0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas110 páginas

TL NoaBendezuJhosep

Este documento presenta una tesis para optar el título de Arquitecto. La tesis analiza estrategias para recuperar espacios desnaturalizados y degradados en el sector catastral 22 de la ciudad de Chiclayo, Perú. El estudio incluye una revisión de literatura, un análisis de cuatro fases que caracterizan los espacios a recuperar, y propuestas de escenarios y estrategias ambientales para la recuperación. El autor concluye que es posible recuperar los espacios a través de intervenciones que
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas110 páginas

TL NoaBendezuJhosep

Este documento presenta una tesis para optar el título de Arquitecto. La tesis analiza estrategias para recuperar espacios desnaturalizados y degradados en el sector catastral 22 de la ciudad de Chiclayo, Perú. El estudio incluye una revisión de literatura, un análisis de cuatro fases que caracterizan los espacios a recuperar, y propuestas de escenarios y estrategias ambientales para la recuperación. El autor concluye que es posible recuperar los espacios a través de intervenciones que
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 110

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

ESTRATEGIAS PARA RECUPERAR LOS ESPACIOS


DESNATURALIZADOS DEGRADADOS EN EL SECTOR CATASTRAL
22 EN LA CIUDAD DE CHICLAYO

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE


ARQUITECTO

AUTOR
JHOSEP NILS NOA BENDEZU

ASESOR
CARLOS BAUZÁ CORTÉS
https://orcid.org/0000-0002-8688-0146

Chiclayo, 2021
ESTRATEGIAS PARA RECUPERAR LOS ESPACIOS
DESNATURALIZADOS DEGRADADOS EN EL SECTOR
CATASTRAL 22 EN LA CIUDAD DE CHICLAYO

PRESENTADA POR:
JHOSEP NILS NOA BENDEZU

A la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
para optar el título de

ARQUITECTO

APROBADA POR:

Raúl Gálvez Tirado


PRESIDENTE

Ofelia Del Pilar Baca Kamt Carlos Bauzá Cortés


SECRETARIA VOCAL
Dedicatoria

A mis papitos, Fráxides y Felícitas, por apoyarme incondicionalmente y ser la base que me
ayudó a culminar con éxito el desarrollo de mi formación profesional.
A mi madre, Noemí, por todo el amor, apoyo y compromiso en cada escalón superado.
A mi familia, en especial a mis padrinos Yeny y Gamth, por brindarme cariño y aliento en
todas las etapas de mi formación general.

Agradecimientos

A Dios, por permitirme llegar a este punto en mi vida y ser el guía que ilumina mis pasos.
A mis padres, padrinos y tíos, por ser las personas que me ha acompañado durante todo mi
trayecto académico y de vida, velando por mí para convertirme en un profesional.
A mis profesores, quienes me inspiran a seguir aprendiendo cada día, en especial a mi asesor
Carlos Bauzá, por compartir su conocimiento y tiempo en el camino de la investigación.
A mis compañeros, en especial a Zukis y Tiffy, por alentarme siempre a la realización y
culminación de los anteproyectos arquitectónicos.
Índice
Resumen .................................................................................................................................... 9
Abstract ................................................................................................................................... 10
I. Introducción ........................................................................................................................ 11
II. Revisión de literatura ........................................................................................................ 14
2.1. Bases teórico-científicas ............................................................................................... 14
2.2. Antecedentes de la investigación.................................................................................. 15
III. Materiales y métodos ....................................................................................................... 18
3.1. Tipo de investigación ................................................................................................... 18
3.2. Diseño de la investigación ............................................................................................ 18
3.3. Población y muestra ..................................................................................................... 18
3.4. Fase 1 ............................................................................................................................ 18
3.5. Fase 2 ............................................................................................................................ 21
3.6. Fase 3 ............................................................................................................................ 23
3.7. Fase 4 ............................................................................................................................ 24
IV. Resultados y discusión ..................................................................................................... 25
4.1. Fase 1 ............................................................................................................................ 25
4.2. Fase 2 ............................................................................................................................ 28
4.3. Fase 3 ............................................................................................................................ 32
4.4. Fase 4 ............................................................................................................................ 36
V. Conclusiones....................................................................................................................... 39
VI. Recomendaciones ............................................................................................................. 40
VII. Referencias ...................................................................................................................... 41
VIII. Anexos ............................................................................................................................ 44
Lista de figuras
Figura 1. Delimitación en rojo, sector catastral 22. Delimitación en azul, lugar NN-71. De verde,
Espacios públicos. De amarillo, vacíos urbanos. (Fuente: elaboración propia) ....................... 44
Figura 2.Áreas antrópicas potencialmente naturales. (Fuente: elaboración propia) ................ 44
Figura 3. Suelos de mayor contacto de tipología comercial con el exterior. (Fuente: elaboración
propia) ...................................................................................................................................... 44
Figura 4. De rojo, arterias viales principales. De negro, Arterias viales secundarias (Fuente:
elaboración propia) ................................................................................................................... 45
Figura 5. Comportamiento de espacios abiertos en las unidades de mayor cobertura. De
amarillo, vacíos urbanos. De Turquesa, ecotono hídrico. De verde, antejardines. De pantano,
parques. (Fuente: elaboración propia) ...................................................................................... 45
Figura 6. Espacios en proceso de degradación. (Fuente: elaboración propia) ......................... 45
Figura 7. Compacidad y fuente hídrica emergente. De verde, copa arbórea. De azul,
microcuencas. De negro, residuos. (Fuente: elaboración propia) ............................................ 46
Figura 8. Espacio I. (Fuente: elaboración propia) .................................................................... 46
Figura 9. Espacio II. (Fuente: elaboración propia)................................................................... 47
Figura 10. Espacio III. (Fuente: elaboración propia) ............................................................... 47
Figura 11. Espacio IV. (Fuente: elaboración propia) ............................................................... 48
Figura 12. Espacio V. (Fuente: elaboración propia) ................................................................ 48
Figura 13. Espacio VI. (Fuente: elaboración propia) ............................................................... 48
Figura 14. Categorías de material vegetal en el espacio público. (Fuente: elaboración propia)
.................................................................................................................................................. 49
Figura 15. Interacción de luminarias en el espacio público. (Fuente: Elaboración propia) ..... 49
Figura 16. Escenario 1 conformado por el espacio de oportunidad I. (Fuente: elaboración
propia) ...................................................................................................................................... 49
Figura 17. Escenario 2 conformado por el espacio de oportunidad II, III y IV. (Fuente:
elaboración propia) ................................................................................................................... 50
Figura 18. Escenario 3 conformado por el espacio de oportunidad V y VI. (Fuente: elaboración
propia) ...................................................................................................................................... 50
Figura 19. Estrategias ambientales: elementos de material vegetal. (Fuentes: elaboración
propia) ...................................................................................................................................... 51
Figura 20. Estrategias ambientales: elementos de riego. (Fuentes: elaboración propia) ......... 51
Figura 21. Estrategias ambientales: elementos de mobiliario urbano. (Fuente: elaboración
propia) ...................................................................................................................................... 52
Figura 22. Estrategias ambientales: elementos de luminarias. (Fuente: elaboración propia) .. 52
Figura 23. Estrategias ambientales: elementos de pavimentos y circulación. (Fuente:
elaboración propia) ................................................................................................................... 53
Lista de tablas
Tabla 1. Instrumentos de la Variable 1 ................................................................................... 54
Tabla 2. Indicadores de Cobertura y el Uso Actual ................................................................. 54
Tabla 3. Indicadores de Modo y Tipo ...................................................................................... 55
Tabla 4. Indicadores de Infraestructura Vial, Tipo y Flujo ...................................................... 55
Tabla 5. Indicadores de Presencia y Tipo de Espacio Abierto ................................................. 55
Tabla 6. Indicadores Bióticos y Abióticos ............................................................................... 56
Tabla 7. Instrumentos de la Variable 2 .................................................................................... 56
Tabla 8. Cobertura de las áreas naturales en función de las artificiales. .................................. 56
Tabla 9. Distancia lineal de contacto de los equipamientos con el exterior............................. 57
Tabla 10. Cobertura de suelo por tipología de espacio abierto ................................................ 57
Tabla 11. Compacidad.............................................................................................................. 57
Tabla 12. Áreas de espacios en proceso de degradación.......................................................... 57
9

Resumen
Los espacios desnaturalizados presentes en la banda central de la ciudad de Chiclayo
carecen de mantenimiento, y al formar parte de actividades antrópicas del lugar se enfrentan a
una inminente degradación atentando contra la salud y el bienestar humano. Sintéticamente, se
tiene por objetivo aplicar las estrategias que permitirán recuperar los espacios desnaturalizados
para mitigar su degradación en el sector catastral 22 de la ciudad de Chiclayo, incluyendo el
Lugar NN–71 debido a su relación con el objeto de estudio en contexto. Por medio de un nivel
correlacional transversal y un enfoque cualitativo, se hace uso de la observación identificando
los espacios desnaturalizados y el estado de degradación de éstos. Explorando los componentes
medioambientales y sociales destinados a mitigarlo, se plantean estrategias de recuperación a
través de escenarios de acción. Esto ha permitido desarrollar un sistema de redes de paisaje
urbano que generan un soporte a los espacios desnaturalizados. Los componentes ambientales
conservan las aproximaciones del exterior al interior; y, los componentes sociales, la
confluencia desde el interior al exterior. Ambos componentes trabajan en conjunto,
consolidándose en una red.
Palabras clave: espacio urbano, paisaje, uso de la tierra, medio ambiente natural, desastre
causado por el hombre.
10

Abstract
The denatured spaces present in the central band of the city of Chiclayo lack
maintenance, and as they form part of the anthropic activities of the place, they face imminent
degradation, threatening human health and well-being. Synthetically, the objective is to apply
the strategies that will allow the recovery of denatured spaces to mitigate their degradation in
the cadastral sector 22 of the city of Chiclayo, including Place NN-71 due to its relationship
with the object of study in context. By means of a transversal correlational level and a
qualitative approach, observation is used, identifying denatured spaces and their state of
degradation. Exploring the environmental and social components intended to mitigate it,
recovery strategies are proposed through action scenarios. This has made it possible to develop
a system of urban landscape networks that generate support for denatured spaces. The
environmental components preserve the approximations from the outside to the inside; and, the
social components, the confluence from the inside to the outside. Both components work
together, consolidating in a network.
Keywords: urban spaces, landscape, land use, natural environment, manmade disasters.
11

I. Introducción
Para comprender un suelo desnaturalizado, ha de ser pertinente entender su
comportamiento como el de un organismo evolutivo. Esta mirada parte de una noción subjetiva
que establece un orden biológico, orden estructural y orden formal en el espacio. Una secuencia
que evoca la pérdida de poder del hombre sobre la naturaleza y es expresada como una dinámica
de transformación de suelo (Clement, 2012). Por otro lado, la extensión temporal de las
funciones que se realizan en los espacios abiertos, situaciones para caminar y estar, es
directamente proporcional al nivel y calidad de la actividad (Gehl, 2006).
En Sudamérica, la carencia del diseño integral sobre estos espacios compromete el
desarrollo de las interacciones humanas. Los espacios desnaturalizados, en su mayoría son
espacios aislados que no establecen un lenguaje entre comunidad y medioambiente. El 26.8%
de los residuos en Sudamérica son arrojados a espacios urbanos de cielo abierto, espacios que
carecen de tratamiento medioambiental (World Bank Group, 2018). El 27.7% de los residuos
generados en la ciudad de Chiclayo son arrojados en puntos críticos en la comunidad, entre los
cuales se encuentra la acequia Pulen y su borde de ecosistema acuático (PNUMA & CIUP,
2008).
Esta situación se observa en el sector catastral 22 de la ciudad de Chiclayo. La
concentración y arrojo constante de residuos sólidos, la falta de mantenimiento de los espacios
públicos, el déficit de infraestructura urbana y de elementos medio ambientales que preserven
la inserción de la naturaleza conllevan a la pérdida de la calidad de vida, una degradación de
los componentes bióticos medioambientales, así como la pérdida de sus espacios, el descontrol
de la seguridad ciudadana, una reducción considerable de las actividades físicas en dicho sector
(ver figura 1).
Puesto que el desarrollo urbano de Chiclayo ocasiona daños en los frágiles recursos
naturales, biodiversidad, ecosistemas y cobertura vegetal de la ciudad, la investigación se
justifica en la necesidad de recuperar estos espacios desnaturalizados mediante el planteamiento
de estrategias de componentes medioambientales y sociales. Se sabe que la infraestructura
verde en la ciudad garantiza la salud, el bienestar humano e incrementa la biodiversidad urbana.
Además, altos niveles de superficie de verde urbano por habitante generan un bienestar físico
y emocional en la comunidad que, en conjunto, producen un aumento de las defensas
inmunitarias (Paolini & Vachunova, 2020).
Los espacios desnaturalizados han sido profundamente tratados por Gilles Clement, en
su texto Manifiesto del Tercer Paisaje. En éste se define e identifica a los espacios
desnaturalizados como los espacios que debido a la actividad antrópica ejercida se encuentran
perdiendo o han perdido por completo la característica natural que poseían. Terrenos vacíos de
actividad humana. Suelos baldíos de origen agrícola, industrial, turístico, entre otros. La
investigación permite comprender el comportamiento de estas áreas en distintas escalas. Se
investiga a fondo la mirada rural y urbana como refugio de diversidad. Explora el contexto rural
como premisa para explotar el suelo mecánicamente. Y, en el contexto urbano, cubrir el suelo
eficazmente. Para lograr identificar y categorizar los espacios, Gilles Clement hace uso de un
registro fotográfico con carácter temporal. Esto con el propósito de identificar los
comportamientos de la naturaleza en los distintos escenarios del territorio y generar puntos de
partida a la discusión de estas relaciones.
En el texto El Jardín en Movimiento del mismo autor, Gilles Clement, toma al suelo
baldío como un organismo para entender el comportamiento de este elemento. La mirada parte
de una noción subjetiva, estableciendo un orden biológico, orden estructural y orden formal.
Evoca constantemente a la pérdida de poder del hombre sobre la naturaleza como una dinámica
12

de transformación. El autor enfatiza en no juzgar a los espacios por su forma, sino a partir de la
propia aptitud que refleja su presencia y existencia. A través de un registro fotográfico y
cartográfico se genera una reinterpretación del suelo, identificando el desfase entre el tiempo
biológico y la escala de la mirada.
Por otro lado, según Gehl, en el capítulo cuatro de su texto La Humanización del
Espacio Urbano, explica que la extensión temporal de las funciones que se realizan en los
espacios abiertos es directamente proporcional al nivel y calidad de la actividad. Gehl desarrolla
e investiga cómo los elementos urbanos se relacionan con los espacios para caminar y lugares
para estar. La investigación la desarrolla mediante procesos cualitativos, dejando de lado las
tecnicidades de dichos elementos urbanos. Él lo muestra y justifica mediante un registro
fotográfico apoyado de cartografías que evidencian contextos del comportamiento de las
personas en el espacio abierto.
De acuerdo con Massimo Paolini, en su texto Manifiesto por la Reorganización de la
Ciudad tras el Covid19, afirma que la infraestructura verde en la ciudad garantiza la salud, el
bienestar humano e incrementa la biodiversidad urbana. Altos niveles de superficie de verde
urbano por habitante generan un bienestar físico y emocional en la comunidad que, en conjunto,
producen un aumento de las defensas inmunitarias.
Objetivo general. Aplicar las estrategias que permitirán recuperar los espacios desnaturalizados
degradados en el sector catastral 22 de la ciudad de Chiclayo.
OE1. Describir la situación actual de los espacios desnaturalizados degradados del sector
catastral 22 de la ciudad de Chiclayo.
OE2. Conocer los elementos medioambientales y sociales destinados a mitigar la degradación
de los espacios desnaturalizados.
OE3. Plantear escenarios de acción en los espacios desnaturalizados degradados del sector
catastral 22 de la ciudad de Chiclayo incluyendo el Lugar NN – 71.
OE4. Determinar las estrategias de recuperación de los espacios desnaturalizados en los
distintos escenarios de degradación identificados del sector catastral 22 de la ciudad de
Chiclayo.
El método de estudio es cualitativo, porque la muestra de espacios desnaturalizados es
analizada activamente en la realidad propia del sector catastral 22 de la ciudad de Chiclayo; de
alcance explicativa, porque a través de las relaciones de componentes medioambientales y
sociales de busca el mitigar la degradación que dichos espacios atraviesan; y, según el diseño
de la investigación es no experimental, porque se han observado y obtenido las cualidades
medioambientales directamente de su ambiente natural.
Al inicio del estudio se planteó la pregunta, ¿cuál es la situación actual de los espacios
desnaturalizados y degradados del sector catastral 22 de la ciudad de Chiclayo? Desde el
momento en el que los espacios desnaturalizados concentran residuos sólidos y carecen de una
infraestructura urbana que favorezca la inserción de la naturaleza, se produce una degradación
de los componentes bióticos medioambientales. Una vez detectados, se presenta la interrogante,
¿qué componentes medioambientales y sociales son los adecuados para mitigar la degradación
de los espacios desnaturalizados? Surge esta necesidad de explorar elementos de soporte
medioambiental previo a ser aplicados.
En este contexto, la población tomada fueron los sistemas medioambientales del Sector
Catastral 22 de la ciudad de Chiclayo incluyendo el Lugar NN – 71 y la muestra estuvo
compuesta por los espacios desnaturalizados de éstos debido a que son los que concentran la
problemática en mayor dimensión. Se plantearon cuatro etapas de estudio. Para conocer los
espacios desnaturalizados degradados de la primera etapa se utilizó la técnica de la observación.
Lo cual, a través de un registro fotográfico y cartografías favoreció la detección de las
13

cualidades medioambientales del lugar. Para la obtención de información de la segunda etapa


se utilizaron técnicas de análisis documental, fichas de artículo científico orientadas a los
componentes medioambientales encargados de preservar la ecología y biodiversidad, sin dejar
de lado el confort y el acceso a estos espacios. En la tercera etapa se utilizó la técnica de la
observación, con el propósito de establecer una relación de elemento medioambiental y espacio
desnaturalizado permitiendo determinar las estrategias de actuación. Por último, en la cuarta
etapa, para determinar las estrategias de recuperación se ha utilizado la técnica de la
observación con el propósito de expresar cartográficamente las estrategias en el espacio.
Para mejorar los resultados se hizo la validación por expertos en paisaje. Esto con el
propósito de desarrollar una pertinente captura de indicadores cualitativos medioambientales.
Se ha tenido énfasis en el uso actual de territorio, la infraestructura urbana, y la presencia
biótica, puesto que estos elementos han permitido comprender el rol de la naturaleza.
Los espacios desnaturalizados que se identifican se caracterizan por la presencia de
vacíos urbanos, componentes bióticos, especies naturales, áreas hídricas y jardines que
coexisten en el contexto urbano. El análisis demuestra que el 20% del sector es área
desnaturalizada y el 75% de éste, de elementos naturales. La acequia Pulen y las microcuencas
que lo atraviesan satisfacen temporalmente las necesidades hídricas del medioambiente. Sin
embargo, la concentración de residuos sólidos y la carencia de una infraestructura
medioambiental que permita su mantenimiento los degradan.
La identificación y categorización del medioambiente han permitido obtener zonas de
oportunidad. Las estrategias de recuperación determinadas en dichos escenarios indican que los
elementos de florales, gramíneas y suculentas son elementos vegetales eficientes para el lugar
ya que el suministro de agua requerido es mínimo, por ello estos elementos se establecen como
matriz del lugar. Este elemento protege contra el crecimiento de la maleza y cuida el pH del
suelo. El sistema de riego por goteo se establece como soporte para los elementos gramíneas y
suculentas, de esta manera se maximiza el rendimiento de agua.
Los elementos de asiento y descanso se establecen en los espacios que concentran
actividad peatonal y generan áreas de reunión. Los elementos de recreación activa, juegos
infantiles y elementos de ejercicio se establecen en las áreas próximas a las infraestructuras
residenciales. Pavimentos de adoquines de hormigón se establecen en los vacíos urbanos
respetando la textura natural. Las baldosas micro vibradas se aplican a las sendas peatonales
generando caminos seguros para personas con discapacidad. Y los pavimentos blandos se
aplican a los espacios de concurrencia promoviendo la conservación de la textura natural.
14

