SESION - 1° de Comunicación
SESION - 1° de Comunicación
TÍTULO DE LA SESIÓN
Bienvenida, expectativas y presentación del Área de Comunicación
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos orales Escucha activamente diversos Practica modos y normas culturales
textos orales de convivencia que permiten la
comunicación oral.
Se expresa oralmente Interactúa colaborativamente Participa en interacciones, dando y
manteniendo el hilo temático solicitando información pertinente o
haciendo repreguntas en forma
oportuna.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (15 minutos)
(Explicitar lo que se trabajará en la sesión y generar conflicto cognitivo e interés)
Se comenta en general lo que los estudiantes han planteado. Se acoge sin juzgar las expresiones de los
estudiantes.
DESARROLLO (15 minutos)
(Actividades de diverso tipo que lleven a desarrollar los desempeños esperados; debe especificar lo que deben
hacer los docentes y los estudiantes )
Se contrasta las expectativas y los propósitos de los estudiantes con los propósitos curriculares a través del
diálogo.
Se presenta la unidad, la metodología y las expectativas de aprendizaje con ayuda de tarjetas Metaplan.
Se absuelven preguntas o dudas. ( Si los estudiantes tuviesen temor de expresarse, pídales que escriban sus
dudas sobre lo expuesto a través de notitas anónimas)
CIERRE (15 minutos)
(actividad corta de diverso tipo)
Se invita a los estudiantes a expresar sus metas de aprendizaje con respecto al área. Se explica que las
metas personales nos servirán de referencia constante para reflexionar con ellos si están realizando las
acciones que les permitan alcanzarlas y si estamos también ayudando a lograr estas metas.
Los estudiantes plantean sus metas personales para el área a través de un dibujo y dos acciones que
requieren realizar para lograr concretarlas. Las pegan en su cuaderno y las comparten con un compañero
TAREA A TRABAJAR EN CASA
ANEXO:
Aspectos Acciones
¿Qué metas quiero lograr este
año? Planteo dos metas
¿Qué acciones realizaré para
alcanzar mis metas? Planteo
tres.
¿Planteo dos personas que me
pueden ayudar a lograr mis
metas?
PROGRAMACIÓN/PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 1
TÍTULO DE LA SESIÓN
Auscultamos personajes
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Interactúa con Interpreta textos Explica las relaciones entre los personajes y sus motivaciones
expresiones literarias literarios en explícitas e implícitas en el cuento “ La ciencia de la pereza” de
de diversas tradiciones relación con Ítalo Calvino
diversos Opina sobre la historia contada a partir de su experiencia y la
contextos relación con otros textos.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (10 minutos)
Motivación/ conflicto cognitivo
El o la docente y los estudiantes acuerdan normas para la interacción en el trabajo: escucharse atentamente,
esperar turnos para participar, entre otros.( Se sugiere establecer no más de cuatro normas para trabajarlas en
esta sesión )
El docente toma de referencia las expectativas sobre el área y las metas personales propuestas para el
aprendizaje.
Los estudiantes formados en grupos contestan:
¿Qué pasaría si la escuela fuera un lugar para descansar? ¿Cómo te la imaginas? ¿Qué se haría en ella?
¿Cuál sería su propósito? ¿Para qué nos serviría?
A través de la técnica del cuchicheo, los estudiantes comentan las preguntas planteadas y luego comparten
sus comentarios de manera general.
Se escucha y acoge los comentarios de los estudiantes
Se plantea a los estudiantes, la siguiente pregunta para determinar el propósito de la lectura del texto:
¿Cuál será el propósito de leer un texto relacionado con la escuela?
Se precisa que el propósito será leer para disfrutar y para reconocer las motivaciones que tienen los
personajes para actuar.
DESARROLLO (55 minutos)
- Los estudiantes escuchan la lectura “La ciencia de la pereza” de Ítalo Calvino. Durante la lectura la/el docente
realiza pausas para realizar predicciones sobre el contenido del texto.
- Luego de la lectura, se invita a los estudiantes a comentar el texto; si el texto les gustó, qué le gustó o qué no y
por qué.
-Los estudiantes contrastan sus predicciones con la historia leída a través de las siguientes preguntas: ¿En qué se
parecen y en qué se diferencian nuestras predicciones con el contenido del texto?
Durante las interacciones la o el docente ayuda a los estudiantes a reparar en aspectos relacionados al absurdo y
a las motivaciones de los personajes. Debe explicar qué significa explícito e implícito para ayudar a identificar las
motivaciones.
- Los estudiantes trabajan de manera dirigida la siguiente actividad:
Identifican las motivaciones implícitas y explícitas de los personajes del cuento: ¿Cuáles son las motivaciones
explícitas del padre, del hijo y del docente? ¿Cuáles son intenciones implícitas del padre y del maestro con
respecto al estudiante?
Argumentan sus respuestas en la medida que van proponiendo las motivaciones.
- Con los aportes de los estudiantes se va completando el siguiente cuadro respondiendo a la pregunta.
CIERRE. Si es el caso, haz un cierre aquí con esta actividad. Cierra esta parte consolidando las
motivaciones de los personajes.
INICIO. Si es el caso, inicia aquí con esta actividad. No olvides de recoger los saberes previos
sobre lo trabajado la sesión anterior para empalmar con la siguiente actividad.
Precisamos que la literatura como arte, es el resultado de una experiencia anímica y del uso de técnicas especiales
que permiten que se planteen mundos literarios que van más allá de la razón y que no se relacionan con la lógica.
A esto se le llama literatura de lo absurdo, porque es aquello que sobrepasa la realidad; que es irracional e
imposible y que no podemos comprender con los mecanismos de la razón.
ANEXO:
LA CIENCIA DE LA PEREZA (Ítalo Calvino)
Para los turcos, Dios no nos ha impuesto castigo más brutal que el trabajo. Por esa razón, cuando su hijo cumplió 14 años, un viejo
turco, buscó al profesor de la comarca para que se ejercitara en la pereza.
El profesor era conocido y respetado, pues en su vida sólo había escogido la senda del menor esfuerzo. El viejo fue a visitarlo y lo
encontró en el jardín, tendido sobre cojines, a la sombra de una higuera. Lo observó un poco, antes de hablarle. Estaba quieto
como un muerto, con los ojos cerrados, y sólo cuando escuchaba el ¡chas! que anunciaba la caída de un higo maduro a poca
distancia, estiraba lánguidamente el brazo para cogerlo, llevárselo a la boca y tragárselo.
“Éste es, sin duda, el profesor que necesita mi hijo”, se dijo. Se acercó y le preguntó si estaba dispuesto enseñarle a su hijo la
ciencia de la pereza.
—Hombre —le dijo el profesor con un hilo de voz—, no hables tanto que me canso de escucharte. Si quieres transformar a tu hijo
en un auténtico turco, mándamelo y basta.
El viejo llevó a su hijo, con un cojín de plumas debajo del brazo, y le dijo:
—Imita al profesor en todo lo que no hace.
El muchacho, que sentía especial inclinación por esa ciencia, vio que el profesor, cada vez que caía un higo, estiraba el brazo para
recogerlo y engullirlo. “¿Por qué esa fatiga de estirar el brazo?”, pensó, y se mantuvo recostado con la boca abierta. Le cayó un
higo en la boca y él, lentamente, lo mandó al fondo. Luego volvió a abrir la boca. Cayó otro higo, esta vez un poco más lejos; el
discípulo no se movió, sino que dijo, muy despacito:
—¿Por qué tan lejos? ¡Higo, cáeme en la boca!
El profesor, al advertir la sapiencia de su discípulo, le dijo:
—Vuelve a casa, que aquí nada tienes que aprender. Soy yo, más bien, quien debe aprender de ti.
Y el hijo volvió con el padre, que dio gracias al cielo por haberle dado un vástago tan ingenioso.
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Se expresa oralmente Adecúa sus textos Adapta, según normas culturales, el contenido y registro del
orales a la situación sociodrama, al oyente, de acuerdo con su propósito, el tema
comunicativa y, en situaciones planificadas, con el tiempo previsto.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (15 minutos)
Motivación/ conflicto cognitivo
El o la docente acuerda con los estudiantes normas para la interacción en el trabajo: escucharse atentamente,
esperar turnos para participar, entre otros.( Se sugiere establecer no más de cuatro normas para trabajarlas en
esta sesión )
Los estudiantes conforman grupos a partir de un rompecabezas. Para ello reciben la pieza de una imagen y
arman el rompecabezas buscando las piezas que componen la imagen.
El o la docente plantea las siguientes preguntas para los grupos.( De preferencia de 5 integrantes). Indicamos a
los estudiantes que contesten las preguntas lo más rápido posible en el tiempo asignado, sin pensar; es decir,
responder según lo primero que se venga a la mente. Escriben sus respuestas en papelotes. Puede ser planteada
en frases o palabras.
- ¿Qué es lo que más te asusta y te gusta de la escuela?
- ¿Cuáles fueron los retos más grandes y los momentos más felices que encontraste como estudiante en
primaria?
- ¿Cuáles son los retos más grandes y momentos felices que encuentras en esta etapa escolar de
secundaria?
Situación Problemática
Causas Consecuencias
Deciden el argumento de la historia y luego distribuyen los roles que van a desempeñar.
Consideran los indicadores de evaluación para organizar su propuesta (Interpretación del rol asignado,
expresión de ideas en un tiempo de 5 minutos.)
