OPERA PáNICA
(CABARET TRAGICO)
De: ALEJANDRO JODOROWSKY
Versión Libre de: Eloy Castrillo
PROLOGO
(De espaldas a los espectadores, sentados en dos filas como en un avión, A, B, C, D, E y F. Desde el
fondo y hacia el público avanza G.)
G.- (Sonriente, hipócrita.) Una tormenta se aproxima. Amarren sus cinturones de seguridad. ¿Ya
saben inflar los chalecos salvavidas? ¿Saben ponerse las máscaras de oxígeno? ¿Tienen un buen
seguro de vida? Si no es así pueden hacerlo aquí mismo en el avión, aún es tiempo. Como han
perdido la memoria, les advierto que han sido transbordados en el aire, de una nave a la otra, y
que sus procedencias nos son totalmente desconocidas. Por otra parte, lo sentimos mucho, no
podemos comunicarles nuestro destino porque es secreto. ¿Cuánto tiempo volaremos? ¿Algunas
horas, semanas, meses, años? En la parte trasera de la nave tenemos una pequeña oficina de
pompas fúnebres con un horno crematorio. Cada pasajero, en el respaldo de la silla delantera,
puede encontrar una enciclopedia de juegos para matar el tiempo, un sobre con una lista de
identidades falsas y un manual de originales y divertidos suicidios. Les deseamos una excelente
tempestad con muchos agradables saltos.
(OSCURIDAD)
LOS NADADORES
(A, B y D, se suben en sus sillas, se ponen un gorro de bañista, y toman posición del comienzo de
una carrera. C, con un sombrero de paja, se acuesta en el suelo junto a ellos.)
NARRADOR.- Una piscina. Tres nadadores hacen ejercicios antes de lanzarse al agua.
A, B y D.- ¡Uno! ¡Dos! ¡Y...
B.- ¡Un momento!
(Los tres nadadores toman una posición de descanso.)
B.- Es evidente que la calidad del agua influye en nuestras marcas.
D.- Por supuesto: a mayor densidad mayor tiempo.
A.- Si el rendimiento cambia según la mayor o menor densidad del agua, antes de comenzar
cualquier carrera debe obtenerse una piscina con agua oficialmente reglamentada.
1
B.- Correcto, desde un punto de vista ideal. ¿Pero es posible? Si por ejemplo yo escupo en el
agua...
D.- La densidad aumenta. Habría que prohibir a los nadadores esa clase de manifestaciones...
A.-Pero, no podría prohibirse nunca que un mosquito ponga sus huevos en nuestra piscina...
B.- O que una mayor o menor cantidad de polvo...
D.- ¡Tendríamos que correr en un estanque de agua destilada, bajo una campana de vidrio!
A.- ¡Lo que nos obligaría a nadar con un equipo de oxígeno!
B.- El problema no tiene solución.
(C se levanta imitando que toca una campana.)
C.- (Con gran cansancio, desesperanzado) ¡Atención, atención, atención! ¡Ultima llamada! ¡Vamos
a cerrar la piscina! ¿Se lanzan o no se lanzan?
(C espera. A, B y D hacen ejercicios para lanzarse al agua. C se desespera.)
A, B y D.- ¡Uno! ¡Dos! ¡Y...
B.- ¡Un momento!
(A, B y D toman una posición de descanso.)
B.- Por otra parte, la temperatura del agua es un factor extremadamente influyente en nuestros
rendimientos.
D.- Es distinto nadar en agua casi congelada que nadar en agua hirviente.
A.- Si los resultados cambian según la mayor o menor temperatura del agua, antes de comenzar
cualquier carrera debe obtenerse una piscina con agua oficialmente reglamentada.
B.- Correcto, desde un punto de vista ideal. ¿Pero es posible? Si, por ejemplo, yo tengo fiebre...
D.- La temperatura del agua aumenta. Habría que prohibir corredores con fiebre.
A.- No podría prohibirse nunca que los nadadores tuvieran leves cambios en su calor interno. Yo, a
la menor emoción me enfrío..
B.- Cuando compito, mis manos arden...
D.- ¡Tendríamos que ser corredores sin vida emocional y con sangre de igual calor!
