PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE
IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE
Denominación del Programa de Formación:TECNOLOGO EN GESTION
LOGISTICA
Código del Programa de Formación: 822202
Nombre del Proyecto: APLICACION DEL ENFOQUE SISTEMICO EN LA
ESTRUCTURACION DE REDES LOGISTICAS
Fase del Proyecto: Ejecución
Actividad de Proyecto: asignar recursos según operaciones
Competencia: operar los procesos de importación y exportación según normas y
políticas internas y externas.
Resultados de Aprendizaje Alcanzar: clasificar la mercancía en la subpartida
arancelaria establecida en las notas legales del sistema armonizado al diligenciar
documentos para la exportación, de acuerdo con su naturaleza, composición y uso;
considerando su origen y destino y los Tratados y acuerdos comerciales.
Duración de la Guía: 36 horas.
2. PRESENTACION
Los cambios en los patrones de consumo, la alta competitividad y la globalización han
contribuido en la expansión de los mercados y aumentado la capacidad de las
exportaciones e importaciones a nivel global lo cual ha implicado un gran reto para los
países , en su capacidad productiva, e innovación de los bienes y servicios, esto quiere
decir que ningún país en el mundo sería capaz de mantenerse en los mercados sin antes
depender de los demás, razón por la cual existen los importaciones y exportaciones, todo
enmarcado en una legislación aduanera que usted estimado aprendiz debe conocer en
sus aspectos más importantes, por esta razón transitaremos a lo largo de esta
competencia para conocer los mecanismos que nos permitan realizar actividades
pertinentes para la supervisión de los procesos aduaneros desde la llegada de la
mercancía pasando por los diferentes trámites aduaneros, ejecutar procedimientos para la
clasificación, nacionalización y/o la exportación de las mercancía, supervisión de entrega
hasta puesta en manos del destinatario final en el país del comprador.
GFPI-F-135 V01
Por medio del desarrollo de esta guía de aprendizaje, se busca que el aprendiz adquiera
competencias para desarollar de manera exitosa procesos de importación y exportación,
por medio del conocimiento y practica en la clasificación de la mercancía en el Sistema
armonizado, en la subpartida arancelaria y nacionalización de mercancías de acuerdo al
régimen aduanero y de exportación vigente.
En esta guía encontrara, una serie de actividades pertinentes que le serán de gran ayuda
para logar el aprendizaje deseado, las cuales deben ser entregadas a través de la
plataforma territorium en las fechas concertadas.
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Actividades de reflexión inicial.
Evidencia 1: “El sistema armonizado, su importancia y su estructuración”.
Apreciado aprendiz, en su proceso de formación usted debe aprender sobre los procesos
de Importación y Exportación, conocer la importancia de una correcta clasificación de la
mercancía en el arancel de aduanas, es pertinente dominar todos los principios,
conceptos y normatividad relacionada con ellos.
En esta ocasión la Dirección General del SENA por intermedio de la subdirección de
formación le solicita apoyo a la subdirección del CINAFLUP con una solicitud, la cual
consiste en apoyar al señor Ramon Valdés con la asesoría para iniciar con su proyecto de
exportación e importación de varios productos (Mineral de cobre, Carne deshuesada de
animales de la especie porcina refrigerada, Vestidos de algodón femeninos, Calzado para
ciclismo, Patinetas para niños, maquinaria agrícola usada (Tractor agrícola), Cigarrillos
electrónicos, perfiles de aluminio, Ñame en estado natural, pistola semiautomática de
nombre comercial pistola), hacia diferentes mercados.
Después de una reunión previa de la dirección de formación se identificaron que los
problemas del señor Valdez podrían solucionarse con la experiencia técnica y pedagógica
adquirida por ustedes en el RA: clasificar la mercancía en la subpartida arancelaria
establecida en las notas legales del sistema armonizado al diligenciar documentos para la
exportación, de acuerdo con su naturaleza, composición y uso; considerando su origen y
destino y los Tratados y acuerdos comerciales.
Para poder iniciar con el proceso de orientación al señor Ramon Valdez, se ha previsto
que usted presente un informe con todas las normas existentes de trabajo escrito en
donde le aclare los siguientes interrogantes:
1. ¿Que es el Sistema armonizado?
2. ¿Porqué es importante Clasificar la mercancia de manera correcta en el Sistema
armonizado?