CIERRE. Si es el caso, haz un cierre aquí con esta actividad. Cierra esta parte recordando
que en la siguiente sesión deberán presentar el sociodrama acordado.
TÍTULO DE LA SESIÓN
Capto la esencia de los textos
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos Escucha activamente Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito
orales diversos textos orales y el tipo de texto oral utilizando varios organizadores gráficos
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (15 minutos)
Antes de ejecutar la sesión, revise el Fascículo 2 de Comunicación Oral VI Ciclo: estrategias para orientar la
Toma de notas (pág. 78) para orientar las actividades propuestas.
- Acuerdan normas para trabajar en clase. Explique que el propósito de la sesión es que ellos aprendan
a tomar notas de las explicaciones, lecturas, audios, etc. que escuchan durante las clases para extraer lo
más importante. Precise que para lograr este propósito requiere acordar normas que los ayuden a
alcanzarlo. Plantee junto con los estudiantes no más de cuatro normas para luego evaluar su
cumplimiento con el grupo.
Ejercicio N° 1
- Los estudiantes escuchan una canción. Mientras escuchan la canción pídales que intenten apuntar la
letra.
- Indíqueles que pueden poner marcas cuando se pierdan del verso entero o parte de él, para luego
completarlo en un segundo momento.
- Los estudiantes forman parejas para que de manera colaborativa reconstruyan los versos que les falten,
comparando lo que cada uno ha escrito.
- A partir de este ejercicio se plantea a los estudiantes las siguientes preguntas: ¿cómo se han sentido?
¿Qué les pareció el ejercicio? ¿Qué retos nos plantea aprender a tomar notas de lo que escuchamos?
- El o la docente recoge los aportes en la pizarra y a partir de ello reflexiona con los estudiantes sobre la
importancia de desarrollar la capacidad de la escucha atenta. Además indíqueles que para el logro de
esta capacidad se requiere entrenamiento, colaboración, paciencia y sobre todo atención; que la van a
practicar durante todo el año y les será de gran utilidad para sus aprendizajes.
Los textos escuchados están en relación a la situación comunicativa: la escuela.
DESARROLLO (70 minutos)
Ejercicio N° 2
- El estudiante recibe en una ficha un cuadro con aspectos sobre un personaje de interés. En este caso
estamos proponiendo a James Rodríguez. Usted puede elegir otro según las características e intereses
de sus estudiantes. (Pueden ser entrevistas que hablen sobre sus deportes favoritos, o sobre su comida
favorita o puede presentar otra biografía).
- El o la docente da indicaciones sobre cómo va a proceder a leer el texto y qué acción concreta deberán
realizar los estudiantes. Les indica que deberán tomar las notas que puedan, no al pie de la letra, y que
para ello es necesario que escuchen y luego registren lo que comprendan. Para ello el o la docente leerá
de manera pausada para ir entrenándolo en la toma de notas. El o la docente toma en cuenta que son los
primeros ejercicios, que luego poco a poco van a mejorar y por eso alienta a sus estudiantes a seguir sin
desanimarse.
- El/la docente lee pausadamente, marcando la diferencia de los títulos y subtítulos que contiene el texto
para dar idea a los estudiantes de cada división del texto y los aspectos que contiene. (En la medida que
los estudiantes practiquen más, la lectura ira de pausada a normal).
- El o la docente favorece el uso de abreviaturas para facilitar el registro, también les puede dar libertad
para que creen sus propias abreviaturas. Les recuerda que lo importante es recoger las ideas principales
y que luego pueda entenderlo. El contenido debe quedar registrado en su cuaderno y/o en lugar visible en
el aula.
- El estudiante completa el siguiente cuadro con los datos del texto relacionado a James Rodríguez.
ASPECTOS INFORMACION
Infancia -
“Niño Maravilla” -
¿Cómo lo ve la FIFA? -
El colombiano más caro -
Seguidores por millones -
- Luego de ver el video, revisan los datos registrados en grupos de tres estudiantes, comparten lo que han
escrito, lo contrastan y mejoran.
- Comentan sobre las ideas más importantes que han recogido de la información del video.
- El o la docente orienta a los estudiantes a verificar que las ideas recogidas se relacionen con un aspecto
planteado como categoría para organizar la información.
- Vuelven a ver el video y verifican los datos recogidos.
- A partir de lo trabajado el docente les da alcances y sugerencias sobre lo observado en los procesos
realizados.
CIERRE (10 minutos)
- El docente cierra esta actividad realizando la metacognición de lo aprendido:
- ¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Cómo nos sentimos? ¿Qué necesitamos para seguir mejorando?
¿Cómo podemos hacer para alcanzar este aprendizaje?
TÍTULO DE LA SESIÓN
Compartimos experiencias escolares
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos Escucha activamente Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y
orales diversos textos orales no verbales durante la narración de las anécdotas.
Se expresa oralmente Adecúa, sus textos Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de
orales a la situación anécdota al oyente, de acuerdo con su propósito.
comunicativa
Expresa con claridad sus Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de
ideas sus saberes previos.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (10 minutos)
(Explicitar lo que se trabajará en la sesión y generar conflicto cognitivo e interés)
Los estudiantes revisan con orientación de la o el docente, la información de sus libros de Comunicación
1 pág. 108.
Los estudiantes identifican el propósito y la organización de la estructura de la narración de anécdotas.
Se plantea una lluvia de ideas sobre distintas situaciones en las que se pueden insertar las anécdotas:
Los estudiantes pueden generar diversas situaciones como las siguientes:
Los estudiantes eligen una situación que se ajuste a su experiencia anecdótica que compartirá.
Los estudiantes revisan con ayuda del docente la información de la pág. 105 de sus libros de Comunicación 1
para planificar el texto:
PLANIFICACION :
- Elige el registro oral: formal o informal
- Responder a las preguntas: ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Qué pasó? ¿Quiénes estaban contigo? ¿Cómo te sentiste?
- Elige los recursos verbales y no verbales que empleará para lograr captar la atención del público.
El tiempo asignado para esta etapa de planificación es de 20 minutos aprox.
Expresión y comprensión oral:
Antes de empezar la narración de la anécdota los estudiantes conocen los criterios que deben tomar en cuenta
en la narración de las anécdotas :
-Considerar el orden de los hechos: inicio-nudo y desenlace
-Considerar los recursos verbales y no verbales que acompañaran la narración
- Escuchar atentamente al compañero que cuenta su anécdota y anotar los hechos más importantes.
- La o el docente hacer referencia al instrumento de evaluación de la pág. 104 de los libros para realizar la
evaluación, la coevaluación y la autoevaluación.
- Los estudiantes se forman grupos de tres integrantes.
- A la indicación de la docente cada estudiante debe contar su anécdota a los demás miembros.
- Los compañeros que escuchan las anécdotas se dan un tiempo para registrar los hechos más importantes en sus
cuadernos, considerando nombre de la persona y una experiencia
- Realizan la coevaluación y la autoevaluación de la actividad a partir del instrumento de evaluación sugerido.
No olvidar que durante el trabajo de los estudiantes, debe realizar el monitoreo y acompañamiento a los grupos y
recoger las evaluaciones de los estudiantes.
CIERRE (10 minutos)
(actividad corta de diverso tipo)
- Luego de la actividad se pide voluntariamente a algunos alumnos que quieran compartir sus anécdotas a nivel
de aula.
- Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICION :
- ¿Cómo se sintieron al contar su anécdota?
- ¿Qué aprendimos hoy? ( competencia ,capacidades e indicadores)
- ¿Cómo lo aprendimos?
- ¿Para qué nos ha servido?
¿Qué podemos mejorar la próxima vez que hagamos una actividad similar?
TÍTULO DE LA SESIÓN
¿Cuál es tu estilo de comunicación?
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos Escucha activamente Practica normas culturales de convivencia que permiten la
orales diversos textos orales. comunicación oral.
Se expresa Expresa con claridad sus Ordena sus ideas para dialogar sobre los estilos de la
oralmente ideas. comunicación a partir de sus saberes previos y fuentes de
información.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (45minutos)
(Explicitar lo que se trabajará en la sesión y generar conflicto cognitivo e interés)
El docente saluda y da la bienvenida a todos los estudiantes por el retorno a la IE.
Se propicia el diálogo sobre las actividades que realizaron los estudiantes durante las vacaciones. Por ejemplo:
- ¿Viajaron o fueron al cine, a la playa, al teatro, a un concierto, al circo,…?
- ¿Qué les gustó hacer cuando se quedaron en casa?
Si la respuesta es “mirar TV” preguntamos: ¿Qué programas fueron tus preferidos? ¿Por qué?
El docente registra las respuestas a la última pregunta y a partir de ellas procede a la presentación de la unidad didáctica
denominada “Realizamos una mesa redonda sobre la influencia de los programas de televisión en la formación de las
personas” destacando la situación significativa: La televisión es uno de los pasatiempos más importantes y de mayor
influencia en la vida de los adolescentes, y los temas más comunes son la violencia, la sexualidad, los estereotipos de raza y
de género, el abuso de drogas y alcohol. ¿De qué manera influyen los programas de televisión en la formación de las
personas?
Se explica el propósito de la unidad, los aprendizajes esperados: competencias, capacidades e indicadores, las actividades
más relevantes que se realizarán en las sesiones, la metodología, la evaluación y el producto a lograr.