II. Revisión de literatura


2.1. Bases teórico-científicas
La investigación inicia con la identificación del lugar. Para ello, se apoya en los textos
de Lynch quien propone cinco elementos de interacción visual con el medio urbano, barrios,
bordes, hitos, y vías. Estos elementos ayudan a interpretar el contexto en el que se desenvuelve
la situación urbana proporcionando análisis sobre la percepción que las personas desarrollan
con su entorno. (Lynch, 2008)
Una vez en contexto urbano se requiere de un estudio de paisaje, en el texto Tercer
Paisaje de Gilles Clement, se investiga y define a los espacios desnaturalizados como aquellos
con espacios residuales del hombre. Terrenos baldíos de origen agrícola, industrial, turístico,
entre otros. La investigación permite comprender el comportamiento de las áreas naturales a
distintas escalas. Se investiga a fondo la mirada urbana como refugio de diversidad. Con el
propósito de cubrir el suelo eficazmente (Clement, 2004).
Para lograr identificar y categorizar los espacios, se ha usado un registro fotográfico con
carácter temporal similar al que desarrolla Clement. Esto con el propósito de identificar los
comportamientos de la naturaleza en los distintos escenarios del territorio y generar puntos de
partida a la discusión de estas relaciones.
Además, en el texto Jardín en movimiento del mismo autor, la investigación toma al
suelo baldío como un organismo para entender el comportamiento de este elemento. La mirada
parte de una noción subjetiva, estableciendo un orden biológico, orden estructural y orden
formal. Evoca constantemente a la pérdida de poder del hombre sobre la naturaleza como una
dinámica de transformación. Sin embargo, se limita a entender la transformación que puede
sufrir un individuo en un contexto degradado (Clement, 2012).
Esta reinterpretación del suelo permite identificar el desfase entre el tiempo biológico y
la escala de la mirada con el propósito de comprender la evolución de los elementos de material
vegetal en el lugar de estudio.
Redibujando las sendas peatonales, se considera la investigación del texto, Andar como
lectura y escritura de Mari, quien propone que los recorridos son una superestructura simbólica
producto de un proceso de descubrimiento y redescubrimiento del contexto a analizar. Se
desliga completamente del entorno funcional, de las miradas lógicas, económicas o productivas
con el fin de realizar un proceso de lectura propio. Y, posteriormente, redibujarlo desde una
mirada de entendimiento situacional, redibujando el contexto (Mari, 2014).
Esto ayuda a comprender los recorridos de una persona como un estado dotado de
instrumentos, de conciencia y de operatividad. Permitió definir los espacios y recorridos de una
concurrencia no solo en base a sus necesidades, sino también, a posibles situaciones.
La superposición de estas sendas demarca espacios que requieren un tratamiento,
Salingaros estudia los criterios de inserción del paisaje natural en el paisaje urbano. En su texto
Biofilia establece enfoques y criterios basados en análisis de registro fotográfico por
temporalidades (Salingaros, 2015). En relación con los elementos urbanos sustentables a
aplicar, los textos del MINVU permiten definir los componentes sociales, medioambientales y
económicos que busquen otorgar sustentabilidad a espacios públicos. Esto nos permite plasmar
posibles estrategias que permitan integrar las situaciones del lugar con el paisaje natural,
haciendo de este último un soporte a las actividades del usuario y otorgándoles un
mantenimiento para que se conserven en el tiempo. (MINVU, 2017).
15

Asimismo, contribuye con el desarrollo de herramientas que permitan mejorar los


procesos de planificación desde una mirada de inclusión a escala humana. Por medio de un
conjunto de imágenes satelitales a través del tiempo, se registran el recorrido y comportamiento
humano en los espacios, para posteriormente considerarlos en las futuras intervenciones de
manera que, en lugar de entrar en conflicto, se generen espacios armoniosos e inclusivos.
Con el propósito de entender las disposiciones que existen en los elementos urbanos, se
hace uso de la Teoría de Patrones Espaciales. En estas disposiciones se consideran
estableciendo miradas a las distintas situaciones o contextos sociales incluyendo las
características de los elementos sociales del lugar. (Tecnológico de Monterrey, 2008)
Gehl, en el capítulo cuatro de su texto Humanización del espacio público, investiga y
explica que la extensión temporal de las funciones que se realizan en los espacios abiertos es
directamente proporcional al nivel y calidad de la actividad. Gehl desarrolla e investiga cómo
los elementos urbanos aportan con los espacios para caminar y lugares para estar (Gehl, 2006).
Por tal motivo, la presente investigación se desarrolla mediante procesos cualitativos, dejando
de lado las tecnicidades de dichos elementos urbanos. Se observa el comportamiento de las
personas tanto individual como colectiva, el movimiento de las masas y la tendencia de
expansión que éstas tienen.
Por otro lado, Colafranceschi estudia la interacción entre arquitectura y paisaje tratando
al paisaje como un parche que se pueda insertar en diferentes entornos de ciudad y territorio
(Colafranceschi, 1995). Esta reinterpretación de lo natural aporta con una mejora en la calidad
medio ambiental identificando elementos de sustentabilidad urbana
Adicionalmente, Bardal expone los proyectos de Aldo van Eyck desarrollados en el
marco de una post guerra. Partiendo de una mirada al contexto de esa época, se diagnostican
procesos de creación. Se toma en consideración la mirada social de ese entonces, enfatizando
elementos sociales y tecnológicos de hace setenta años (Bardal, 2018). Se hace uso de esta
estrategia para poder aplicar intervenciones puntuales, acupuntura urbana en el sector con el
propósito de equilibrar las acciones toda la extensión del sector.
2.2. Antecedentes de la investigación
Las intervenciones naturales requieren una investigación a partir de una mirada
ecológica, Delgado Reynoso ponen en contexto el valle como el escenario en potencia de
degradación en la ciudad. Se propone profundizar los conocimientos sobre los escenarios
ecoturísticos emergentes en el lugar, y los beneficios que se obtienen en los espacios naturales
(Delgado Reynoso, 2018).
Esto ayuda con el estudio a nivel general de la ciudad para que, posteriormente, con el
estudio del ecosistema, se concluya en un catálogo que identifique las estrategias que preserven
el servicio ecosistémico importante para la ciudad.
Una renovación natural estructurada plantea la relación que existe entre el recurso
hídrico y la ciudad. Ruiz define las debilidades y potencialidades de la presencia de este recurso.
Esta investigación aporta y refuerza el uso del canal que atraviesa el sector 22 de la ciudad de
Chiclayo, estableciendo los parámetros de medición para éste. (Ruiz, 2017)
Los elementos del paisaje urbano investigados por Campos buscan analizar y discutir
episodios relacionados con la mantención de elementos utilizados en las estrategias del diseño
del espacio público (Iglesias Campos, 2016). Esto aporta con la puesta en valor de la
organización de los elementos en el espacio público, y contribuye con la optimización de los
estados de conservación y mantención.
16

Así mismo, se requiere identificar un proceso evolutivo del paisaje natural previo
encuentro con lo urbano. Ramirez hace énfasis en el tratamiento que la comunidad desarrolla
con el propósito de evitar riesgos ambientales y preservar la calidad de vida. La investigación
trata de encontrar el equilibrio entre ambos paisajes mediante el uso de nodos de atracción
turística y espacios orientados al encuentro local. De esta manera establece programas puntuales
que desarrollan distintas perspectivas (Ramírez, 2018). Esta investigación guarda relación con
los indicadores de accesibilidad e infraestructura peatonal que se buscan en un principio para
articular el sector de análisis.
En relación con la conservación de la biodiversidad en zonas urbanas, Araya Tapia
investiga el tratamiento en los bordes y vacíos urbanos con miras a una conservación de la
biodiversidad. Se proponen programas de actividades públicas temporales, Playscapes, que
logren integrar a la comunidad con estos espacios sin dejar de lado el contexto natural en el que
se encuentra el suelo (Araya Tapia, 2015). Este estudio aporta con el análisis del impacto entre
el programa antrópico y el contexto natural, haciendo énfasis en las características físicas de
los elementos medioambientales y sociales que se necesitan para desarrollar el carácter
temporal en el sector.
La influencia del paisaje natural en la calidad de vida urbana requiere de un estudio de
cobertura y uso actual del territorio para, posteriormente, desarrollar corredores que regeneren
la vida urbana (Cambiaso, 2019). Esto contribuye con el estudio y planteamientos de corredores
que regeneren los elementos sociales y naturales. Y, ayuda a profundizar en el reconocimiento
de las especies naturales que se encuentran en el área de estudio.
Por otro lado, la sostenibilidad en espacios urbanos requiere un estudio de conjunto. Por
ello la investigación de Enrique Relloso permite establecer una mirada de sostenibilidad desde
contextos de tipología de centros consolidados, entendiendo al conjunto como una
supermanzana y plasmando escenarios de acción en los espacios públicos del sector en
investigación (Enriquez Relloso, 2018).
Adicionalmente, se requiere una intervención hacia la habitabilidad urbano sostenible.
Nieves Céspedes propone mejores condiciones de habitabilidad, para ello considera los
indicadores de preservación y recuperación de espacios en el medio ambiente, espacios seguros,
espacios de expresión cultural y desarrolladores de actividad económica (Nieves Cespedes,
2016). Este enfoque permite clasificar los elementos de riego y mobiliario que se requieren en
el sector, aporta con la accesibilidad en lugar y brinda las herramientas para desarrollar
estrategias que permitan generar las conexiones entre los principales nodos que conforman el
sector.
El espacio público debe ser atractivo hacia distintos grupos poblacionales. Dávila Flores
busca determinar estas estrategias de inclusión (Dávila Flores, 2017). Este aporte tiene un
carácter administrativo ya que permite acercarse a una propuesta desde datos poblacionales,
estadísticas que plasmaran desde un marco teórico hacia una realidad objetiva.
Desde una mirada de género, el espacio público en el barrio presenta elementos físicos
que potencian la accesibilidad. Dueñas Oviedo, en su investigación sobre dichos elementos,
presenta tipologías de pavimentos, mobiliarios urbanos y equipamientos lúdicos que permiten
integrar a la comunidad Bon Pastor como un conjunto, independientemente del origen o estrato
social (Dueñas Oviedo, 2019). Esta investigación contribuye con el desarrollo del análisis al
barrio, orienta con respecto a los indicadores a tener en cuenta al momento de plasmar las
cartografías del terreno. Este aporte permite poner en valor la calidad del equipamiento,
movilidad y accesibilidad.
17

Puesto que la participación social parte de una relación entre espacios consolidados,
participación de la comunidad y actividades colectivas, se requiere identificar los componentes
que influyan en la generación del espacio público. (Herrera Sierra, 2017). Esta investigación
permite comprender cómo a partir de una técnica cualitativa se pueden definir dinámicas
sociales y ambientales, así como también los elementos de su desarrollo.
La producción de espacio verde urbano requiere de un proceso que implica un estudio
en la correlación entre las áreas verdes y la sostenibilidad urbana (Quispe Reyna, 2016). Este
aporte se ve reflejado en la toma de escenarios y el estudio que ellos demandan para recuperar
y mantener los espacios verdes. El proceso de mantenimiento no se establece desde una
perspectiva intangible, al contrario, se hace énfasis en la disponibilidad y uso de dichos
espacios.
Asimismo, la investigación de Quispe, sobre la red urbana de espacios públicos, busca
explicar de qué manera las redes de movilidad peatonal contribuyen al desarrollo de actividad
física en los nodos de conexión. Esta investigación comprende los sistemas complejos urbanos
que dinamizan un espacio en un momento del tiempo (Quispe Reyna, 2016). Desde esta
perspectiva, la investigación aporta con el método de análisis del sector, esclareciendo los
indicadores que deben tomarse en cuenta para lograr comprender las redes preexistentes y
plasmar las redes complementarias.
Otro elemento clave en el paisaje urbano es la presencia de un recurso hídrico y las
formas que estas puedan relacionarse con la comunidad. Transportation en su texto Chicago
Riverwalks investiga los beneficios de la presencia de este recurso, enfocándose en lo ecológico,
recreativo y económico de la ciudad. Propone al entender al rio como un equipamiento
recreativo (Transportation, 2015). Compartir esta mirada permitirá generar, en los distintos
escenarios de actuación, un apoyo al diseño y mantenimiento de los mismos. Así como también,
permitirá ser un soporte para la protección de los elementos vegetales en el sector de estudio.
Este compromiso con el recurso hídrico permite integrarse a una regeneración urbana.
De esta manera, es cómo Fernández profundiza en articular el contexto urbano por medio del
recurso agua (Fernández & Jiménez, 2012). Esta investigación aporta en el planteamiento de
un eje de agua que desarrolle un flujo de actividades integrando jardines y una alameda. La
mirada de conexión con los distintos equipamientos será aplicada al tratamiento de la presente
investigación, para ello se requiere de conocer las dimensiones de contacto que posee
potencialmente los equipamientos.
Simultáneamente, en la búsqueda de reutilizar este recurso hídrico, la Municipalidad de
Sydney desarrolla una investigación sobre los parques de agua. Involucra la recreación, la
biodiversidad y el hábitat a través de escenarios de actuación que se integren directamente con
los elementos medioambientales (Municipalidad de Sydney, 2013). A pesar de que la
investigación no profundiza sobre los elementos sociales, logra aportar estrategias de
integración a la comunidad a través de los elementos medioambientales.
De igual manera, se busca establecer una correlación de estos elementos con el usuario.
Irribarra Velásquez extiende su análisis sobre las sendas peatonales investigando la interacción
entre las sendas de movilidad peatonales y la población. Hace énfasis en las sendas informales
como las principales en ofrecer conectividad con hacia las redes viales, áreas de recreación
trabajo, entre otros (Irribarra Velásquez, 2017). Este aporte permite desarrollar un estudio de
las características del tránsito, tomando como indicadores los flujos que estos tienen, los
tiempos de movilidad y las texturas que mantienen en su recorrido.
En cuanto a la recuperación de espacios públicos degradados, Zavaleta analiza el
comportamiento de ciudades próximas al recurso hídrico, plantea criterios urbanos en espacios
18

que se encuentran atravesando una degradación urbana (Eustaquio Zavaleta, 2018). Este aporte
se centra en la relación entre el contexto urbano y el borde costero, estableciendo principios que
mejoren la relación y el confort entre estos elementos a través de indicadores de imagen urbana,
degradación urbana, e identidad cultural. Permite que la investigación se enfoque en el confort
y la ocupación del espacio público.
Es así como surgen las ciudades emergentes, aplicando una serie de flujos y redes
antrópicas a la naturaleza. Molina Araya en su texto de ciudades emergentes en entornos
naturales hídricos desarrolla un escenario de contacto entre una ciudad en proceso de
densificación de espacios abiertos a la naturaleza (Molina Araya, 2018). Este aporte permite
proponer estrategias de conexión entre los espacios abiertos de manera que estos sirvan para
desarrollar escenarios de encuentro en la comunidad. Además, proporciona indicadores que
ayuden a este propósito, tales como tipologías de espacio de abierto para posteriormente
desarrollar las interacciones entre sí.

