó informe detallando


2 3 4 3 10 12% 21%
los materiales deteriorados

3 Falta de capacitación 3 3 4 10 12% 33%

4 Calidad deficiente de materiales 3 4 4 11 13% 46%

5 Exceso de inventario 3 4 3 10 12% 58%

No se realizó correctamente el
6 3 3 3 9 11% 68%
método de inventario

7 Actualización de procedimientos 2 3 2 7 8% 76%


Deficiente distribución de los
8 1 2 2 5 6% 82%
materiales
Materiales tienen contacto
9 3 4 3 10 12% 94%
directo con el suelo
10 Personal no especializado 2 1 2 5 6% 100%

TOTAL 85 100%
Nota: Elaboración propia.
41

Tabla 12 Resumen de la ponderación realizada.

TOTAL
N° % % ACUM
DE CAUSAS
C1 8 9% 9%
C2 10 12% 21%
C3 10 12% 33%
C4 11 13% 46%
C5 10 12% 58%
C6 9 11% 68%
C7 7 8% 76%
C8 5 6% 82%
C9 10 12% 94%
C10 5 6% 100%
Nota: Elaboración propia.

Figura 6 Diagrama de Pareto de la priorización de causas.

Nota: Elaboración propia.


42

Interpretación del diagrama de PARETO:

Según el diagrama existen tres causas principales a las que daremos mayor prioridad, estas

son:

CAUSA 4: Calidad deficiente de materiales.

CAUSA 2: No se realizó informe detallando los materiales deteriorados.

CAUSA 3: Falta de capacitación.


43

CAPÍTULO
IV
44

PROPUESTA
TÉCNICA DE LA
MEJORA
45

4.1. PLAN DE ACCIÓN DE LA MEJORA PROPUESTA

Para el control de existencias, orden del almacén general y realización de inventario, nos

enfocamos a realizar el siguiente plan de acción.

Tabla 13 Plan de acción de mejora.

Objetivo Objetivos
Actividades Estatus Responsable Duración
General Específicos
Retirar los
materiales
deteriorados o de
uso nulo
8 días
elaborando un
informe a fin de
buscar una manera
de darles segundo Martínez
uso y/o reciclar.
Organizar los Chuco
Proponer una materiales dentro
Alessandra
mejora a través del almacén
del registro en ubicando los de
una base de mayor uso y
datos del frecuencia en un
Jhunnior
inventario de espacio más Método 15 días
forma constante accesible a los Propuesta Galván
KAIZEN
para conseguir otros y rotulando
Quispe
un mejor los anaqueles y/o
control de espacios a fin de
materiales y poder identificar
procedimientos rápidamente los
Lorena
administrativos. materiales.
Implementar una Orihuela
base de datos
utilizando la Toribio
herramienta de
Excel, para 5 días
actualizar de forma
constante el
inventario general
y el registro de los
ingresos y salidas.
Nota: Elaboración propia.
46

4.2. CONSIDERACIONES TÉCNICAS, OPERATIVAS Y

AMBIENTALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA

4.2.1. Consideraciones Técnicas

Tabla 14 Ficha técnica de la impresora RICOH IM C400SRF

RICOH IM C400SRF

Elemento Detalles
Tipo de producto Impresora
Marca RICOH
Modelo RICOH IM C400SRF
Tiempo de 17 segundos
Calentamiento
Velocidad de prim. 6,7 segundos
impresión: PB
Memoria: estándar 2 GB
Memoria: máxima 2 GB
Consumo de Menos de 1.400 W
energía: máximo
Unidad de Tamaño del papel: Carta, Legal, HLT, A4, A5, B5
Alimentación de
Papel de 550 hojas
TEC* 0,56 kWh
Dimensiones 615 x 561 x 706 mm
(Alt. X Anch. X
Prof.)
Nota: Elaboración propia.
47

Tabla 15 Ficha técnica de la laptop HP Compaq Notebook Serie 6730s.

HP Compaq Notebook Serie 6730s

Elemento Detalles
Tipo de producto Laptop
Marca HP
Modelo HP Compaq Notebook Serie 6730s
Año de lanzamiento 2008
Almacenamiento Unidad de disco duro SATA de120/160/250 GB 5.400 rpm, Unidad
interno de disco duro SATA de 120 GB 7.200 rpm, HP 3D DriveGuard
WXGA con diagonal de 15,4 pulgadas (1280 x 800), WXGA
Pantalla
BrightView con diagonal de 15,4 pulgadas (1280 x 800)
Discretos: ATI Mobility RadeonTM HD 3410, con 256 MB de
memoria de vídeo (HyperMemory de 512 MB*) Integrados: Intel
Graphics Media Accelerator X4500HD, hasta 384 MB de memoria
Gráficos
de sistema compartida6 * Indica memoria de vídeo dedicada y
memoria de sistema compartida. 256 MB de memoria dedicada de
vídeo.
Soporte inalámbrico Intel 802.11a/b/g/n draft 2.0, Broadcom 802.11a/b/g/n draft 2.0,
4.5
a/b/g, b/g, Bluetooth™ 2.0, HP Wireless Assistant
HP Recovery Manager, HP SoftPaq Download Manager, Roxio
Software
Creator Business 10
Estándar: HP ProtectTools, Enhanced Pre-Boot Security, HP Spare
Key, HP Disk Sanitizer (Limpiador de disco HP), Drive Encryption
para HP ProtectTools, Credential Manager para HP ProtectTools, File
Seguridad
Sanitizer (Limpiador de archivos HP) para HP ProtectTools,
Enhanced Drive Lock Opcional:8 Bloqueo Kensington, Solución de
Seguridad McAfee12
Dimensiones 1,27 (parte frontal) x 14,1 x 10,5 pulgadas / 32,3 (parte frontal) x 358
(Alt. X Anch. X Prof.) x 266,8 mm
Nota: Elaboración propia
48

4.2.2. Consideraciones Operativas

Problema para solucionar: Espacio ocupado por materiales deteriorados o de uso nulo.

Objetivo: Retirar los materiales deteriorados o de uso nulo elaborando un informe a fin de

buscar una manera de darles segundo uso y/o reciclar.

Pasos para implementar las 5S´s

Paso 1: Reunir a los responsables

Tabla 16 Cargos y nombres de los responsables.

CARGO NOMBRE

Jefe de la Unidad de Abastecimiento, Jhunnior Galván Quispe

Logística y Patrimonio

Encargada del área de Almacén General Lorena Orihuela Toribio

Colaborador de almacén Alessandra Martínez Chuco

Nota: Elaboración propia.

Paso 2: Clasificación y eliminación de lo innecesario

Desde los años de creación, la municipalidad ha ido acumulando materiales, documentos,

entre otros. Siendo los archivos lo que mayor espacio ocupan; se encontró archivos desde

1960 los cuales varios ya no eran requeridos ni utilizados, pero tampoco pueden ser

desechados, asimismo como máquinas de coser zapatos, periódicos, computadoras

antiguas, salseras, entre otros; los cuales mayormente están inventariados como patrimonio

lo que hace difícil la opción de desecharlo. Por lo tanto, la idea es:

• Archivadores:
49

• Se ordenará según área y de forma ascendente en los estantes, esto será aplicado

a los archivadores comprendidos entre los años 2015-2022, ya que se analizó

que son estos requeridos mayormente.

• En caso de los archivadores comprendidos entre los años 2014 a menos, estos

serán guardados en costales, clasificados por áreas y debidamente rotulados.

Sera excluido de este proceso los archivadores que contienen los “Autovaluo”,

ya que estos son requeridos de manera impredecible, estos serán organizados en

los estantes.

• Materiales como: máquina de coser, periódicos, computadora antigua, salsera, entre

otros:

• Debido a que la mayoría de estos materiales fueron inventariados y pertenecen

al patrimonio de la municipalidad, lo que se hará es ordenarlos de manera que

sea de provecho y eficiencia, por ejemplo las máquinas de coser son completas

(están adheridas a una mesa) lo cual dificulta en el tema del espacio; lo que

haremos en este caso será ordenar de manera horizontal las mesas y colocar

encima de ellas materiales de poca rotación, de esa manera aprovecharíamos el

espacio generado y mantendríamos los materiales a una distancia del suelo lo

que ayuda a su mantenimiento.