Luego, el docente, propone la dinámica La puerta, tomada de la página 52-53 de la Guía para una escuela acogedora e
integradora desde el inicio del año escolar. Ver enlace:
http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/guia_buena_acogida_25_2_13.pdf
Alertas o recomendaciones:
Considerando que se trata de una actividad en la que los estudiantes comparten experiencias y características personales
con sus compañeros, es importante que antes de la actividad el docente les solicite dos cosas: honestidad y respeto. Que
cada uno diga la verdad sobre lo que siente o vive, sin miedo a expresarse libremente. Asimismo, que el grupo muestre
mucho respeto frente a lo que cada uno comunica, evitando burlas o interrupciones. Se puede elegir un moderador del juego
que saque tarjetas amarillas, naranjas y rojas frente a quien trasgreda una norma.
Los estudiantes forman grupos de cuatro o cinco integrantes (…). “La puerta” es un juego simbólico en el que todos asumen
el rol de una puerta diferente y a partir de ello intercambian información sobre sus características personales.
Cada grupo recibe una hoja con diferentes puertas y un dado (ver Ficha ¿Qué tipo de puerta eres tú?). El juego consiste en
imaginar por un momento que cada uno es una puerta. Por turnos, cada estudiante tira los dados y contesta a la pregunta
que le toque según el número que ha salido. Si sale 6, se puede volver a tirar el dado una vez más. Empieza a quien le ha
salido el número más alto.
Se puede intervenir a raíz de algún comentario del compañero, una vez haya acabado de hablar, reafirmando lo que dice,
preguntando por qué, etc. (máximo una intervención).
Finaliza la actividad luego de un tiempo determinado por el docente, permitiendo que hayan salido el mayor número de
puertas. Luego de ello, conversan sobre las siguientes preguntas: ¿Cómo se sintieron durante esta actividad? ¿Fue sencillo
ponerse en el lugar de todas las puertas? ¿Cuáles fueron las puertas más difíciles de compartir con el grupo? ¿Qué es lo
que permitió esta actividad?
Después de escuchar a los estudiantes, el docente plantea la pregunta ¿La forma en que te comunicas favorece o perjudica
tu relación con tus compañeros? ¿Reconoces tu estilo de comunicación? ¿Qué rasgos presenta un estilo pasivo, asertivo y
agresivo?
Se registran las respuestas a estas tres últimas preguntas y se presenta la sesión denominada: ¿CUÁL ES TU ESTILO DE
COMUNICACIÓN? resaltando la importancia de desarrollar las competencias de comprensión y expresión oral y la
necesidad de establecer acuerdos de convivencia para lograr una comunicación eficaz.
DESARROLLO ( 60 minutos)
(Actividades de diverso tipo que lleven a desarrollar los desempeños esperados; debe especificar lo que deben hacer los
docentes y los estudiantes )
El docente propone visionar el video Asertividad que tiene una duración de dos minutos y nueve segundos. Ver enlace
https://www.youtube.com/watch?v=BdyVCvr81UA
Después del visionado, orienta el análisis de cada caso presentado:
Del 0:00 a 0:49 Se presenta el estilo agresivo.
Los estudiantes toman nota de las características.
Del 0:50 a 1:35 Se presenta el estilo pasivo.
Los estudiantes toman nota de las características.
Del 1:37 a 2:09 Se presenta el estilo asertivo.
Los estudiantes toman nota de las características.
Terminada esta actividad, se entrega a los estudiantes un texto sobre los estilos de la comunicación. (ver anexo) Leen el
texto y organizan la información sobre el tema en el siguiente cuadro:
ESTILOS DE
COMUNICACIÓN
PASIVO AGRESIVO ASERTIVO
CARACTERSTICAS
Elementos no verbales
Elementos paraverbales
Elementos verbales
Luego, se contrastan estas características con las anotaciones que hicieron los estudiantes sobre los casos presentados
en el video.
Dependiendo del grupo de estudiantes, también se pueden utilizar historietas, sociodramas o se pueden editar secuencias de
películas que muestren los estilos de comunicación. De igual forma, se pueden seleccionar otras fuentes para el abordaje
teórico.
Los estudiantes registran en sus cuadernos de trabajo el cuadro completado.
En este punto, recuperamos la repuesta a la pregunta ¿Qué programas fueron tus preferidos? (actividad inicial) y
solicitamos que identifiquen el estilo de comunicación de un personaje que admiran y los rasgos que presentan de acuerdo
a lo trabajado.
El docente, destaca la importancia de tener un estilo de comunicación asertivo para mejorar nuestras relaciones interpersonales
en cualquier espacio en que nos toque desenvolvernos. Por ello, se plantea la necesidad de establecer acuerdos de convivencia
para el trabajo en aula en el año escolar que se inicia.
CIERRE ( minutos)
(actividad corta de diverso tipo)
Se propone la dinámica de la página 61 de la Guía para una escuela acogedora e integradora desde el inicio del año
escolar para construir los acuerdos de convivencia. Ver documento en el enlace:
http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/guia_buena_acogida_25_2_13.pdf
Se vincula este propósito con la práctica de un estilo de comunicación asertiva.
Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICION
¿Qué aprendimos hoy? (competencia, capacidades e indicadores)
¿Cómo lo aprendimos?
¿De qué nos sirve adoptar un estilo de comunicación asertivo?
¿Qué dificultades se nos presentaron en el desarrollo de las actividades?
¿Cómo las superamos?
TÍTULO DE LA SESIÓN
Dialogamos sobre la exposición oral y los propósitos de la unidad
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Escucha activamente diversos Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su
textos orales. propósito y el tipo de texto oral.
Recupera y organiza Expresa el contenido de un texto oral integrando
Comprende textos
información de diversos textos información relevante y complementaria.
orales
orales.
Infiere el significado de los Deduce el tema, idea central y la intención del emisor en
textos orales. los textos que escucha.
Expresa con claridad sus Ordena sus ideas en torno a un tema específico y
ideas. especializado a partir de sus saberes previos y fuentes de
Se expresa información, evitando contradicciones.
oralmente Utiliza vocabulario variado y pertinente.
Utiliza estratégicamente Varía la entonación, volumen y ritmo para enfatizar el
variados recursos expresivos. significado de su texto.
Interactúa colaborativamente Participa en interacciones, dando y solicitando información
manteniendo el hilo temático pertinente o haciendo en forma oportuna.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (20 minutos)
(Explicitar lo que se trabajará en la sesión y generar conflicto cognitivo e interés)
El docente da la bienvenida a los estudiantes. Se afirman los acuerdos de convivencia para el propósito de la sesión.
Luego, el docente, propicia el diálogo y solicita a los estudiantes que recuerden situaciones en la que les toco exponer y
pregunta:
¿Qué pasos seguiste para preparar tus exposiciones?
¿Qué dificultades has tenido? ¿Cómo las superaste?
Los estudiantes responden a las preguntas. Se registra en la pizarra y se relaciona con su experiencia previa (educación
primaria o primer grado de secundaria).
Se presenta el audio La lengua de la gente (06:26).
Enlace: http://radialistas.net/article/la-lengua-de-la-gente/
Los estudiantes escuchan y al término se plantean las siguientes preguntas:
¿Qué tema se desarrolla en el audio La lengua de la gente?
¿Cuál es el propósito comunicativo?
¿Qué tipo de texto se ha utilizado? ¿Por qué?
¿Qué recursos de apoyo se presentan?
¿En alguna secuencia del audio identificas expresiones de discriminación?
Los estudiantes emiten sus respuestas y se anota en otro espacio de la pizarra para el diálogo posterior.
El docente, invita a los estudiantes a anticipar sobre qué tratará la sesión y los aprendizajes que se espera lograr. Presenta
la sesión: Dialogamos sobre la exposición oral y los propósitos de la unidad. Se explica que la unidad se denomina
PRODUCIMOS TEXTOS EXPOSITIVOS SOBRE LA DISCRIMINACIÓN LINGÜÍSTICA, destacando la reflexión sobre la
situación significativa: La lengua española es de todos sus usuarios; por ello cada país, región o localidad tiene su propia
forma de hablarla. ¿Cómo influyen estas diversas formas de hablar en las relaciones personales? ¿Nos une o nos separa?
Se explica el propósito de la unidad y los aprendizajes esperados, la metodología, la evaluación y los productos a lograr.
El docente puede optar por realizar una breve exposición oral y a partir de ella iniciar la sesión o puede utilizar un video con
la grabación de una exposición oral.
DESARROLLO (70 minutos)
(Actividades de diverso tipo que lleven a desarrollar los desempeños esperados; debe especificar lo que deben hacer los
docentes y los estudiantes )
El docente desarrolla brevemente aspectos teóricos sobre la exposición respondiendo a las preguntas :
¿Qué es una exposición oral?
¿Cuál es el propósito de una exposición oral?
¿Qué estructura presenta una exposición oral?
Se destaca la importancia de consultar fuentes de información confiables para el debido registro y cita (libros, revistas,
periódicos, páginas web).
También se resalta la necesidad de contar con un Plan de escritura para la organización de las ideas en función al tema y
sub temas a abordar, considerando la estructura: introducción, desarrollo y conclusión.
Se brinda las pautas para la elaboración del material de apoyo audiovisual y el guion de exposición oral.
Los estudiantes registran en su cuaderno el cuadro 1.
El docente propone la formación de grupos de trabajo de cuatro estudiantes y solicita su disposición para escuchar el audio
de la actividad inicial por segunda vez.