III. Materiales y métodos


3.1. Tipo de investigación
Por su tendencia, la presente investigación es cualitativa, debido a que la muestra
analizada participa activamente. Por su orientación, aplicada, debido a que busca desarrollar
nuevos conocimientos destinados a solucionar problemas prácticos. Por su tiempo, prospectivo,
debido a que los hechos se observan y registran. Por su periodo, transversal, debido a que solo
ha ocurrido un momento de observación en el tiempo. Y, por su alcance presenta un nivel
explicativo, debido a que se busca el porqué de los hechos mediante el establecimiento de
relaciones.
3.2. Diseño de la investigación
No experimental, puesto que se ha basado en la obtención de datos tal como se inmersa
las variables en la realidad, sin haber influido en su comportamiento.
3.3. Población y muestra
Espacios desnaturalizados del Sector Catastral 22 de la ciudad de Chiclayo incluyendo
el Lugar NN – 71.
3.4. Fase 1
La fase 1 corresponde al objetivo de describir la situación actual de los espacios
desnaturalizados degradados del sector catastral 22 de la ciudad de Chiclayo
3.4.1 Técnica
Para poder describir la situación actual de los espacios desnaturalizados degradados del
sector catastral 22 de la ciudad de Chiclayo se hizo uso de la técnica de la observación.
3.4.2 Instrumentos de recolección
Los instrumentos de recolección de datos de cada indicador han sido distribuidos en
función a las dimensiones y subdimensiones que contiene cada variable establecida en el
desarrollo de la investigación (ver tabla 1).
19

3.4.2.1 Dimensión: territorio


a. Subdimensión: componentes abióticos
a. 1. Indicador: cobertura y uso actual
Se hace uso de los instrumentos registro fotográfico y cartografías con el propósito de
definir la cobertura de las áreas abióticas se toma en consideración diagnosticar las áreas
artificiales, áreas naturales, áreas húmedas y canal.
3.4.2.2 Dimensión: antrópico
a. Subdimensión: equipamientos urbanos
a. 1. Indicador: modo
Se hace uso de las cartografías puesto que se mide la presencia de los equipamientos
por cada manzana. Los índices de medición son concentrado, disperso y ausente.
a. 2. Indicador: tipo
Se hace uso de las cartografías puesto que se registra el tipo de equipamiento de lugar.
Los índices de medición son educación, religioso, comercial, municipal y recreativo.
b. Subdimensión: accesibilidad
b. 1. Indicador: infraestructura vial
Se hace uso de los instrumentos registro fotográfico y cartografías con el propósito de
analizar la textura y estado de conservación de las vías vehiculares y peatonales. Los índices de
medición son la infraestructura vehicular y la infraestructura peatonal.
b. 2. Indicador: tipo y flujo
Se hace uso de los instrumentos registro fotográfico y cartografías con el propósito de
registrar la tipología vehicular y el flujo de velocidad que presenta cada vía. Los índices de
medición son tipo de motorizado y velocidad promedio.
3.4.2.3 Dimensión: medio ambiental
a. Subdimensión: espacios abiertos
a. 1. Indicador: tipo de espacio abierto
Se hace uso de los instrumentos registro fotográfico y cartografías con el propósito de
registrar las tipologías de espacios abiertos en el sector. Los índices de medición son los vacíos
urbanos, parques, antejardines y el ecotono hídrico.
a. 2. Indicador: presencia
Se hace uso de los instrumentos registro fotográfico y cartografías con el propósito de
registrar la cobertura que tiene cada tipología de espacio en relación con las dimensiones de la
unidad en la que se encuentra. Los índices de medición son la cobertura alta, cobertura media
y cobertura baja.
b. Subdimensión: componentes ambientales
b. 1. Indicador: bióticos
Se hace uso de los instrumentos registro fotográfico y cartografías con el propósito de
registrar las especies arbóreas, así como la cobertura de manto de hoja que estás tienen con el
territorio. Los índices de medición es la arborización y sus tipologías.
b. 2. Indicador: abióticos
Se hace uso de los instrumentos registro fotográfico y cartografías con el propósito de
registrar la presencia de los residuos en cada unidad de paisaje. Los índices de medición son
los residuos concentrados y los residuos dispersos.
20

3.4.3 Procedimiento
En esta sección se explica la manera en cómo se desarrollaron y aplicaron los
instrumentos de recolección de datos. Cada indicador representa un instrumento aplicado el
cual contiene una lista de variables estudiadas, las cuales son denominadas índices.
3.4.3.1 Dimensión: territorio
a. Subdimensión: componentes abióticos
a. 1. Indicador: cobertura y uso actual
Las áreas artificiales han sido diagnosticadas considerando las áreas de las superficies
techadas producto de una gestión proyectual. Se hizo uso del software Google Earth para la
actualización de las medidas a nivel satelital y de AutoCAD para su lectura.
Las áreas naturales han sido diagnosticadas considerando las áreas de los vacíos urbanos
y lotes en desuso. Se hizo uso del software Google Earth para la actualizar el estado de los lotes,
y de AutoCAD para su lectura y medición.
Las áreas húmedas han sido diagnosticadas en base a los niveles topográficos que se
presenta. Para esto, se consideró la relación inversamente proporcional entre niveles de suelo y
el área húmeda. Se hizo uso del software Sketchup Trimble Connect para el diagnóstico
topográfico y de AutoCAD para su lectura.
Las lecturas se realizaron tanto en su calidad de área como la de perímetro de contacto
que tiene con el exterior (ver tabla 2).
3.4.3.2 Dimensión: antrópico
a. Subdimensión: equipamientos urbanos
a. 1. Indicador: modo
Para el indicador de Tipo, los índices de educación, religión, comercial, comunal y
recreativo han sido diagnosticados haciendo uso de la herramienta digital Street View de
Google Earth. Al mismo tiempo, se realizó un levantamiento y actualización constante de
dichas zonas en el software Autocad. Así, se midieron las dimensiones de suelo que ocupan y
el perímetro de contacto que posee con el exterior.
a. 2. Indicador: tipo
Para el indicador de modo, los índices de concentrado, disperso y ausente se midieron
por las dimensiones de la manzana en la que se desarrollan usando el software Autocad (ver
tabla 3).
b. Subdimensión: accesibilidad
b. 1. Indicador: infraestructura vial
Para el indicador de infraestructura vial, se hizo uso de la herramienta satelital de Google
Earth, mediante la cual a través de un reconocimiento de texturas se identificó el estado de las
vías.
b. 2. Indicador: tipo y flujo
Para el indicador de tipo y flujo, específicamente en el índice motorizado se usó la
herramienta satelital de Google Earth basada en un diagnóstico por tiempos, de esta manera se
realizó un diagnóstico visual de la tipología motorizada.
Además, el índice de velocidad promedio ha sido extraído de la data de Google Traffic
de Google Maps, software que guarda un registro del flujo de velocidad vehicular promedio de
los últimos meses. Google Traffic muestra esta data independientemente para cada vía
identificando segmentos de velocidad.
21

Por último, el promedio lo muestra por día de semana, y por horas, de esa manera se
puede desarrollar una base completa de los flujos de velocidad vehicular en el sector (ver tabla
4).
3.4.3.3 Dimensión: medio ambiental
a. Subdimensión: componentes abióticos
a. 1. Indicador: tipos de espacios abiertos
Para el indicador de tipos espacios abiertos se diagnosticó las tipologías a través de
imágenes satelitales por Google Maps, plasmando la ubicación de estos en AutoCAD. De esta
manera se obtienen las dimensiones de ocupación de suelo por cada tipología de espacio abierto.
a. 2. Indicador: presencia
Para el indicador de presencia, los índices de cobertura alta, media y baja se midieron
por las dimensiones de la manzana en la que se desarrollan usando el software Autocad (ver
tabla 5).
b. Subdimensión: componentes ambientales
b. 1. Indicador: bióticos
El índice de arborización y tipologías fue en primera instancia diagnosticado
indistintamente de su especie desde una vista satelital, a través de la herramienta de Google
Earth, puesto que la actualización de estas tomas es periódica. Luego, a través de un recorrido
virtual, utilizando la herramienta Street View, la cual guarda un desfase de 5 años, se identificó
la especie de aquellos puntos de vegetación observados en la vista satelital. Con el diagnóstico
de la especie, se investigó su nombre científico con el propósito de conocer las dimensiones de
altura, copa y tiempo de vida. El área de copa (Ac) se obtuvo utilizando la fórmula del área de
un círculo en función de su diámetro, 𝐴𝑐 = 𝜋𝑑 2 /4 , siendo d la distancia de la copa, a esta se
le multiplicó el número de especies.
El área de suelo fue resultado de la diferencia del área total de la unidad con la de las
manzanas. As = Au − Am , siendo As, Au y Am, área de suelo, área de la unidad, área de
manzanas, respectivamente. El porcentaje de compacidad se obtiene de la relación existente
entre el de área de copa cubierta en una unidad, y el área de suelo de dicha unidad. Para realizar
estas operaciones se hizo uso del software de Excel a través de fórmulas y variables (ver tabla
6).
b. 2. Indicador: abióticos
El índice de residuos fue registrado considerando a los residuos orgánicos e inorgánicos
en su conjunto, ya que al solo contar con la herramienta de vista satelital de Google Maps se
puede hacer un diagnóstico por textura.
Se optó por el uso de las herramientas virtuales debido a la coyuntura actual que
atraviesa el país producto de la pandemia por el COVID-19.

3.5. Fase 2
La fase 2 corresponde al objetivo de conocer los elementos medioambientales y sociales
destinados a mitigar la degradación de los espacios desnaturalizados.
3.5.1 Técnica
Con el propósito de conocer los elementos medioambientales y sociales destinados a
mitigar la degradación de los espacios desnaturalizados se hizo uso de la técnica de análisis
documental.
22

3.5.2 Instrumentos de recolección


Los instrumentos de recolección de datos de cada indicador han sido distribuidos en
función a las dimensiones y subdimensiones que contiene cada variable establecida en el
desarrollo de la investigación.
De esta manera se consideran pertinentes las dimensiones ambiental y social, con el
propósito de abarcar los indicadores de ecología, parámetros físicos, confort, y accesibilidad
(ver tabla 7).
3.5.2.1 Dimensión: ambiental
a. Subdimensión: recursos bióticos
a. 1. Indicador: ecología y biodiversidad
Se hace uso de los instrumentos de fichas de artículo científico con el propósito de
conocer y clasificar por tipologías los elementos de material vegetal.
b. Subdimensión: recursos abióticos
b. 1. Indicador: parámetros físicos
Se hace uso de los instrumentos de fichas de artículo científico con el propósito de
conocer y clasificar los sistemas de riego.
3.5.2.2 Dimensión: social
a. Subdimensión: bienestar físico
a. 1. Indicador: confort
Se hace uso de los instrumentos de fichas de artículo científico con el propósito de
conocer y clasificar por tipologías los elementos de mobiliario urbano y elementos de
luminarias por altura.
b. Subdimensión: bienestar emocional
b. 1. Indicador: accesibilidad universal
Se hace uso de los instrumentos de fichas de artículo científico con el propósito de
conocer y clasificar por tipologías los pavimentos, desde un enfoque propio a sus materiales y
acabados.
3.5.3 Procedimiento
En esta sección se explica la manera en cómo se desarrollaron y aplicaron los
instrumentos de recolección de datos. Cada indicador representa un instrumento aplicado el
cual contiene una lista de variables estudiadas, las cuales son denominadas índices.
3.5.3.1 Dimensión: ambiental
a. Subdimensión: recursos bióticos
a. 1. Indicador: ecología y biodiversidad
Se investigó el texto, Elementos Sustentables: Sustentabilidad en el Espacio Público.
Tomo III, y se desarrollaron fichas resumen identificando tipologías de elementos de material
vegetal. Se identificó la descripción, la función y las estrategias de aplicación por cada tipo de
elemento.
b. Subdimensión: recursos abióticos
b. 1. Indicador: parámetros físicos
Se investigó el texto, Elementos Sustentables: Sustentabilidad en el Espacio Público.
Tomo III, y se desarrollaron fichas resumen identificando tipologías de sistema de riego. Se
identificó la descripción, la función y las estrategias de aplicación por cada tipo de sistema.
23

3.5.3.2 Dimensión: social


a. Subdimensión: bienestar físico
a. 1. Indicador: confort
Se investigó el texto, Elementos Sustentables: Sustentabilidad en el Espacio Público.
Tomo II y III, y se desarrollaron fichas resumen identificando tipologías de elementos de
mobiliario urbano y elementos de luminarias por altura. Se identificó la descripción, la
composición de generalizada de cada elemento, la función y las estrategias de aplicación por
cada tipo de elemento.
b. Subdimensión: bienestar emocional
b. 1. Indicador: accesibilidad universal
Se investigó el texto, Elementos Sustentables: Sustentabilidad en el Espacio Público.
Tomo II, y se desarrollaron fichas resumen identificando tipologías de elementos de pavimento
y circulación. Se identificó la descripción, la función y las estrategias de aplicación por cada
tipo de pavimento.

3.6. Fase 3
La fase 3 corresponde al objetivo de plantear escenarios de acción en los espacios
desnaturalizados degradados del sector catastral 22 de la ciudad de Chiclayo.
3.6.1 Técnica
Con el fin de plantear escenarios de acción en los espacios desnaturalizados degradados
del sector catastral 22 de la ciudad de Chiclayo se hizo uso de la técnica de la observación.
3.6.2 Instrumento de recolección
Los instrumentos de recolección de datos en esta fase son producto de un proceso que
responde a la investigación de las variables en las fases previas.
Para el planteamiento de los escenarios se aplica el instrumento de fichas cartográficas. Esto
con el propósito de mantener un grado de comprensión entre los espacios de oportunidad
detectados en la fase 1 y las estrategias elementales de la fase 2.
3.6.3 Procedimiento
En esta sección se explica la manera en cómo se desarrollaron y aplicaron los
instrumentos de recolección de datos.
3.6.3.1 Dimensión: ambiental y social
Con el propósito de establecer escenarios de acción, se han agrupado tipológicamente
los espacios de oportunidad detectados en la fase I en función a su proximidad y contexto medio
ambiental.
Escenario 1: Espacio de Oportunidad I
Escenario 2: Espacio de Oportunidad II + III + IV
Escenario 3: Espacio de Oportunidad V + VI
La determinación de estos 3 escenarios de acción ha permitido establecer una correlación con
la fase 2. Es decir, se aplicó a cada uno de estos escenarios las estrategias de componentes
medioambientales y sociales.
24

Se hizo uso del programa Excel para determinar la relación entre los indicadores de la fase 1 y
los indicadores de la fase 2. Posteriormente se indicaron las consideraciones de elemento
medioambiental y elemento social a establecer en cada escenario.

3.7. Fase 4
La fase 4 corresponde al objetivo de determinar las estrategias de recuperación de los
espacios desnaturalizados en los distintos escenarios de degradación identificados del sector
catastral 22 de la ciudad de Chiclayo.
3.7.1 Técnica
Para finalizar con la determinación de las estrategias de recuperación de los espacios
desnaturalizados en los distintos escenarios de degradación identificados del sector catastral 22
de la ciudad de Chiclayo se hizo uso de la técnica de la observación.
3.7.2 Instrumento de recolección
Los instrumentos de recolección de datos en esta fase son producto de un proceso que
responde a la investigación de las variables en las fases previas.
Para la determinación de las estrategias se aplica el instrumento de fichas cartográficas.
3.7.3 Procedimiento
En esta sección se explica la manera en cómo se desarrollaron y aplicaron los
instrumentos de recolección de datos.
3.7.3.1 Dimensión: ambiental
Las estrategias de los elementos medioambientales se agruparon en 2 conjuntos. Para
los indicadores de ecología y biodiversidad se ha propuesto los materiales vegetales. Y, para
los elementos de parámetros físicos se ha propuesto tipologías de sistemas de riego. Con el
propósito de mostrar estos resultados se hizo uso de la herramienta de Photoshop y una sucesión
de superposición de capas. Las capas han permitido establecer una relación entre los índices de
la cartografía analizada y las consideraciones medioambientales sociales propuestas en la fase
3.
3.7.3.2 Dimensión: social
Las estrategias de los elementos medioambientales se agruparon en 2 conjuntos. Para
los indicadores de confort se ha propuesto elementos de mobiliario urbano. Y, para los
elementos de accesibilidad universal se ha propuesto tipologías de pavimentos y circulación.
Con el propósito de mostrar estos resultados se hizo uso de la herramienta de Photoshop y una
sucesión de superposición de capas. Las capas han permitido establecer una relación entre los
índices de la cartografía analizada y las consideraciones medioambientales sociales propuestas
en la fase 3.
25

IV. Resultados y discusión


4.1. Fase 1
4.1.1 Dimensión: territorio
4.1.1.1 Subdimensión: componentes abióticos
Indicador: cobertura y uso actual.
Como resultado se identifica la proporción de área natural existente con respecto al área
artificial que contiene cada unidad de paisaje. Estableciendo niveles de calidad de intervención
en función a los porcentajes considerando aquellas por encima del 25% como óptimas para el
desarrollo de la investigación (ver tabla 8).
Asimismo, se tomaron en cuenta la presencia de suelo húmedo con mayor dimensión y
las unidades que contiene el recurso hídrico. De esta manera, se obtienen que las áreas
antrópicas potencialmente naturales se encuentran en las unidades 1, 3, 4, 7 y 9 (ver figura 2).
4.1.2 Dimensión: antrópico
4.1.2.1 Subdimensión: equipamientos urbanos
Indicador: modo y tipo.
El equipamiento con mayor predominancia en el área de estudio es de tipología
comercio. Entendiendo como factor de estudio el contacto que este tiene con las áreas
desnaturalizadas se obtiene 2300 metros lineales de potencial acceso (ver tabla 9).
Las áreas de la tipología comercio, que cuentan con un mayor grado de relación con el
exterior se encuentran en las unidades 1, 2, 7 y 8. Estas por encima de los 150 metros (ver figura
3).
4.1.2.2 Subdimensión: accesibilidad
Indicador: infraestructura vial, tipo y flujo.
Como resultado, por el tema de la infraestructura vial, las de buen estado se encuentran
en las vías principales que atraviesan y bordean el sector en análisis. Con texturas de concreto
predominante en las vías peatonales, y de asfalto para las vehiculares. Así mismo, la tipología
de vehículo predominante son los particulares y taxis los cuales comparten un fujo de velocidad
alto. Las vías de carácter secundario, por el contrario, se mantienen abiertas a tratamientos,
puesto que, a nivel de infraestructura peatonal presentan texturas afirmadas y de concreto con
niveles de conservación baja.
Al mismo tiempo, la infraestructura vial, es de textura afirmada y de asfalto deteriorado.
Por otro lado, los elementos en la sección vial no cuentan con las dimensiones adecuadamente
normadas. Sin embargo, la longitud que presenta la sección vial favorece a una reestructuración
con óptimas condiciones para las tipologías viales (ver figura 4).
4.1.3 Dimensión: medio ambiental
4.1.3.1 Subdimensión: espacios abiertos
Indicador: tipo de espacio abierto y presencia.
De acuerdo con la presencia de los espacios abiertos, se concluye que las unidades de
paisaje 3, 4, 7 y 9 cuentan con más 20% de suelo cubierto por espacios abiertos de tipología
variada (ver tabla 10).
26

En la unidad 3 predominan los vacíos urbanos que ocupan el 18% unidad de paisaje. En
la unidad 4 predomina el ecotono hídrico representando el 12% de la unidad. En la unidad 7,
predomina los vacíos urbanos representando estos el 33% de la unidad de paisaje. En la unidad
9, la cobertura total de suelo como vacío urbano tiene un alcance total.
4.1.3.2 Subdimensión: componentes ambientales
Indicador: bióticos y abióticos (ver figura 5).
Definiendo a la compacidad arbórea como el porcentaje de suelo cubierto por el manto
vegetal, se obtiene a través del indicador biótico que solo las unidades 1 y 2 cuentan con más
del 10% de compacidad arbórea. Y en menor porcentaje, las unidades 3 y 7 apenas superan el
5%. Los cuales además cuentan con la presencia de microcuencas (ver tabla 11).
Por otro lado, el indicador abiótico muestra que la presencia de residuos no guarda una
relación directa con la predominancia de los factores bióticos, siendo los focos de mayor
concentración las unidades 1, 3, 4 y 9 (ver figura 6).
4.1.4 Espacios de oportunidad
Mediante un proceso de superposición capas entre los indicadores de cobertura, uso
actual, el modo y el tipo, se establecen las áreas en proceso de desnaturalización. Las cuales, en
relación con los indicadores bióticos y abióticos, logran determinar el estado de degradación
que atraviesa (ver figura 7).
Se observa que el proceso de degradación no solo afecta a áreas de grandes dimensiones,
como los 41554 m2 del espacio I, sino también a superficies más reducidas, como los 1524 m2
del espacio VI. A pesar de la gran diferencia de área entre ambos espacios, la presencia de los
factores que definen a esta área como un espacio en proceso de degradación es de similares
proporciones (ver tabla 12).
4.1.4.1 Espacio de oportunidad I
El 70% del área de este escenario presenta un alto grado de potencialidad natural debido
a la cantidad de vacíos urbanos y espacios naturales que cuenta. Además, tiene la presencia de
una microcuenca, que satisface temporalmente con el recurso hídrico proveniente de las lluvias.
La cantidad de residuos en este escenario es altamente concentrada. Este escenario mantiene
conexiones con las vías de alto flujo vehicular (ver figura 8).
4.1.4.2 Espacio de oportunidad II
Se presentan las distintas tipologías de espacios medioambientales investigadas en su
conjunto. Parques, vacíos urbanos, espacios naturales, ecotono hídrico y antejardines carentes
de un mantenimiento. Además, que se encuentra bordeado por vías vehiculares de baja
transitoriedad las cuales carecen de tratamiento a nivel infraestructura. La potencialidad de este
escenario se encuentra en la mixtura de los distintos espacios medioambientales, los cuales
requieren de una preservación para evitar su continua degradación (ver figura 9).
4.1.4.3 Espacio de oportunidad III
Se presentan dos tipologías medioambientales que no terminan de integrarse producto
de la carencia de los elementos medioambientales y sociales, y la alta presencia de residuos.
Como característica urbana, este escenario maneja un borde de contacto a la infraestructura
urbana. Además, tiene la presencia de una microcuenca, que satisface temporalmente con el
recurso hídrico proveniente de las lluvias. La potencialidad de este escenario se encuentra en la
confluencia de estos caracteres urbanos consolidados, apoyados de espacios medioambientales
y la presencia una microcuenca temporal que necesitan de un mantenimiento (ver figura 10).
27