A.- ¡Lo que nos obligaría a nadar con un termómetro en el orificio anal!
2
B.- ¡El problema no tiene solución!
(Se les acerca C, haciendo sonar su campana y ladrando.)
C.- ¡Wharf, wharf, wharf! ¡Esto se acabó! ¡Váyanse de aquí! ¡Ya vienen los perros bravos! ¡Wharf,
wharf! ¡Sálvese quien pueda!
(Los nadadores no reaccionan. C espera. A, B y D comienzan sus ejercicios, pero muy pronto se
detienen y toman una posición de descanso.)
B.- Hablemos de la calidad de la piel: las hay secas o con mayor unto.
D.- Cierto. Es evidente que el aceite cutáneo favorece el avance.
A.- Habría que reglamentar el grado graso de los corredores...
(C, furioso, hecha espuma por la boca.)
C.- (¡Tengo la rabia!) ¡Lárguense o juro que los muerdo! ¡Grrr!
(A, B y D no se preocupan y siguen discutiendo.)
B.- Esto implicaría imponer una nueva unidad de medida.
D.- ¿Sería posible? ¿Qué factores intervienen en la secreción cutánea?
C.- ¡Wharf! ¡Huyan cabrones, tengo la rabia!
A.- El problema requiere una profunda investigación...
C.- ¡Y mis pulgas dan el tifus! ¡Para afuera!
(Al ver que no le prestan atención, C muerde una pierna del pantalón de A y lo jalonea. A,
impertérrito, continúa perorando.)
C.- ¡Grr, grr!
A.- Por ejemplo, si consideramos el aumento de peso del nadador, por el agua que entra en sus
oídos, tenemos que admitir que hay individuos con cavidades auditivas mayores que las de los
otros.
C.- ¡Grr!
B.- Habría que contratar un cirujano para que uniformara la dimensión de las orejas...
(C, mientras tanto, suelta a A, y va a morder el pantalón de B. Este, en forma distraída sacude la
pierna y C cae a la piscina. Es decir, semitendido en el suelo, frente a las sillas de los nadadores,
imita que lucha por no hundirse.)
3
C.- Glub... Glub... ¡Socorro!
D.- También deberíamos reglamentar las lágrimas involuntarias, las secreciones nasales...
A.- ...Los trajes de baño que pueden absorber más o menos agua...
C- ¡Socorro! Glub... Glub...
B.- ...La mugre bajo las uñas...
D.- ...El gas de las flatulencias...
C.- Glub... No sé... nadar...
A.- ...Las espinillas, granos y forúnculos que se oponen al avance...
B.- ¡El problema no tiene solución!
C.- ¡Socorro! Glub... ¡Socorro!
(Sin fijarse en C, que sigue pidiendo auxilio mientras se debate tragando agua, A, B y D hacen
ejercicios. Toman la posición del comienzo de una carrera.)
A, B y D.- ¡Uno! ¡Dos! ¡Y...
(OSCURIDAD)
LAS DOS PESIMISTAS
(E y F, pesimistas recalcitrantes, entran de lados opuestos, refunfuñando. Se encuentran, se
detienen, se miran agresivamente)
E : Nada es bueno!
F : Nada es bueno!
E : Qué ha dicho usted?
F : Dije : nada es bueno. Y usted?
E : También dije : nada es bueno. Horror! Estamos de acuerdo.
F : No es posible! Que podemos hacer para ponernos en desacuerdo?
E : Tengo una idea.
F : Es mala.
E : Sí, es mala.
4
F : Tengo también una idea!
E : También es mala!
F : Si, también es mala. Todas las ideas que podamos tener serán malas...
E : Permaneceremos siempre de acuerdo.
F : Es preciso que yo encuentre algo que sea bueno. Así usted estará en desacuerdo conmigo...
Nada es bueno, excepto...
E (ávida) : Excepto?
F (Inspira, se llena de aire, piensa, no encuentra nada, se desinfla) : Nada es bueno.
E : Si. Nada es bueno... mierda, estamos de acuerdo!
(Pausa)
E : Yo digo No!
F : Entonces yo digo Si!