Se presenta el audio La lengua de la gente por partes y los estudiantes aplican la técnica de toma de apuntes para identificar
la estructura de la exposición y las ideas que se desarrollan en cada parte, como sigue:
Introducción: 00 a 01:50
Desarrollo: 01:51 a 04:41
Conclusión: 04:42 a 06:25
Se entrega el texto impreso “La lengua de la gente” (ver anexo) como material de apoyo. Los estudiantes completan el
cuadro de análisis.
Cuadro 2
Estructura ¿En qué consiste? ¿Cómo se presenta en el ¿Qué recursos de apoyo se
audio? utiliza?
Introducción
Desarrollo
Conclusión
Un estudiante de cada grupo presenta, por turno, el análisis de una parte de la exposición (introducción, desarrollo o
conclusión).
Al término de cada parte, el docente, enfatiza en los aspectos teóricos relacionados con la estructura de la exposición oral y
el material de apoyo utilizado.
Mediante la técnica de la exposición- diálogo se realiza el contraste con las respuestas presentadas por los estudiantes en la
segunda actividad y lo que sustenten a partir de la toma de notas.
Registran en su cuaderno de trabajo el cuadro de análisis 2.
Si bien la exposición oral ha sido presentada en un formato radial, el énfasis en la estructura será importante pues debe quedar
claro para los estudiantes que esta forma de expresión oral se dará constantemente a lo largo de su vida escolar.
CIERRE ( 30 minutos)
(actividad corta de diverso tipo)
En los grupos conformados, mediante lluvia de ideas, proponen algún problema de discriminación lingüística que han
observado en el aula, en la institución educativa o en su comunidad, en el cual se evidencia la manera en que influyen las
diversas formas de hablar en las relaciones personales.
Realizan la planificación de su texto expositivo utilizando el cuadro 1 hasta la fila que indica el tipo de texto.
Generan ideas a partir del tema determinado (lluvia de ideas o por escritura asociativa).
Los estudiantes se distribuyen para la búsqueda y selección de información para la siguiente sesión.
Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICION
¿Qué aprendimos hoy? ( competencia ,capacidades e indicadores)
¿Cómo lo aprendimos?
¿Para qué nos sirve?
¿Qué podemos mejorar la próxima vez que hagamos una actividad similar?
TÍTULO DE LA SESIÓN
Dialogamos sobre la obra teatral y los propósitos de la unidad
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Escucha activamente diversos Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito
textos orales. y el tipo de texto oral utilizando varios organizadores
gráficos.
Recupera y organiza Expresa el contenido de un texto oral integrando información
información de diversos textos relevante y complementaria.
Comprende
orales.
textos orales
Infiere el significado de los Deduce el tema, idea central, conclusiones y la intención del
textos orales. emisor en los textos que escucha.
Reflexiona sobre la forma, Opina con fundamentos acerca de las ideas, las acciones y la
contenido y contexto de los postura del texto escuchado.
textos orales.
Adecúa sus textos orales a la Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de
situación comunicativa. su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito, el tema
y, en situaciones planificadas, con el tiempo previsto.
Se expresa Expresa con claridad sus Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de
oralmente ideas. sus saberes previos y fuentes de información, evitando
contradicciones.
Interactúa colaborativamente Participa en interacciones, dando y solicitando información
manteniendo el hilo temático. pertinente o haciendo preguntas en forma oportuna.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (20 minutos)
(Explicitar lo que se trabajará en la sesión y generar conflicto cognitivo e interés)
PRESENTACION DE LA TERCERA UNIDAD El grupo DEL
teatralÁREA DE COMUNICACIÓN
Parlanchín
Se complace en invitarte al estreno de la obra teatral
El docente da la bienvenida a los estudiantes. Se afirman los acuerdos de convivencia de acuerdo al propósito de la sesión.
ACUÁPOLIS
Luego, se presenta la siguiente invitación: Lugar: Auditorio San Lucas
Fecha 5 de diciembre
Hora: 5:00 p.m.
¡Esperamos contar con tu presencia!
¿Cuál es el propósito de la esquela? ¿Quiénes la envían? ¿A quiénes está dirigida? ¿Has leído alguna obra teatral? ¿Has
participado de alguna representación teatral?
Los estudiantes participan dando sus respuestas de manera espontánea.
El docente solicita a los estudiantes que ubiquen la página 212 de su Libro de Comunicación 2 y los invita a observar el
guion teatral y la imagen que la acompaña. Luego, pregunta ¿Cómo ha sido organizado el texto teatral? ¿Quiénes son los
personajes? De acuerdo al título ACUÁPOLIS ¿De que tratará el texto?
A partir de las respuestas de los estudiantes, se presenta la tercera unidad denominada ¡ Arriba el telón! Participamos de una
representación teatral destacando la reflexión sobre la situación significativa. El lenguaje nos permite comunicarnos con los
demás, ya sea de manera oral o escrita. ¿Cómo es nuestra comunicación con los demás? ¿Nos une o nos separa?
Se explica el propósito de la unidad y los aprendizajes esperados, la metodología, los productos a lograr y la evaluación.
DESARROLLO ( 70 minutos)
(Actividades de diverso tipo que lleven a desarrollar los desempeños esperados; debe especificar lo que deben hacer los
docentes y los estudiantes )
Leen un fragmento de la obra que presentará el grupo Parlanchín. Dos estudiantes participan en la lectura dialogada
asumiendo los roles de Nautila y Nemo (ACTO 1) y para el acto 2 se suman tres estudiantes más para los roles del doctor 1,
doctor 2 y doctora.
Los estudiantes responden a las preguntas de Comprensión de la página 214 (preguntas 1 a 4 del nivel literal) de manera
oral.
A continuación, el docente, plantea un cuadro de análisis en la pizarra e indica que se procederá al análisis de la obra en el
siguiente cuadro:
ACUÁPOLIS
TEMA:
Principales
Personajes Secundarios
INICIO
NUDO
Acciones DESENLACE
principales
En este punto será necesario, revisar ¿Qué es una obra teatral? Y la distinción entre texto teatral y representación teatral.
Los estudiantes visionan. Luego, dialogan sobre lo observado y comentan sobre los roles de los personajes, el vestuario,
las máscaras, la música y el propósito comunicativo de la puesta en escena.
Finalmente, se les pregunta: ¿Qué opinan sobre la nota?
“Espectáculo musical que recoge la diversidad cultural peruana: un Burro de la Sierra, un Perro de la Costa, una Gallina de
Chincha y una Gata de la Selva nos presentan una divertida comedia sobre cómo cuatro animales tan diferentes deciden
partir juntos a la capital para vivir en ella. Los Músicos Ambulantes nos habla de la tolerancia a nuestras diferencias, de
inclusión, de integración y nos lleva a reflexionar que no solo es importante el reconocimiento sino trabajar en la
construcción de un espíritu común.”
https://pantagruel.lamula.pe/2014/09/21/yuachkani-el-repertorio-2014-los-musicos-ambulantes/pantagruel/
En cada región del país se puede tomar como referente el trabajo de grupos teatrales de la localidad.
Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICION
- ¿Qué aprendimos hoy? (competencia ,capacidades e indicadores)
- ¿Cómo lo aprendimos?
- ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
- ¿Qué podemos mejorar la próxima vez que hagamos una actividad similar?
También se puede leer el cuento “Los músicos de Bremen” de los Hermanos Grimm que fue tomada como base para la
elaboración del guion de la obra teatral “Los músicos ambulantes”(Anexo 1)
TÍTULO DE LA SESIÓN
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
-Adecúa sus textos orales a la - Adapta, según normas culturales, el contenido y
situación comunicativa. registro de su texto oral al oyente, de acuerdo con su
Se expresa oralmente propósito y el tema.
-Expresa con claridad sus
ideas.
- Escucha activamente - Practica modos y normas culturales de convivencia
Comprende textos
diversos textos orales. que permiten la comunicación oral y las formas de
orales
interacción propias de su cultura.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (15 minutos)
El docente da la bienvenida a los estudiantes y conversa con ellos sobre las festividades que se avecinan en la comunidad.
Entre esas festividades, se hace referencia a la Semana Santa.
A partir de la conversación anterior, los estudiantes observan las imágenes sobre la Semana Santa (ver anexo)
presentadas por el profesor e identifican cuáles de ellas se refieren a actividades que se realizan en su comunidad. En
conjunto dan respuesta a las preguntas: ¿por qué la Semana Santa se celebra de distinta manera en el país y en el
mundo? ¿qué se puede hacer para difundir la forma como se celebra la Semana Santa en la comunidad? ¿qué tipo de
texto será más adecuado para mostrar cómo se celebra un acontecimiento? ¿por qué?
Por consenso, los estudiantes y el maestro acuerdan elaborar un reportaje sobre la Semana Santa.
DESARROLLO ( 60 minutos)
El docente organiza equipos de trabajo y solicita que en cada uno de ellos den respuesta a las siguientes preguntas: ¿qué
necesitamos saber para redactar un reportaje sobre la Semana Santa? ¿cómo podemos organizarnos para redactar un
reportaje sobre la Semana Santa?
Antes de iniciar la conversación en los equipos de trabajo, los estudiantes y el profesor acuerdan la forma de interactuar
con los demás. Se anotan los acuerdos en la pizarra, tomando como referencia las recomendaciones básicas para hablar
en público (ver anexo).
Terminado el tiempo asignado, cada equipo de trabajo presenta las conclusiones en un papelote. El profesor da
orientaciones sobre cómo adecuar el mensaje a los destinatarios.