GFPI-F-135 V01
Al final debe emitir una opinión personal en forma de conclusión de lo que espera
aprender en el resultado de aprendizaje: clasificar la mercancía en la subpartida
arancelaria establecida en las notas legales del sistema armonizado al diligenciar
documentos para la exportación, de acuerdo con su naturaleza, composición y uso;
considerando su origen y destino y los Tratados y acuerdos comerciales.
Evidencia: documento en Word tipo ensayo en plantilla SENA.
Desarrollo: Individual.
La evidencia se colgará en la plataforma Territorio en la carpeta de actividades de
aprendizaje del RA: clasificar la mercancía en la subpartida arancelaria establecida en las
notas legales del sistema armonizado al diligenciar documentos para la exportación, de
acuerdo con su naturaleza, composición y uso; considerando su origen y destino y los
Tratados y acuerdos comerciales.
3.2.1 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios
para el aprendizaje.
Evidencia: “Mapa mental Sistema Armonizado”.
Apreciado aprendiz, luego de haber realizado la actividad anterior lo invito a seguir
avanzando en su proceso de formación de manera teórico-practica, por tal motivo usted
debe desarrollar la siguiente actividad.
Evidencia: Elabore un mapa mental en donde relacione las secciones, los capítulos, los
subcapítulos, las partidas (genéricas, especificas y residuales), subpartidas arancelarias
(Abiertas, cerradas, primer, segundo y tercer nivel) y las notas legales.
Es muy importante saber que un mapa mental es un diagrama que representa conceptos
relacionados a partir de un tema principal o palabra clave. El tema principal se ubica al
centro y se expande en todas direcciones con los conceptos relacionados, es una forma
de expresar y organizar ideas, conceptos o textos de forma visual mostrando la estructura
lógica de la información.
Apoyarse en el siguiente enlace: https://www.canva.com/es_mx/aprende/que-son-los-
mapas-mentales/.
Evidencia: Diapositiva en archivo PowerPoint y luego convertir a PDF el cual deberán
cargar en la plataforma y socializar en la sesión virtual mediante exposiciones.
Desarrollo: Equipos no mayor a dos (2) aprendices.
GFPI-F-135 V01
La evidencia se colgará en la plataforma Territorio en la carpeta de actividades de
aprendizaje del RA: clasificar la mercancía en la subpartida arancelaria establecida en las
notas legales del sistema armonizado al diligenciar documentos para la exportación, de
acuerdo con su naturaleza, composición y uso; considerando su origen y destino y los
Tratados y acuerdos comerciales.
3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y teorización)
Evidencia 3: “Acuerdos comerciales y Tratados de libre comercio vigentes de
Colombia con otros paises”.
Para seguir avanzando con el servicio asignado por la dirección general del SENA, en
acompañamiento al señor Ramon Valdez en la asesoría para iniciar su proyecto de
exportación, se requiere que usted respetado aprendiz le presente un informe sobre los
diferentes acuerdos y tratados comerciales internacionales vigentes que tiene Colombia
con países en el mundo, así el podrá tomar una decisión de a que país exporta sus
productos, en este informe debe hacer mencion de los certificados de origen, su
importancia y su utilidad en el comercio exterior.
Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos
o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la
reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios.
Lea sobre el tema “tratados y acuerdos internacionales”, consulte diferentes fuentes de
información y realice una presentación en powert point, donde especifique los siguientes
puntos:
1. ¿Qué es un acuerdo comercial?
2. ¿Qué es un TLC?
3. ¿Qué es un acuerdo de alcance parcial?
4. ¿Que ventajas y desventajas tienen?
GFPI-F-135 V01
5. ¿Cuáles considera usted que son los objetivos más importantes de establecer
acuerdos comerciales entre países?
6. Detallar en qué consisten los siguientes tipos de tratados internacionales:
a) Bilaterales y multilaterales
b) Abiertos y cerrados
7. Cuales tratados internacionales tiene actualmente Colombia con otros países
8. Mencione cinco (5), acuerdos de los anteiormente relacionados y explique
detalladamente los siguientes interrogantes:
¿Cuándo fue suscrito?
¿Cuándo entró en vigencia?
¿Cuáles son los países miembros?
¿Qué países son asociados?
¿Qué productos son los que más se exportan e importan bajo este tratado?
Desarrollo: Equipos no mayor a tres (2) aprendices.