4.1.4.4 Espacio de oportunidad IV


Se concentra los espacios medioambientales tales como antejardines y ecotonos hídricos
que no se integran producto de la alta cantidad de residuos, la falta de mantenimiento al canal.
La potencialidad de este escenario se encuentra en el carácter urbano que posee, ya que es
bordeado de infraestructuras privadas (ver figura 11).
4.1.4.5 Espacio de oportunidad V
Se enfrenta la situación en una realidad de contextos urbanos consolidados, bordeados
por las vías de conexión secundaria. La presencia de los residuos sólidos deteriora los
componentes medioambientales del lugar. La potencialidad de este escenario se encuentra en
la explotación de las relaciones de una microcuenca con un vacío urbano bordeado de áreas
consolidadas (ver figura 12).
4.1.4.6 Espacio de oportunidad VI
Se plantea este escenario tipológico de menor área con el propósito de evitar la
degradación de los elementos medioambientales y, así, generar una mayor calidad de vida.
Además de brindar la posibilidad de intervenciones puntuales que recuperen el espacio (ver
figura 13).
Los resultados de los componentes abióticos en dimensión de territorio evidencian
texturas naturales que se insertan en el contexto urbano. Gilles Clement, del mismo modo, en
su texto Jardín en movimiento, evidencia la dinámica de la transformación de la naturaleza
sobre el espacio del hombre. En adición, las consideraciones cuantitativas que se han
desarrollado en esta investigación permiten obtener un acercamiento a las dimensiones de
intervención y la cantidad tipológica de elementos a considerar (Clement, 2012).
A pesar de que Gilles Clement lo realizó a través de un registro fotográfico, mientras
que esta investigación por medio de imágenes satelitales, los resultados obtenidos mantienen
una estrecha similitud en cuanto al diagnóstico y entendimiento de las áreas desde la perspectiva
medioambiental. Es por tal motivo que considera muy acertada el estudio del Sector Catastral
22 y Lugar N-71 desde la mirada de un jardín que se encuentra en movimiento.
Por otro lado, en la dimensión antrópica, la concentración de los equipamientos urbanos
y la accesibilidad en el área de estudio permiten comprender la función del lugar. Lynch lo
evidencia como los elementos de la imagen pública, elementos con una fuerte interacción visual
que permiten estudiar el movimiento de una ciudad (Lynch, 2008).
Lynch lo expresa a través de registros fotográficos de perspectiva humana, perspectiva del
usuario. Por ello, además del análisis cualitativo, se consideró pertinente el análisis cuantitativo
de los indicadores. Estos dieron como resultado lograr determinar aquellos elementos que
definen la imagen del lugar y la función que estos cumplen.
Por último, en la dimensión medioambiental, en el cual los índices de investigación se
han profundizado para identificar y categorizar los espacios medioambientales, se han obtenido
tipologías de espacios de oportunidad. Entre los principales, los antejardines, el contexto del
canal y la arborización. Estas tipologías son compartidas por el estudio que desarrolla la
institución Transportation C. D en su texto Chicago Riverwalks. Una investigación a través de
registros fotográficos, cartografías y unidades de paisaje medioambientales. Estos con el
propósito de definir espacios de oportunidad que se caractericen por una presencia medio
ambiental (Transportation, 2015).
Transportation C. D. realiza este proceso de determinación a través de una serie de
superposición cartográfica de elementos medioambientales. Lo cual se encuentra estrechamente
relacionado al proceso de los resultados de la presente fase, obteniéndose en este caso, seis
28

espacios de oportunidad definido que responden a la presencia de vacíos urbanos, parques,


antejardines, ecotonos hídricos y arborización.
4.2. Fase 2
4.2.1 Dimensión: ambiental
4.2.1.1 Subdimensión: recursos bióticos
Indicador: ecología y biodiversidad.
a. Elementos de material vegetal
Se identifican las tipologías, arbustos, árboles, cubre suelos, mantillo, césped y
suculentas (ver figura 14).
a. 1. Árboles
Además de proteger de la radiación solar, este elemento permite reducir la
contaminación atmosférica. Esto debido a su capacidad de capturar el carbono y generar
oxígeno. Así mismo, reduce la contaminación acústica y la intensidad del viento.
a. 2. Arbustos
La variedad que existen en su forma y textura permiten desarrollar entornos atractivos.
La disposición de este elemento vegetal puede proteger de radiación solar. La altura de este
elemento establece el nivel de protección contra el viento. Es un elemento ecológico y conserva
la naturaleza.
a. 3. Cubre suelos
La diversidad de follaje le permite adaptarse a suelos de luz o sombra, suelos con
comportamiento de pendiente variada. La sensibilidad de este elemento vegetal lo limita a
extenderse en suelos de poco flujo peatonal.
a. 4. Mantillo orgánicos e inorgánicos
El propósito de estos materiales es la de regular la temperatura, actúan como
catalizadores, es decir, actúa contra sobrecalentamientos y muy bajas temperaturas. Además,
conserva el pH de la superficie y permite retener la humedad.
a. 5. Florales, gramíneas, suculentas
Además de mejorar el aspecto del espacio y controlar la erosión, atraen aves e insectos.
Permiten la filtración de agua. Entre las principales se tienen a las gramíneas, las cuales no
demandan altas cantidades de agua, pero sí de drenaje. Y las suculentas, ideales para terrenos
áridos. Tienen la capacidad de fomentar la identidad urbano espacio.
a. 6. Céspedes y prados
Debido al bajo y denso crecimiento de este elemento vegetal, conduce el agua hacia la
capa freática a través de un proceso de absorción, acumulación y filtrado. Tienen la capacidad
de absorber el polvo en suspensión y de intercambiar O2 y CO2. Atraen especies animales y
pequeños mamíferos, debido a que en ellos habitan lombrices, hongos e insectos.
4.2.1.2 Subdimensión: recursos abióticos
Indicador: parámetros físicos.
a. Sistema de riego
Se identifican los siguientes sistemas.
29

a. 1. Sistema de riego por goteo


En elementos vegetales con bajos niveles de evaporación el suministro de agua es
directo a las raíces. El nivel de eficiencia se encuentra por encima del 90%, esto debido a la
intensidad de flujo de agua suministrado, gota a gota. Sin embargo, la presión se compromete
cuando el número de tuberías aumenta.
a. 2. Sistema de riego por aspersión
Brinda apariencia limpia y estética de superficie, puesto que el sistema de la tubería se
encuentro oculto. El nivel de eficiencia de este sistema es del 80%, lo cual lo establece como el
sistema más eficiente de riego.
a. 3. Uso de agua lluvia para riego
Utilizar el agua de lluvia para efectos de riego es una alternativa sustentable de bajo
costo que contiene concentraciones de cloro y flúor muy por debajo de los parámetros de agua
potable. A través de un sistema de captación, recolección y almacenamiento puede suministrar
superficies amplias.
a. 4. Polímeros absorbentes
Preservan y extienden temporalmente el agua en el suelo. Los principales polímeros
están hechos en base de poliacrilamida y poliacrilato de sodio. Para comprender una relación,
se entiende que un 1kg de polímero puede retener hasta 500L de agua. Este constante suministro
de agua permite desarrollar elementos vegetales más ostentosos. Promueven la reforestación
ambiental.
4.2.2 Dimensión: social
4.2.2.1 Subdimensión: bienestar físico
Indicador: confort.
a. Elementos de mobiliario urbano
Se identifican las siguientes tipologías.
a. 1. Elementos para el asiento y descanso: asientos y bancos
Se identifican cuatro elementos característicos, respaldo, asiento, estructura y uniones.
Desde el enfoque ergonómico, se establece que la posición a adoptar considera las piernas
flectadas a 90° en contacto con el suelo. Además de un apoyo lumbar que oscina entre 105° y
110° en relación con el nivel del asiento.
a. 2. Elementos de protección de la vegetación: alcorques, maceteros y jardineras
Se identifican dos elementos característicos, la taza de riego y la tapa de alcorque.
Organizan y protegen el espacio. La taza de riego permite desarrollar la oxigenación de sustrato.
Vitalizan el entorno vegetal puesto que permite incorporar vegetación en lugares menos
accesibles.
a. 3. Elementos separadores y de protección: barandas y bolardos
Compuesto principalmente por barandas y pasamanos, brindan protección de
desniveles, vehículos, y aportan, en general, al equilibrio. Por otro lado, los elementos bolardo
establecen límites entre áreas de paso vehicular y áreas peatonales.
a. 4. Elementos de recreación activa: juegos infantiles y máquinas de ejercicios
Se identifican tres elementos, la estructura base, el soporte para cuerpo y el mecanismo
de movimiento. Los juegos infantiles tienen la finalidad de estimular el desarrollo motor, y de
explorar nuevas actividades. Por otro lado, las máquinas de ejercicio permiten el desarrollo
muscular a través de un sistema de ejercicios de calentamiento y elongación.
30

a. 5. Elementos contenedores de desperdicios: basureros y contenedores de reciclaje


La finalidad principal es gestionar los residuos, promover el aseo y preservar la calidad
visual del espacio. Su distribución obedece al nivel de concentración de personas en un espacio
determinado.
a. 6. Elementos de agua: bebederos
Se identifican cuatro componentes, el cuerpo, la grifería, recipiente y rejilla.
Actualmente, las propuestas de bebederos han evolucionado, y de manera inclusiva, consideran
la necesidad de los animales.
b. Elementos de luminarias
Se identifican las tipologías, a piso, en mobiliario, a baja altura y a gran altura (ver figura
15).
b. 1. A piso, de 0 a 10cm
Además de la función de señalética, permite resaltar elementos de arquitectura en
espacios abiertos. Una iluminación desde la base de los objetos verticales genera un valor al
diseño. Se disponen de las señaléticas seguridad, up-light, señalética decorativa, rasante,
fachadas.
b. 2. A baja altura, de 10 a 120cm
Por su posición se clasifican en tipo muro, peldaños, bolardos, baranda ciclovía y
pasamanos. Utilizado principalmente para resaltar caminos o senderos.
b. 3. En mobiliario de baja altura
Por el tipo de mobiliario adherido se clasifican en bancas, paradero, juegos, portales.
Permite resaltar los elementos urbanos a través del uso de lámparas dentro de estos.
b. 4. En media altura, de 2,2 a 5,0m
Pueden establecerse en postes y muros. Es del tipo funcional, por tal motivo se requiere
de un cálculo fotométrico previo. Es el componente principal para la iluminación del peatón.
b. 5. Luminarias a gran altura
Su aplicación se realiza a través de postes. Debido al nivel de presencia que ejerce en el
contexto urbano, este elemento debe obedecer a un diseño integral con la luminaria. La luz en
esta tipología tiene la capacidad de configurar texturas en las superficies de suelo aplicado.
4.2.2.2 Subdimensión: bienestar emocional
Indicador: accesibilidad universal.
a. Pavimentos y circulación
Se identifican las siguientes tipologías.
a. 1. Adoquines de hormigón
Por la forma son dentados y del tipo geométrico. Por la estructura pueden ser macizas o
porosas. Utilizado en zonas de circulación y estacionamiento, este pavimento posee un 40%
más de permeabilidad en comparación con el pavimento de asfalto.
a. 2. Baldosas micro vibradas
Tiene la flexibilidad de combinarse con otras tipologías de pavimento. El nivel de
impermeabilidad es alto, por lo que se requiere de un sistema de evacuación de lluvia. Las
medidas más comunes son las de 20x20cm, 25x25cm, 30x30cm y 40x40cm.
31

a. 3. Baldosas micro vibradas - tipo huella táctil


La textura de este pavimento permite comunicar y protege a las personas que tengan
problemas de visión. Debido a la sensibilidad que este pavimento tiene con el peatón, la
disposición debe obedecer a un diseño planificado. Entre otras características, es flexible con
otras tipologías de pavimento, y posee un nivel de impermeabilidad alto. La dimensión de
baldosa que se maneja para este pavimento es 40x40cm.
a. 4. Pavimentos blandos
La capa de carpeta se establece con un espesor de 5cm y el tipo de árido depende del
contexto de la región. Este pavimento preserva el nivel de la capa freática del suelo. La
materialidad se genera a través granulaciones de fuentes orgánicas y de reciclaje. Debido a su
densidad, favorece el drenaje de agua al interior.
a. 5. Pavimentos a base de caucho
En esta tipología se disponen las losetas de caucho y el pavimento continuo. Su
composición está en base de una capa de caucho estireno butadieno y otra capa de caucho
etileno propileno dieno tipo M, ambas unidas a través de una junta o ligante de poliuretano
mono componente. Entre sus propiedades físicas, es un material antideslizante, además, puede
absorber impactos y vibraciones. Es un elemento generado a partir de caucho reciclado y
posteriormente puede reciclarse nuevamente. Es resistente a altas temperaturas, a la radiación
solar y al ozono.
a. 6. Pavimentos de hormigón con distancia entre juntas inferiores a las normales
Este pavimento rígido de hormigón es una variante al tradicional, debido a que por las
dimensiones de 3.5x4m, permite que varias ruedas de transporte pesado puedan posarse sobre
ésta al mismo tiempo. El nivel de tensión en esta superficie es alto.
Debido a las dimensiones de este pavimento de hormigón, el groso se reduce en un 25%
respecto al sistema tradicional. Por otro lado, el alto número de juntas que existe entre losas
perjudica estéticamente el pavimento.
a. 7. Pavimentos de hormigón impreso
La diferencia radica en su proceso de construcción, un mortero endurecedor, una textura
de molde y una capa de resina de protección. Como resultado del proceso se obtiene un
pavimento que visualmente se puede asemejar a la piedra, adoquín, madera, entre otros. Es un
pavimento resistente y durable que permite diseños de distinta textura y forma sin pérdida de
material.
a. 8. Pavimentos de asfalto
Son flexibles, conformado por capas de riesgo asfáltico, capas no estructurales y
estructurales. Este pavimento asfáltico presenta dos clasificaciones, por el grado de penetración
y por el grado de viscosidad absoluta. Es un pavimento de fácil reparación.
a. 9. Pavimentos de hormigón drenante
Considerada una solución sostenible al almacenaje de agua debido a su capacidad de
infiltración y proceso de drenaje que posee. De esta manera evita que pozas se formen en la
superficie y promueve un uso responsable del recurso agua.
Se clasifican en tres tipos, pavimento permeable con infiltración, pavimento permeable con
almacenamiento y pavimento permeable compartido. No se recomienda en zonas que presenten
un alto nivel de erosión eólica.
32

Los resultados en esta fase comprenden a los elementos urbanos medioambientales y


sociales. La generación de un catálogo es esencial ya que permite orientar elementos a distintos
enfoques.
Como resultado de los elementos urbanos medioambientales, se obtiene un catálogo de
elementos verde, identificando sistemas de implantación y mantenimiento de estos.
Colafranceschi, en su texto del paisaje urbano como interfaz de innovación, genera un estudio
y clasificación de especies arbóreas y sistemas de protección que permitan orientar su
disposición para distintos escenarios con el propósito de preservar e impulsar la relación
existente entre arquitectura y paisaje (Colafranceschi, 1995).
En el enfoque de la inclusión con la comunidad, Dávila Flores desarrolla su investigación a
través de fichas de investigación, generando de esta manera las estrategias en escenarios de
exclusión. Los elementos urbanos principales que considera son los pavimentos y la
arborización. Lo cual guarda una relación directa con los resultados de esta segunda fase
(Dávila Flores, 2017).
Del mismo modo, Dueñas Oviedo, en su investigación sobre el uso y el acceso a los espacios
públicos, desarrolla e identifica un catálogo de elementos que permite dotar al espacio de
componentes orientados a una accesibilidad, independientemente del género o estrato social
(Dueñas Oviedo, 2019).

