DISEÑO DE INVESTIGACIÓN MIXTA
CLASIFICACIÓN
ASPECTOS GENERALES TIPO DE
AUTORES DESCRIPCIÓN
DISEÑO
Tiene origen en 1960 a 1970 En
Con modelo Combinan en una misma etapa métodos cuantitativos y
HISTORIA investigaciones de medicina
mixto: cualitativos.
criminalística.
Según Johnson y
El investigador mezcla o combina
Onwuegbuzie (2004)
CARACTERÍSTICA técnicas de investigación, métodos o Con método los métodos cuantitativos se utilizan en una etapa o fase de la
S enfoques cuantitativo y cualitativo en mixto: investigación y los cualitativos en otra.
un solo estudio.
simultaneidad en la aplicación de los métodos y ninguno de
OBJETIVO DE LA Responder a un planteamiento Igualdad en el
Según el paradigma y ellos se prioriza sobre el otro, solo varía el orden en cuanto a
INVESTIGACIÓN problema estatus:
orden o secuencia concurrencia o secuencialidad
Onwuegbuzie y Leech, concordancia con los objetivos
Estatus
MUESTRA Variada 2006 de la investigación e interés del proponente y, según la
dominante
priorización de los enfoques
Instrumentos que den respuesta a los CUAL + cual SIGNIFICADO DE LOS SIMBOLOS
RECOLECCIÓN DE
objetivos, investigador altamente +: El método secundario se está utilizando simultánea o
DATOS CUAL → cual
capacitado en ambos enfoques concomitantemente en el mismo período de recolección de
Puede darse para lograr la En función de su CUAL + cuan datos.
TRIANGULACIÓN correspondencia de los métodos referencial teórico → : Indica que el método secundario se utilizó posterior a la
cualitativos y cuantitativos CUAL → cuan
(Driessnack, Sousa y recolección de los datos primarios.
RAICES Costa, 2007) CUAN + cuan Mayúscula: señala el método o enfoque que tiene priorización
Pragmatismo.
FILOSÓFICAS CUAN → cuan en el diseño.
Triangulación de métodos y CUAN + cual Cual: se refiere al enfoque o métodos cualitativos.
MÉTODOS Cuan: se refiere al enfoque o métodos cuantitativos.
combinación de técnicas CUAN → cual
Se pueden aplicar variadas técnicas de Modelo de dos Se aplica primero un enfoque y después otro y en cada etapa se
TÉCNICAS
observación y medición. etapas siguen las técnicas correspondientes a cada enfoque.
ANÁLISIS DE A través de procesos estadísticos, a) diseños de aplicación independiente, pero cuyos resultados
DATOS textos imágenes o combinados. Según Hernández se complementan.
Sampieri, Fernández- Modelo
secuencial b) diseños vinculados o modelo de dos etapas por derivación,
Puede ser predeterminada o emergente, Collado & Baptista
INFORMACIÓN donde la aplicación de una conduce a la otra.
medible, observable, inferida o Lucio (2006)
RECOLECTADA vinculados o modelo de dos etapas por derivación, donde
extraída del lenguaje.
la aplicación de una conduce a la otra.
Puede tener un fin comprobatorio, Modelo de
Uno de los enfoques prevalece, pero se conservan algunos
HIPÓTESIS aunque pueden emerger nuevas enfoque
componentes del otro enfoque
hipótesis a lo largo de la indagación dominante
LAURA FLOREZ CERA & ADRINA VALENCIA TAFUR
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN MIXTA
TIPO DE DISEÑO DESCRIPCIÓN ESTRUCTURA
DISEÑOS Se aplican los métodos cualitativo y cuantitativo de Sin secuencia y en
CONCURRENTES manera simultánea paralelo
En una primera etapa se recolectan y analizan datos
DISEÑOS cuantitativos o cualitativos, y a continuación se
DISEÑOS MIXTOS SECUENCIALES analizan los datos siguiendo otro método. Secuencia
GENERALES Se da por medio de la transformación de datos,
DISEÑOS DE luego se da un análisis de ambos conjuntos de datos
CONVERSIÓN cuantitativa como cualitativamente. Paralelo
Ambos métodos se entremezclan en todo el proceso
DISEÑOS DE de investigación, o al menos, en la mayoría de sus
INTEGRACIÓN etapas. Paralelo
Diseño exploratorio El diseño implica una fase inicial de recolección y Derivativa
secuencial análisis de datos cualitativos seguida de otra donde
(DEXPLOS) se recaban y analizan datos cuantitativos. Comparativa
Inicia con la recolección y análisis de datos
cuantitativos, seguida de otra de datos cualitativos.