Terminada la presentación de las conclusiones, los estudiantes sistematizan la información en una
tabla como la siguiente:
Lo que necesitamos saber sobre el reportaje Lo que necesitamos saber sobre la Semana Santa
El docente indica que en cada equipo se elabore un cronograma tentativo para redactar el reportaje. En el cronograma se
debe determinar las principales actividades que se realizarán. Cada equipo elabora el cronograma, teniendo en cuenta el
tiempo que les asigne el maestro, en función de la duración de la unidad.
A partir de los productos anteriores, el profesor presenta los aprendizajes que se espera lograr al término de la unidad y las
principales actividades para hacerlo.
CIERRE ( 15 minutos)
El docente solicita a los estudiantes que expresen de manera general lo que se hará en la unidad, así como lo
que se espera que aprendan.
En conjunto, reflexionan sobre la forma de participación que han tenido en los equipos de trabajo y cómo se
puede mejorar la comunicación con los demás, especialmente sobre la adecuación del mensaje y el seguimiento
de las convenciones de participación en grupos. Se identifica las dificultades que tuvieron y cómo lograron
superarlas.
TÍTULO DE LA SESIÓN
Leemos reportajes sobre la celebración de la Semana Santa
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos Recupera información Localiza información relevante en textos expositivos con
escritos de diversos textos estructura compleja y vocabulario variado y
escritos. especializado.
Infiere el significado de Deduce el significado de palabras, expresiones y frases
los textos escritos. con sentido figurado, a partir de información explícita.
Reflexiona sobre la Deduce el propósito de un texto de estructura compleja y
forma, contenido y profundidad temática.
contexto de los textos Explica la intención del autor en el uso de los recursos
que lee. textuales a partir de su conocimiento y experiencia.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (20 minutos)
El docente explica que con esta sesión se inicia el camino para redactar el reportaje sobre la Semana Santa. Se
conversa con los estudiantes sobre lo que se necesita saber para redactar un reportaje acerca de la Semana
Santa. Los estudiantes responden las siguientes preguntas: ¿sobre qué aspectos de la Semana Santa
desearíamos hacer un reportaje? ¿qué información ya tenemos? ¿qué información necesitamos? Se hace una
lluvia de ideas.
El docente indica que esta sesión está orientada precisamente a conocer un poco más sobre la Semana Santa.
Profesor y estudiantes conversan sobre las siguientes preguntas: ¿en qué tipo de textos se encontrará la
información sobre la Semana Santa? Si se leyera un texto titulado “Hablemos de la Semana Santa” (ver anexo),
¿qué información sobre la Semana Santa se encontraría en él? ¿con qué propósito creen que lo habrá escrito
el autor? Se anota en la pizarra las ideas expresadas por los estudiantes.
DESARROLLO ( 100 minutos)
- El docente indica que precisamente se leerá el texto “Hablemos de la Semana Santa” en el que se tratará de verificar si
contiene la información que anteriormente se había anticipado. Se realiza una primera lectura por parte del profesor,
mientras los estudiantes lo hacen en forma silenciosa.
- Los estudiantes responden algunas preguntas sobre la primera lectura: ¿qué información de la que habíamos anticipado
realmente se aborda en el texto? ¿qué palabras o expresiones requieren de una explicación adicional para comprenderlas?
¿de qué otro modo las podemos comprender? Los estudiantes concluyen que la deducción del significado de las palabras o
expresiones desconocidas se puede realizar a partir del contexto.
- Algunos estudiantes leen el texto ante sus compañeros. Se indica que tomen apuntes sobre la información que les pueda
ser útil para redactar su reportaje, por ejemplo, origen, actividades, símbolos, etc. Se ofrece algunas pistas sobre cómo
tomar apuntes (http://www.how-to-study.com/metodos-de-estudio/tomar-apuntes-en-clase.asp ). Si los estudiantes tienen
dificultades para tomar apuntes, les puede indicar que también pueden utilizar el subrayado mientras se apropian
progresivamente de la técnica.
- Terminada la fase de toma de apuntes, los estudiantes seleccionan y organizan la información teniendo en cuenta algunos
criterios como los siguientes:
Orígenes de la Semana Santa
Formas de celebración
Influencia en la vida personal
Incluso, los estudiantes que demuestren más avance pueden incluir otros criterios, como los Símbolos de la Semana
Santa.
- El docente solicita a los estudiantes que presenten algunos casos en que hayan tenido que deducir alguna información que
no estuvo explícita en el texto (significado de palabras o expresiones desconocidas, etc.). A partir de estos ejemplos, los
estudiantes concluyen que un texto contiene información que debe ser inferida a partir de los datos explícitos y las ideas o
vivencias previas que tienen los lectores. El profesor explica algunos tipos de inferencia: inducción y deducción (Texto
Comunicación 3, pág. 13).
- Los estudiantes, en parejas, responden las siguientes preguntas problematizadoras: ¿el propósito del autor estará explícito
en el texto o hay que inferirlo? ¿por qué? ¿qué tipo de inferencia se pondrá en juego? Las parejas más avanzadas podrán
responde la pregunta: ¿qué relación habrá entre el propósito comunicativo y el tipo de texto?
- Las mismas parejas conversan sobre el propósito que habrá tenido el autor para escribir el texto. Terminado el tiempo
asignado se hace una lluvia de ideas y se concluye que el propósito comunicativo generalmente se relaciona con el tipo de
texto (http://creacionliteraria.net/2011/05/propsitos-comunicativos/). En este caso, como el autor desea explicar un
acontecimiento ha utilizado el texto expositivo. Se solicita a los estudiantes que deduzcan las características del texto
expositivo. A quienes tienen dificultades se les da pistas para que puedan hacer las inferencias adecuadas: ¿el autor trata
de convencer sobre algo? ¿está expresando alguna opinión o solo explica un tema? ¿se está tratando de entretener al
lector? El profesor complementa la información. (Ver Texto expositivo en el anexo).
- Se indica a los estudiantes que revisen nuevamente el texto leído y expliquen cuál creen que es la intención del autor al
colocar los subtítulos y si es que realmente ha logrado su propósito. Se comparten las conclusiones y el profesor
complementa.
CIERRE ( minutos)
Los estudiantes hacen un recuento de la información que encontraron en el texto y explican cuáles de ellos
utilizarán al escribir su reportaje. Además, identifican los aspectos sobre los que necesitan mayor información.
Finalmente, se reflexiona sobre lo que se aprendió en la sesión, las dificultades que se tuvo y cómo fueron
superadas.
MATERIALES O RECURSOS
- Texto “Hablemos de la Semana Santa”
- Texto Comunicación de Tercer Grado
- Papelotes
- Plumones
- Cinta adhesiva
TÍTULO DE LA SESIÓN
Dialogamos sobre las formas expresivas de la comunidad
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos orales Escucha activamente Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no
diversos textos orales. verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción
propias de su cultura.
Se expresa oralmente Interactúa colaborativamente Participa activamente en interacciones, dando y solicitando
manteniendo el hilo información relevante y eligiendo estratégicamente cómo y en qué
comunicativo. momento intervenir.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (10 minutos)
El docente presenta carteles con expresiones como las siguientes: “De mi tío su carro”, “te’pero en la e’quina”, “Hace
mucho calor, ¿di?”, “Pucha, qué loco”, etc. y pide a los estudiantes que identifiquen cuáles de ellas se utilizan en su
comunidad. Luego, promueve una conversación para dar respuesta a las preguntas, ¿cuáles de estas formas consideran
que es la correcta? ¿habrá realmente formas correctas o incorrectas en las diversas expresones que se utilizan en los
pueblos?,¿por qué?
Los estudiantes expresan sus respuestas y algunas de ellas son anotadas en la pizarra para analizarlas posteriormente.
DESARROLLO ( 60 minutos)
El docente explica que cada comunidad tiene distintas formas de usar un mismo idioma y que para tener una idea más
clara al respecto se observará el video “Los castellanos del Perú”
(https://www.youtube.com/watch?v=GsDi5T9Zu_A).
Los estudiantes observan el video y anotan lo que consideran importante. No es necesario que se observe todo el video, el
docente puede seleccionar previamente la parte que se observará.
Después de observar el video, los estudiantes, ubicados en forma de media luna, conversan sobre el contenido del video.
Antes de ello, conversan sobre el comportamiento que se debe tener como emisor y receptor en un intercambio de ideas.
Concluyen que se debe mantener una escucha activa para atender lo que dicen los demás y dando señales de que se
muestra interés en el tema. También acuerdan que se debe dar y solicitar información en el momento oportuno, eligiendo el
momento adecuado en que se puede intervenir.
El docente plantea algunas preguntas para promover la conversación: ¿sobre qué trata el video? ¿qué se dice del
castellano? ¿qué variedades presenta el castellano? ¿en qué se diferencian las variedades del castellano? ¿sucederá lo
mismo con otras lenguas?
A partir de sus respuestas los estudiantes explican en qué consiste la diversidad lingüística y cuáles son las variedades del
castellano. Para ello, con la información del video y la orientación del profesor, completan el siguiente cuadro:
También utilizan como referencia la información de la página 38 del texto Comunicación 3. Luego de completar el cuadro,
contrastan la nueva información con las ideas anteriormente anotadas en la pizarra.
Finalmente, el docente refuerza la idea de que no hay una forma de expresión mejor que otra y que todas tienen el mismo
valor. Plantea la pregunta, ¿qué se puede hacer para valorar la diversidad lingüística?, si fueran periodistas, ¿qué texto
periodístico podrían utilizar para opinar sobre la importancia de la diversidad lingüística?