E : Espero que no sea un Sí que está de acuerdo con mi No, sino un Sí que es lo contrario de mi no.
F : Eso!
E : Entonces, está de acuerdo?
F : Dije no!
E : Yo también dije no!
F : No qué?
E : No, nada. Y usted?
F (desesperada) : Lo mismo. (Pausa) Nada es bueno.
E : Sí, nada es bueno.
(Pausa)
E (con exagerada convicción) : Estoy en total desacuerdo con usted!
F (con exagerada convicción) : Y yo con usted! En total desacuerdo!
E : Entonces, todo es bueno para usted!
F : Usted fue la primera que dijo estar en desacuerdo conmigo! Ergo : todo es bueno para usted!
5
E : Nada es bueno para mí!
F : Nada es bueno para mí! Estamos de acuerdo!
(Pausa)
F : Qué hacer para ponerse en desacuerdo?
E : No hay nada que hacer. A menos que...
F : ...una de nosotras desapareciera.
E : Desaparezca usted!
F : No. Desaparezca usted!
E : Oh, por fin estamos en desacuerdo! Desaparezca!
F : Desaparezca !
(Comienzan a pelearse. Sus golpes, dados sin energía, son idénticos. Agotadas, cesan)
E : Nuestras fuerzas son iguales.
F : Aunque nos golpeáramos toda la vida, ninguna de las dos podría eliminar a la otra.
E : Sí, la solución seria que una de nosotras desapareciera, pero no es posible.
F : Sí, no es posible, y eso era lo único bueno.
E : Entonces, como siempre lo he dicho, nada es bueno.
F : Eso es lo que he dicho siempre yo : nada es bueno.
E : Estamos de acuerdo.
F : Qué desgracia!
(OSCURIDAD)
LA GUERRA
(A, soldado, enloquecido, corre en círculo.)
A.- ¡Sí, mi General! ¡Sí, mi General! ¡Sí, mi General!
(Por entradas diferentes llegan los generales B, C y D.)
D.- ¡Alto!
C.- ¡Avanzar!
6
B.- ¡Retroceder !
(A, vacila.)
D.- ¡He dicho alto!
C.- ¡He dicho avanzar!
B.- ¡He dicho retroceder!
(A, no sabiendo a quién obedecer, se desmaya.)
B, C y D.- ¡De pie!
(A, se levanta. Firme.)
D.- ¿Quién es su único General?
A.- ( a D) ¡Usted, mi General!
C.- ¡No! ¡Su General soy yo!
A.- (a C) ¡Sí, mi General!
B.- ¡Yo soy su General!
A : ¡A la orden, mi General!
D: ¡Usted me desobedece!
A : ¡No, mí General!
C : ¡Usted cambia de General!
A : ¡No, no, mi General!
B : ¡Traición!
A : ¡A su orden, mi General!
B : ¡Retroceder!
C : ¡Avanzar!
D : ¡Alto!
(A se desmaya.)
B, C y D: ¡De pie!
(A se levanta. Firme.)
7
C : ¡Avanzar!
D : ¡Alto!
B: ¡Retroceder!
(A se desmaya.)
B, C y D. ¡De pie!
(A se levanta. Firme.)
D: ¡Combatiremos contra los falsos generales!
A: ¡Sí, mi General!
C : ¡Declararemos la guerra al enemigo!
A : ¡La guerra, mi General!
B: ¡Batalla contra los otros!
A : ¡Contra los otros, mi General!
B, C y D : ¡Al ataque!
(A vacila.)
B, C y D : ¡Rápido! ¡Al ataque!
(A comienza a golpearse.)
D : ¡La victoria será nuestra!
C : ¡Nos cubriremos de gloria!
B: ¡No ceder! ¡Esta guerra es necesaria!
B, C y D: ¡Intensificar la violencia del ataque!
(A se golpea más fuerte. Rueda por el suelo. Agotado. Se desmaya.)
D : El ejército está cansado. Firmaré un pacto momentáneo.
C : Reposar fuerzas. Firmaré pacto. Breve paz.
B : Detendremos la guerra unos instantes.
(B, C y D se acercan entre sí. Reverencias.. Apretones de mano. Pliegos de papel. Firmas. Abrazos.