• En caso de los periódicos, estos no están inventariados, pero ocupan espacio

regular; lo que haremos en este caso es utilizar una parte para poder conservar

algunos materiales (hojas de color, papel lustre) y evitar que se llenen de polvo,

la parte restante darlo al Cuna Mas de la localidad para que puedan realizar

manualidades o darle un uso más creativo fomentando el reciclaje.

• En caso de que algún material este roto o ya su uso es obsoleto y no se puede

reciclar, se elaborara un informe a la Gerencia Municipal detallando el material,


50

el daño que sufrió y solicitando dar de baja al material ya que no es de utilidad

y solo genera espacio en el almacén impidiendo la buena ubicación de otros

materiales.

Paso 3: Orden

• Archivos:

• Se ordenará los archivos en los estantes de manera que las áreas más solicitadas

estarán a una mayor disponibilidad del personal (en los estantes más bajos),

mientras que los archivos de las áreas poco o difícilmente solicitados se

encontrarán a una altura superior.

• Materiales diversos:

• Se colocarán los materiales de acuerdo con frecuencia de rotación, los más

rotativos serás colocados a disponibilidad del personal de almacén y los de poca

frecuencia rotativa serán colocados en espacios donde no se dificulte el tránsito.

• Debido a la falta de estantes los materiales pequeños (útiles de escritorio) se

mantienen en cajas. Por lo que esas cajas serán colocadas en los espacios

restantes del estante, utilizando dincards para su rápida identificación.

Paso 4: Limpieza

Para evitar riesgos o algún peligro es necesario que el ambiente se encuentre limpio al

iniciar el trabajo para así evitar obstáculos al realizar el trabajo.

Se contará con los implementos de limpieza como: escoba, recogedor, tacho de basura,

trapos y disposición de agua; de esa manera la segregación de residuos sólidos será más

eficiente y el ambiente será apto para realizar el trabajo.


51

Paso 5: Mantenimiento - estandarización

• En caso de los anaqueles, estos deberán estar reforzados para evitar algún quiebre,

accidente o desorden.

• Se implementará una base de datos en Excel que cuente con una búsqueda de

material y registro de salidas y entradas, para el control constante de inventario.

• Se implementará dincards para mayor control y seguimiento de materiales de

manera específica.

Paso 6: Disciplina

La puntualidad, responsabilidad y precaución ayudará al avance y cumplimiento de los

objetivos, asimismo se busca convertir el proceso en una rutina generando un almacén

adecuado y un ambiente eficiente.

Paso 7: Mostrar resultados

Se presentará los resultados del mejoramiento al personal colaborador y representante legal

ya que este resulta eficiente para la entidad.


52

4.2.3. Consideraciones Ambientales

Tabla 17 Análisis de contaminación generada.

Análisis de contaminación generada


Contaminación Ninguna contaminación del aire directa será causada por el Proyecto.
del Aire
Contaminación Ninguna contaminación del agua directa será causada por el
del Agua Proyecto.
Contaminación Segregación de residuos sólidos
del Suelo
Ruido y El proyecto generara algunos ruidos leves, no peligrosos, tolerables
vibración y en poca cantidad al momento de mover algunos materiales para su
organización.
Nota: Elaboración propia.

Tabla 18 Medidas tomadas.

Medidas Tomadas
Contaminación Se cuenta con tachos para residuos diferenciales.
del Suelo
Ruido y Se realiza el movimiento de materiales que generan ruido en horario
vibración de poca frecuencia de traslado del personal.
Notas: Elaboración propia.
53

4.3. RECURSOS TÉCNICOS PARA IMPLEMENTAR LA MEJORA

PROPUESTA

4.3.1. Equipos, Materiales y Herramientas

• HP Compaq Notebook Serie 6730s.

• Impresora RICOH IM C400SRF.

• Hojas Bond.

• Tijera.

• Cinta de embalaje.

• Plumón indeleble.

• Lapicero tinta seca color azul.

• Costales de rafia.

• Hojas de color A4.

• Corrospum.

• Programa Word.

• Programa Excel.

4.3.2. Documentación

• Ley N° 30225 – Ley de contrataciones del Estado.

• Trámite para contratación de bienes y/o servicios u obras adjudicación

simplificada.

• Ley N°27972 - Ley Orgánica de Municipalidades.

4.3.3. Recursos Humanos

• Encargada del almacén general.

• Jefe de la Unidad de Abastecimiento, Logística y Patrimonio.


54

4.4. DIAGRAMA DEL PROCESO, MAPA DEL FLUJO DE VALOR Y/O


DIAGRAMA DE OPERACIÓN DE LA SITUACIÓN MEJORADA

Figura 7 Flujograma de Procesos de la Unidad de Abastecimiento, Logística y Patrimonio.

Proveedor Unidad de Planificación y Gerencia


Unidad Orgánica Área de almacén
Abastecimiento Presupuesto Municipal

INICIO

Genera
requerimiento
Verifica requisitos
y registra
NO

Cotizaciones Realiza estudio de


mercado

Comparación, Emite certificado


arma expediente presupuestal

Genera orden de Evalúa expediente


compra / servicio

conforme

SI

Compromiso Firma y aprueba


SIAF orden de compra o
servicio

Atiende Notifica al
requerimiento del proveedor
bien o servicio

SI ¿Es un
bien?
Recibe, verifica Recibe, verifica
descripción, descripción,
documentos y se documentos y
firma PECOSA registra NO

FIN

Nota: Elaboración propia.


55

Tabla 19 Duración de las actividades.

ACTIVIDAD UNIDAD TIEMPO

Genera requerimiento. Unidad orgánica 2 horas


Verifica requisitos y registra. Unidad de abastecimiento 1 hora
Realiza estudio de mercado. Unidad de abastecimiento 1 día hábil
Cotizaciones.
Cuadro comparativo, arma Unidad de abastecimiento 1 día hábil
expediente.
Emite certificado Gerencia de planeación y 1 día hábil
presupuestal. presupuesto
Genera orden de compra / Unidad de abastecimiento 1 días hábil
servicio.
Evalúa expediente. Gerencia Municipal 1 día hábil
Es conforme. Gerencia Municipal 1 día hábil
Firma y aprueba la orden de Gerencia Municipal 1 día hábil
compra o servicio.
Compromiso SIAF. Unidad de abastecimiento 1 día hábil
Notifica al proveedor. Unidad de abastecimiento 2 días hábiles
Atiende el requerimiento del Proveedor 2 días hábiles
bien o servicio.
Recibe, verifica descripción, Área de Almacén 5 horas
documentos y registro.
Recibe, verifica descripción, Unidad orgánica 5 horas
documentos y se firma
PECOSA.
TOTAL 14 días y 5 horas

Nota: Elaboración propia.


56

4.5. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LA MEJORA

Tabla 20 Cronograma de actividades semana 1 y 2.

SEMANA 1 SEMANA 2
ACTIVIDAD DÍAS RESPONSABLE
D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8
Clasificar y 4h 4h 4h - Orihuela Toribio,
retirar los Lorena
materiales que
están - Martinez Chuco,
deteriorados o Alessandra Abigail
son de uso nulo
dentro del
almacén
general.
Clasificar, 4h 4h 4h 4h - Orihuela Toribio,
retirar y Lorena
8
guardar en
costales los - Martinez Chuco,
archivadores Alessandra Abigail
de los años
2014 a menos.
Se realiza un 4h - Orihuela Toribio,
informe dando Lorena
de baja los
materiales - Martinez Chuco,
encontrados en Alessandra Abigail
mal estado.
Nota: Elaboración propia.
57

Tabla 21 Cronograma de actividades de la semana 3 a la semana 6.