Evidencia: Diapositiva en archivo PowerPoint el cual deberán cargar en la plataforma y
socializar en la sesión virtual mediante exposiciones.
La evidencia se colgará en la plataforma Territorio en la carpeta de actividades de
aprendizaje del RA: clasificar la mercancía en la subpartida arancelaria establecida en las
notas legales del sistema armonizado al diligenciar documentos para la exportación, de
acuerdo con su naturaleza, composición y uso; considerando su origen y destino y los
Tratados y acuerdos comerciales.
3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.
Evidencia 1: Ejercicio práctico “Identificación de la posición arancelaria de su
producto y requisitos asociados”.
Luego de haber orientado al señora Florinda Meza en la asesoría para iniciar su proyecto
de importación con lo relacionado al sistema armonizado, esta ha decidido iniciar con su
proyecto importador y decide acudir a ustedes para que le brinden asesoría con la
clasificación arancelaria de los productos relacionados en la actividad de reflexión inicial:
(Vestidos de algodón femeninos, Calzado para ciclismo, Patinetas para niños, maquinaria
agrícola usada y Cigarrillos electrónicos, Papaya, mineral de cobre, Carne deshuesada de
animales de la especie porcina refrigerada, azúcar de caña, cerveza de malta, Armas de
fuego, nombre comercial pistola semiautomática).
Para el logro exitoso de los objetivos propuestos, usted estimado aprendiz en compañía
de su equipo de trabajo debe desarrollar la siguiente actividad que le permitirá presentar
dicho informe al señor Ramon Valdez:
GFPI-F-135 V01
Ubicar la subpartida arancelaria para Colombia en el Sistema armonizado de las
mercancias anteriormente relacionadas, adiconal debe relacionar en el informe el
gravamen arancelario, el IVA, el régimen de comercio, documentos soportes requeridos y
las descripciones mínimas requeridas de la mercancía.
Evidencia: Diapositiva en archivo PowerPoint el cual deberán cargar en la plataforma y
socializar en la sesión virtual mediante exposiciones.
Desarrollo: Equipos no mayor a dos (2) aprendices.
La evidencia se colgará en la plataforma Territorio en la carpeta de actividades de
aprendizaje del RA: Ejecutar procedimientos para la nacionalización de las mercancías de
acuerdo con las políticas de la compañía y las normas legales aduaneras vigentes.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Tome como referencia la técnica e instrumentos de evaluación citados en la guía de Desarrollo Curricular
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de
Evaluación
Evidencias de Conocimiento : Desarrolla las actividades Análisis sobre el concepto de
relacionadas con la exportación, la importancia del
Análisis sobre el concepto de exportación de las
porque es importante exportar.
exportación, la importancia mercancías de acuerdo Evaluación normatividad sobre
del porque es importante con las características y importación y exportación
exportar. los documentos que la Documento escrito de análisis de
Evaluación: Normativa amparan cumpliendo con caso aplicación para procesos de
importación- exportación. los trámites documentales exportación
ante las instancias
Documento escrito: Caso
Evidencias de Producto: respectivas y las aplicación para procesos de
condiciones establecidas exportación de frutas.
Ejercicio práctico
en la normatividad
“Identificación de la posición Documento escrito con los
nacional.
arancelaria de su producto y procedimientos para importar y
requisitos asociados exportar en Colombia el producto
de proyecto formativo según
Evidencias de Desempeño: nacionalización de mercancía y
documentación.
Documentos, vistos buenos y
costos a tener en cuenta en
la exportación de un producto
GFPI-F-135 V01
de naturaleza perecedera.
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS:
ARANCEL AD-VALOREM: Sistema tarifario en el que solamente se grava las
mercancías con derechos ad-valorem, es decir, aquellas que tributan únicamente de
acuerdo a su valor.
ARANCEL ADUANERO: Lista oficial de mercancías, en la cual aquéllas (mercancías)
están estructuradas en forma ordenada y aparecen los derechos arancelarios (ad-
valorem y/o específico) frente a cada producto que puede ser objeto de una operación
de carácter comercial.
ARANCEL CONVENCIONAL: Tarifa arancelaria que fue determinadacomo
consecuencia de tratados bilaterales o multilaterales, con el objeto de incrementar el
comercio internacional de esos países.