4.3. Fase 3
4.3.1 Escenario 1
La extensión de esta área es determinada en función al alcance con la Av. Prolongación
Bolognesi y la Av. Vicente Ruso, con el propósito de ser integrada como una red (ver figura
16).
El 70% del área de este escenario presenta un alto grado de potencialidad natural debido a la
cantidad de vacíos urbanos y espacios naturales que cuenta. Además, tiene la presencia de una
microcuenca, que satisface temporalmente con el recurso hídrico proveniente de las lluvias. La
cantidad de residuos en este escenario es altamente concentrada. Este escenario mantiene
conexiones con las vías de alto flujo vehicular.
4.3.1.1 Dimensión: ambiental
a. Subdimensión: recursos bióticos
a. 1. Elementos de material vegetal
Con el propósito de disminuir las necesidades de irrigación y optimizar su acceso, se
considera importante la presencia de gramíneas y suculentas que son de bajo consumo hídrico
en las zonas de matriz base que bordean los espacios de confluencia.
El uso de mantillo orgánicos e inorgánicos en los espacios de confluencia para regular la
temperatura de suelo y en las microcuencas para preservar el pH de suelo.
El uso de palmeras para definir las alineaciones o límites en el paisaje urbano. Follaje
caducifolio en las circulaciones más próximas a las vías vehiculares sur, este y oeste. Follaje
perennifolio en los espacios de confluencia. Y, coníferas en las áreas libres, con el propósito de
otorgar sombra.

b. Subdimensión: recursos abióticos


b. 1. Elementos de riego
Los 450 metros lineales de microcuencas de esta zona indican que estamos ante un
espacio en el que se aprovecha un acceso eventual al recurso hídrico. Por ello, se propone el
33

uso de polímeros absorbentes en el borde de las microcuencas. Se opta por sistemas de riego
por goteo para las gramíneas y suculentas. Y, sistema de riego por aspersión para césped y masa
arbórea.
4.3.1.2 Dimensión: social
a. Subdimensión: bienestar físico
a. 1. Elementos de mobiliario urbano
La proximidad a la Av. Prolongación Bolognesi desarrolla un punto clave al momento
de considerar la disposición de los elementos para el asiento y descanso. Esto debido al nivel
de control y seguridad que se busca otorgar a la comunidad residencial próxima.
Mobiliarios de apoyo a actividades lúdicas y de desarrollo interpersonal en niños y adolescentes
son establecidas próximas a las viviendas, y sin conexión directa con las vías vehiculares de
mayor orden.
a. 2. Elementos de luminarias
Los elementos de luminarias son estrechamente relacionados a la jerarquía de las vías
peatonales establecidas, con énfasis en los de tipo señalética y en mobiliarios de baja altura.
Estos elementos interconectan las áreas de confluencia y preservan las interacciones humanas
en distintos tiempos.
b. Subdimensión: bienestar emocional
b. 1. Pavimentos y circulación
El análisis previo de las vías de mayor concurrencia peatonal y nodos de concentración
que se desarrolló permiten conocer y establecer las arterias peatonales que configurarán los
vacíos en el escenario I.
Asimismo, se propone el uso de elementos separadores y de protección, bolardos, para
ejercer un control en los vehículos. Uso de contenedores de reciclaje y bebederos con el
propósito de preservar los espacios y reducir el impacto de residuos en el área.
4.3.2 Escenario 2
La extensión de esta área es determinada en función al alcance con las Av. Los Laureles,
Av. 9 de octubre, Av. Cajamarca y la Av. Prolongación Bolognesi, con el propósito de ser
integrada como una red.
Presencia de parques, vacíos urbanos, espacios naturales, y antejardines que no se integran
producto de la alta cantidad de residuos y la falta de mantenimiento del canal que lo atraviesa.
Además, se encuentra bordeado por vías vehiculares de baja transitoriedad las cuales carecen
de tratamiento a nivel infraestructura. Presenta un borde de contacto a la infraestructura urbana.
La potencialidad de este escenario se encuentra en la confluencia de estos caracteres urbanos
consolidados, apoyados de espacios medioambientales (ver figura 17).
4.3.2.1 Dimensión: ambiental
a. Subdimensión: recursos bióticos
a. 1. Elementos de material vegetal
Con el propósito de disminuir las necesidades de irrigación y optimizar su acceso, se
considera el uso de gramíneas y suculentas que son de bajo consumo hídrico como una matriz
que bordean los espacios de confluencia.
Debido a que el canal es componente natural sin una infraestructura de por medio, se propone
estabilizar y proteger los niveles de pH en el borde a través del uso de mantillo orgánicos e
inorgánicos. Esto con el propósito de mantener la fertilidad vegetal en el área.
El flujo del caudal del canal permite establecer distintas tipologías arbóreas convenientes en el
34

lugar. Palmeras para definir límites en el paisaje urbano. Follaje caducifolio en las circulaciones
más próximas a las vías vehiculares. Follaje perennifolio en los espacios de reunión. Y,
coníferas en las áreas libres, con el propósito de otorgar sombra y confort.

b. Subdimensión: recursos abióticos


b. 1. Elementos de riego
Los 550 metros lineales de presencia de canal en esta zona indican un acceso regular
ligeramente elevado al recurso hídrico. Los elementos de material vegetal del tipo gramíneas y
suculentas serán preservados a través de un sistema de riego por goteo.
4.3.2.2 Dimensión: social
a. Subdimensión: bienestar físico
a. 1. Elementos de mobiliario urbano
Debido al contexto residencial, los mobiliarios de apoyo a actividades lúdicas y de
desarrollo interpersonal en niños y adolescentes presentan una mayor disposición en este
escenario.
a. 2. Elementos de luminarias
Los elementos de luminarias presentan una mayor sensibilidad en este escenario.
Luminarias del tipo señalética para los recorridos. Luminarias en mobiliarios a baja altura para
los espacios de estar. Luminarias en muro para los bordes con mayor conexión residencial.
Estos elementos interconectan las áreas de confluencia y preservan las interacciones humanas
en distintos tiempos.
b. Subdimensión: bienestar emocional
b. 1. Pavimentos y circulación
El contexto residencial inmediato de este escenario muestra la necesidad de involucrar
sendas peatonales que además de conectar ambos laterales de la comunidad, permita generar
situaciones de encuentro.
Se propone el uso de elementos separadores y de protección, bolardos, para ejercer un control
en los vehículos. Uso de contenedores de reciclaje y bebederos con el propósito de preservar
los espacios y reducir el impacto de residuos en el área.
4.3.3 Escenario 3
La extensión de esta área es determinada en función al alcance con las Av. Elvira García,
Av. Los Laureles, Av. Cajamarca y la Av. 9 de octubre, con el propósito de ser integrada como
una red. Se enfrenta la situación en una realidad de contextos urbanos consolidados, bordeados
por las vías de conexión secundaria. La presencia de los residuos sólidos deteriora los
componentes medioambientales del lugar. La potencialidad de estos espacios se encuentra en
la explotación de las relaciones de una microcuenca con un vacío urbano y alta presencia
arbórea desarrollada en un espacio de menor escala (ver figura 18).
4.3.3.1 Dimensión: ambiental
a. Subdimensión: recursos bióticos
a. 1. Elementos de material vegetal
La presencia del recurso hídrico en este escenario es bien escaza. Por ende, se opta por
aplicar con mayor énfasis el concepto de Xeroscape o Xeropaisajismo a través del
planteamiento de estrategias que no requieran de riegos suplementarios. Vitalizar el seco.
Por tal motivo se considera el uso de las especies gramíneas y suculentas como mantos
35

vegetales, preservados a través de un sistema de riego por goteo. Entre ellas el uso de especies
tales como agave, cactus, lavanda, juníperos, sedum y thymus. Especies tolerantes a la sequía.
Follaje caducifolio en las circulaciones más próximas a las vías vehiculares, y follaje
perennifolio en los espacios de reunión.
b. Subdimensión: recursos abióticos
b. 1. Elementos de riego
Debido a que la microcuenca es componente natural de carácter temporal, al igual que
el riego en la zona, se propone el uso de polímeros absorbentes en las áreas de estancias. Las
cuales involucrarían especies con distinto follaje.
4.3.3.2 Dimensión: social
a. Subdimensión: bienestar físico
a. 1. Elementos de mobiliario urbano
Debido al contexto residencial, los mobiliarios de apoyo a actividades lúdicas y de
desarrollo interpersonal en niños y adolescentes presentan una mayor disposición en este
escenario. El uso de contenedores de reciclaje y bebederos con el propósito de preservar los
espacios y reducir el impacto de residuos en el área.
a. 2. Elementos de luminarias
Los elementos de luminarias presentan una sensibilidad en este escenario. Luminarias
del tipo señalética para los recorridos. Luminarias en mobiliarios a baja altura para los espacios
de estar. Luminarias a gran altura para marcar espacios o situaciones de encuentro. Luminarias
a media altura, para demarcar los ingresos. Estos elementos interconectan las áreas de
confluencia.
b. Subdimensión: bienestar emocional
b. 1. Pavimentos y circulación
El contexto residencial inmediato de este escenario muestra la necesidad de involucrar
sendas peatonales que introducirse al espacio, sino también que permitan puntos de encuentro
previo a la inserción.
Debido a la presencia de vías principales que lo bordean, se controla a través de
pavimentos, topografía y elementos separadores y de protección, bolardos, para ejercer un
control en los vehículos.
Los resultados de esta fase expresan estrategias de intervención similar a las de los
trabajos de Gilles Clement, en los cuales se desarrollan escenarios de manifestación
medioambiental. Generando criterios de mantenimiento y estructuras de soporte natural en
medio del contexto urbano a través de los distintos elementos medioambientales.
Esto se refleja en su intervención al Parc André-Citroën, 1992. Un parque urbano
situado en Paris, Francia, que logra estructurar elementos medioambientales como cuerpos de
agua, césped, bambú, entre otros para poder albergar la vegetación exuberante emergente del
lugar. Por ello, se considera una similitud estrecha a los resultados obtenidos por Gilles
Clement, no en términos de escala, sino a nivel de tipologías de material vegetal y tipologías
de sistemas de riego (Clement, 2012).
Por otro lado, el proceso el planteamiento de los escenarios de acción de estrategias
sociales, son compartidas con las del arquitecto Aldo Van Eyck. Ya que desarrolla procesos de
creación y desenvolvimiento social en medio de un contexto de esa época, el marco de una post
guerra. Que si bien, en principio, no es la actual, ésta busca establecer estrategias puntuales con
respuesta a las necesidades de viviendas cercanas a los espacios de intervención.
36

Esto se refleja en la reconstrucción de la ciudad de la CIAM, que, en comparación con


la presente investigación, ambas intervenciones se enfocan en espacios menores abandonados
entre infraestructura urbana existente. De esta manera, Aldo Van Eyck transforma y otorga a
estos espacios un uso cotidiano para los niños. Aldo van Eyck, y de manera compartida por la
presente investigación, enfatiza en elementos sociales y tecnológicos, los cuales han sido
reinterpretados bajo el concepto de dos tipologías, las de descanso y las de actividad física
(Bardal, 2018).
4.4. Fase 4
4.4.1 Dimensión: ambiental
4.4.1.1 Subdimensión: recursos bióticos
a. Elementos de material vegetal
El elemento arbóreo se establece en las zonas que concentran una mayor eventualidad
hídrica debido a los focos de las microcuencas y la del canal que lo atraviesa.
El elemento cubre suelo se establece en las zonas que contienen acceso a suelos de
calidad húmeda, estos por influencias topográficas, presencia de microcuencas y borde de canal.
Los elementos de césped y prados alimentan el paisaje natural, actúan como
contenedores de vida, espacio transitorio a la naturaleza.
Los elementos de florales, gramíneas, suculentas son consideradas como elementos
vegetales eficientes para el lugar ya que el suministro de agua requerido es mínimo, por ello
estos elementos se establecen como la matriz del lugar.
Los elementos de mantillo orgánicos e inorgánicos se establecen en zonas de mayor
presencia antrópica. Este elemento protege contra el crecimiento de la maleza y cuida el pH del
suelo (ver figura 19).
4.4.1.2 Subdimensión: recursos abióticos
a. Elementos de riego
Los sistemas de riego buscan optimizar el uso de la poca disponibilidad hídrica de lugar,
por tal motivo responden directamente a las condicionantes de material vegetal y las
necesidades de preservación que éstas necesitan.
Los sistemas de uso de agua de lluvia se establecen en lugares en los que la presencia
de las microcuencas es alta y la demanda topográfica de suelo permita su concentración.
Los polímeros absorbentes aprovechan la presencia de las microcuencas estando dispuestas a
lo largo de las líneas de mayor acceso a este recurso hídrico.
El sistema de riego por goteo se establece como soporte para los elementos vegetales
florales, gramíneas y suculentas, de esta manera se maximiza el rendimiento de agua.
El sistema de riego por aspersión busca conservar y promover las zonas en las que la
vida natural adquiere presencia (ver figura 20).
4.4.2 Dimensión: social
4.4.2.1 Subdimensión: bienestar físico
a. Elementos de mobiliario urbano
Los elementos de asiento y descanso se establecen en los espacios que concentran
actividad peatonal. Permitiendo generar áreas de reunión e intercambio.
37

Los elementos de protección de la vegetación permiten establecer el límite entre los


espacios antrópicos y los naturales o públicos, por ello se establecen en perfiles urbanos,
aportando con el crecimiento urbano y la preservación vegetal.
Los elementos separadores y de protección se usan eficazmente en los bordes viales que
se encuentran próximos a los espacios de intervención. Estos con el propósito de generar
seguridad en las personas y las actividades que éstos desarrollen.
Los elementos de recreación activa, tales como los juegos infantiles y los elementos de
ejercicio, se establecen en las áreas próximas a las infraestructuras residenciales.
Los contenedores de desperdicios y dispensadores de agua se adosan a las arterias
peatonales (ver figura 21).
b. Elementos de luminarias
Los elementos de luminaria a piso se ubican entre las cotas de 0 a 10cm. Son destinados
a brindar soporte de accesibilidad a las arterias peatonales.
Los elementos de luminaria a baja altura se ubican entre las cotas de 10 a 120cm y
buscan promover la perspectiva visual de los elementos vegetables durante la noche.
Los elementos de luminaria en mobiliario de baja altura se adosan a los espacios de
confluencia y de actividades físicas con el propósito de generar actividad en distintas horas de
la noche.
Los elementos de luminaria en media altura se ubican entre las cotas de 2,2 a 5,0m.
Estas se establecen en los vacíos urbanos con el propósito de promover el uso que se les da a
estos espacios. En su mayoría como encuentros intermediarios previos al acceso de las
viviendas.
Los elementos de luminaria a gran altura se establecen en las zonas de mayor contacto
vial, estos con el propósito de incrementar el nivel visual y la seguridad del peatón (ver figura
22).
4.4.2.2 Subdimensión: bienestar emocional
a. Pavimentos y circulación
La estrategia de los adoquines de hormigón se establece en los vacíos urbanos, con el
propósito de generar espacios que respeten la textura natural y el desplazamiento de la
comunidad.
La estrategia de las baldosas micro vibradas se aplica a las sendas peatonales, esto con
el propósito de generar desplazamientos seguros en las personas con discapacidad motriz.
La estrategia de los pavimentos blandos se aplica a los espacios de concurrencia, estos
con el propósito de permitir y promover la textura natural.
La estrategia de los pavimentos a base de caucho se ubica en los espacios de actividad
física optimizando el uso de los elementos de recreación generador confort térmico.
La estrategia de los pavimentos de hormigón se aplica a las bermas y veredas urbanas.
La estrategia de los pavimentos de asfalto se aplica a las vías principales.
La estrategia de los pavimentos de hormigón drenante se aplica a las vías secundarias
con el propósito de confluir con la naturaleza, permitir el drenaje y no dañar la superficie de
suelo (ver figura 23).
38

La recuperación de los espacios desnaturalizados a través de los elementos


medioambientales establecidos en los tres escenarios permite integrarse y conformar una red.
Del mismo modo, Gilles Clemet en su texto Manifiesto del tercer paisaje plantea la mirada de
un paisaje en un contexto de evolución urbana que requiere de un análisis para su identificación,
de un estudio para su entendimiento y de un mantenimiento constante para su preservación. Los
resultados que Clement manifiesta guardan una estrecha relación con esta fase, ya que se
determinaron y aplicaron las estrategias a través de dos redes. Redes de elementos de material
vegetal, que han permitido determinar con precisión el entendimiento y estrategias de la textura
natural en el contexto antrópico. Y, redes de sistemas de riego, los cuales permiten la
preservación de la naturaleza en la ciudad, teniendo en cuenta el uso óptimo del recurso hídrico
(Clement, 2004).
La recuperación de los espacios desnaturalizados a través de los elementos sociales establecidos
en los tres escenarios permite desarrollar intervenciones puntuales que adosadas a las
infraestructuras urbanas conforman redes a favor del bienestar físico y el emocional. En relación
con ello, los elementos sociales que propone Aldo Van Eyck en los playgrounds construidos en
Ámsterdam, mantienen un producto final acertado con el de la presente investigación ya que se
determinaron y aplicaron las estrategias a través de tres elementos. Red de elementos de
mobiliario urbano para definir las situaciones de encuentro y de desarrollo físico. Red de
elementos de luminaria, para definir las áreas de paso, de inserción, de confluencia y de
protección. Y, la red de elementos de pavimentos, que responde directamente a la accesibilidad
del lugar y a los encuentros sociales en ellos (Bardal, 2018).
39

V. Conclusiones
En este trabajo se aplicó las estrategias que han permitido recuperar los espacios
desnaturalizados para mitigar su degradación en el sector catastral 22 de la ciudad de Chiclayo
incluyendo el Lugar NN–71.
Lo más importante de la aplicación de las estrategias ha sido comprender el lugar como
un espacio cambiante, para ello se tomó con énfasis dos elementos, uno que sea el producto de
ese cambio, tipologías arbóreas, y otro que lo preserve, las microcuencas. De esta manera, al
evaluar los niveles de áreas de copa en suelo natural se logra comprender el sistema en su
conjunto. En la dimensión ambiental, la aplicación de las estrategias responde directamente a
las condiciones de suelo y a las posibilidades que éstos ofrecen. No se reemplaza las
preexistencias ni las inserciones naturales que aparecen en el lugar. Al contrario, se respeta esta
textura y se busca establecer pautas y estrategias para poder conservarlas. En la dimensión
social, se resalta el uso estratégico de las luminarias. A pesar de ser un elemento artificial no
muy valorado en el país, la aplicación de estrategias de este elemento ha permitido definir
situaciones de movimiento y lugares de encuentro desde la perspectiva del usuario,
fortaleciendo la presencia que éstos tienen en el lugar.
Lo que más ayudo a la aplicación de estas estrategias fue la cuantificación de los
indicadores bióticos. Para ello, fue prescindible separar las áreas naturales de las áreas
artificiales. Luego, establecer categorías dentro de éstas, parques, borde hídrico, antejardines y
vacíos urbanos. En este punto, se empieza a determinar los espacios con mayor presencia
natural en suelo, aquellas mayores a un 40% tomadas para definirse como espacios de
oportunidad. Es importante mencionar que se ha logrado aplicar las estrategias debido a cuatro
procesos secuenciales. Diagnóstico y entendimiento, para el estudio de la variable de espacios
desnaturalizados. Y, conservación y proyección, para la propuesta de las estrategias de
recuperación. Una secuencia, que, si bien es utilizada para intervenciones de mayor escala o
magnitud, han podido ser aplicadas a una escala de sector catastral.
Lo más difícil en la aplicación de las estrategias fue establecer un catálogo de elementos
puesto que, a pesar de la existencia de tipologías, han tenido que ser adaptadas a la realidad de
Chiclayo. Este es el caso de los elementos de material vegetal, que, a pesar de ser tomadas a
nivel de tipologías, las especies responden a la vegetación de la ciudad, ponciana, molle, palo
verde, faique, entre otros. Asimismo, los elementos de riego, la concentración de microcuencas
en el sector ha permitido establecer correctamente el uso de agua de lluvia para riego.
Posteriormente, en la aplicación de las estrategias de recuperación, lo más difícil fue mostrar el
comportamiento de cada elemento de material vegetal, sistemas de riego, mobiliario urbano,
luminarias y pavimentos. Esto debido a que estos elementos no responden a estrategias
independientes, sino que trabajan en conjunto, adosándose y estableciéndose como una red. Por
ende, la aplicación de las estrategias de recuperación de los espacios desnaturalizados genera
el soporte para un tratamiento integral de lugar a través de sus distintos elementos.
40

VI. Recomendaciones
En el desarrollo de esta investigación se han adaptado criterios establecidos por distintos
autores. Principalmente Gilles Clement para la aplicación de estrategias de recuperación en un
marco ambiental. Y, Aldo Van Eyck, para la aplicación de las estrategias de recuperación en
un marco social. Es decir, se han establecido estrategias que permitan no solo unir los paisajes
natural y antrópico, sino también conservarlos.
Por ello se recomienda lo siguiente.
Se sugiere usar esta investigación como un punto de partida para las propuestas de
diseño de los espacios de oportunidad identificados. Es decir, completar esta investigación con
análisis o redes especializadas permitirán pasar de un plano de tipologías, a uno de elementos
definidos. Asimismo, pasar de un plano de áreas de aplicación, a uno de dimensiones puntuales
y precisas.
Se sugiere tomar esta investigación como un punto de partida para incentivar y
promover el cuidado del paisaje natural que posee la ciudad de Chiclayo, tomar en cuenta los
elementos que se han establecido para generar estos marcos de convivencia entre el contexto
antrópico y natural.
Se sugiere tomar esta investigación como una guía metodológica al tratamiento y
recuperación de espacios desnaturalizados en proceso de degradación, no solo en Chiclayo, sino
en distintos contextos urbanos. Ya que los indicadores de estas estrategias responden a
tipologías presentes en el lugar.
41