SEMANA 3
ACTIVIDAD DÍAS RESPONSABLE
D1 D2 D3 D4
Revisar y reforzar - Orihuela Toribio,
los anaqueles. Lorena
5h 3h
- Martinez Chuco,
Alessandra Abigail
Organizar los 6h 6h - Orihuela Toribio,
materiales dentro SEMANA 4 Lorena
del almacén D5 D6 D7 D8
ubicando los de - Martinez Chuco,
mayor uso y Alessandra Abigail
frecuencia en un
6h 6h 4h
espacio más
accesible a los
otros.
Organizar en los SEMANA 5 - Orihuela Toribio,
anaqueles los D9 D10 D11 D12 Lorena
archivadores de los 15
años 2015 – 2022 - Martinez Chuco,
según área y de 5h 4h
Alessandra Abigail
forma ascendente.
Rotular los - Orihuela Toribio,
anaqueles. Lorena
5h 5h
- Martinez Chuco,
Alessandra Abigail
Rotular los SEMANA 6 - Martinez Chuco,
costales. D13 D14 D15 D16 Alessandra Abigail
4h
Apilar los costales - Orihuela Toribio,
ya rotulados. Lorena
4h 4h 4h
- Martinez Chuco,
Alessandra Abigail
Nota: Elaboración propia.
58

Tabla 22 Cronograma de actividades semana 7.

SEMANA 7
ACTIVIDAD DÍAS RESPONSABLE
D1 D2 D3 D4
-Orihuela Toribio,
Lorena
Digitalizar los datos
(materiales) en una 3h
-Martinez Chuco,
hoja Excel.
Alessandra
Abigail
-Orihuela Toribio,
Codificar los
Lorena
materiales y
separarlos de 2h
-Martinez Chuco,
acuerdo con el tipo
Alessandra
de material.
Abigail
Elaborar las tablas de -Martinez Chuco,
Inventario, Entradas, 1h 1h Alessandra
Salidas. Abigail
Colocar los datos de -Martinez Chuco,
los materiales en la 2h Alessandra
tabla de inventario. Abigail
Colocar las fórmulas -Martinez Chuco,
de búsqueda en las Alessandra
4 1h
tablas de Entradas y Abigail
Salidas.
Colocar la fórmula -Martinez Chuco,
de Sumar. Si en la 1h Alessandra
tabla de inventario. Abigail
Generar una paleta -GALVAN
de búsqueda de QUISPE, Jhunnior
materiales en las
5h - Martinez Chuco,
tablas de Entradas y
Salidas utilizando Alessandra
Macros. Abigail
Completas los datos -Martinez Chuco,
de las entradas y Alessandra
Salidas ya realizadas 4h Abigail
hasta el momento en
los Kardex Físicos.
Guardar el Libro -Martinez Chuco,
Excel en la máquina Alessandra
3h
y en la nube la cuenta Abigail
institucional.
Nota: Elaboración propia.
59

4.6. ASPECTOS LIMITANTES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA

MEJORA

No se presentó inconvenientes para la realización de la propuesta de mejora. Se contó con

la información de la entidad que fue brindada en los momentos oportunos, la disposición y

apoyo del personal involucrado para ayudar en el proyecto.


60

CAPÍTULO
V
61

COSTOS DE LA
IMPLEMENTACIÓN
DE LA MEJORA
62

5.1. COSTO DE MATERIALES

Tabla 23 Costo de materiales.

Fase 1

MATERIALES TOTAL
Hojas bond. S/ 0.30
Lápiz 2B. S/ 1.00
TOTAL S/ 1.30

Fase 2

MATERIALES - COSTO COSTO


CANTIDAD
IMPLEMENTACIÓN UNITARIO TOTAL
Costales. 11 S/ 1.00 S/ 11.00
Hojas Bond. 10 S/ 0.20 S/ 2.00
Cinta Masking. 1 S/ 1.50 S/ 1.50
Plumón Indeleble. 1 S/ 3.00 S/ 3.00
Hojas de color. 5 S/ 0.20 S/ 1.00
Tijera. 1 S/ 1.50 S/ 1.50
Cinta de Embalaje. 1 S/ 2.00 S/ 2.00
Impresión. 15 S/ 0.10 S/ 1.50
Corrospum. 1 S/ 1.00 S/ 1.00
TOTAL S/ 24.50
COSTO TOTAL DE
MATERIALES S/ 25.80
Nota: Elaboración Propia
63

5.2. COSTO DE MANO DE OBRA

Tabla 24 Mano de obra - Estudio del proyecto.

Fase 1: Estudio del proyecto.

COSTO
ESTUDIO DEL PROYECTO HORAS COSTO/DÍA COSTO/HORA
TOTAL
Jefe de la Unidad de
Abastecimiento, Logística y 5 S/ 68.18 S/ 8.52 S/ 42.61
Patrimonio.
Encargada del Área de Almacén
5 S/ 36.36 S/ 4.55 S/ 22.73
General.
TOTAL S/ 65.34
Nota: Elaboración propia

Tabla 25 Mano de obra – Implementación del proyecto.

Fase 2: Implementación del proyecto

TIEMPOS DEDICADOS AL PROYECTO


COSTO
IMPLEMENTACIÓN HORAS COSTO/HORA
TOTAL
Jefe de la Unidad de
Abastecimiento, Logística y 5 S/ 8.52 S/ 42.61
Patrimonio.
Encargada del Área de 108 S/ 4.55 S/ 490.91
Almacén General.
TOTAL S/ 533.52
Nota: Elaboración propia
64

Tabla 26 Mano de obra - Capacitación del proyecto.

Fase 3: Capacitación del proyecto

TIEMPO DEDICADOS AL PROYECTO


COSTO
CAPACITACIÓN HORAS COSTO/HORAS
TOTAL
Jefe de la Unidad de
Abastecimiento, Logística y 1 S/ 8.52 S/ 8.52
Patrimonio.
Encargada del Área de Almacén
1 S/ 4.55 S/ 4.55
General.
TOTAL S/ 13.07
Nota: Elaboración propia.

Tabla 27 Mano de obra - Seguimiento del proyecto.

Fase 4: Seguimiento del proyecto

TIEMPOS DEDICADOS AL PROYECTO


COSTO
SEGUIMIENTO HORAS COSTO/HORAS
TOTAL
Encargada del Área de 2 S/ 4.55 S/ 9.09
Almacén General.
Nota: Elaboración propia.

TOTAL COSTO HORAS S/ 621.02

5.3. COSTO DE MÁQUINAS, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

El presente proyecto, no utilizó ese tipo de gastos.

5.4. OTROS COSTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA

No se presentó otro tipo de gastos en el desarrollo del proyecto.


65

5.5. COSTO TOTAL DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA

Tabla 28 Costo total.

TOTAL
Costo de Materiales S/ 25.80
Costo de Mano de Obra S/ 621.02
COSTO TOTAL S/ 646.82
Nota: Elaboración propia
66

CAPÍTULO
VI
67

EVALUACIÓN
TÉCNICA Y
ECONÓMICA DE LA
MEJORA
68

6.1. BENEFICIO TÉCNICO Y/O ECONÓMICO ESPERADO DE LA

MEJORA

Tabla 29 Beneficio de la aplicación del proceso de las 5´Ss

PROCESO
5´S
Días Horas Minuto
Flujograma actual. 15 días con 6 horas 126 7560
Flujograma Mejorado. 14 días con 5 horas 117 7020
BENEFICIO 1 día con 1 hora 9 540

Minutos proceso. 540


# De veces al mes. 9
Minutos del proceso al
mes. 4860

TOTAL DE MINUTOS
AL MES 4860

TOTAL DE HORAS AL
MES 81
Nota: Elaboración propia.

Tabla 30 Costo - Hora / Hombre

COSTO HORA / HOMBRE


INVOLUCRADOS SUELDO DÍA HORA
Jefe de la Unidad de
Abastecimiento, Logística S/ 1,500.00 S/ 68.18 S/ 8.52
y Patrimonio.
Encargada del Área de S/ 800.00 S/ 36.36 S/ 4.55
Almacén General.
TOTAL MES S/ 13.07
TOTAL ANUAL S/ 156.82
Nota: Elaboración propia.
69

Tabla 31 Optimización.