Condecoraciones. Himno marcial. Lágrimas de patriotismo. Cambio brusco: ferocidad.)
8
B, C y D: ¡De pie!
D (a A): ¡Siga a su único General!
C (a A): ¡Siga a su único General!
B (a A): ¡Siga a su único General!
(B, C y D se encaminan hacia salidas opuestas.)
B, C y D: ¡Siga a su único General!
(A corre en círculo, enloquecido.)
A: ¡Sí, mi General! ¡Sí, mi General! ¡Sí, mi General!
(OSCURIDAD)
LAS PRISIONERAS
(E y F, situadas frente a frente, parecen sostener una reja entrecruzando sus dedos.)
E : Estoy prisionera. Sálveme señora!
F : No. La prisionera soy yo. Sálveme por favor!
E: No juegue conmigo. Estoy detrás de los barrotes.
F : Burla cruel. Estos barrotes están ante mí.
E y F : Libéreme!
E : Verduga!
F : Cancerbera!
E : Deme la libertad!
F : Una guardiana pidiendo la libertad a su prisionera!
(E se deja caer y llora)
E : Piedad!
F : No veo qué pretende. Desea quizás que yo le implore de la misma manera que usted finge
hacerlo? (se deja caer igual que E). Ya ve, no tengo orgullo. Deme la libertad, por favor.
E (gritando): ¡¡¡La prisionera soy yo!!!
E y F (poniéndose de pie): ¡Libéreme!
9
(E avanza hacía F, que retrocede. Luego F avanza hacia E, que también retrocede. Ambos parecen
fieras prestas a combatir)
F : Si no fuera por estas rejas, te eliminaría.
E : Siniestra carcelera, mereces la muerte.
F : ¡Ah, si yo pudiera soltar mis manos de estos barrotes para estrangularte...
E : Tú sí puedes hacerlo, yo no. Mis manos están pegadas a ellos.
F : Mentira. Tú estás ahí por tu propia voluntad.
E : Eres tú la que está ahí para espiar mi agonía. Te odio.
F : Te odio.
(E y F hacen esfuerzos por despegar sus dedos.)
E : ¿No te das cuenta de que es terrible, estar siempre en la misma celda, en el mismo sitio?
F : Sí. me doy cuenta. Libérame para que otra vez pueda correr, viajar...
E y F : Dame la libertad. La prisionera soy yo.
(Siempre aferradas, se detienen y caen de rodillas agotadas. Lloran sordamente. Se miran.)
E : Tus lágrimas no parecen falsas.
F : Tu llanto tampoco.
E : Quizá tengas piedad de mí.
F : Quizá tú llores de verdad ante mi desgracia.
E : Hace siglos que estás ante mi reja.
F : Desde que estoy prisionera, nunca abandonaste tu sitio.
E : Siempre has estado ante mí.
F : Estás vieja y cansada.
E : Sufres.
F : Vete, tú ves que no me puedo escapar. Tú eres libre. Descansa.
E : Otra vez comienzas. No mientas. No desees quedarte. Aprovecha tu libertad.
E y F : Eres libre. Yo no. Aprovecha tu libertad.
10
(Pausa. E y F se observan con desconfianza y luego con amistad.)
E : ¿Te quedas?
F : Buena carcelera, comienzo a comprenderte...
E : Estás loca y permaneces...
F : Cuidándome y por bondad queriendo...
E : ... hacerme creer que yo soy la guardiana...
F : ... que yo no soy la prisionera. Estás loca.
E : Buena carcelera, comienzo a comprenderte.
(Pausa. En E y F se produce un gran alivio.)
F : Otra vez debe ser noche porque siento sueño.
E : Si, dormiremos
F : Tal vez mañana venga otra carcelera a suplantarte.
E : Tal vez mañana partirás, carcelera.
F : Tal vez mañana me liberará la nueva carcelera.
E : La nueva carcelera tal vez me dará la libertad.
E y F : ¡La nueva carcelera tal vez nos dará la libertad!
(OSCURIDAD)
SER O NO SER
(Entra D, imitando a Hamlet, con una pelota blanca en la mano en lugar de cráneo.)