La mezcla mixta ocurre cuando los resultados
Diseño explicativo cuantitativos iniciales informan a la recolección de
secuencial (DEXPLlS) los datos cualitativos Secuencia o paralela
Una perspectiva teórica amplia (teorización) guía el
Diseño transformativo estudio y es más importante para orientar la
secuencial (DITRAS) investigación que el propio método Conexión
Diseño de
triangulación Se utiliza cuando el investigador pretende confirmar
DISEÑOS MIXTOS concurrente o corroborar resultados y efectuar validación cruzada
ESPECÍFICOS (DITRIAC) entre datos cuantitativos y cualitativos Concurrente
Hernández Sampieri y Diseño anidado o Se conectan de forma simultánea datos cuantitativos
Mendoza (2008) incrustado y cualitativos. Un método predominante es el que
concurrente de guía el proyecto, el método que posee menor
modelo dominante prioridad es anidado o insertado dentro del que se
(DIAC) considera central. Paralelo
Diseño anidado En esta modalidad se recolectan datos cuantitativos
concurrente de varios y cualitativos en diferentes niveles, pero los análisis
niveles (DIACNIV) pueden variar en cada uno de éstos. Variable
Diseño
transformativo Se recolectan datos cuantitativos y cualitativos en un
concurrente mismo momento, pero el análisis es guiado por una Anidado o de
(DISTRAC) teoría, visión, ideología o perspectiva. triangulación
Implica la mezcla más completa entre los métodos
Diseño de integración cuantitativo y cualitativo, es sumamente itinerante.
múltiple (DIM) Variable
LAURA FLOREZ CERA & ADRINA VALENCIA TAFUR
CONCLUSIÓN
Los métodos mixtos pueden convertirse en un enemigo de la coherencia científica o en una poderosa herramienta de descripción,
comprensión y explicación de los fenómenos educativos. En la medida en que apostamos por la segunda alternativa, se pueden
retener tres importantes ideas: - La pluralidad de los métodos mixtos; no es por azar. Toda la riqueza de estos métodos reside en que
no existe un solo modo de emplearlos, sino diferentes y variados. Es por ello que se ha velado por la generalidad del protocolo
propuesto para el uso de los métodos mixtos, sin que su empleo se transforme en la imposición de una de sus modalidades por sobre
las otras. La contextualización de los métodos mixtos en relación estricta con la pluralidad de los métodos mixtos, el contexto de
investigación y las características del objeto de estudio son quienes deben guiar el proceso de formalización de los métodos y no una
idea pre-concebida.
Cada estudio es un universo estructurado y posee, desde el punto de vista metodológico, sus propios elementos constitutivos que son,
a su vez, un reflejo del objeto de estudio; los métodos aspiran a acercarse lo más posible a la realidad fenomenal que desean retratar. -
La sistematicidad de los métodos mixtos; sin pretender asemejarse a los métodos empleados por las ciencias exactas, la explicitación
de las elecciones metodológicas que emplean métodos mixtos se debe realizar con rigurosidad. En este sentido, es la “desconfianza
metodológica” (OLIVIER DE SARDAN, 2014) que hace progresar la ciencia y, evidentemente, toda empresa con finalidades
transformativas y sociales vinculada a la investigación.