OPTIMIZACIÓN
RESPONSABLE TOTAL
DESCRIPCIÓN HR/R HORAS HORAS
Jefe de la Unidad de Obtiene un beneficio del
Abastecimiento, Logística S/ 8.52 81 S/ 690.34
45%
y Patrimonio.
Encargada del Área de Obtiene un beneficio del S/ 4.55 81 S/ 368.18
Almacén General. 45%
TOTAL MES S/ 1,058.52
TOTAL ANUAL S/ 12,702.27
Nota: Elaboración propia.

6.2. RELACIÓN BENEFICIO/COSTO

BENEFICIO S/ 1,058.52
COSTO S/ 646.82

RESULTADO 1.60

Esto se interpreta que, por cada sol invertido se genera un beneficio de ahorro de 0.60 el

cual puede ser destinado o administrado de manera más adecuada.


70

CONCLUSIONES
71

CONCLUSIONES RESPECTO A LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO

DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA.

• Se concluye que la aplicación de la mejora dentro de Almacén General en la gestión


de inventarios promueve la eficiencia de los procesos de proyección de pedido y

compra para la unidad de Abastecimiento, Logística y Patrimonio, dado que se tuvo

como resultado una diferencia de tiempo positiva de 9 horas, luego de la aplicación.

• Por otro lado, se concluye que gracias al método Kaizen, se clasificaron y


organizaron los productos considerando factores como frecuencia de uso y salida,

considerando también condiciones ambientales y de espacio utilizado para su

adecuada conservación.

• Al comparar los resultados obtenidos en un antes y después de la aplicación, se


demostró que hubo una diferencia positiva en los procedimientos manejados. El

indicador de clasificación mejoró a un 51% el espacio para desplazarse, disminuyo

en un 4% el espacio el utilizado, en cuanto a la aplicación de la base de datos

(inventario digital) en Excel mejoró el manejo y coordinación con la Unidad de

Abastecimiento, Logística y Patrimonio para la proyección de pedidos y compras.

• Se concluye que la aplicación de un inventario digital y la organización del almacén


general es beneficiosa en cuanto a tiempo por ende hace más eficiente la gestión,

dado también que se obtuvo un valor de costo beneficio de 1.6.


72

RECOMENDACIONES
73

RECOMENDACIONES PARA LA EMPRESA RESPECTO DEL

PROYECTO DE INNOVACIÓN Y MEJORA

• En primer lugar, se recomienda continuar con el seguimiento de la metodología y

el inventario digital, para asegurar la eficiencia en los diferentes procedimientos del

área de Almacén General y la unidad de Abastecimiento, Logística y Patrimonio,

lo que impactaría en el corto y mediano plazo un aun mayor control de compras y

existencias.

• Se recomienda la evaluación de las 5s (Método Kaizen) y realizar capacitaciones

periódicas.

• Se recomienda que al realizar los movimientos físicos de los materiales se ejecute

de acuerdo con el proyecto implementado y se hagan los ajustes que se consideren

necesarios.

• Realizar el programa de inducción a los nuevos colaboradores sobre el inventario

digital y la forma de manejar los materiales con la finalidad de evitar un control

erróneo

.
74

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICA
75

Adrián, Yirda. (Última edición:1 de noviembre del 2021). Definición de Operación.

Recuperado el 17 de marzo de 2023 de: https://conceptodefinicion.de/operacion/.

Andrés Sevilla Arias. (01 de marzo del 2020). Logística. Recuperado el 17 de marzo de 2023

de: https://economipedia.com/definiciones/logistica.html

Angeles Milla, W., & Panta Sosa, M. Mejora de procesos de la gestión de inventarios para la

optimización de los costos en una empresa importadora ferretera. [Tesis para optar el

título profesional de Ingeniero Industrial, Universidad Ricardo Palma]. Repositorio

Institucional de la Universidad Ricardo Palma. https://repositorio.urp

Cobeñas Campos, A. (2018). Implementación de herramientas lean para mejorar la gestión de

inventarios de existencias de una empresa minera. [Tesis para optar el Grado

Académico de Maestro en Ingeniería Industrial con Mención en Planeamiento y

Gestión Empresarial, Universidad Ricardo Palma]. Repositorio Institucional de la

Universidad Ricardo Palma. https://repositorio.urp

COWORKINGFY. (6 de enero del 2020). Lluvia de Ideas | Qué es, cómo hacerla, técnicas de

brainstorming, ejemplos y más. https://coworkingfy.com/lluvia-de-ideas/

Drucker, P. (2004). La Disciplina de la Innovación. Harvard Business Review. 1(26), 7.

Enciclopedia Contable. (2023). Kardex. Recuperado el 18 de marzo de 2023 de:

https://enciclopediacontable.com/kardex/.
76

Fernández León O. (12 de setiembre del 2013). Planificar, organizar, liderar y controlar o el

arte de gestionar nuestros despachos. Blog Manual Interno de Gestión.

https://www.legaltoday.com/opinion/blogs/gestion-del-despacho-blogs/blog-manual-

interno-de-gestion/planificar-organizar-liderar-y-controlar-o-el-arte-de-gestionar-

nuestros-despachos-2013-09

12/#:~:text=%2D%20Organizar%3A%20Organizar%20consiste%20en%20ordenar,al

canzar%20los%20mejores%20resultados%20posibles.

Guillermo Westreicher. (01 de agosto del 2020). Método. Recuperado el 18 de marzo de 2023

de: https://economipedia.com/definiciones/metodo.html

Guillermo Westreicher. (01 de diciembre del 2020). Dato. Recuperado el 18 de marzo de 2023

de: https://economipedia.com/definiciones/dato.html

Guillermo Westreicher. (01 de mayo del 2020). Inventario. Recuperado el 18 de marzo de 2023

de: https://economipedia.com/definiciones/inventario.html

Javier Sánchez Galán. (01 de septiembre del 2021). Abastecimiento. Recuperado el 17 de

marzo de 2023 de: https://economipedia.com/definiciones/abastecimiento.html

Lorena Díaz, P. Barbosa Quintero, S. (2020). Gestión de Almacenamiento y Control de

Inventario en Alcaldías del Alto Magdalena - Caso Guataqui y Nariño Cundinamarca.

[Trabajo de grado para optar al título de Administrador Logístico, Universidad Piloto

de Colombia Seccional Alto Magdalena]. Repositorio Institucional de la Universidad

Piloto de Colombia Seccional Alto Magdalena.


77

http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/7492/Trabajo%20de%20

Grado%20Sebastian%20Barbosa%20y%20Paquita%20Diaz..pdf?sequence=1&isAllowed=y

Marcos Martínez. (27 de febrero del 2018). ¿Qué es el management y cómo se aplica en el

árbol organizativo de la empresa? |Recuperado el 18 de marzo de 2023 de:

https://hablemosdeempresas.com/empresa/management-se-aplica-arbol-organizativo-

la-empresa/

Pérez Porto, J. (25 de abril de 2008). Definición de problema - Qué es, Significado y Concepto.

Definición. Última actualización el 4 de agosto de 2021. Recuperado el 18 de marzo de

2023 de https://definicion.de/problema/

Pérez Porto, J., Gardey, A. (15 de septiembre de 2008). Definición de deficiencia - Qué es,

Significado y Concepto. Definición. Última actualización el 29 de noviembre de 2021.