VII. Referencias
Angélica María, Á. N. (2018). Planeamiento estratégico de la sustentabilidad del ecosistema
como pilares del índice de progreso social regional. Lima.
Araya Tapia, M. J. (2015). Archipiélago en movimiento. Parque público para el andar y juego
urbano en Maipu, un posible lugar para la conservación de la biodiversidad dentro de
la zona urbana. Chile.
Bardal, M. S. (2018). Playgrounds de Aldo van Eyck. Valencia: Universitat Politecnica de
Valencia.
Cambiaso, A. (2019). Corredores Entrecerros: Regeneración Urbana a Escala Humana. Chile.
Clement, G. (2004). Manifiesto del Tercer Paisaje. Gustavo Gili.
Clement, G. (2012). El Jardín en Movimiento. Gustavo Gili.
Colafranceschi, D. (1995). Architettura in superficie. Materiali, figure e tecnologie delle nuove
facciate urbane. Roma: Gangemi.
Dávila Flores, E. (2017). De la exclusión a la inclusión: los adolescentes en el espacio público
barcelonés. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Del Castillo González, S. Á. (2017). La implementación de la infraestructura verde urbana
como elemento clave para la adaptación al cambio climático en las ciudades de
Filadelfia, México y Montreal. Una mirada hacia América del Norte. México:
ECOSUR.
Delgado Reynoso, L. (2018). Eco Lodge en Fundo Paraiso. Chilina - Arequipa, un Modelo
Sustentable y Paisajista, Arequipa- Perú 2018. Perú: UCSM.
Dueñas Oviedo, N. (2019). Una mirada al espacio público desde el género. España: Universitat
de Barcelona.
Enriquez Relloso, J. A. (2018). Criterios de intervención estratégicos para el desarrollo
sostenible de espacios públicos en la urbanización Santa María del Pinar de la ciudad
de Piura – 2017. Perú: UCV.
Eustaquio Zavaleta, M. S. (2018). Criterios urbano-arquitectónicos para la intervención de
espacios públicos degradados en ciudades puerto. Perú: UCV.
F. Freie, J. (1998). Counterfeit Community. The Exploitation of Our. Lanham:
Rowman/Littlefield.
Fernández, J. P., & Jiménez, L. G. (2012). Integración urbana del Río Guadalmedina. España.
Gehl, J. (2006). La Humanización del espacio urbano. Barcelona: Reverté.
Herrera Sierra, G. A. (2017). Producción del espacio público: diseño urbano, participación
ciudadana y usos sociales del espacio. El caso del Forat de la Vergonya. Barcelona:
Universitat de Barcelona.
Iglesias Campos, M. A. (2016). Materiales del paisaje urbano. ¿Mantenimiento y diseño?
España: Universitat de Barcelona.
Irribarra Velásquez, R. (2017). Sendas espontáneas de uso público en ciudades de tamaño
pequeño : caso de estudio ciudad de Quirihue. Chile.
Luna, T., & Valverde, I. (2011). Teoría y paisaje: reflexiones desde miradas interdisciplinarias.
España: Observatori del Paisatge de Catalunya.
42

Lynch, K. (2008). La Imagen de la Ciudad. Gustavo Gili.


Mari, G. (2014). Experimentar Andando: A Pié Descubriendo la Ciudad Compacta de
Manresa. Giulio Mari.
Martínez, P. B. (2015). Viva el espacio público. Lima: Investiga Territorios.
MINVU. (2017). La Dimensión Humana en el Espacio Público. Chile.
MINVU. (2017). Manual de Elementos Sustentables: Sustentabilidad en el Espacio Público.
Chile: 222.
Molina Araya, D. (2018). Parque inundable vínculo San Joaquín : sutura urbana para el
reconocimiento de un espacio público nodal. Chile.
MPCH. (08 de 03 de 2020). Plan de Desarrollo Urbano Metropolitano. Obtenido de
Municipalidad Provincial de Chiclayo:
https://www.munichiclayo.gob.pe/Documentos/7c5f5d_Reglamento%20Zonificaci%C
3%B3n%20Urbana.pdf
Municipalidad de Sydney. (2013). Sydney Water Park. Ciudad de Sydney, Australia.
Nieves Cespedes, Z. (2016). Intervención urbana sostenible del malecón los Incas para
mejorar la calidad de vida de la población del Distrito de Amarilis - Huánuco 2015 –
2025. Perú: UNHEVAL.
ONU. (1987). Cumbre Mundial del Medio Ambiente. New York.
Orjuela Camargo, W. N. (2015). Senderos Urbanos. Colombia: Universidad Católica de
Colombia.
Paolini, M., & Vachunova, Z. (20 de Abril de 2020). Manifiesto por la reorganización de la
ciudad tras el Covid19. Obtenido de Perspectivas Anómalas:
https://manifiesto.perspectivasanomalas.org/manifiesto-2/
PNUMA & CIUP. (2008). Perspectivas del medio ambiente urbano: GEO Chiclayo. Ministerio
del Ambiente.
Quispe Reyna, O. D. (2016). Espacios verdes y sostenibilidad urbana en la ciudad de Jauja.
Proyecto de Aplicación: Parque Zonal de la ciudad de Jauja. Perú: UNCP.
Quispe, J. C. (2019). Análisis de la Red Urbana de Espacios Públicos en la Ciudad Intermedia
de Sicuani. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO.
RAE. (2020). Diccionario de la Lengua Española. Obtenido de Real Academia Española:
https://dle.rae.es/
Ramírez, C. S. (2018). Parque el Peumo: Espacio Público de Integración Entre el Medio
Natural y el Medio Urbano. Chile.
Ruiz, F. J. (2017). Renovación de la Ribera Natural Amojú, Mediante un Corredor Biológico,
Como Eje Estructurador para la Ciudad de Jaén. Chiclayo.
Salingaros, N. A. (2015). Biophilia & Healing Enviroments. New York: Metropolis; Terrapin
Bright Green, LLC.
Samamé Torres, M. (2015). Red de Parques y Renovación del Ex Parque Zonal: Propuesta
para la Revalorizacion del Espacio Publico, Areas Verdes e Infraestructura Recreativa
en el núcleo urbano de Chiclayo. Chiclayo: USAT.
43

Tecnológico de Monterrey. (2008). Teoría de los Patrones Espaciales. México: Tecnológico


de Monterrey.
Transportation, C. D. (2015). Chicago Riverwalk. Chicago, IL, EE.UU.
Vidal Rojas, R. A. (2007). Del Medio Ambiente al Espacio Público. Precisiones conceptuales.
Chillán, Chile: Universidad del Bío Bío.
World Bank Group. (2018). What a Waste 2.0. Urban Development Series.
44

VIII. Anexos

Figuras

Figura 1. Delimitación en rojo, sector catastral 22. Delimitación en azul, lugar NN-71. De verde, Espacios
públicos. De amarillo, vacíos urbanos. (Fuente: elaboración propia)

Figura 2.Áreas antrópicas potencialmente naturales. (Fuente: elaboración propia)

Figura 3. Suelos de mayor contacto de tipología comercial con el exterior. (Fuente:


elaboración propia)
45

Figura 4. De rojo, arterias viales principales. De negro, Arterias viales secundarias


(Fuente: elaboración propia)

Figura 5. Comportamiento de espacios abiertos en las unidades de mayor


cobertura. De amarillo, vacíos urbanos. De Turquesa, ecotono hídrico. De verde,
antejardines. De pantano, parques. (Fuente: elaboración propia)

Figura 6. Espacios en proceso de degradación. (Fuente: elaboración propia)


46

Figura 7. Compacidad y fuente hídrica emergente. De verde, copa arbórea. De azul,


microcuencas. De negro, residuos. (Fuente: elaboración propia)

Figura 8. Espacio I. (Fuente: elaboración propia)


47

Figura 9. Espacio II. (Fuente: elaboración propia)

Figura 10. Espacio III. (Fuente: elaboración propia)


48

Figura 11. Espacio IV. (Fuente: elaboración propia)

Figura 12. Espacio V. (Fuente: elaboración propia)

Figura 13. Espacio VI. (Fuente: elaboración propia)


49

Figura 14. Categorías de material vegetal en el espacio público. (Fuente: elaboración propia)

Figura 15. Interacción de luminarias en el espacio público. (Fuente: Elaboración propia)

Figura 16. Escenario 1 conformado por el espacio de oportunidad I.


(Fuente: elaboración propia)
50

Figura 17. Escenario 2 conformado por el espacio de oportunidad II, III


y IV. (Fuente: elaboración propia)

Figura 18. Escenario 3 conformado por el espacio de oportunidad V y


VI. (Fuente: elaboración propia)
51

Figura 19. Estrategias ambientales: elementos de material vegetal. (Fuentes: elaboración propia)

Figura 20. Estrategias ambientales: elementos de riego. (Fuentes: elaboración propia)


52

Figura 21. Estrategias ambientales: elementos de mobiliario urbano. (Fuente: elaboración propia)

Figura 22. Estrategias ambientales: elementos de luminarias. (Fuente: elaboración propia)


53

Figura 23. Estrategias ambientales: elementos de pavimentos y circulación. (Fuente: elaboración propia)
54

Tablas

Tabla 1.
Instrumentos de la Variable 1

DIMENSIÓN SUB DIMENSIÓN INDICADORES INSTRUMENTO

Territorio Componentes Abióticos Cobertura y Uso actual Registro Fotográfico y Cartografías

Modo
ESPACIOS DESNATURALIZADOS

Equipamientos Urbanos Cartografías


Tipo
Antrópico
Infraestructura Vial
Accesibilidad Registro Fotográfico y Cartografías
Tipo y Flujo

Presencia
Espacios Abiertos Cartografías
Tipología de Espacios
Medio Ambiental
Bióticos
Componentes Ambientales Registro Fotográfico y Cartografías
Abióticos

Clasificación de las dimensiones, subdimensiones, indicadores e instrumentos en relación con la variable de


espacios desnaturalizados. (fuente: elaboración propia)

Tabla 2.
Indicadores de Cobertura y el Uso Actual
INDICADORES INDICES INSTRUMENTO

Área Artificial

Área Natural
Cobertura y Uso Actual Registro Fotográfico y Cartografías
Área húmeda

Canal
Índices que comprenden la cobertura y el uso actual de los componentes abióticos. (fuente: elaboración propia)
55

Tabla 3.
Indicadores de Modo y Tipo

INDICADORES INDICES INSTRUMENTO

Concentrado

Modo Disperso

Ausente

Educación
Cartografías
Religión

Tipo Comercial

Comunal

Recreativo
Índices que comprenden los indicadores de modo y tipo de los equipamientos urbanos. (fuente: elaboración
propia)

Tabla 4.
Indicadores de Infraestructura Vial, Tipo y Flujo

INDICADORES INDICES INSTRUMENTO

Infraestructura Peatonal
Infraestructura Vial
Infraestructura Vehicular
Registro Fotográfico y
Cartografías
Motorizado
Tipo y Flujo
Velocidad Promedio
Índices que comprenden los indicadores de infraestructura vial, tipo y flujo. (fuente: elaboración propia)

Tabla 5.
Indicadores de Presencia y Tipo de Espacio Abierto

INDICADORES INDICES INSTRUMENTO

Cobertura Alta

Presencia Cobertura Media

Cobertura Baja

Vacíos Urbanos Cartografías

Parques
Tipos de Espacios Abiertos
Antejardines

Ecotono Hídrico
Índices que comprenden los indicadores de presencia y tipo de espacio abierto. (fuente: elaboración propia)
56

Tabla 6.
Indicadores Bióticos y Abióticos

INDICADORES INDICES INSTRUMENTO

Arborización
Bióticos
Tipologías
Registro Fotográfico y Cartografías
Residuos Concentrados
Abióticos
Residuos Dispersos
Índices que comprenden los indicadores de presencia y tipo de espacio abierto. (fuente: elaboración propia)

Tabla 7.
Instrumentos de la Variable 2

DIMENSIÓN SUB DIMENSIÓN INDICADORES INSTRUMENTO


ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN

Recursos bióticos Ecología y biodiversidad Fichas de artículo científico

Ambiental

Recursos abióticos Parámetros físicos Fichas de artículo científico

Bienestar físico Confort Fichas de artículo científico

Social

Bienestar emocional Accesibilidad universal Fichas de artículo científico

Clasificación de las dimensiones, subdimensiones, indicadores e instrumentos en relación con la variable de


estrategias de recuperación. (fuente: elaboración propia)

Tabla 8.
Cobertura de las áreas naturales en función de las artificiales.
Artificial
U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9
Natural 15% 6.19% 52.27% 12.73% 14.78% 0 41.76% 4.412% 100%
(Fuente: elaboración propia)
57

Tabla 9.
Distancia lineal de contacto de los equipamientos con el exterior.
U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 Total
Educación 6 6
Religioso 27 14 41
Comercio 1384 294 39 150 260 174 2301
Municipal 32 32
Recreativo 85 175 260
(Fuente: elaboración propia)

Tabla 10.
Cobertura de suelo por tipología de espacio abierto

U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9

Presencia natural
16360 2619 12242 3901 4326 875 7891 1735 31059
(m2)
Área de unidad
122114 37244 29961 19344 26327 25542 22640 18945 38912
(m2)
Cobertura de suelo
13.4 7.032 40.86 20.17 16.43 3.426 34.85 9.158 79.82
(%)
(Fuente: elaboración propia)

Tabla 11.
Compacidad

U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9

Área de Copa
3937 23.56 591.4 589 37.7 1268 327.5 37.7 0
(m2)
Área de Suelo
40420 16752 12461 17681 8038 10124 4179 7567 37703
(m2)

compacidad (%) 9.741 0.141 4.746 3.332 0.469 12.52 7.837 0.498 0

(Fuente: elaboración propia)

Tabla 12.
Áreas de espacios en proceso de degradación
Espacio

I II III IV V VI
Área (m2) 41554 9220 5296 2160 12651 1524
(Fuente: elaboración propia)
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
ESCUELA DE ARQUITECTURA

SEMINARIO DE TESIS II
Dr. Arq. Oscar Víctor Martín Vargas Chozo

CUADRO DE COHERENCIAS

Jhosep Noa Bendezu

Título del trabajo de investigación Estrategias para recuperar los espacios desnaturalizados degradados del sector catastral 22 en la ciudad de chiclayo
Línea de Investigación Ciudades y Comunidades Sostenibles con Énfasis en Infraestructura
Población Sector Catastral 22 + Lugar NN-71 de la Ciudad de Chiclayo
Muestra Espacios Desnaturalizados

PREGUNTA DE
PREGUNTAS DE INVESTIGACIONES HIPÓTESIS OBJETIVOS GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS Y LOGROS ASOCIADOS TÉCNICA INSTRUMENTO
INVESTIGACIÓN
Cual es la situación actual de
Describir la situación actual de los espacios
los espacios desnaturalizados -
P.E. 1 O.E. 1 desnaturalizados degradados del sector Observación Registro Fotográfico y Cartografías
degradados del sector catastral 22
catastral 22 de la ciudad de Chiclayo
de la ciudad de Chiclayo
Qué elementos medioambientales
Conocer los elementos medioambientales y
y sociales son los adecuados para
P.E. 2 O.E. 2 sociales destinados a mitigar la degradación de Análisis documental Fichas de Artículo Científico
mitigar la degradación de los Aplicar las estrategias que
¿Cómo recuperar los Los espacios desnaturalizados los espacios desnaturalizados
espacios desnaturalizados permitirán recuperar los
espacios desnaturalizados degradados del Sector Catastral
Cuáles son los escenarios espacios desnaturalizados
para mitigar su 22 de Chiclayo pueden
de acción en espacios para mitigar su Plantear escenarios de acción en los espacios
degradación en el sector solucionarle mediante un
P.E. 3 desnaturalizados degradados del degradación en el sector O.E. 3 desnaturalizados degradados del sector Observación Fichas
catastral 22 de la ciudad proceso recuperación en las
sector catastral 22 de la ciudad de catastral 22 de la ciudad catastral 22 de la ciudad de Chiclayo
de Chiclayo? dimensiones ambiental y social
Chiclayo de Chiclayo
Cuales son las estrategias de
recuperación de los espacios Determinar las estrategias de recuperación
desnaturalizados en los distintos de los espacios desnaturalizados en los
P.E. 4 O.E. 4 Observación Cartografías
escenarios de degradación distintos escenarios de degradación
identificados del sector catastral identi icados del sector catastral 22 de la
22 de la ciudad de Chiclayo ciudad de Chiclayo
VARIABLE DIMENSIONES SUB DIMENSIONES INDICADORES INDICES INSTRUMENTO
Área Artificial
Área Natural
Territorio Componentes Abióticos Cobertura y Uso actual Registro Fotográfico y Cartografías
Área húmeda
Canal
Concentrado
Modo Disperso
Ausente
Educación
Equipamientos Urbanos Cartografías
Religioso
Tipo Comercial
Antrópico
Municipal
Recreativo
Dependiente

Infraestructura Vehicular
Espacios Infraestructura Vial
Infraestructura Peatonal
Desnaturalizados Accesibilidad Registro Fotográfico y Cartografías
Motorizado
Tipo y Flujo
Velocidad Promedio
Cobertura Alta
Presencia Cobertura Media
Cobertura Baja
Espacios Abiertos Vacíos Urbanos Registro Fotográfico y Cartografías
Parques
Tipos de Espacios Abiertos
Medio Ambiental Antejardines
Ecotono Hídrico
Arborización
Bióticos
Tipologías
Componentes Ambientales Registro Fotográfico y Cartografías
Residuos Concetrados
Abióticos
Residuos Dispersos
Recursos Bióticos Ecología y Biodiversidad Material Vegetal Fichas de Artículo Científico
Independiente

Ambiental
Recursos Abióticos Parámetros Físicos Riego Fichas de Artículo Científico
Estrategias de
Mobiliario Urbano
Recuperación Bienestar Físico Confort Fichas de Artículo Científico
Social Luminarias
Bienestar Emocional Accesibilidad Universal Pavimentos y circulación Fichas de Artículo Científico
Estrategias para recuperar los espacios desnaturalizados degradados del sector catastral 22 en la ciudad de Chiclayo Dimensión: Territorio
OE_01: Describir la situación actual de los espacios desnaturalizados degradados del sector catastral 22 de la ciudad de Chiclayo Sub Dimensión: Componentes Abióticos Investigador: Jhosep Noa Bendezu
Instrumento: Registro Fotográfico y Cartografías Indicadores: Cobertura y Uso Actual Asesor: Carlos Bauzá Cortés

Índice Tipología Registro Fotográfico U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9