Solo de esta manera los métodos mixtos pueden aportar respuestas completas que, al revelar sus “secretos” metodológicos, pueden
ser sometidas al debate científico. Finalmente, resta decir que toda metodología puede ser entendida como parte de un paradigma
epistemológico en el sentido que ésta vehicula una idea de conocimiento (que se busca, que se postula). Junto a Kuhn (1983) cabe
preguntarse ¿son los métodos mixtos una “revolución” en cuanto a la visión del mundo, en cuanto a la comprensión de los fenómenos
educativos desde su complejidad?
LAURA FLOREZ CERA & ADRINA VALENCIA TAFUR
BIBLIOGRAFÍA
Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. México, D. F.: Internacional Thompson Editores.
Cameron, R. (2009). The use of mixed methods in VET research. [El uso de métodos mixtos en la investigación en educación vocacional].
Recuperado de http://www.avetra.org.au/ papers-2009/papers/12.00.pdf
Cea, M. Á. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. (3ª Reimpresión). Madrid, España: Editorial Síntesis.
Christ, T. (2007, julio). A Recursive Approach to Mixed Methods Research in a Longitudinal Study of Postsecondary Education Disability Support
Services [Un enfoque recursivo para Métodos de investigación mixta en un estudio longitudinal de los servicios de apoyo a la discapacidad
en educación post secundaria]. Journal of Mixed Methods Research, 1(3), 226-241. doi: 10.1177/1558689807301101
Creswell, J. (2003). Outline: Creswell’s Research Design [Esquema: Diseño de investigación de Creswell]. Recuperado de
http://www.ics.uci.edu/alspaugh/human/crewel.html
Creswell, J. (2008, febrero). Mixed Methods Research: State of the Art. [Power Point Presentation]. University of Michigan. Recuperado de
sitemaker.umich.edu/creswell.workshop/files/ creswell_lecture_slides.ppt
Dellinger, A. y Leech, N. (2007, octubre). Toward a Unified Validation Framework in Mixed Methods Research [Hacia un marco de validación
unificado en métodos de investigación Mixtos]. Journal of Mixed Methods Research, 1(4), 309-332. doi: 10.1177/1558689807306147
Revista Electrónica Educare Vol. XV, N° 1, [15-29], ISSN: 1409-42-58, Enero-Junio, 2011 28
Denzin, N. y Lincoln, Y. [Eds.]. (2002, noviembre). The Qualitative Inquiry Reader [El lector de investigación cualitativa]. Forum: Qualitative
Social Research, 3(4), Art. 35. Recuperado de http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/viewArticle/780/1692
Di Silvestre, C. (s.f.). Metodología cuantitativa versus metodología cualitativa y los diseños de investigación mixtos: conceptos fundamentales.
Argentina: ANACEM. Recuperado de http://173.255.237.28/anacem.cl/public/wordpress/wp-content/uploads/2009/03/
metodologiacuantitativa-versus-cualitativa.pdf
Driessnack, M., Sousa, V. y Costa, I. (setiembre-octubre, 2007). Revisión de los diseños de investigación relevantes para la enfermería: parte 3:
métodos mixtos y múltiples. Revista LatinoAmericana de Enfermagem, 15(5), 179-182. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/
v15n5/es_v15n5a24.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3ª ed.). México: Editorial Mc Graw-Hill.
Johnson, B. y Onwuegbuzie, A. (2004, October). Mixed Methods Research: A Research Paradigm Whose Time Has Come [Los métodos de investigación mixtos:
un paradigma de investigación cuyo tiempo ha llegado]. Educational Researcher, 33(7), 14-26. Recuperado de http://edr.
sagepub.com/cgi/content/abstract/33/7/14
LeCompte, M. y Schensul, J. (1999). Designing and Conducting Ethographic Research [Diseño y realización de investigación etnográfica]. London: AltaMira
Press.