Recuperado el 18 de marzo de 2023 de https://definicion.de/deficiencia/

Pérez Porto, J., Merino, M. (14 de julio de 2011). Definición de fundamento - Qué es,

Significado y Concepto. Definicion.de

. Última actualización el 20 de mayo de 2021. Recuperado el 18 de marzo de 2023 de

https://definicion.de/fundamento/

Pérez Porto, J., Merino, M. (22 de abril de 2009). Definición de operación - Qué es, Significado

y Concepto. Definición. Última actualización el 26 de mayo de 2022. Recuperado el 17

de marzo de 2023 de https://definicion.de/operacion/


78

Rodríguez Coronel, J. (2020). Propuesta de un sistema de control interno para mejorar la

gestión de inventario en el área de almacén en la Municipalidad Distrital de Pucalá–

2018 [Tesis para optar el título profesional de contador público, Universidad Señor de

Sipán]. Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipán.

https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/7739/Rodr%c3%adguez

%20Coronel%20Jerry%20Sa%c3%bal.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez Galán J., Sevilla Arias A. (01 de marzo del 2020). Patrimonio. Recuperado el 18 de

marzo de 2023 de: https://economipedia.com/definiciones/patrimonio.html

Significados.com. Recuperado el 18 de marzo de 2023 de:

https://www.significados.com/diagnostico/

Ucha, F. (Enero 2023). Definición de Diagrama. Definición ABC. Recuperado el 18 de marzo

de 2023 de: https://www.definicionabc.com/general/diagrama.php

Ucha, F. (marzo, 2009). Definición de Antecedente. Definición ABC. Recuperado el 18 de

marzo de 2023 de: https://www.definicionabc.com/general/antecedente.php

Ucha, F. (marzo, 2015). Definición de Rótulo. Definición ABC. Recuperado el 18 de marzo de

2023 de: https://www.definicionabc.com/general/rotulo.php

Vergara, E., Nájera, P. & Otaño, L. (Eds.). (2012). Fundamentos Teóricos, Desarrollo de una

Nueva Metodología para la Innovación y Aplicaciones a la Dirección de Proyectos:

Exploración Preliminar. Universidad de Oviedo. Dirección de Proyectos.


79

Xavier Moreno. (01 de diciembre del 2020). ¿Existe alguna diferencia entre la innovación y la

mejora continua? |Recuperado el 18 de marzo de 2023 de:

https://www.puromarketing.com/13/34565/existe-alguna-diferencia-entre-innovacion-

mejora-continua

Zumeta Zuta, J. (2022). Gestión de inventario para mejorar la eficiencia de la Municipalidad

Provincial de Chachapoyas, 2020 [Tesis para obtener el título profesional de licenciado

en administración de empresas, Universidad Nacional Toribio Rodríguez De Mendoza

De Amazonas]. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Toribio

Rodríguez De Mendoza De Amazonas.

https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14077/2808/Zumaeta%20Zu

ta%20Jeferson.pdf?sequence=4&isAllowed=y
80

ANEXOS
81

Anexo 1: Área del Almacén General antes de la aplicación del proyecto de mejora.

(Anaqueles)

Anexo 2: Área de Almacén General antes de la aplicación del proyecto de mejora.

(Archivadores encostalados)
82

Anexo 3: Área de Almacén General antes de la aplicación del proyecto de mejora.

(Materiales diversos)

Anexo 4: Área de Almacén General antes de la aplicación del proyecto de mejora.

(Materiales diversos)
83

Anexo 5: Área de Almacén General antes de la aplicación del proyecto de mejora.

(Materiales diversos)

Anexo 6: Formulario de encuesta para la priorización de "Lluvia de Ideas".


84

Anexo 7: Formulario de encuesta para la priorización de "Causa Raíz".


85

Anexo 8: Dincards elaborados.

Anexo 9: Kardex físicos organizados.


86

Anexo 10: Rótulos de los costales.

Anexo 11: Área de Almacén General después de la aplicación del proyecto de mejora.

(Anaqueles y archivadores encostalados).


87

Anexo 12: Área de Almacén General después de la aplicación del proyecto de mejora.

(Anaqueles y archivadores encostalados)

Anexo 13: Área de Almacén General después de la aplicación del proyecto de mejora.

(Archivadores)
88

Anexo 14: Área de Almacén General después de la aplicación del proyecto de mejora.

(Materiales diversos)
89

Anexo 15: Informe para aprobación de baja de impresora HP.


90
91
92

ANEXO I
RELACIÓN DE BIENES SOBRANTES CALIFICADOS COMO RAEE
INFORME N° 004- 2023- AG/MDM

Entidad MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MUQUI -JAUJA

Código Nombre del Valor Neto


Ubicación fisica Sub Peso Neto Peso Neto Estado del Condición
ITEM N° patrimonial aparato eléctrico y Marca Modelo Serie Condición y/o Adq. Categoria Cant.
del RAEE Categoria Total (Kg) Total (t) RAEE(3) del RAEE (4)
(1) electronico S/.

ÁREA DE
EQ. INFORMATICO Y Eq.
1 740841000220 IMPRESORA LASER HP Pro P1102w CE658A#BGJ SOBRANTE 0.00 ALMACÉN 1 8 0.008 Completo Inoperativo
TELECOMUNICACIONES Impresión
GENERAL

Total SOBRANTE 0.00 1 8 0.008


Total General 0.00 1 8 0.008
93
94

Anexo 16: Espacio ocupado dentro del Almacén General antes de la aplicación del

proyecto.

CUADRO A
8m

B
1m

F
D G C
H
7m

J
I

E K

ÁREA TOTAL DEL LUGAR 7 x 8 = 56

A= 1 X 5.5 B= 7 X 1
A= 5.5 B= 7

C= 1 X 6 D= 1 X 3
C= 6 D= 3

E= 1 X 1 F= 1 X 1
E= 1 F= 1

G= 1 X 1 H= 1 X 1
G= 1 H= 1

I= 1 X 1 J= 1 X 1
I= 1 J= 1

K= 2 X 1
K= 2

29.5 26.5
TOTAL DEL ÁREA TOTAL DE ÁREA LIBRE DE
PINTADA MATERIALES
95

Anexo 17: Espacio ocupado dentro del Almacén General después de la aplicación del

proyecto

CUADRO B

C D

ÁREA TOTAL DEL LUGAR 7 x 8 = 56

A= 1 X 5.5 B= 7 X 1
A= 5.5 B= 7

C= 1 X 1 D= 2 X 3
C= 1 D= 6

E= 1 X 3 F= 5 X 1
E= 3 F= 5

27.5 28.5
TOTAL DEL ÁREA TOTAL DE ÁREA LIBRE DE
PINTADA MATERIALES
96

Anexo 18: Porcentajes con respecto al área total en un antes y después de la mejora.

CUADRO A (Antes de la PORCENTAJE DE DESPLAZAMIENTO PORCENTAJE DE ESPACIO OCUPADO


47% 53%
mejora) RESPECTO AL TOTAL RESPECTO AL TOTAL

CUADRO B (Después de PORCENTAJE DE DESPLAZAMIENTO PORCENTAJE DE ESPACIO OCUPADO


51% 49%
la mejora) RESPECTO AL TOTAL RESPECTO AL TOTAL
97

Anexo 19: Inventario de bienes digitalizado.