Por consenso, se acuerda redactar columnas periodísticas. Los estudiantes conversan sobre lo que se necesita saber para
escribir ese tipo de texto. El profesor complementa las ideas y explica cómo se desarrollará la unidad y qué es lo que
aprenderán los estudiantes. Además, debe identificar si todos tienen ciertos conocimientos básicos para realizar la unidad,
caso contrario, preparará un material con lo que necesitan saber los estudiantes. También puede ofrecer bibliografía o
sitios web para desarrollar la capacidad de indagación, especialmente de aquellos estudiantes que hayan demostrado
interés por la investigación.
CIERRE ( 10 minutos)
El docente y los estudiantes reflexionan sobre los aprendizajes desarrollados, ¿qué aprendimos sobre el uso del
castellano? ¿cómo se observa eso en la comunidad? ¿para qué nos será útil lo aprendido? ¿qué es lo que necesitamos
para desarrollar la unidad?
El docente hace una recapitulación panorámica de lo que se desarrollará en la unidad.
MATERIALES O RECURSOS
- Proyector multimedia
- Video “Los castellanos del Perú”
- Texto escolar Comunicación 3.
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 4
TÍTULO DE LA SESIÓN
Observamos videos sobre la diversidad de lenguas
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende Escucha activamente Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y
textos orales diversos textos orales. el tipo de texto oral utilizando varios organizadores gráficos.
Infiere el significado de los Deduce el tema, idea central, conclusiones y la intención del
textos orales. emisor en los textos que escucha.
Reflexiona sobre la forma, Evalúa las ideas, las posturas y los argumentos en relación al
contenido y contexto de los propósito del texto.
textos orales.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (10 minutos)
Los estudiantes comparten lo que leyeron en su domicilio respecto a las lenguas más habladas en el Perú. Toman como
referencia las siguientes preguntas: ¿qué otras lenguas, además del castellano, se habla en el Perú? ¿a qué se deberá la
diversidad de lenguas que existe en el Perú? ¿qué ocasionará la desaparición de algunas lenguas? ¿habrá lenguas
superiores a otras? ¿por qué?
A partir de las respuestas de los estudiantes, el docente explica que en la sesión se observará un video sobre las lenguas
del Perú, lo cual permitirá reforzar los aprendizajes sobre la toma de apuntes, la deducción del tema, ideas y conclusiones,
así como la evaluación de los argumentos del emisor.
DESARROLLO (110 minutos)
El docente explica que para aprovechar al máximo la información del video se debe aprender técnicas para ubicar
información importante. Los estudiantes comparten la forma como toman apuntes, el profesor complementa la información
y brinda orientaciones sobre cómo hacerlo en forma adecuada.
Los estudiantes observan el video “Las lenguas del Perú” (se puede descargar de https://www.youtube.com/watch?
v=cii4Rbj4_O4). Toman apuntes sobre las ideas que consideren importantes.
Después de observar el video, los estudiantes conversan sobre cómo deducir el tema, las ideas centrales y la intención del
emisor. El docente complementa la información y explica que el tema es el asunto que trata el texto, las ideas centrales son
lo más importante que se dice sobre el tema y la intención es el propósito que persigue el emisor (informar, convencer,
entretener, etc.).
Los estudiantes forman pequeños grupos de trabajo para dar respuesta a las preguntas: ¿cuál es el tema del video
observado? ¿cuáles son las ideas centrales que se exponen? ¿cuál es la intención del emisor en el video? Luego de
intercambiar ideas, completan la información que se requiere en el siguiente cuadro:
El docente acompaña el proceso para ayudar a diferenciar el tema de las ideas y aclarar las dudas que puedan surgir.
Según como surjan las dificultades, les indica que para deducir el tema, los estudiantes deben responder la pregunta ¿de
qué trata el video? Para identificar las ideas principales: ¿qué es lo más importante que se dice del tema? Y para deducir el
propósito: ¿con qué finalidad se habrá producido el video?
Cada equipo presenta sus productos en papelote (o en versión digital). Los demás equipos escuchan atentamente y
solicitan aclaraciones o aportan con sus ideas en forma asertiva.
Terminada la ronda de participaciones, el docente solicita la participación de un estudiante que haya demostrado mayor
comprensión para que le ayude a sistematizar la información y, con ayuda de todos, determinan el tema, las ideas
centrales y la intención del emisor en el video observado.
El docente solicita a los estudiantes que identifiquen algunos argumentos que se hayan presentado en el video. Explica
qué es un argumento y cuáles son los tipos de argumentos más utilizados. Para ello, puede tomar como referencia la
información del siguiente sitio web:
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=133343.
Se intercambia la información y luego plantea las preguntas: ¿están de acuerdo con los argumentos presentados en el
video? ¿por qué? ¿qué tipos de argumentos son? ¿con qué argumentos sustentarían la idea de que no hay una lengua
superior a otra?
Los estudiantes concluyen sobre la importancia de valorar la diversidad lingüística y de evitar toda forma de
discriminación, pues todas las lenguas tienen el mismo valor. A los estudiantes que hayan logrado plenamente los
aprendizajes esperados les propone escribir un artículo en el que justifiquen por qué una lengua no es superior a otra.
Esta es una actividad adicional para promover nuevos retos. Está libre de presiones o exámenes.
CIERRE ( 15 minutos)
El dicente realiza una recapitulación de lo realizado en la sesión, toma como referencia la información de la página 37 del
texto Comunicación 3.
Los estudiantes reflexionan sobre los aprendizajes desarrollados: ¿qué aprendimos sobre la diversidad de lenguas? ¿sobre
qué necesitamos más información? ¿para qué nos será útil lo aprendido? El docente pregunta por quienes tienen
dificultades sobre algún aspecto desarrollado en la sesión con la finalidad de decidir qué mecanismos de recuperación
pedagógica aplicar.
MATERIALES O RECURSOS
- Proyector multimedia
- Video “Las lenguas del Perú”
- Texto escolar Comunicación 3
- Papelotes
- Plumones
- Cinta adhesiva
TÍTULO DE LA SESIÓN
Nos presentamos y reflexionamos sobre la identidad
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos Escucha Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la
orales activamente comunicación oral
diversos textos
orales
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (15 minutos)
- El docente saluda al grupo de estudiantes entregando una tarjeta de bienvenida a cada uno de ellos. Los estudiantes reciben
el saludo y bienvenida.
- El docente explica que cada uno de nosotros lleva un tesoro dentro y que en esta sesión vamos a encontrarlo. Brinda las
indicaciones para la participación en la dinámica “La búsqueda del tesoro”: preguntamos y escribimos el nombre del
estudiante que posea determinada cualidad o condición.
- El docente hace énfasis en colocar la mayor cantidad de nombres de los compañeros evitando repetirlo dos veces. (Esta
dinámica puede cambiar por elementos más significativos de acuerdo a la realidad e interés del estudiante).
- Un estudiante reparte las copias (ver anexo 1) y se da inicio a la ejecución de la dinámica buscando a la compañera o
compañero que reúna la cualidad o condición que señala cada apartado.
- Los estudiantes interactúan, socializan con sus compañeros y completan la ficha con todos los nombres posibles de sus
compañeros.
- El docente invita a los estudiantes a presentarse mencionando la cualidad que sus otros compañeros han reconocido en él.
(El docente debe mostrar capacidad de escucha y confianza).
- El docente remarca en la oportunidad de conocernos por nuestros nombres y nuestras cualidades.
-
DESARROLLO ( 25 minutos)
- El docente coloca en la pizarra la siguiente pregunta (explica en forma simultánea para todos):
1. ¿Qué situaciones positivas y negativas se presentaron en la dinámica por parte de nosotros(as)?
- El docente explica que la pregunta se desarrollará grupalmente. Divide a los estudiantes por medio de las tarjetas de
bienvenida (para evitar que ningún estudiante sea excluido). Solicita que nombren a un representante.
- Los estudiantes representantes de cada grupo socializan sus respuestas a la pregunta: ¿Qué situaciones positivas y
negativas se presentaron en la dinámica por parte de nosotros(as)?
- El docente presenta la unidad a los/las estudiantes, los aprendizajes que se espera lograr y la metodología que van a
emplear. Los estudiantes escuchan y explicitan dudas e inquietudes.
- El docente hace mención que así como hemos encontrado personas valiosas; asimismo, valiosos aprendizajes
desarrollaremos a lo largo de esta unidad. Para que ello suceda, ¿cuáles serían las normas de convivencia necesarias para
esta unidad?
- - Los estudiantes establecen democráticamente cinco normas esenciales de convivencia: Sale un representante de cada
grupo con una propuesta para las normas de convivencia y se realiza un consenso.
CIERRE ( 5 minutos)
Los estudiantes elaboran en un papelote las normas de convivencia colocándole luego en una zona visible por todos en el aula.
MATERIALES O RECURSOS
Frase en papelote Copia de la dinámica
Masking tape- limpiatipos Tarjetas de colores
Hojas Silueta de imagen o ícono
Plumón pizarra Papelote
Cuaderno
TÍTULO DE LA SESIÓN
Nos presentamos y reflexionamos sobre la identidad
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos Infiere el Interpreta la intención del emisor y el sentido figurado en el poema
orales significado de los que escucha.
textos orales Explica, según modos culturales diversos, emociones y estados de
ánimo a partir de recursos no verbales.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (15 minutos)
- El docente recuerda las normas de convivencia acordadas.