Infraestructura 8.12 2.1 1.76 1.5


antrópica
consolidada 4.96 1.86 1.44 1.28
Área Artificial

Infraestructura 1.1 1.15 1.7 2.04


antrópica sin
consolidar 1.03 1.36 0.78 1.57

1.19 0.13 0.92 0.71 3.08


Suelos Baldíos
0.64 0.15 1.6 0.9 0.86
Área Natural

Suelos Baldíos
Cobertura y Uso Actual

en proceso de 0.14 0.17 0.09


reconquista
0.39 0.57 0.25

Espacios con
Condición 3.08 0.58 0.68 2.07
de Relieve
Húmedo 1.04 0.48 0.54 0.98
Área Húmeda

Espacios
afirmados, sin 0.81 0.39 0.22 0.16
presencia de 0.72 0.38 0.21 0.27
Húmedos

Borde natural 563m2


del Canal en el
entorno 120 m
Canal

Borde
antrópico del 652m2
Canal en el
entorno 280m

Área (Ha) Perímetro de Contacto (Km) Canal Área Húmeda Área Natural Área Artificial
Estrategias para recuperar los espacios desnaturalizados degradados del sector catastral 22 en la ciudad de Chiclayo Dimensión: Antrópico
OE_01: Describir la situación actual de los espacios desnaturalizados degradados del sector catastral 22 de la ciudad de Chiclayo Sub Dimensión: Equipamientos Urbanos Investigador: Jhosep Noa Bendezu
Instrumento: Registro Fotográfico y Cartografías Indicadores: Modo y Tipo Asesor: Carlos Bauzá Cortés

Índice Contexto Tecnicidad U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9


Concentrado

3 o mas
Área: 31186 m2 26485 3503 1198
equipamientos
Perimetro: 2595 m 1961 350 284
por manzana

2
Disperso
Modo

equipamientos Área: 36087 m2 18145 1487 8536 5538 2381


por manzana Perimetro: 4019 m 1883 202 803 818 313

1 o ningún
Ausente

Área: 94558 m2 26422 16700 9715 8477 15877 6064 4205 7098
equipamiento
Perimetro: 8421 m 1824 1628 1104 848 1441 517 274 785
por manzana
Educación

I.E.P. Rayitos
Área: 96 m2 96
de Luz
Perimetro: 6 m 6

Iglesia
Adventista del
Religioso

Área: 549 m2 277 272


Séptimo Dia
Perimetro: 41 m 27 14
Filadelfia y
Santa Rosa

Quinta
Comercial

Arellano,
Área: 11486 m2 6836 760 90 366 2876 558
Tipo

Comercio
Perimetro: 2301 m 1384 294 39 150 260 174
Vecinal

Comision de
Usuarios del
Municipal

Área: 670 m2 670


Subsector
Perimetro: 32 m 32
Hidraulico de
Chiclayo
Recreativo

Parque La
Área: 1967 m2 467 1500
Gruta, Parque
Perimetro: 260 m 85 175
Calle 1

Área (m2) Perímetro de Contacto (m) Recreativo Municipal Comercial Religioso Educación
Ausente Disperso Concentrado
Estrategias para recuperar los espacios desnaturalizados degradados del sector catastral 22 en la ciudad de Chiclayo Dimensión: Antrópico
OE_01: Describir la situación actual de los espacios desnaturalizados degradados del sector catastral 22 de la ciudad de Chiclayo Sub Dimensión: Accesibilidad Investigador: Jhosep Noa Bendezu
Instrumento: Registro Fotográfico y Cartografías Indicadores: Infraestructura Vial, Tipo de Vehiculo y Flujo Asesor: Carlos Bauzá Cortés

Índice Textura Tecnicidad U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9


Adoquinado
Sin Conservar
Conservado
Infraestructura Peatonal

Concreto
Conservado X X
Descuidado X X X X X X
Asfalto
Sin Conservar
Conservado
Infraestructura Vial

Afirmado X X X X X X X
Sin Afirmar X

Adoquinado
Sin Conservar
Conservado
Infraestructura Vehicular

Concreto
Conservado
Descuidado
Asfalto
Sin Conservar X X X X X X
Conservado X X X X X X
Afirmado X X X X X
Sin Afirmar X X X X X X

Transporte Público
Mototaxi X X X X X X X X X
Motorizado

Taxi X X X X X X X X X
Tipo y Flujo

Transporte Privado
Vehiculo Particular X X X X X X
Flujo

Media (~30 Km/h) X X X


Alta (~60 Km/h) X X X X X X

Transporte Público y Privado Transporte Público Transporte Público Mototaxis


Situación

Mototaxis Taxi Vehiculos Particulares Flujo Alto Flujo Medio


Estrategias para recuperar los espacios desnaturalizados degradados del sector catastral 22 en la ciudad de Chiclayo Dimensión: Medio ambiental
OE_01: Describir la situación actual de los espacios desnaturalizados degradados del sector catastral 22 de la ciudad de Chiclayo Sub Dimensión: Espacios abiertos Investigador: Jhosep Noa Bendezu
Instrumento: Registro Fotográfico y Cartografías Indicadores: Presencia y Tipo de Espacio Abierto Asesor: Carlos Bauzá Cortés

Índice Contexto Registro U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9


Cobertura Baja

Presencia (m²) 16360 2619 4326 875 1735


Cobertura de
Área unidad (m²) 122114 37244 26327 25542 18945
Espacio Abierto
Cobertura (%) 13.4 7 16.43 3.4 9.2
0 - 20%
Contacto (m²) 1934 713 1125 242 446

Presencia (m²) 3901 7891


Cobertura Media

Cobertura de Área unidad (m²) 19344 22640


Presencia

Espacio Abierto Cobertura (%) 20.1 34.8


20 - 40% Contacto (m²) 916 1126
Cobertura Alta

Presencia (m²) 12242 31059


Cobertura de
Área unidad (m²) 29961 38912
Espacio Abierto
Cobertura (%) 40.8 79.8
+40%
Contacto (m²) 1942 836
Vacíos Urbanos

14370 565 5418 611 3868 270 7485 1509 31059


1216 199 1047 236 934 100 900 350 836
Agosto 2019
Tipos de Espacios Abiertos

Parques

896 1377 2049


Octubre 2015
176 150 195
Antejardines

1094 677 139 1062 458 605 406 226


Octubre 2013 542 364 95 379 191 142 226 96
Ecotóno Hídrico

Octubre 2015 4636 2228


605 301

Área (m2) Perímetro de Contacto (m) Ecotono Hídrico Antejardín Parques Vacios Urbanos
Estrategias para recuperar los espacios desnaturalizados degradados del sector catastral 22 en la ciudad de Chiclayo Dimensión: Medio Ambiental
OE_01: Describir la situación actual de los espacios desnaturalizados degradados del sector catastral 22 de la ciudad de Chiclayo Sub Dimensión: Componentes Ambientales Investigador: Jhosep Noa Bendezu
Instrumento: Registro Fotográfico y Cartografías Indicadores: Bióticos y Abióticos Asesor: Carlos Bauzá Cortés

Índice Contexto Tecnicidad U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9


Ponciana Altura:15m Copa:12m 9 1 3 1 1 1 4 2
Molle Altura:15m Copa:9m 16 1 5 3 4
Palo Verde Altura:6m Copa:9m 12 4 9 2 13 3
Faique Altura:9m Copa:9m 7 1 2 1
Arborización

Algarrobo Altura:15m Copa:15m 4


Palmera Altura:15m Copa:3m 1 1 1 3 1
Ficus Altura:5m Copa:3m 99 39 7 17 3 11 6 4

Área de Copa (m2) 3937 23.56 591.4 589 37.7 1268 327.5 37.7
Área de Suelo (m2) 40420 16752 12461 17681 8038 10124 4179 7567 37703
Compacidad (%) 9.7 0.1 4.7 3.3 0.5 12.5 7.8 0.5 0.0
Bióticos

Ponciana Molle Palo Verde Faique


Ponciana Framboyán Schinus Molle Circidium Praecox Acacia Macracantha
Altura 15m Altura 15m Altura 6m Altura 9m
Copa 12m Copa 9m Copa 9m Copa 9m
60 años 20 años 30 años 25 años
Tipologías

Algarrobo Palmera Ficus Escala


Prosopis Pallida Cocotera Ficus Benjamina
Altura 15m Altura 15m Altura 5m
Copa 15m Copa 3m Copa 3m
20 años 20 años 30 años

U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9

Cantidad
de Residuos
Elevada
Abióticos

Residuos

Cantidad
de Residuos
Media

Ponciana Molle Palo Verde Faique Algarrobo Palmera Ficus


Residuos Microcuencas Puntos de Convergencia
FICHAS DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

FASE 1
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

FICHA DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


FICHAS DE ARTÍCULO CIENTÍFICO
Título de la invesDgación: Estrategias para Recuperar los Espacios Desnaturalizados Degradados del Sector Catastral 22 En La
Ciudad De Chiclayo

Autor de la invesDgación: Jhosep Nils Noa Bendezu

Asesor de la invesDgación: Arq. Carlos Bauzá Cortés


UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

Problema de la invesDgación:
¿Cómo recuperar los espacios desnaturalizados para miFgar su degradación en el sector catastral 22 de la ciudad de Chiclayo?
ObjeDvo General de la invesDgación:
Determinar las estrategias que permiFrán recuperar los espacios desnaturalizados para miFgar su degradación en el sector catastral
22 de la ciudad de Chiclayo
ObjeDvo Específico de la invesDgación relacionada con el instrumento:
Conocer los elementos medioambientales y sociales desFnados a miFgar la degradación de los espacios desnaturalizados
Variable de estudio relacionada al instrumento:
Estrategias de Recuperación
Dimensión(es) de la variable de estudio relacionada al instrumento:
Ambiental
Indicador(es) de la dimensión de estudio relacionada al instrumento:
Ecología: Protección, Conservación
Recursos AbióFcos: Parámetros Ambientales, Materiales

EVALUACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO POR EXPERTO O ESPECIALISTA

De acuerdo con los ítems antes mencionados, se les solicita en base a su experiencia y/o especialidad inferir en lo siguiente:
¿encuentra usted…

Relación del instrumento con la pregunta Relación del instrumento con el ObjeDvo Relación del problema con las variables
de invesDgación? General y el objeDvo específico? y el instrumento?
SI (x) NO SI (x) NO SI (x) NO

VALORACIÓN DEL INSTRUMENTO:

PERTINENCIA CLARIDAD RELEVANCIA

SI (x) NO SI (x) NO SI (x) NO

Observaciones: No hay observaciones

Opinión de aplicabilidad: Aplicable ( x ) Aplicable después de corregir ( ) No aplicable ( )

Apellidos y nombres del evaluador: Raúl Gálvez Tirado

Grado académico del evaluador: Maestro

PerFnencia: Si el ítem pertenece a la dimensión.


Claridad: Se enFende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo.
Relevancia: EL ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del contenido.
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

FICHA DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


CARTOGRAFÍA
Título de la investigación: Estrategias para Recuperar los Espacios Desnaturalizados Degradados del Sector Catastral 22 En La
Ciudad De Chiclayo

Autor de la investigación: Jhosep Nils Noa Bendezu

Asesor de la investigación: Arq. Carlos Bauzá Cortés


UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

Problema de la investigación:
¿Cómo recuperar los espacios desnaturalizados para mitigar su degradación en el sector catastral 22 de la ciudad de Chiclayo?
Objetivo General de la investigación:
Determinar las estrategias que permitirán recuperar los espacios desnaturalizados para mitigar su degradación en el sector catastral
22 de la ciudad de Chiclayo
Objetivo Específico de la investigación relacionada con el instrumento:
Describir la situación actual de los espacios desnaturalizados degradados del sector catastral 22 de la ciudad de Chiclayo
Variable de estudio relacionada al instrumento:
Espacios Desnaturalizados
Dimensión(es) de la variable de estudio relacionada al instrumento:
Antrópico
Indicador(es) de la dimensión de estudio relacionada al instrumento:
Equipamientos Urbanos: Modo, Tipo

EVALUACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO POR EXPERTO O ESPECIALISTA

De acuerdo con los ítems antes mencionados, se les solicita en base a su experiencia y/o especialidad inferir en lo siguiente:
¿encuentra usted…

Relación del instrumento con la Relación del instrumento con el Objetivo Relación del problema con las
pregunta de investigación? General y el objetivo específico? variables y el instrumento?

SI NO SI NO SI NO

VALORACIÓN DEL INSTRUMENTO:


PERTINENCIA CLARIDAD RELEVANCIA

SI NO SI NO SI NO

Observaciones:
NINGUNO__________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Opinión de aplicabilidad: Aplicable ( X ) Aplicable después de corregir ( ) No aplicable ( )

Apellidos y nombres del evaluador: Chiclayo Padilla Mónica Patricia

Grado académico del evaluador: Arquitecto

Pertinencia: Si el ítem pertenece a la dimensión.


Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo.
Relevancia: EL ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del contenido.
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

FICHA DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


REGISTRO FOTOGRÁFICO Y CARTOGRAFÍA
Título de la investigación: Estrategias para Recuperar los Espacios Desnaturalizados Degradados del Sector Catastral 22 En La
Ciudad De Chiclayo

Autor de la investigación: Jhosep Nils Noa Bendezu

Asesor de la investigación: Arq. Carlos Bauzá Cortés


UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

Problema de la investigación:
¿Cómo recuperar los espacios desnaturalizados para mitigar su degradación en el sector catastral 22 de la ciudad de Chiclayo?
Objetivo General de la investigación:
Determinar las estrategias que permitirán recuperar los espacios desnaturalizados para mitigar su degradación en el sector catastral
22 de la ciudad de Chiclayo
Objetivo Específico de la investigación relacionada con el instrumento:
Describir la situación actual de los espacios desnaturalizados degradados del sector catastral 22 de la ciudad de Chiclayo
Variable de estudio relacionada al instrumento:
Espacios Desnaturalizados
Dimensión(es) de la variable de estudio relacionada al instrumento:
Antrópico
Indicador(es) de la dimensión de estudio relacionada al instrumento:
Accesibilidad: Densidad de Transito, Tipo de Vehículo

EVALUACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO POR EXPERTO O ESPECIALISTA

De acuerdo con los ítems antes mencionados, se les solicita en base a su experiencia y/o especialidad inferir en lo siguiente:
¿encuentra usted…

Relación del instrumento con la Relación del instrumento con el Objetivo Relación del problema con las
pregunta de investigación? General y el objetivo específico? variables y el instrumento?

SI NO SI NO SI NO

VALORACIÓN DEL INSTRUMENTO:


PERTINENCIA CLARIDAD RELEVANCIA

SI NO SI NO SI NO

Observaciones:
NINGUNO_______________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Opinión de aplicabilidad: Aplicable ( X ) Aplicable después de corregir ( ) No aplicable ( )

Apellidos y nombres del evaluador: Chiclayo Padilla Mónica Patricia

Grado académico del evaluador: Arquitecto

Pertinencia: Si el ítem pertenece a la dimensión.


Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo.
Relevancia: EL ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del contenido.
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

FICHA DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


CARTOGRAFÍA
Título de la investigación: Estrategias para Recuperar los Espacios Desnaturalizados Degradados del Sector Catastral 22 En La
Ciudad De Chiclayo

Autor de la investigación: Jhosep Nils Noa Bendezu

Asesor de la investigación: Arq. Carlos Bauzá Cortés


UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

Problema de la investigación:
¿Cómo recuperar los espacios desnaturalizados para mitigar su degradación en el sector catastral 22 de la ciudad de Chiclayo?
Objetivo General de la investigación:
Determinar las estrategias que permitirán recuperar los espacios desnaturalizados para mitigar su degradación en el sector catastral
22 de la ciudad de Chiclayo
Objetivo Específico de la investigación relacionada con el instrumento:
Describir la situación actual de los espacios desnaturalizados degradados del sector catastral 22 de la ciudad de Chiclayo
Variable de estudio relacionada al instrumento:
Espacios Desnaturalizados
Dimensión(es) de la variable de estudio relacionada al instrumento:
Medio Ambiental
Indicador(es) de la dimensión de estudio relacionada al instrumento:
Espacios Abiertos: Presencia, Tipos de Espacios Abiertos

EVALUACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO POR EXPERTO O ESPECIALISTA

De acuerdo con los ítems antes mencionados, se les solicita en base a su experiencia y/o especialidad inferir en lo siguiente:
¿encuentra usted…

Relación del instrumento con la Relación del instrumento con el Objetivo Relación del problema con las
pregunta de investigación? General y el objetivo específico? variables y el instrumento?

SI NO SI NO SI NO

VALORACIÓN DEL INSTRUMENTO:


PERTINENCIA CLARIDAD RELEVANCIA

SI NO SI NO SI NO

Observaciones:
NINGUNO___________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Opinión de aplicabilidad: Aplicable (X) Aplicable después de corregir ( ) No aplicable ( )

Apellidos y nombres del evaluador: Chiclayo Padilla Mónica Patricia

Grado académico del evaluador: Arquitecto

Pertinencia: Si el ítem pertenece a la dimensión.


Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo.
Relevancia: EL ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del contenido.
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

FICHA DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


REGISTRO FOTOGRÁFICO Y CARTOGRAFÍA
Título de la investigación: Estrategias para Recuperar los Espacios Desnaturalizados Degradados del Sector Catastral 22 En La
Ciudad De Chiclayo

Autor de la investigación: Jhosep Nils Noa Bendezu

Asesor de la investigación: Arq. Carlos Bauzá Cortés


UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

Problema de la investigación:
¿Cómo recuperar los espacios desnaturalizados para mitigar su degradación en el sector catastral 22 de la ciudad de Chiclayo?
Objetivo General de la investigación:
Determinar las estrategias que permitirán recuperar los espacios desnaturalizados para mitigar su degradación en el sector catastral
22 de la ciudad de Chiclayo
Objetivo Específico de la investigación relacionada con el instrumento:
Describir la situación actual de los espacios desnaturalizados degradados del sector catastral 22 de la ciudad de Chiclayo
Variable de estudio relacionada al instrumento:
Espacios Desnaturalizados
Dimensión(es) de la variable de estudio relacionada al instrumento:
Medio Ambiental
Indicador(es) de la dimensión de estudio relacionada al instrumento:
Componentes Ambientales: Bióticos, Abióticos

EVALUACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO POR EXPERTO O ESPECIALISTA

De acuerdo con los ítems antes mencionados, se les solicita en base a su experiencia y/o especialidad inferir en lo siguiente:
¿encuentra usted…

Relación del instrumento con la Relación del instrumento con el Objetivo Relación del problema con las
pregunta de investigación? General y el objetivo específico? variables y el instrumento?

SI NO SI NO SI NO

VALORACIÓN DEL INSTRUMENTO:


PERTINENCIA CLARIDAD RELEVANCIA

SI NO SI NO SI NO

Observaciones:
NINGUNA_________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Opinión de aplicabilidad: Aplicable ( X ) Aplicable después de corregir ( ) No aplicable ( )

Apellidos y nombres del evaluador: Chiclayo Padilla Mónica Patricia

Grado académico del evaluador: Arquitecto

Pertinencia: Si el ítem pertenece a la dimensión.


Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo.
Relevancia: EL ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del contenido.
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

FICHA DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


REGISTRO FOTOGRÁFICO Y CARTOGRAFÍA
Título de la investigación: Estrategias para Recuperar los Espacios Desnaturalizados Degradados del Sector Catastral 22 En La
Ciudad De Chiclayo

Autor de la investigación: Jhosep Nils Noa Bendezu

Asesor de la investigación: Arq. Carlos Bauzá Cortés


UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

Problema de la investigación:
¿Cómo recuperar los espacios desnaturalizados para mitigar su degradación en el sector catastral 22 de la ciudad de Chiclayo?
Objetivo General de la investigación:
Determinar las estrategias que permitirán recuperar los espacios desnaturalizados para mitigar su degradación en el sector catastral
22 de la ciudad de Chiclayo
Objetivo Específico de la investigación relacionada con el instrumento:
Describir la situación actual de los espacios desnaturalizados degradados del sector catastral 22 de la ciudad de Chiclayo
Variable de estudio relacionada al instrumento:
Espacios Desnaturalizados
Dimensión(es) de la variable de estudio relacionada al instrumento:
Territorio
Indicador(es) de la dimensión de estudio relacionada al instrumento:
Componentes Abióticos: Cobertura y Uso Actual

EVALUACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO POR EXPERTO O ESPECIALISTA

De acuerdo con los ítems antes mencionados, se les solicita en base a su experiencia y/o especialidad inferir en lo siguiente:
¿encuentra usted…

Relación del instrumento con la Relación del instrumento con el Objetivo Relación del problema con las
pregunta de investigación? General y el objetivo específico? variables y el instrumento?

SI NO SI NO SI NO

VALORACIÓN DEL INSTRUMENTO:


PERTINENCIA CLARIDAD RELEVANCIA

SI NO SI NO SI NO

Observaciones:
NINGUNA_________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Opinión de aplicabilidad: Aplicable ( X ) Aplicable después de corregir ( ) No aplicable ( )

Apellidos y nombres del evaluador: Chiclayo Padilla Mónica Patricia

Grado académico del evaluador: Arquitecto

Pertinencia: Si el ítem pertenece a la dimensión.


Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo.
Relevancia: EL ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del contenido.
FICHAS DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

FASE 2
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

FICHA DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


FICHAS DE ARTÍCULO CIENTÍFICO
Título de la investigación: Estrategias para Recuperar los Espacios Desnaturalizados Degradados del Sector Catastral 22 En La
Ciudad De Chiclayo

Autor de la investigación: Jhosep Nils Noa Bendezu

Asesor de la investigación: Arq. Carlos Bauzá Cortés


UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

Problema de la investigación:
¿Cómo recuperar los espacios desnaturalizados para mitigar su degradación en el sector catastral 22 de la ciudad de Chiclayo?
Objetivo General de la investigación:
Determinar las estrategias que permitirán recuperar los espacios desnaturalizados para mitigar su degradación en el sector catastral
22 de la ciudad de Chiclayo
Objetivo Específico de la investigación relacionada con el instrumento:
Conocer los elementos medioambientales y sociales destinados a mitigar la degradación de los espacios desnaturalizados
Variable de estudio relacionada al instrumento:
Estrategias de Recuperación
Dimensión(es) de la variable de estudio relacionada al instrumento:
Ambiental
Indicador(es) de la dimensión de estudio relacionada al instrumento:
Ecología: Protección, Conservación

EVALUACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO POR EXPERTO O ESPECIALISTA

De acuerdo con los ítems antes mencionados, se les solicita en base a su experiencia y/o especialidad inferir en lo siguiente:
¿encuentra usted…

Relación del instrumento con la Relación del instrumento con el Objetivo Relación del problema con las
pregunta de investigación? General y el objetivo específico? variables y el instrumento?

SI(x) NO SI(x) NO SI(x) NO

VALORACIÓN DEL INSTRUMENTO:


PERTINENCIA CLARIDAD RELEVANCIA

SI(x) NO SI(x) NO SI(x) NO

Observaciones: No hay observaciones

Opinión de aplicabilidad: Aplicable ( X ) Aplicable después de corregir ( ) No aplicable ( )

Apellidos y nombres del evaluador: Raúl Gálvez Tirado

Grado académico del evaluador: Maestro

Pertinencia: Si el ítem pertenece a la dimensión.


Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo.
Relevancia: EL ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del contenido.
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

FICHA DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


FICHAS DE ARTÍCULO CIENTÍFICO
Título de la investigación: Estrategias para Recuperar los Espacios Desnaturalizados Degradados del Sector Catastral 22 En La
Ciudad De Chiclayo

Autor de la investigación: Jhosep Nils Noa Bendezu

Asesor de la investigación: Arq. Carlos Bauzá Cortés


UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

Problema de la investigación:
¿Cómo recuperar los espacios desnaturalizados para mitigar su degradación en el sector catastral 22 de la ciudad de Chiclayo?
Objetivo General de la investigación:
Determinar las estrategias que permitirán recuperar los espacios desnaturalizados para mitigar su degradación en el sector catastral
22 de la ciudad de Chiclayo
Objetivo Específico de la investigación relacionada con el instrumento:
Conocer los elementos medioambientales y sociales destinados a mitigar la degradación de los espacios desnaturalizados
Variable de estudio relacionada al instrumento:
Estrategias de Recuperación
Dimensión(es) de la variable de estudio relacionada al instrumento:
Ambiental
Indicador(es) de la dimensión de estudio relacionada al instrumento:
Recursos Abióticos: Parámetros Ambientales, Materiales

EVALUACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO POR EXPERTO O ESPECIALISTA

De acuerdo con los ítems antes mencionados, se les solicita en base a su experiencia y/o especialidad inferir en lo siguiente:
¿encuentra usted…

Relación del instrumento con la Relación del instrumento con el Objetivo Relación del problema con las
pregunta de investigación? General y el objetivo específico? variables y el instrumento?

SI(x) NO SI(x) NO SI(x) NO

VALORACIÓN DEL INSTRUMENTO:


PERTINENCIA CLARIDAD RELEVANCIA

SI(x) NO SI(x) NO SI(x) NO

Observaciones: No hay observaciones

Opinión de aplicabilidad: Aplicable ( X ) Aplicable después de corregir ( ) No aplicable ( )

Apellidos y nombres del evaluador: Raúl Gálvez Tirado

Grado académico del evaluador: Maestro

Pertinencia: Si el ítem pertenece a la dimensión.


Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo.
Relevancia: EL ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del contenido.
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

FICHA DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


FICHAS DE ARTÍCULO CIENTÍFICO
Título de la investigación: Estrategias para Recuperar los Espacios Desnaturalizados Degradados del Sector Catastral 22 En La
Ciudad De Chiclayo

Autor de la investigación: Jhosep Nils Noa Bendezu

Asesor de la investigación: Arq. Carlos Bauzá Cortés


UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

Problema de la investigación:
¿Cómo recuperar los espacios desnaturalizados para mitigar su degradación en el sector catastral 22 de la ciudad de Chiclayo?
Objetivo General de la investigación:
Determinar las estrategias que permitirán recuperar los espacios desnaturalizados para mitigar su degradación en el sector catastral
22 de la ciudad de Chiclayo
Objetivo Específico de la investigación relacionada con el instrumento:
Conocer los elementos medioambientales y sociales destinados a mitigar la degradación de los espacios desnaturalizados
Variable de estudio relacionada al instrumento:
Estrategias de Recuperación
Dimensión(es) de la variable de estudio relacionada al instrumento:
Social
Indicador(es) de la dimensión de estudio relacionada al instrumento:
Bienestar Físico: Confort Térmico

EVALUACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO POR EXPERTO O ESPECIALISTA

De acuerdo con los ítems antes mencionados, se les solicita en base a su experiencia y/o especialidad inferir en lo siguiente:
¿encuentra usted…

Relación del instrumento con la Relación del instrumento con el Objetivo Relación del problema con las
pregunta de investigación? General y el objetivo específico? variables y el instrumento?

SI(x) NO SI(x) NO SI(x) NO

VALORACIÓN DEL INSTRUMENTO:


PERTINENCIA CLARIDAD RELEVANCIA

SI(x) NO SI(x) NO SI(x) NO

Observaciones: No hay observaciones

Opinión de aplicabilidad: Aplicable ( X ) Aplicable después de corregir ( ) No aplicable ( )

Apellidos y nombres del evaluador: Raúl Gálvez Tirado

Grado académico del evaluador: Maestro

Pertinencia: Si el ítem pertenece a la dimensión.


Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo.
Relevancia: EL ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del contenido.
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

FICHA DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


FICHAS DE ARTÍCULO CIENTÍFICO
Título de la investigación: Estrategias para Recuperar los Espacios Desnaturalizados Degradados del Sector Catastral 22 En La
Ciudad De Chiclayo

Autor de la investigación: Jhosep Nils Noa Bendezu

Asesor de la investigación: Arq. Carlos Bauzá Cortés


UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

Problema de la investigación:
¿Cómo recuperar los espacios desnaturalizados para mitigar su degradación en el sector catastral 22 de la ciudad de Chiclayo?
Objetivo General de la investigación:
Determinar las estrategias que permitirán recuperar los espacios desnaturalizados para mitigar su degradación en el sector catastral
22 de la ciudad de Chiclayo
Objetivo Específico de la investigación relacionada con el instrumento:
Conocer los elementos medioambientales y sociales destinados a mitigar la degradación de los espacios desnaturalizados
Variable de estudio relacionada al instrumento:
Estrategias de Recuperación
Dimensión(es) de la variable de estudio relacionada al instrumento:
Social
Indicador(es) de la dimensión de estudio relacionada al instrumento:
Bienestar Emocional: Accesibilidad Universal, Vida Sana, Comunidad

EVALUACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO POR EXPERTO O ESPECIALISTA

De acuerdo con los ítems antes mencionados, se les solicita en base a su experiencia y/o especialidad inferir en lo siguiente:
¿encuentra usted…

Relación del instrumento con la Relación del instrumento con el Objetivo Relación del problema con las
pregunta de investigación? General y el objetivo específico? variables y el instrumento?

SI(x) NO SI(x) NO SI(x) NO

VALORACIÓN DEL INSTRUMENTO:


PERTINENCIA CLARIDAD RELEVANCIA

SI(x) NO SI(x) NO SI(x) NO

Observaciones: No hay observaciones

Opinión de aplicabilidad: Aplicable ( X ) Aplicable después de corregir ( ) No aplicable ( )

Apellidos y nombres del evaluador: Raúl Gálvez Tirado

Grado académico del evaluador: Maestro

Pertinencia: Si el ítem pertenece a la dimensión.


Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo.
Relevancia: EL ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del contenido.
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

FICHA DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


FICHAS DE ARTÍCULO CIENTÍFICO
Título de la investigación: Estrategias para Recuperar los Espacios Desnaturalizados Degradados del Sector Catastral 22 En La
Ciudad De Chiclayo

Autor de la investigación: Jhosep Nils Noa Bendezu

Asesor de la investigación: Arq. Carlos Bauzá Cortés


UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

Problema de la investigación:
¿Cómo recuperar los espacios desnaturalizados para mitigar su degradación en el sector catastral 22 de la ciudad de Chiclayo?
Objetivo General de la investigación:
Determinar las estrategias que permitirán recuperar los espacios desnaturalizados para mitigar su degradación en el sector catastral
22 de la ciudad de Chiclayo
Objetivo Específico de la investigación relacionada con el instrumento:
Conocer los elementos medioambientales y sociales destinados a mitigar la degradación de los espacios desnaturalizados
Variable de estudio relacionada al instrumento:
Estrategias de Recuperación
Dimensión(es) de la variable de estudio relacionada al instrumento:
Ambiental
Indicador(es) de la dimensión de estudio relacionada al instrumento:
Ecología: Protección, Conservación

EVALUACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO POR EXPERTO O ESPECIALISTA

De acuerdo con los ítems antes mencionados, se les solicita en base a su experiencia y/o especialidad inferir en lo siguiente:
¿encuentra usted…

Relación del instrumento con la Relación del instrumento con el Objetivo Relación del problema con las
pregunta de investigación? General y el objetivo específico? variables y el instrumento?

SI NO SI NO SI NO

VALORACIÓN DEL INSTRUMENTO:


PERTINENCIA CLARIDAD RELEVANCIA

SI NO SI NO SI NO

Observaciones:
NINGUNA____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Opinión de aplicabilidad: Aplicable ( X ) Aplicable después de corregir ( ) No aplicable ( )

Apellidos y nombres del evaluador: Chiclayo Padilla, Mónica Patricia

Grado académico del evaluador: Arquitecto

Pertinencia: Si el ítem pertenece a la dimensión.


Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo.
Relevancia: EL ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del contenido.
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

FICHA DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


FICHAS DE ARTÍCULO CIENTÍFICO
Título de la investigación: Estrategias para Recuperar los Espacios Desnaturalizados Degradados del Sector Catastral 22 En La
Ciudad De Chiclayo

Autor de la investigación: Jhosep Nils Noa Bendezu

Asesor de la investigación: Arq. Carlos Bauzá Cortés


UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

Problema de la investigación:
¿Cómo recuperar los espacios desnaturalizados para mitigar su degradación en el sector catastral 22 de la ciudad de Chiclayo?
Objetivo General de la investigación:
Determinar las estrategias que permitirán recuperar los espacios desnaturalizados para mitigar su degradación en el sector catastral
22 de la ciudad de Chiclayo
Objetivo Específico de la investigación relacionada con el instrumento:
Conocer los elementos medioambientales y sociales destinados a mitigar la degradación de los espacios desnaturalizados
Variable de estudio relacionada al instrumento:
Estrategias de Recuperación
Dimensión(es) de la variable de estudio relacionada al instrumento:
Ambiental
Indicador(es) de la dimensión de estudio relacionada al instrumento:
Recursos Abióticos: Parámetros Ambientales, Materiales

EVALUACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO POR EXPERTO O ESPECIALISTA

De acuerdo con los ítems antes mencionados, se les solicita en base a su experiencia y/o especialidad inferir en lo siguiente:
¿encuentra usted…

Relación del instrumento con la Relación del instrumento con el Objetivo Relación del problema con las
pregunta de investigación? General y el objetivo específico? variables y el instrumento?

SI NO SI NO SI NO

VALORACIÓN DEL INSTRUMENTO:


PERTINENCIA CLARIDAD RELEVANCIA

SI NO SI NO SI NO

Observaciones:
NINGUNA____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Opinión de aplicabilidad: Aplicable ( X ) Aplicable después de corregir ( ) No aplicable ( )

Apellidos y nombres del evaluador: Chiclayo Padilla, Mónica Patricia

Grado académico del evaluador: Arquitecto

Pertinencia: Si el ítem pertenece a la dimensión.


Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo.
Relevancia: EL ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del contenido.
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

FICHA DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


FICHAS DE ARTÍCULO CIENTÍFICO
Título de la investigación: Estrategias para Recuperar los Espacios Desnaturalizados Degradados del Sector Catastral 22 En La
Ciudad De Chiclayo

Autor de la investigación: Jhosep Nils Noa Bendezu

Asesor de la investigación: Arq. Carlos Bauzá Cortés


UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

Problema de la investigación:
¿Cómo recuperar los espacios desnaturalizados para mitigar su degradación en el sector catastral 22 de la ciudad de Chiclayo?
Objetivo General de la investigación:
Determinar las estrategias que permitirán recuperar los espacios desnaturalizados para mitigar su degradación en el sector catastral
22 de la ciudad de Chiclayo
Objetivo Específico de la investigación relacionada con el instrumento:
Conocer los elementos medioambientales y sociales destinados a mitigar la degradación de los espacios desnaturalizados
Variable de estudio relacionada al instrumento:
Estrategias de Recuperación
Dimensión(es) de la variable de estudio relacionada al instrumento:
Social
Indicador(es) de la dimensión de estudio relacionada al instrumento:
Bienestar Físico: Confort Térmico

EVALUACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO POR EXPERTO O ESPECIALISTA

De acuerdo con los ítems antes mencionados, se les solicita en base a su experiencia y/o especialidad inferir en lo siguiente:
¿encuentra usted…

Relación del instrumento con la Relación del instrumento con el Objetivo Relación del problema con las
pregunta de investigación? General y el objetivo específico? variables y el instrumento?

SI NO SI NO SI NO

VALORACIÓN DEL INSTRUMENTO:


PERTINENCIA CLARIDAD RELEVANCIA

SI NO SI NO SI NO

Observaciones:
NINGUNA____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Opinión de aplicabilidad: Aplicable ( X ) Aplicable después de corregir ( ) No aplicable ( )

Apellidos y nombres del evaluador: Chiclayo Padilla, Mónica Patricia

Grado académico del evaluador: Arquitecto

Pertinencia: Si el ítem pertenece a la dimensión.


Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo.
Relevancia: EL ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del contenido.
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

FICHA DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


FICHAS DE ARTÍCULO CIENTÍFICO
Título de la investigación: Estrategias para Recuperar los Espacios Desnaturalizados Degradados del Sector Catastral 22 En La
Ciudad De Chiclayo

Autor de la investigación: Jhosep Nils Noa Bendezu

Asesor de la investigación: Arq. Carlos Bauzá Cortés


UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

Problema de la investigación:
¿Cómo recuperar los espacios desnaturalizados para mitigar su degradación en el sector catastral 22 de la ciudad de Chiclayo?
Objetivo General de la investigación:
Determinar las estrategias que permitirán recuperar los espacios desnaturalizados para mitigar su degradación en el sector catastral
22 de la ciudad de Chiclayo
Objetivo Específico de la investigación relacionada con el instrumento:
Conocer los elementos medioambientales y sociales destinados a mitigar la degradación de los espacios desnaturalizados
Variable de estudio relacionada al instrumento:
Estrategias de Recuperación
Dimensión(es) de la variable de estudio relacionada al instrumento:
Social
Indicador(es) de la dimensión de estudio relacionada al instrumento:
Bienestar Emocional: Accesibilidad Universal, Vida Sana, Comunidad

EVALUACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO POR EXPERTO O ESPECIALISTA

De acuerdo con los ítems antes mencionados, se les solicita en base a su experiencia y/o especialidad inferir en lo siguiente:
¿encuentra usted…

Relación del instrumento con la Relación del instrumento con el Objetivo Relación del problema con las
pregunta de investigación? General y el objetivo específico? variables y el instrumento?

SI NO SI NO SI NO

VALORACIÓN DEL INSTRUMENTO:


PERTINENCIA CLARIDAD RELEVANCIA

SI NO SI NO SI NO

Observaciones:
NINGUNA____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Opinión de aplicabilidad: Aplicable ( X ) Aplicable después de corregir ( ) No aplicable ( )

Apellidos y nombres del evaluador: Chiclayo Padilla, Mónica Patricia

Grado académico del evaluador: Arquitecto

Pertinencia: Si el ítem pertenece a la dimensión.


Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo.
Relevancia: EL ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del contenido.

También podría gustarte