INVENTARIO DE MATERIALES
ENTRADAS SALIDAS
CODIGO DESCRIPCION DEL PRODUCTO ENTRADA SALIDA STOCK UNIDAD DE MEDIDA TIPO
ACI_MDM ACEITE DE IMPRESORA 1 0 1 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
AGE_MDM AGENDA 12 11 1 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
ALC_MDM ALICATE 2 0 2 UNIDAD HERRAMIENTAS
AMGA_MDM ALMOHADILLAS GRANDE DE COLOR AZUL 6 0 6 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
AMGN_MDM ALMOHADILLAS GRANDE DE COLOR NEGRO 6 0 6 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
AMGR_MDM ALMOHADILLAS GRANDE DE COLOR ROJO 3 0 3 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
AMPA_MDM ALMOHADILLAS PEQUEÑAS DE COLOR AZUL 3 0 3 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
AMPN_MDM ALMOHADILLAS PEQUEÑAS DE COLOR NEGRO 3 0 3 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
AMPR_MDM ALMOHADILLAS PEQUEÑAS DE COLOR ROJO 3 0 3 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
AMB_MDM AMBIENTADOR 36 8 28 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
ARC_MDM ARCHIVADOR OFICIO 60 23 37 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
ARCP_MDM ARCHIVADOR PEQUEÑO 10 0 10 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
ARS_MDM ARCO DE SIERRA 2 0 2 UNIDAD HERRAMIENTAS
BLT_MDM BALDE PARA TRAPEAR 3 0 3 UNIDAD UTILES DE LIMPIEZA
BANP_MDM BANDEJA DE PORTAPAPELES 2 0 2 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
BLS_MDM BOLSA DE RESIDUOS 26X40 20 0 20 UNIDAD UTILES DE LIMPIEZA
BLS_MDM BOLSA DE RESIDUOS 20 X 30 20 0 20 UNIDAD UTILES DE LIMPIEZA
BORC_MDM BORRADOR 2 COLORES 12 0 12 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
BOR_MDM BORRADOR BLANCO 12 0 12 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
BTJ8_MDM BOTAS DE JEBE TALLA 38 2 0 2 PAR UTILES DE LIMPIEZA
BTJ1_MDM BOTAS DE JEBE TALLA 41 1 0 1 PAR UTILES DE LIMPIEZA
BTJ2_MDM BOTAS DE JEBE TALLA 42 1 0 1 PAR UTILES DE LIMPIEZA
CRA_MDM CERA 6 0 6 UNIDAD UTILES DE LIMPIEZA
CHF_MDM CHAFLE 1 0 1 UND HERRAMIENTAS
CHC_MDM CHINCHE DE COLORES 20 2 18 CAJA UTILES DE ESCRITORIO
CSC_MDM CINTA ADHESIVA PEQUEÑA 63 1 62 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
CEG_MDM CINTA DE EMBALAJE INDUSTRIAL 18 6 12 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
CLVC_MDM CLAVO DE CEMENTO 5 0 5 KILO HERRAMIENTAS
CLVU:MDM CLAVO EN U 1 0 1 CAJA HERRAMIENTAS
CLPC_MDM CLIP DE COLORES 3 0 3 CAJA UTILES DE ESCRITORIO
CLIM_MDM CLIP MARIPOSA 10 0 10 CAJA UTILES DE ESCRITORIO
CLPS_MDM CLIP SIMPLE 5 0 5 CAJA UTILES DE ESCRITORIO
COR_MDM CORRECTOR 21 2 19 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
CST_MDM COSTALES 10 0 10 UNIDAD UTILES DE LIMPIEZA
CUA_MDM CUADERNOS A4 CUADRICULADO 6 5 1 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
CUT_MDM CUTTER 12 4 8 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
DMGE_MDM DESARMADOR GRANDE ESTRELLA 3 0 3 UNIDAD HERRAMIENTAS
DMGP_MDM DESARMADOR GRANDE PLANO 3 0 3 UNIDAD HERRAMIENTAS
DMMP_MDM DESARMADOR MEDIANO PLANO ESTRELLA 1 0 1 UNIDAD HERRAMIENTAS
DET_MDM DETERGENTE 15 0 15 KILO UTILES DE LIMPIEZA
ENGS_MDM ENGRAMPADOR SIMPLE 3 0 3 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
ENGT_MDM ENGRAMPADOR TIPO ALICATE 3 0 3 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
EGPI_MDM ENGRAMPADORA INDUSTRIAL 3 0 3 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
ESO_MDM ESCOBA DE OFICINA 4 0 4 UNIDAD UTILES DE LIMPIEZA
ESP_MDM ESCOBA DE PAJA 14 0 14 UNIDAD UTILES DE LIMPIEZA
ESC_MDM ESCOBILLON HISOPOS 10 0 10 UNIDAD UTILES DE LIMPIEZA
FAST_MDM FASTENER DE METAL 150 0 150 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
FOLR_MDM FOLIADOR 2 0 2 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
FRM_MDM FRANELA DE MICROFIBRA 12 0 12 UNIDAD UTILES DE LIMPIEZA
FGN_MDM FREGONA 6 0 6 UNIDAD UTILES DE LIMPIEZA
GMAB_MDM GOMA EN BARRA GRANDE 24 2 22 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
GMAL_MDM GOMA LIQUIDA 6 0 6 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
GRA_MDM GRAPAS 11 0 11 CAJA UTILES DE ESCRITORIO
GRAI_MDM GRAPAS DE INDUSTRIAL 5 0 5 CAJA UTILES DE ESCRITORIO
GTJ_MDM GUANTES DE JEBE 2 0 2 PAR UTILES DE LIMPIEZA
GTC_MDM GUANTES DE CUERO 3 0 3 PAR UTILES DE LIMPIEZA
GTT_MDM GUANTES DE TELA 3 0 3 PAR UTILES DE LIMPIEZA
HBA_MDM HERBICIDA AGRICOLA 4 0 4 UNIDAD UTILES DE LIMPIEZA
HJC_MDM HOJA DE COLOR 500 65 435 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
HJS_MDM HOJA DE SIERRA 2 0 2 UNIDAD HERRAMIENTAS
98