- El docente conversa con los estudiantes sobre alguna situación conflictiva vivida en el aula en la cual algún estudiante se
haya sentido agredido verbalmente (por ejemplo insultos o discriminación) por parte de sus compañeros u otra persona, o si
ha visto alguna situación así vivida por alguna otra persona de su entorno.
- Algunos estudiantes comparten sus experiencias.
- El docente menciona el título del poema “Me gritaron torpe” y pide anticipación de datos a partir del título.
- El docente declama (o emplea una grabación que haya hecho de una persona declamando el poema) sobre una situación
ficticia: “Me gritaron torpe” (es una adaptación del poema “Me gritaron negra” de Victoria Santa Cruz para conocer la fuerza
y hacer énfasis en la entonación).
Me gritaron torpe
Me gritaron ¡Torpe!
Y yo me sentí ¡Torpe!
Y no supe qué hacer ¡Torpe!
Solo me fui ¡Torpe!
Para no sufrir ¡Torpe!
¡Torpe! ¡Torpe! ¡Torpe!
Y ¡Torpe! Quedé.
- En base a lo escuchado se proponen las siguientes preguntas: ¿qué emociones te produjo?, ¿por qué?
¿Qué podemos inferir de lo escuchado?, ¿a qué reflexiones puedo llegar?
- El docente crea el ambiente para recoger las experiencias con mucho respeto entre todos.
DESARROLLO (65 minutos)
*(Posiblemente los estudiantes soliciten al docente que declame una vez más. Es el momento propicio para mencionar la
capacidad a trabajar y que necesitamos ESCUCHAR para comprender y llevar a cabo inferencias).
- El docente solicita escuchar sostenidamente: atender es el primer paso para comprender al emisor, sus ideas así como los
gestos, posturas, etc. El docente declama por segunda vez, siguiendo el modelo de declamación de Victoria Santa Cruz.
Luego, pide a los estudiantes anotar cómo observó al interlocutor en la entonación del poema declamado, las miradas, los
gestos, su lenguaje corporal y qué interpretaron de ello.
- - El docente coloca en la pizarra el siguiente cuadro sobre el poema “Me gritaron torpe” y pide que se formen en parejas
para responder a las preguntas en el siguiente cuadro:
- El docente solicita a todos los estudiantes ubicarse en forma de media luna o en círculo para conversar: la observación de la mirada, la
entonación y la interpretación a la que llegó así como las respuestas a cada una de las interrogantes manifestadas.
- Los estudiantes opinan y reflexionan sobre el caso analizado.
- Se establecen conclusiones:
- El docente señala que realizar inferencias permite comprender el contenido del discurso, así como la intención y el propósito
comunicativo, el significado global y el mensaje, discriminar las ideas irrelevantes de las relevantes, entender los sobreentendidos.
- El docente señala también que comprender la forma del discurso es reconocer la estructura del texto, identificar palabras que marcan el
texto, captar el tono del discurso, notar las características de la voz: vocalización, actitud del emisor, y las características acústicas: ritmo,
velocidad, pausas, etc.
- El docente da indicaciones claras sobre la escucha sostenida del video del poema “Me gritaron negra” de Victoria Santa Cruz, reproduce
el audio dos veces. Link: https://www.youtube.com/watch?v=754QnDUWamk
- Los estudiantes anotan cómo observaron al interlocutor en la entonación del poema declamado, las miradas, los gestos, su lenguaje
corporal y qué interpretó de ello.
- El docente pide compartir sus impresiones con su compañero (técnica del cuchicheo), intercambian puntos de vista por unos minutos
luego vuelven a la actividad individual.
-
- El docente presenta al estudiante una ficha (Guía de audio). Ver anexo. 1
Actividades “Me gritaron negra”
¿Qué intención tuvo el interlocutor?
¿Qué le pasó? ¿Por qué?
¿Qué sintió? ¿Por qué?
¿Qué hizo? ¿Por qué?
¿Qué solución le dio?
Interpreta las siguientes frases:
Y retrocedí…
Mi pesada carga…
Ya tengo la llave…
- El docente prepara el ambiente para iniciar la conversación con los estudiantes; solicita ubicar las sillas en círculo o
semicírculo (según la cantidad de estudiantes)
Reforzamiento
- El docente coloca en la pizarra un cuadro comparativo incompleto:
Formas de actuar ante una discriminación
Poemas Reacción frente al insulto Consecuencia ante el insulto y la
discriminación
1er. poema “Me gritaron Aceptó como verdad el insulto No reconoció su identidad, no se
Torpe valoró. (Baja autoestima)
2do poema “Me gritaron No lo aceptó Aceptó su identidad, se valoró y se
negra” sintió orgullosa.
CIERRE ( 5 minutos)
Responden preguntas metacognitivas en forma oral:
¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Para qué aprendí? ¿Cómo me sentí? ¿En qué puedo aplicar lo aprendido?
MATERIALES O RECURSOS
Recursos TIC: CPU, TV, DVD, radio, copias, pizarra, fichas, poema de Victoria Santa Cruz: https://www.youtube.com/watch?
v=754QnDUWamk
TÍTULO DE LA SESIÓN
Miramos más allá de lo evidente en la información de la prensa
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Se expresa oralmente Se expresa oralmente Sostiene la interacción con aportes fundamentados, evaluando
las ideas de su interlocutor para profundizar el tema.
Comprende textos Escucha activamente Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no
orales diversos textos orales. verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción
propias de su cultura.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (20 minutos)
El docente les pide observar la siguiente noticia televisiva manifestando que hay error de sonido, por ello participarán en la
dinámica: “Cuéntame cómo lo ves” para que los estudiantes narren la noticia en su propia versión.
Los estudiantes forman equipos de trabajo de cinco integrantes, observan las noticias:
1. Video de frecuencia latina <http://elcomercio.pe/lima/policiales/fallecio-estudiante-atropellado-militar-ebrio-rimac-noticia-
1776213>
2. Video de canal N <http://elcomercio.pe/lima/accidentes/chofer-ebrio-atropello-y-dejo-grave-estudiante-rimac-noticia-
1775013?ref=nota_lima&ft=mod_leatambien&e=foto>
El docente asigna una de las noticias a cada equipo.
En grupos, redactan la descripción de los hechos (cinco minutos).
DESARROLLO (65 minutos)
El docente difunde las noticias manteniendo el audio en la versión original y pregunta: ¿creen que ambas noticias han sido
difundidas de la misma manera y con el mismo propósito?
El docente pide analizar la noticia compartida. Para ello entrega preguntas en tarjetas.
EMISOR: ¿Quiénes formulan las noticias?
FINALIDAD: ¿Con qué propósito?
DESTINATARIO: ¿Por qué estas noticias no fueron difundidas por todos los canales de señal abierta: en el momento del
atropello, en el momento de su muerte y en el momento de la protesta de los estudiantes UNI?
Los estudiantes observan el vídeo y se responden a la pregunta: ¿Y cómo es la noticia difundida por canal N?
<http://canaln.pe/actualidad/estudiantes-uni-protestan-frente-fiscalia-muerte-jose-miranda-n162182>
El docente pregunta: ¿Por qué creen que coloca como subtítulo: “Joven fue atropellado por un militar aparentemente ebrio
frente a la universidad”?
Los estudiantes comparten sus puntos de vista y de análisis realizados en grupo.
El docente modera los comentarios
Los estudiantes reconocen elementos que han sido manipulados en la información. Por ejemplo: en aparente estado de
ebriedad, asimismo narrar que fue atropellado en la madrugada cuando el testigo, un estudiante, manifiesta que fue
saliendo de clases de la UNI, etc.).El docente concluye que estamos bombardeados de información, que tiene diferentes
propósitos y es importante que seamos receptores críticos.
El docente presenta el propósito, los aprendizajes esperados y el producto a elaborar en la segunda unidad.
El docente consulta a los estudiantes si las normas de convivencia que emplearon en la primera unidad podrían aplicarlas
ahora también o si se podría mejorar las normas convenidas.
Los estudiantes y el docente acuerdan cinco normas de convivencia básicas para el desarrollo de esta unidad.
ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO
El docente trae periódicos comprados de la localidad y entrega a cada grupo una tarjeta con las preguntas de análisis:
Los estudiantes observan y comparan las portadas de periódicos ( Trome, La República y Ojo) en forma cooperativa en
base a :
CONTENIDO: ¿Por qué si las noticias son importantes, no son las mismas en todos los titulares? FORMA: ¿Por qué los
periódicos de menos costo tienen formato y titulares diferentes? DESTINATARIO: ¿Quiénes crees que compran este
periódico y por qué?
Los estudiantes conversan sus apreciaciones por grupo.
CIERRE (5 minutos)
El docente propone la creación de un mural que recoja la información malintencionada difundida en los medios de prensa.
Todos los días los estudiantes traerán noticias o titulares que presente características como ambigüedad, exageración,
omisión… Los estudiantes anotarán un breve comentario de lo observado y lo pegarán en el mural.
MATERIALES O RECURSOS
Recursos: copias, pizarra, periódicos.
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Interactúa con Interpreta textos Explica las relaciones entre personajes a partir de sus motivaciones
expresiones literarias literarios en y acciones en diversos escenarios.
relación con Fundamenta su interpretación sobre las representaciones sociales e
diversos ideologías que se desprenden del texto literario en relación con otros
contextos. textos, movimientos literarios y contextos socioculturales.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (15 minutos)
El docente recuerda a los estudiantes las normas de convivencia acordadas para la unidad.