D.-(Solemne) Ser o no ser... Ser y no ser al mismo tiempo... No ser pero estar siendo... Estar
dejando de ser... Ser hoy, mañana no, pasado mañana sí. Estar a punto de ser... Ser fuera del ser...
Ser dentro del no ser... No ser aquí pero ser allá. Ser donde no se es... O no ser donde se es... Ser
las infinitas manifestaciones del ser... Nunca ser... etc...etc... ¡Ese es el dilema!
(A, B, C, E, F y G, que están sentados mirándolo, aplauden. D, vanidoso, saluda con falsa dignidad.
Luego da un giro y se sienta. Comienza a imitar que se desmaquilla frente a un espejo. )
D.- (Hacia su espejo imaginario) Modestamente hablando, ¡tú eres el mejor!
(Entra G, una muchacha miope y exageradamente entusiasta.)
11
G.- ¡Magnífico! ¡Formidable! ¡Sublime!
D.- (Vanidoso) Hm, usted exagera.
G.- Me ha conmovido hasta las lágrimas. ¡Usted es un genio! Nadie puede interpretar a Hamlet
como lo hace usted.
D.- (Con falsa modestia) No merezco tales alabanzas. Si interpreto con tal éxito a Hamlet no es por
mis méritos sino porque el destino me dotó, al nacer, de esta hermosa voz...
G.- Lástima que los otros espectadores no lo comprendan. Sólo yo lo comprendo.
D.- (Inquieto) ¿Y qué dicen los otros espectadores?
G.- Dicen que usted no saber articular, que no se entiende ni una sílaba de lo que usted dice, que
habla como si tuviera los dientes llenos de puré de papas... ¡Cochinos mentirosos!
D.- (Afectado) ¿Cómo es posible? Me lavo los dientes todas las mañanas y...
G.- ¡Espere, eso no es nada! Los imbéciles se burlan de su manera de andar.
D- (Muy inquieto) ¿Qué tiene mi manera de andar?
G.- Nada, es divina. Pero ellos dicen que usted parece tener un callo en cada dedo de los pies y
que anda con las puntas abiertas como un payaso.
D.- (Levantándose y poniéndose a andar como ella lo ha descrito) ¡Cómo es injusto el público!
G.- A esos canallas yo los mataría. Dicen que usted no tiene personalidad, que sólo es un
mediocre, vacío e insignificante. Que cuando declama se le escapa un gallo entre cada frase... Pero
yo, solamente yo, se que usted es un genio! Deme un autógrafo, aunque sea el único que le pidan
en toda su vida...
(D firma. G se va. D cae sentado, totalmente deprimido. Se mira al espejo con asco)
D.- Ser o no ser...
(OSCURIDAD)
LA OPTIMISTA Y LA PESIMISTA
(Encuentro de G, un OPTIMISTA RECALCITRANTE con E, una PESIMISTA RECALCITRANTE.)
G : ¿Cómo está usted?
E : ¡Muy mal!
G : Lo comprendo.
12
E : No necesito que me comprendan
G : Voy a tratar de no comprenderla.
E : No trate nada conmigo.
G : Voy a pensar que usted no existe.
E : Yo existo.
G : Bonito día.
E : Demasiado calor.
G : Sí, demasiado calor.
E : No repita lo que yo digo.
G : Demasiado frío.
E : No me contradiga.
G : Es por ayudarla.
E : No tengo necesidad de ayuda.
G : No la ayudo.
E : ¿Acaso yo no merezco ayuda?
G : Sí, pero usted no quiere que yo la ayude.
E : ¿Qué le importa si quiero o no quiero ?
G : ¿En qué puedo ayudarla?
E : En nada.
G : Trataré de entretenerla.
E : No trate.
G : Le voy a proponer una adivinanza. ¿Qué diferencia hay?
E : ¿Qué me importa esa diferencia si sé que hay una?
G : Había una vez...
E : Si había, ya no hay más. ¡Qué lástima!
G : Entran a un bar un chino, un italiano y un afroamericano...
13
E : ¡Racista!
G : No se enoje.
E : No prohíba.
G : ¡Enójese!
E : No ordene.
G : Me callo.
E : Su silencio me molesta.