HJB_MDM HOJAS BOND 50 19.5 30.5 MILLAR UTILES DE ESCRITORIO


HOZ_MDM HOZ 2 0 2 UNIDAD HERRAMIENTAS
LMP_MDM LAMPA 4 0 4 UNIDAD HERRAMIENTAS
LPCA_MDM LAPICERO AZUL 150 0 150 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
LPCN_MDM LAPICERO NEGRO 150 0 150 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
LPCR_MDM LAPICERO ROJO 150 0 150 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
LPLA_MDM LAPICERO TINTA LIQUIDA AZUL 6 0 6 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
LPLN_MDM LAPICERO TINTA LIQUIDA NEGRO 6 0 6 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
LPLR_MDM LAPICERO TINTA LIQUIDA ROJO 6 0 6 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
LPZ_MDM LAPIZ ARTESCO 2B 54 7 47 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
LECH_MDM LECHE 0 0 0 UNIDAD OTRO
LEG_MDM LEGIA 5 0 5 GALÓN UTILES DE LIMPIEZA
LBRA_MDM LIBROS DE ACTAS 200 PAGINAS 4 0 4 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
LIG_MDM LIGAS 5 0 5 CAJA UTILES DE ESCRITORIO
LIM_MDM LIMA 1 0 1 UNIDAD HERRAMIENTAS
LPT_MDM LIMPIA TODO 4 0 4 UNIDAD UTILES DE LIMPIEZA
LPV_MDM LIMPIA VIDRIO 6 0 6 UNIDAD UTILES DE LIMPIEZA
MRT_MDM MARTILLO 2 0 2 UNIDAD HERRAMIENTAS
MSKD_MDM MASKINGTAPE DELGADO 6 0 6 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
MSKG_MDM MASKINGTAPE GRUESO 6 0 6 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
MIC_MDM MICAS A4 12 0 12 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
MTP_MDM MOTA PARA PIZARRA ACRILICA 6 0 6 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
MSP_MDM MOUSEPAD 10 0 10 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
ORD_MDM ORGANIZADOR CON DISPENSADOR 2 0 2 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
PLSA_MDM PAPEL LUSTRE AMARILLO 100 0 100 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
PPC_MDM PAPELOTE CUADRICULADO 12 0 12 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
PM73_MDM PERFORADOR M-73 NEGRO 5 0 5 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
PM81_MDM PERFORADOR M-81 AZUL 5 0 5 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
PDU_MDM PICO DOS UÑAS 2 0 2 UNIDAD HERRAMIENTAS
PLAA_MDM PLUMON ACRILICO AZUL 12 0 12 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
PLAN_MDM PLUMON ACRILICO NEGRO 12 0 12 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
PLAR_MDM PLUMON ACRILICO ROJO 6 0 6 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
PPLA_MDM PLUMON DE PAPEL AZUL 12 0 12 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
PPLN_MDM PLUMON DE PAPEL NEGRO 6 0 6 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
PPLR_MDM PLUMON DE PAPEL ROJO 6 0 6 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
POE_MDM POET 4 0 4 UNIDAD UTILES DE LIMPIEZA
PTC_MDM PORTA CLIPS 4 0 4 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
PTP_MDM PORTA PAPEL PEQUEÑO DE NOTAS 2 0 2 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
PTS_MDM PORTA SELLOS 1 0 1 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
POS_MDM POSIT 36 0 36 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
RSH_MDM RASTRILLO PARA RECOGER HOJAS 4 0 4 UNIDAD HERRAMIENTAS
RGA_MDM RECOGEDOR DE ALUMINIO 3 0 3 UNIDAD UTILES DE LIMPIEZA
RGP_MDM RECOGEDOR DE PLASTICO 3 0 3 UNIDAD UTILES DE LIMPIEZA
RGL_MDM REGLA 30 CM 12 0 12 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
RSLA_MDM RESALTADOR AMARILLO 12 0 12 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
RSLN_MDM RESALTADOR ANARANJADO 12 0 12 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
RSLC_MDM RESALTADOR CELESTE 12 0 12 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
RSLR_MDM RESALTADOR ROSADO 12 0 12 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
RSLV_MDM RESALTADOR VERDE 12 0 12 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
SCG_MDM SACA GRAPAS 6 0 6 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
SBM_MDM SOBRE MANILA 10 0 10 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
SMB_MDM SOMBRERO 2 0 2 UNIDAD UTILES DE LIMPIEZA
TBL_MDM TABLERO 4 0 4 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
TJD_MDM TAJADOR 48 0 48 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
TMPD_MDM TAMPON DACTILAR 12 0 12 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
TJRN_MDM TIJERA NEGRA 4 0 4 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
TNM_MDM TINA MEDIANA 2 0 2 UNIDAD UTILES DE LIMPIEZA
TNIC_MDM TINTA PARA IMPRESORA (CANON 64110) CIAN 1 0 1 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
TNIA_MDM TINTA PARA IMPRESORA (CANON G4110) AMARILLO 1 0 1 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
TNIM_MDM TINTA PARA IMPRESORA (CANON G4110) MAGENTA 1 0 1 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
TNIN_MDM TINTA PARA IMPRESORA (CANON G4110) NEGRO 1 0 1 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
TNTA_MDM TINTA PARA TAMPON AZUL 10 0 10 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
TNTN_MDM TINTA PARA TAMPON NEGRO 4 0 4 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
TN1060_MDM TONER IMPRSORA LASER BROTER(HL-1212W)-TN1060 1 0 1 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
TNKM_MDM TONER KONICA MINOLTA bizhub185e 1 0 1 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
TNLS_MDM TONER LASER 1 0 1 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
TNCE_MDM TONERCARTRIDGE SERIE CE285A 1 0 1 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
TPR_MDM TRAPEADOR 2 0 2 UNIDAD UTILES DE LIMPIEZA
VNF_MDM VINIFAN 12 1 11 UNIDAD UTILES DE ESCRITORIO
ZPS1_MDM ZAPATOS DE SEGURIDAD 41 1 0 1 PAR HERRAMIENTAS
ZPS8_MDM ZAPATOS DE SEGURIDAD 38 2 0 2 PAR HERRAMIENTAS
ZPS2_MDM ZAPATOS DE SEGURIDAD 42 1 0 1 PAR HERRAMIENTAS
99

Anexo 20: Hoja de entradas de materiales.

ENTRADAS DE MATERIALES
INVENTARIO SALIDAS
FECHA CODIGO DEL PRODUCTO DESCRIPCION CANTIDAD
28/04/2023 TNCE_MDM TONERCARTRIDGE SERIE CE285A 1
28/04/2023 TNLS_MDM TONER LASER 1
28/04/2023 RSLV_MDM RESALTADOR VERDE 12
28/04/2023 RSLR_MDM RESALTADOR ROSADO 12
5/04/2023 MTP_MDM MOTA PARA PIZARRA ACRILICA 6
3/04/2023 GMAL_MDM GOMA LIQUIDA 6
3/04/2023 BORC_MDM BORRADOR 2 COLORES 12
3/04/2023 CLPC_MDM CLIP DE COLORES 3
3/04/2023 AMPR_MDM ALMOHADILLAS PEQUEÑAS DE COLOR ROJO 3
3/04/2023 AMPN_MDM ALMOHADILLAS PEQUEÑAS DE COLOR NEGRO 3
3/04/2023 AMPA_MDM ALMOHADILLAS PEQUEÑAS DE COLOR AZUL 3
3/04/2023 AMGR_MDM ALMOHADILLAS GRANDE DE COLOR ROJO 3
3/04/2023 AMGN_MDM ALMOHADILLAS GRANDE DE COLOR NEGRO 6
3/04/2023 AMGA_MDM ALMOHADILLAS GRANDE DE COLOR AZUL 2
23/03/2023 TNKM_MDM TONER KONICA MINOLTA bizhub185e 1
16/02/2023 LPV_MDM LIMPIA VIDRIO 6
13/02/2023 CLPS_MDM CLIP SIMPLE 5
6/02/2023 FGN_MDM FREGONA 6
6/02/2023 TN1060_MDM TONER IMPRSORA LASER BROTER(HL-1212W)-TN1060 1
6/02/2023 TNIA_MDM TINTA PARA IMPRESORA (CANON G4110) AMARILLO 1
6/02/2023 TNIC_MDM TINTA PARA IMPRESORA (CANON 64110) CIAN 1
30/01/2023 TNM_MDM TINA MEDIANA 2
27/01/2023 SCG_MDM SACA GRAPAS 6
27/01/2023 RSLC_MDM RESALTADOR CELESTE 12
27/01/2023 RSLN_MDM RESALTADOR ANARANJADO 12
27/01/2023 RSLA_MDM RESALTADOR AMARILLO 12
27/01/2023 RGL_MDM REGLA 30 CM 12
25/01/2023 LEG_MDM LEGIA 5
25/01/2023 HBA_MDM HERBICIDA AGRICOLA 4
24/01/2023 PLAR_MDM PLUMON ACRILICO ROJO 6
24/01/2023 LPLR_MDM LAPICERO TINTA LIQUIDA ROJO 6
24/01/2023 LPLN_MDM LAPICERO TINTA LIQUIDA NEGRO 6
24/01/2023 LPLA_MDM LAPICERO TINTA LIQUIDA AZUL 6
24/01/2023 LPCR_MDM LAPICERO ROJO 150
24/01/2023 LPCN_MDM LAPICERO NEGRO 150
24/01/2023 LPCA_MDM LAPICERO AZUL 150
24/01/2023 VNF_MDM VINIFAN 12
24/01/2023 TJD_MDM TAJADOR 48
24/01/2023 RGP_MDM RECOGEDOR DE PLASTICO 3
24/01/2023 PPLA_MDM PLUMON DE PAPEL AZUL 12
24/01/2023 PLAN_MDM PLUMON ACRILICO NEGRO 12
24/01/2023 PLAA_MDM PLUMON ACRILICO AZUL 12
24/01/2023 PM81_MDM PERFORADOR M-81 AZUL 5
23/01/2023 POS_MDM POSIT 36
23/01/2023 POE_MDM POET 4
23/01/2023 PM73_MDM PERFORADOR M-73 NEGRO 5
23/01/2023 MSP_MDM MOUSEPAD 10
23/01/2023 FRM_MDM FRANELA DE MICROFIBRA 12
23/01/2023 ESC_MDM ESCOBILLON HISOPOS 10
20/01/2023 ACI_MDM ACEITE DE IMPRESORA 1
20/01/2023 PPLR_MDM PLUMON DE PAPEL ROJO 6
100

Anexo 21: Hoja de salida de materiales.