El docente propone a los estudiantes una situación imaginaría:
“Estás enamorado(a) desde hace unos meses y esa persona te corresponde. Al comentarlo en casa, tu padre te apoya, pero
al conversarlo a tu madre manifiesta que no es conveniente. A tu madre, terceras personas le han dicho cosas negativas
sobre la persona que quieres. Se crea entonces un conflicto familiar. Te prohíben ver a esa persona”.
¿Cuál sería tu reacción ante tus padres?, ¿cómo podrías resolver una situación así?
El docente pide que formen parejas de trabajo para que analicen el caso e interactúen como resolverían el caso.
Los estudiantes intercambian sus opiniones con sus compañeros de trabajo.
DESARROLLO (115 minutos)
El docente expresa: Nos ha llegado un caso similar, aunque este caso involucra un casamiento. Se trata de la comedia Ña
Catita. El docente pide a los estudiantes que realicen la lectura de manera silenciosa del fragmento de la comedia Ña
Catita (la pág. 66-67 del libro MED).
El docente pide voluntarios entre los estudiantes para que participen representando el fragmento teatral.
Los estudiantes voluntarios llevan a cabo una lectura dramatizada del fragmento teatral. El docente previamente les
recuerda que están interpretando un rol, y que es como jugar a ser otra persona.
Después de la lectura, el docente pregunta a los estudiantes cómo imaginan a los personajes que interpretaron, ¿cómo los
describirían?
Los estudiantes participan y comparten sus opiniones.
Para completar esta primera aproximación, el docente distribuye entre los estudiantes otros fragmentos seleccionados de la
obra, de manera que pueda tenerse un crisol de escenas, para conocer mejor a los personajes y la situación que están
viviendo. (La comedia Ña Catita es una de las más conocidas del Costumbrismo peruano, y ha sido bastante difundida a
través de diferentes publicaciones; de tal manera que no es tan difícil conseguir una edición).
Los estudiantes leen las escenas y se familiarizan con ellas.
Se lleva a cabo la lectura dramatizada de dos o tres de los fragmentos compartidos.
- En base a esta lectura, el docente pide a los estudiantes analizar las causas y las consecuencias de la intromisión de los
chismes y enredos del personaje Ña Catita en la vida familiar.
El docente muestra los siguientes nombres en la pizarra:
El docente pregunta: según lo que hemos leído, ¿qué intención tendría el autor con la publicación de esta obra?
El docente recibe los aportes y los escribe en la pizarra y elabora el siguiente cuadro:
Propósito Revelar costumbres Criticar las costumbres Busca la igualdad
¿Cómo se
demuestra?
El docente pregunta ¿cómo era la sociedad a la que estaba dirigida esta comedia?, ¿qué rasgos caracterizan al
Costumbrismo? Pide investigar en el libro del MED pág.63.
Los estudiantes leen, comentan e interactúan con sus compañeros las características del Costumbrismo.
El docente concluye con las características de la sociedad de ese entonces, contexto histórico y la finalidad de la literatura.
Lo estudiantes infieren y comentan el motivo de la publicación de la obra y la costumbre del chisme.
El docente pide observar el siguiente video “Viva el Perú y sereno” <https://www.youtube.com/watch?
v=ilkExHuuxI4>
Los estudiantes deducen el contexto histórico- cultural que describe las acuarelas. Comentan voluntariamente
sus respuestas y su sentir al escuchar la canción.
El docente pregunta: ¿Qué costumbre negativa trabajó Segura?
CIERRE (5 minutos)
Los estudiantes responden preguntas metacognitivas en forma oral:
¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Para qué aprendí? ¿Cómo me sentí?
MATERIALES O RECURSOS
Recursos: Copias, pizarra, fichas de contenido, plumones, texto escolar Comunicación 4; DVD, CPU
TÍTULO DE LA SESIÓN
¿Actuamos y pensamos en base a estereotipos? Analizamos anuncios publicitarios
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Infiere el significado Interpreta la intención del emisor, el sentido figurado y sesgos en los
de los textos orales. textos publicitarios que escucha.
Comprende textos Reflexiona sobre la Reconoce las representaciones sociales y los estereotipos de género
orales forma, contenido y en la publicidad para construir su postura propia.
contexto de los textos
orales.
Se expresa Interactúa Participa activamente en interacciones, dando información relevante
oralmente colaborativamente y eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento intervenir.
manteniendo el hilo
temático.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (20 minutos)
El docente establece grupos (cuatro a cinco integrantes por equipos en forma equitativa de mujeres y varones), coloca un
letrero en la pizarra “Pensando como publicistas” y les motiva a participar de la dinámica.
Cada grupo elige a un coordinador y este mediante sorteo extraerá el producto a anunciar. (Ejemplo: una marca de champú
para hombres y para mujeres, artefactos electrodomésticos, productos de limpieza, ropa masculina y femenina, etc.). El
docente tiene previamente seleccionados algunos productos y ha dispuesto de los papelitos con sus nombres para el sorteo.
El docente reitera que el tiempo de organización será de cinco minutos y el de ejecución por cada equipo será tan solo de un
minuto.
Los estudiantes realizan un spot publicitario sobre el determinado producto. Para la creación del spot los estudiantes pueden
recurrir a cualquier insumo que se encuentre dentro del aula.
Luego del tiempo previsto se procede a crear el ambiente. “Estás en tu casa viendo la televisión… y de pronto aparece el
espacio de publicidad”: salen los grupos anunciando los productos.
DESARROLLO ( 65minutos)
Los estudiantes comparten en forma personal: ¿a qué elementos recurrieron para la elaboración de su comercial?
Los estudiantes comparten sus respuestas de manera oral, deducen el tema y la capacidad a desarrollar.
El docente invita a contrastar las respuestas en la recuperación de los saberes previos: ¿a qué elementos recurre la
publicidad? ¿Crees que esta influye en tu personalidad? Se lleva a cabo la lectura cooperativa de la pág. 85 del libro MED.
El docente monitorea y verifica los equipos de trabajo, valora el esfuerzo realizado y el trabajo en equipo. (Hace énfasis en
los grupos que más apoyo requieren: reforzamiento de nivelación).
El docente instala todos los recursos necesarios para la emisión de los anuncios publicitarios.
Los estudiantes observan los siguientes comerciales:
Comercial de Snickers <https://www.youtube.com/watch?v=xjNgHBh-Wvc>
Comercial Coca Cola Ligth - Actitud ligera <https://www.youtube.com/watch?v=H42iLQcA3NQ>
Comercial Mr. Músculo <https://www.youtube.com/watch?v=6jQ6-MFR8m0>
Comercial Kía Sorento 2015 <https://www.youtube.com/watch?v=PjEeUbXPRq8>
Estimado docente se puede seleccionar otros comerciales, dependiendo de la actualidad y la difusión en su localidad. El criterio
a tener en cuenta para la elección de los comerciales es que presenten estereotipos de hombres y mujeres o la comparación
entre ellos.
El docente pide a los estudiantes elegir uno de los comerciales (el que más le ha gustado) y responde a las siguientes
preguntas: ¿qué personajes aparecen y qué hacen?, ¿qué rol se le asigna a la mujer y al varón?
Los estudiantes cotejan e intercambian sus respuestas.
El docente crea el ambiente para la puesta en común. Un representante de cada grupo explica las respuestas de los
integrantes.
A partir de ello, los estudiantes identifican y analizan distintas cualidades que se le asignan a los géneros en algunos
anuncios publicitarios. En base a sus respuestas se lleva a cabo el análisis mediante el formato sugerido. ANEXO 1.
A modo de conclusión, el docente enfatiza los conceptos de roles y estereotipos en el hombre y la mujer.
El docente explica el propósito de la unidad 3 (título, situación significativa) y los aprendizajes esperados a desarrollar.
El docente recuerda las normas de convivencia necesarias para esta unidad.
A continuación, se expone por medio de un plenario el análisis realizado.
Se comenta y se contrastan los diferentes rasgos o cualidades asociados al hombre y a la mujer que han apreciado.
Se elabora una tabla con todos los roles y los estereotipos asignados a la mujer y al varón.
Los estudiantes dan respuestas a las preguntas reflexivas y del conflicto cognitivo: ¿nosotros pensamos en base a
estereotipos? ¿Estás de acuerdo con esas ideas generalizadas “estereotipos” tanto para el varón como para la mujer?
¿Afecta o beneficia a la sociedad?
Estimado docente: es necesario dirigir este plenario con el fin de que se deba tomar conciencia de que la publicidad juega un rol
importante en la transmisión de estereotipos, especialmente de género, y que esta influencia mucho en nuestro comportamiento.
Es necesario dirigir las preguntas con la finalidad de buscar la reflexión en los estudiantes para que adquieran una visión crítica
respecto a los roles que se le asigna e identificar los estereotipos. Esto ayudará a generar la necesidad de trasformar relaciones
interpersonales de género, y a partir de ahí mujeres y varones se comprometan a construir una sociedad con equidad.
CIERRE ( 10 minutos)
Los estudiantes responden preguntas metacognitivas en forma oral:
¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Para qué aprendí? ¿Cómo me sentí?
MATERIALES O RECURSOS
Recursos: Libro de Comunicación 4, TV, DVD o CPU, copias, pizarra, papelote, plumones.