G : Entonces hablo.
E : No haga ruido.
G : Me voy.
E : Si me abandona, me ofendo.
G : ¡Entonces váyase usted!
E : ¿Por qué me corre?
G : Partamos los dos.
E : No tengo necesidad de compañía.
G : No me muevo.
E : No quiero impedirle actuar.
G : Entonces me muevo.
E : Usted ocupa demasiado lugar.
(G, desesperado, da una bofetada a E. Instantáneamente se arrepiente. G llora. E trata de
calmarla recuperando su aire de optimismo recalcitrante.)
G : ¿Cómo está usted?
E : ¡Muy mal!
(OSCURIDAD)
14
LOS DOS OPTIMISTAS
(A y D, optimista recalcitrantes)
D : Todo el mundo se pelea, excepto nosotros.
A : Es cierto. ¿Qué podemos hacer para evitarlo?
D (Piensa) : ¡Muy fácil! (Saca del bolsillo una manzana.) ¿Ves esta manzana?
A : La veo.
D : Entonces la coloco aquí. (La deposita en el suelo) Y después digo: “Esta manzana es mía”. Tú
respondes: “¡No, esta manzana es mía! ” Y nos peleamos.
A : ¡Bravo! He comprendido.
D : Bien, comencemos. (Falsamente enojado:) ¡Esta manzana es mía!
A (Falsamente enojado) : ¡Esta manzana es tuya!
D : No. ¡Es mía!
A : Si. ¡Es tuya!
D (exasperado) : ¡La manzana es tuya!
A : Si me das la manzana no puedo enojarme. Muchas gracias. (Toma la manzana) ¡La vida es bella!
D : ¡Muy bella!
(A va a morder la manzana. D se la quita y para depositarla otra vez en el suelo.)
D : Nos equivocamos. Recomencemos.
A : Bueno.
D : Esta vez comienza tú.
A : Bueno. (Falsamente enojado) : ¡Esta manzana es mía!
D (Falsamente enojado) : ¡No, esta manzana es mía!
A (Muy generoso) : Bueno, es tuya.
D (Tomando la manzana) : Muchas gracias.
(Parte en dos la manzana. Le da una mitad a A. Los dos comen sonrientes.)
A : ¡La vida es bella!
15
D : ¡Muy bella!
(Pausa)
D y A : ¡No es posible!
A : Ya nos comimos la manzana. Hay que encontrar otro motivo para pelearse.
D : ¡Tengo una idea!
A : ¿Sí?
D : Pones tu mejilla, así yo te doy una bofetada, tú te enojas y nos peleamos.
A : ¡Bravo, he comprendido!
D : Comencemos.
(A pone su mejilla. D, falsamente feroz, comienza a dar el golpe pero se detiene)
D : Me das pena.
A : (Temblando) ¡Golpea!
D : ¡Me das mucha pena!
A : (Temblando más) ¡Anda, quiébrame un diente!
D : ¡No puedo!
A (Decepcionado) : ¿Y entonces, cómo nos vamos a pelear?
D : ¡Insúltame para que me enoje!
A : ¡Cochino! ¡Puerco! ¡Chancho! ¡Cerdo!
D : ¡Más insultos!
A : ¡Cerdo! ¡Chancho! ¡Puerco! ¡Cochino!
D : ¡Más aún!
A :¡Puerchino! ¡Cercho! ¡Chanco!
D : No es bastante, no estoy enojado.
A : No conozco más insultos...
D : No importa, el tono es lo que cuenta, no el concepto. Dicho con furia todo es insulto.
16
A : Comprendo...¡Papa frita! ¡Bicicleta verde! ¡Telescopio! ¡Microscopio! ¡Corbata! ¡Tomate!
¡Cereza! ¡Botón! ¡árbol! ¡Arbusto! ¡Florcita! ¡Pajarito! ¡Mi amigo!
(D y A se dan la mano y se abrazan. Se separan)
D : ¡No es posible!
A : ¡Nunca podremos pelearnos!
D : ¡Nunca! (Llora)
A : (Acariciándole la cabeza) Pobrecito, no llores más. (También se pone a llorar.)
D : (A su turno, acariciándole la cabeza) Tu también, pobrecito, no llores más.