ENTRADAS INVENTARIO
SALIDA DE MATERIALES

FECHA CODIGO DEL PRODUCTO DESCRIPCION CANTIDAD ENTREGADO


11/05/2023 HJB_MDM HOJAS BOND 0.5 WENDY VERA MESIA
10/05/2023 LPZ_MDM LAPIZ ARTESCO 2B 1 JUNIOR GALVAN QUISPE
8/05/2023 HJB_MDM HOJAS BOND 0.5 JERSON QUINTO LUIS
5/05/2023 HJB_MDM HOJAS BOND 0.5 MARIANELA ROXANA AMES PORRAS
5/05/2023 ARC_MDM ARCHIVADOR OFICIO 3 WENDY VERA MESIA
4/05/2023 ARC_MDM ARCHIVADOR OFICIO 1 JUNIOR GALVAN QUISPE
3/05/2023 ARC_MDM ARCHIVADOR OFICIO 1 WENDY VERA MESIA
2/05/2023 HJB_MDM HOJAS BOND 0.5 BETZABETH MARCELO SUCÑO
2/05/2023 HJB_MDM HOJAS BOND 0.5 JUNIOR GALVAN QUISPE
26/04/2023 HJB_MDM HOJAS BOND 0.5 LORENA ORIHUELA TORIBIO
24/04/2023 HJB_MDM HOJAS BOND 0.5 JUAN A. ORELLANA ORDOÑEZ
23/04/2023 LPZ_MDM LAPIZ ARTESCO 2B 1 WENDY VERA MESIA
21/04/2023 HJB_MDM HOJAS BOND 0.5 VERONICA DELGADO RUTTI
19/04/2023 HJB_MDM HOJAS BOND 0.5 WENDY VERA MESIA
17/04/2023 HJB_MDM HOJAS BOND 0.5 BETZABETH MARCELO SUCÑO
17/04/2023 HJB_MDM HOJAS BOND 0.5 WENDY VERA MESIA
14/04/2023 HJB_MDM HOJAS BOND 0.5 BETZABETH MARCELO SUCÑO
12/04/2023 HJB_MDM HOJAS BOND 0.5 WENDY VERA MESIA
10/04/2023 ARC_MDM ARCHIVADOR OFICIO 1 BETZABETH MARCELO SUCÑO
10/04/2023 ARC_MDM ARCHIVADOR OFICIO 1 JUNIOR GALVAN QUISPE
3/04/2023 HJB_MDM HOJAS BOND 0.5 VERONICA DELGADO RUTTI
3/04/2023 ARC_MDM ARCHIVADOR OFICIO 4 WENDY VERA MESIA
3/04/2023 ARC_MDM ARCHIVADOR OFICIO 2 VERONICA DELGADO RUTTI
28/03/2023 VNF_MDM VINIFAN 1 BETZABETH MARCELO SUCÑO
28/03/2023 HJB_MDM HOJAS BOND 0.5 BETZABETH MARCELO SUCÑO
27/03/2023 AMB_MDM AMBIENTADOR 1 BETZABETH MARCELO SUCÑO
27/03/2023 AMB_MDM AMBIENTADOR 1 JUNIOR GALVAN QUISPE
27/03/2023 ARC_MDM ARCHIVADOR OFICIO 1 CONTADOR
21/03/2023 HJB_MDM HOJAS BOND 0.5 JUNIOR GALVAN QUISPE
21/03/2023 CUT_MDM CUTTER 1 JUAN A. ORELLANA ORDOÑEZ
20/03/2023 CUT_MDM CUTTER 1 YISEL ZAVALA RODRIGUEZ
20/03/2023 CEG_MDM CINTA DE EMBALAJE INDUSTRIAL 1 BETZABETH MARCELO SUCÑO
19/03/2023 LPZ_MDM LAPIZ ARTESCO 2B 1 JUNIOR GALVAN QUISPE
17/03/2023 HJB_MDM HOJAS BOND 0.5 JERSON QUINTO LUIS
17/03/2023 HJB_MDM HOJAS BOND 0.5 VERONICA DELGADO RUTTI
17/03/2023 GMAB_MDM GOMA EN BARRA GRANDE 1 LORENA ORIHUELA TORIBIO
15/03/2023 HJB_MDM HOJAS BOND 0.5 BETZABETH MARCELO SUCÑO
13/03/2023 HJB_MDM HOJAS BOND 0.5 YISEL ZAVALA RODRIGUEZ
9/03/2023 HJB_MDM HOJAS BOND 0.5 LORENA ORIHUELA TORIBIO
8/03/2023 HJB_MDM HOJAS BOND 0.5 JUNIOR GALVAN QUISPE
7/03/2023 HJB_MDM HOJAS BOND 0.5 HEBER SILVA CANCHO
7/03/2023 CUT_MDM CUTTER 1 JERSON QUINTO LUIS
7/03/2023 COR_MDM CORRECTOR 1 YISEL ZAVALA RODRIGUEZ
1/03/2023 HJB_MDM HOJAS BOND 0.5 MARIANELA ROXANA AMES PORRAS
27/02/2023 HJB_MDM HOJAS BOND 0.5 JUNIOR GALVAN QUISPE
25/02/2023 ARC_MDM ARCHIVADOR OFICIO 3 WENDY VERA MESIA
24/02/2023 HJB_MDM HOJAS BOND 0.5 JUAN A. ORELLANA ORDOÑEZ
23/02/2023 HJB_MDM HOJAS BOND 0.5 BETZABETH MARCELO SUCÑO
21/02/2023 HJC_MDM HOJA DE COLOR 30 VERONICA DELGADO RUTTI
20/02/2023 COR_MDM CORRECTOR 1 LORENA ORIHUELA TORIBIO
20/02/2023 ARC_MDM ARCHIVADOR OFICIO 1 LORENA ORIHUELA TORIBIO
18/02/2023 GMAB_MDM GOMA EN BARRA GRANDE 1 BETZABETH MARCELO SUCÑO
16/02/2023 HJB_MDM HOJAS BOND 0.5 JERSON QUINTO LUIS
15/02/2023 HJB_MDM HOJAS BOND 0.5 WENDY VERA MESIA
13/02/2023 LPZ_MDM LAPIZ ARTESCO 2B 2 JUNIOR GALVAN QUISPE
13/02/2023 HJB_MDM HOJAS BOND 0.5 BETZABETH MARCELO SUCÑO
13/02/2023 ARC_MDM ARCHIVADOR OFICIO 1 JUNIOR GALVAN QUISPE
10/02/2023 HJB_MDM HOJAS BOND 0.5 VERONICA DELGADO RUTTI
10/02/2023 HJC_MDM HOJA DE COLOR 10 JERSON QUINTO LUIS
3/02/2023 LPZ_MDM LAPIZ ARTESCO 2B 2 BETZABETH MARCELO SUCÑO
3/02/2023 ARC_MDM ARCHIVADOR OFICIO 4 BETZABETH MARCELO SUCÑO
2/02/2023 HJB_MDM HOJAS BOND 0.5 WENDY VERA MESIA
30/01/2023 HJB_MDM HOJAS BOND 0.5 BETZABETH MARCELO SUCÑO
25/01/2023 CUT_MDM CUTTER 1 WENDY VERA MESIA
24/01/2023 HJB_MDM HOJAS BOND 0.5 VERONICA DELGADO RUTTI
24/01/2023 HJB_MDM HOJAS BOND 0.5 WENDY VERA MESIA
24/01/2023 HJB_MDM HOJAS BOND 0.5 BETZABETH MARCELO SUCÑO
23/01/2023 HJC_MDM HOJA DE COLOR 25 JERSON QUINTO LUIS
21/01/2023 AGE_MDM AGENDA 1 WALTER BLAS
21/01/2023 AGE_MDM AGENDA 1 AMALECITA TORRES TERREROS
21/01/2023 AGE_MDM AGENDA 1 FRANKLIN DAVID ÑAUPARI AMES
21/01/2023 AGE_MDM AGENDA 1 PAULINO BLAS ZAVALA
21/01/2023 AGE_MDM AGENDA 1 JOYCY P. ORIHUELA PORRAS
21/01/2023 AGE_MDM AGENDA 1 YISEL ZAVALA RODRIGUEZ
21/01/2023 AGE_MDM AGENDA 1 JERSON QUINTO LUIS
21/01/2023 AGE_MDM AGENDA 1 BETZABETH MARCELO SUCÑO

También podría gustarte