ARANCEL DE IMPORTACIÓN: Empleado por todos los países y en todas las épocas,
su finalidad es gravar solamente a las mercancías en su importación a un territorio
aduanero.
ARANCEL DE VALORACIÓN: Consiste en el sistema de tributación de las
mercancías según su valor, tipo arancel ad-valorem, es decir, aquel en que tributa más
el artículo de mayor valor, por lo tanto, es el sistema que ofrece mayor justicia
tributaria.
ARANCEL DIFERENCIAL: Sistema tarifario cuyo fin principal es otorgar ventajas
preferenciales al o a los países que han tomado parte de ese Acuerdo, preferencia que
se traduce en una verdadera discriminación contra cierta mercancía o determinados
países.
ARANCEL ESPECÍFICO: Es aquel arancel aduanero en que las mercancías tributan,
principalmente, según el cálculo que se produce demultiplicar la unidad arancelaria.
ARANCEL EXTERNO COMÚN: Arancel Común o Regional que se estructura para
regir dentro de un espacio económico denominado,generalmente, Unión Aduanera, y
en función de las relaciones entre lospaíses que han suscrito un Acuerdo para ser
aplicado a las mercancías
provenientes de terceros países.
ARANCEL GENERAL: Son los derechos básicos establecidos en el Arancel de
Aduanas, a menudo denominados también derechos generales. Todos los países de
GFPI-F-135 V01
la ALADI aplican, en la práctica, los derechos NMF como derechos generales, excepto
Cuba que aplica el arancel general, más alto que el arancel NMF, a las importaciones
originarias de países no Miembros de la O.M.C. y con los que Cuba no tiene acuerdos
comerciales firmados.
ARANCEL NMF (NACIÓN MÁS FAVORECIDA): Son los derechos aplicados por los
Miembros de la O.M.C. en virtud del principio de no discriminación. Significa que un
país no debe discriminar entre sus interlocutores comerciales sino que debe darles por
igual la condición de "nación más favorecida".
DESGRAVACIÓN ARANCELARIA: Eliminación o reducción de los aranceles de
importación o de exportación.
DESMONTE ARANCELARIO: Proceso por el cual los países de manera unilateral o
en el marco de acuerdos comerciales plurilaterales, resuelven eliminar en un período
de tiempo sus tarifas aduaneras y barreras no arancelarias para posibilitar el libre
comercio de bienes y servicio.
FRACCIÓN ARANCELARIA: Nivel de desagregación a ocho o diez dígitos de un
producto dentro de la nomenclatura arancelaria de un país.
GRAVÁMENES ARANCELARIOS: Son los derechos contemplados en el Arancel de
Aduanas.
MEDIDAS ARANCELARIAS: Gravámenes aplicados a la importación de mercancías,
que tienen por objetivos modificar los precios relativos para proteger las actividades
nacionales, influir en la asignación de recursos, en la distribución del ingreso e
incrementar la recaudación de impuestos.
MEDIDAS PARA ARANCELARIAS: Medidas que aumentan el costo de las
importaciones de forma análoga a como lo hacen las medidas arancelarias, es decir,
en un determinado porcentaje o suma, calculados respectivamente sobre la base del
valor o de la cantidad.
NEGOCIACIÓN ARANCELARIA: Un componente de las negociaciones comerciales
internacionales mediante el cual las partes buscan reducir el impuesto o arancel a la
importación que se aplica a los productos
comercializados internacionalmente. La negociación arancelaria puede realizar.
PREFERENCIA ARANCELARIA: Reducción o eliminación de los impuestos de
importación, concedida por un país a otro en el marco de un acuerdo.
PROTECCIÓN ARANCELARIA: La que es otorgada por un gobierno a las industrias
nacionales, mediante el cobro de un arancel a los productos importados.
GFPI-F-135 V01
ABANDONO LEGAL Situación en que se encuentra una mercancía cuando vencido el
término de permanencia en depósito no ha obtenido su levante o no se ha
reembarcado.
El ABANDONO LEGAL, como destino aduanero, se produce por vencimiento de los
términos de permanencia en el lugar de arribo o en el depósito temporal o en el centro
de distribución logística internacional, tal como lo señalan los artículos 98, 112 y
segundo inciso del artículo 211 del Decreto 390. Igual sucede con el abandono
voluntario.