Marquès, P. (2010). Ciencia y metodologías de investigación. Diseño de una investigación educativa. Recuperado de http://peremarques.pangea.org/edusoft.htm
Mertens, D. (2007). Transformative Paradigm Mixed Methods and Social Justice [Paradigma transformativo metodos mixtos y justicia social]. Journal of Mixed
Methods Research, 1(3), 212- 225. doi: 10.1177/1558689807302811
LAURA FLOREZ CERA & ADRINA VALENCIA TAFUR
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México. D.F: Mc Graw-Hill/
Interamericana editores S.A
Johnson, B. y Onwuegbuzie, A. (2004, October). Mixed Methods Research: A Research Paradigm Whose Time Has Come [Los métodos de
investigación mixtos: un paradigma de investigación cuyo tiempo ha llegado]. Educational Researcher, 33(7), 14-26. Recuperado de
http://edr. sagepub.com/cgi/content/abstract/33/7/14
Driessnack, M., Sousa, V. y Costa, I. (setiembre-octubre, 2007). Revisión de los diseños de investigación relevantes para la enfermería: parte 3:
métodos mixtos y múltiples. Revista LatinoAmericana de Enfermagem, 15(5), 179-182. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/
v15n5/es_v15n5a24.pdf
Onwuegbuzie A. J. y Leech, N. L. (2006, septiembre). Linking Research Questions to Mixed Methods Data Analysis Procedures. Qual Report;
11(3), 474-498. Recuperado de http://www. nova.edu/ssss/QR/QR11-3/onwuegbuzie.pdf
MOSS, P. A. Enlarging the dialogue in educational measurement: voices from interpretive research traditions. Educational Researcher, v. 43, n. 25,
p. 20-28, 1996.
NIGLAS, K The combined use of qualitative and quantitative methods in educational research. Tallinn: Tallinn Pedagogical University, 2004.
NÚÑEZ MOSCOSO, J. Et si l’on osait une épistémologie de la découverte La démarche abductive au service de l’analyse du travail enseignant.
Penser l’éducation, n. 33, p. 57-80, 2013a.
NÚÑEZ MOSCOSO, J. Travail enseignant et formation: la culture des enseignants des spécialités agricoles au Chili. Thèse (Doctorat) – Toulouse
II, Le Mirail; Pontificia Universidad Católica de Chile, Toulouse, 2013b.
NÚÑEZ MOSCOSO, J.; AUSSEL, L. La thèse sur/par productions scientifiques: une modalité pour écrire la recherche-intervention. En: BONASIO,
R.; FABRE, I. (Ed.). Ecriture scientifique: entre dimension individuelle et dimension collective. Paris: L’Harmattan, 2015. p. 53-74.
OLIVIER DE SARDAN, J.-P. La rigueur du qualitatif: les contraintes empiriques de l’interprétation socio-anthropologique. Louvain-la-Neuve:
Academia-Bruylant, 2014. PEIRCE, C. S. Collected papers of Charles Sanders Peirce. Cambridge: Harvard University, 1965.
PELLETIER, M. L.; DEMERS, M. Recherche qualitative, recherche quantitative: expressions injustifiées. Revue des Sciences de l’Éducation, v. 4,
n. 20, p. 757-771, 1994.
PEREIRA PÉREZ, Z. Los diseños de método mixto en la investigación en educación: una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, v. 1,
n. 15, p. 15-29, 2011.
PONCE, O. Investigación de métodos mixtos en educación. San Juan: Publicaciones Puertorriqueñas, 2011.
POURTOIS, J.-P.; DESMET, H. Epistémologie et instrumentation en sciences humaines. Bruxelles: Pierre Mardaga, 1988.
TALBOT, L.; VEYRUNES, P. Etudier les interactions en classe: quelle complémentarité d’une double approche statistique et située. En: ALTET,
M.; BRU. M.; BLANCHARD-LAVILLE, C. (Ed.). Observer les pratiques enseignantes. Paris: L’Harmattan, 2012. p. 147-172.
TARDIF, M.; LESSARD, C. Le travail enseignant au quotidien : expérience, interactions humaines et dilemmes professionnels. Bruxelles: De
Boeck Université, 1999.
TASHAKKORI, A.; TEDDLIE, C. Handbook of mixed methods in social and behavorial research. Thousand Oaks, CA: Sage, 2003
LAURA FLOREZ CERA & ADRINA VALENCIA TAFUR
LAURA FLOREZ CERA & ADRINA VALENCIA TAFUR