ABANDONO VOLUNTARIO Es el acto mediante el cual quien tiene derecho a
disponer de la mercancía comunica por escrito a la autoridad aduanera que la deja a
favor de la Nación en forma total o parcial, siempre y cuando el abandono sea
aceptado por la autoridad aduanera. En este evento el oferente deberá sufragar los
gastos que el abandono ocasione.
ADUANA DE PARTIDA Es aquella donde se inicia legalmente un tránsito aduanero.
ADUANA DE PASO Es cualquier Aduana por donde circulan mercancías en tránsito
sin que haya finalizado la modalidad.
ADUANA DE DESTINO Es aquella donde finaliza la modalidad de tránsito aduanero.
AGENTE DE CARGA INTERNACIONAL Persona jurídica inscrita ante la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales, para actuar exclusivamente en el modo de
transporte marítimo, y cuyo objeto social incluye, entre otras, las siguientes
actividades: coordinar y organizar embarques, consolidar carga de exportación o
desconsolidar carga de importación y emitir o recibir del exterior los documentos de
transporte propios de su actividad.
ALMACENAMIENTO Es el depósito de mercancías bajo el control de la autoridad
aduanera en recintos habilitados por la Aduana.
APREHENSION Es una medida cautelar consistente en la retención de mercancías
respecto de las cuales se configure alguno de los eventos previstos en el artículo
502o. del presente Decreto.
AUTORIDAD ADUANERA Es el funcionario público o dependencia oficial que en
virtud de la Ley y en ejercicio de sus funciones, tiene la facultad para exigir o controlar
el cumplimiento de las normas aduaneras.
GFPI-F-135 V01
DEPOSITOS FRANCOS tienen la misma connotación de una zona franca, en el
sentido de que las mercancías que permanecen en los mismos se consideran como si
estuvieran fuera del territorio aduanero nacional, a efectos de la percepción de los
derechos e impuestos a la importación. De acuerdo con este principio, allí no existe
término de almacenamiento.
ZONAS PRIMARIAS, se sigue manejando el mismo concepto general que traía la
norma anterior, Decreto 2 el Decreto 1165 DEL 2019 dicho concepto evoluciona y se
hace más categórico su tratamiento; de esta manera, en esta nueva regulación
aduanera, las zonas primarias son operadores de comercio exterior sujetos al
cumplimiento de determinados requisitos para su habilitación y de las obligaciones
establecidas en dicha norma so pena de la sanción aplicable.
El REEMBARQUE, es tal vez el destino aduanero que más beneficios tiene al amparo
del diferencia del tratamiento que le daba el Decreto 1165 de 2019, en la nueva
regulación no se considera como una “modalidad de exportación” con todo el rigor y
formalidades exigidas; sencillamente deja de ser un régimen aduanero y su trámite se
lleva a cabo con una solicitud a través de los Servicios Informáticos Electrónicos,
sujeta a su aprobación por los mismos medios, siempre y cuando se cumplan los
presupuestos exigidos por la norma; es decir, que las mercancías no se hayan
sometido a un régimen aduanero, que no hayan quedado en abandono y que no
hayan sido puestas a disposición del importador; así mismo se tendrá en cuenta que
no se trate de mercancías de prohibida o restringida importación, ni de sustancias
químicas controladas.
El reembarque se vuelve obligatorio, advirtiendo que respecto a la obligación de
reembarcar la mercancía que resulte diferente según lo establecido en el numeral 4,
también será posible aunque haya intervención de la autoridad aduanera, únicamente
cuando el importador o consignatario de las mercancías sea un Operador Económico
Autorizado, en aplicación de lo previsto en el numeral 2.9 del artículo 35 del Decreto
1165. Otro beneficio que trae el reembarque es que no exige la constitución de
garantía cuando el mismo se haga desde el mismo lugar de arribo o desde un depósito
temporal o desde un centro de distribución logística internacional, ubicados en el lugar
de arribo. De lo contrario la garantía a constituir será del 50% del valor FOB de las
mercancías.
6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS.
Decreto 1165 de 2019.
Decreto 360 de 2021.
Decreto 572 de 2021.
Decreto 1881 de 2021
7. CONTROL DEL DOCUMENTO
GFPI-F-135 V01
Nombre Cargo Dependencia Fecha
Autor (es) Filadelfo Berrio Berrio Instructor Red de logística 07/07/2022
8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)
Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del
Cambio
Autor (es)
GFPI-F-135 V01