D y A : (Consolándose el uno al otro) No llores más, pobrecito, florcita, pajarito, mi amigo.
(D y A, felices, se van abrazados)
(OSCURIDAD)
LOS IDIOTAS
(B, C, E y F, idiotas, sentados, terriblemente aburridos.)
C : ¡Nos aburrimos porque no sabemos pensar! ¿Cierto?
E : Mmmm ....
B : Mmmm ...
F: ¡Cierto!
C : ¡Bravo! ¡Tú me das la razón! ¡Ven! ¡Te voy a hipnotizar! ¡Una vez, hipnotizada, te haré pensar!
F : ¡Uy, debe ser maravilloso pensar! ¡Bueno!
(F se para frente a C ; éste abre grandes los ojos y con gran autoridad la trata de hipnotizar)
C : Mirame, duérmete, mírame, duérmete, mirame, mírame, contaré tres y te dormirás: ¡Uno!
Mírame. ¡Dos! ¡Mírame, mírame, mírame, duérmete! iTREEEES!
(F cae, profundamente dormida.)
C : (a F) En unos minutos más, abrirás los ojos y te pondrás a pensar. (Llamando a E) ¿Viste? ¡Es
fácil! ¡Ven, a ti también te quiero hipnotizar!
E : ¡Eso está por verse! ¡Voy!
(C se para frente a E. C y E abren grandes los ojos.)
17
C : ¡Duérmete, duérmete, mírame!
E : ¡Duérmete tú, duérmete tú, mírame tú!
C : ¡No, tú te duermes, tú me miras! ¡UNO!...
E : ¡El que se duerme y el que me mira eres tú! ¡DOS!
C : ¡Mírame, mírame, duérmete, duérmete! iTREEEES!
(C cae, profundamente dormido e hipnotizado)
E : (a C) Dentro de algunos minutos abrirás los ojos y te pondrás a pensar. (A a B) ¿Viste? ¡La
inteligencia más fuerte domina! ¡Ven! Será fácil hipnotizarte en tres tiempos.
B : Veremos dijo el ciego...
(E se para, retadora, frente a B. Los dos abren grandes los ojos. )
E : Mírame, duérmete, uno...
B : Mírame y duérmete, uno ...
E : Duérmete, duérmete, dos ...
B : Duérmete, duérmete, dos ...
E : Mírame ...
B : Mírame ...
E : ¡Te dormirás y luego pensarás!
B :¡Te dormirás y luego pensarás!
By E : TREEEES!
(B y E caen profundamente dormidos. C, B, E y F roncan. De pronto se despiertan y abren los
párpados con la vista fija. Se miran, estiran el cuello y el tronco, ponen ridículas caras de
inteligencia.)
C : ¡El único saber es saber que no se sabe! ¡De aquello que no sé, afirmo lo contrario!
E : ¡El fruto de todos los trabajos es más trabajo! ¡Si sumamos las posibilidades de acción,
eliminamos la elección!
B : Si las soluciones son problemas disfrazados, los problemas pueden ser soluciones mal
planteadas.
18
F : ¡Cinco por ocho cuarenta!
(Piensan)
C :Si la única posibilidad de creación es la destrucción, la única posibilidad de destruir es crear.
E : Si la totalidad de los árboles forma un solo bosque, ya no podemos perdernos porque donde
quiera que vayamos estamos en el mismo bosque.
B : Todo es relativo menos lo relativo, que es constante y fijo. Decir un Sí es crear infinitos No.
Decir un solo No es eliminar todos los Sí.
F : ¡Cinco por ocho cuarenta!
(Piensan. Se contraen, tratan de concentrarse con todo su ser, sufren, gimen, exclaman:)
C : ¡No es posible! ¡Ya no se puede creer! ¡También lo injusto es justo!
E : ¡Ayer no, hoy imposible, mañana qué? ¡Aún sin amos, obedecemos ciegamente!
B : ¡Condenados para siempre a estar equivocados! ¡A Sonreír mientras todo y todos nos vamos a
la deriva hacia la muerte!
F : ¡Cinco por ocho cuarenta! ¡Quiero despertar!
(C, B, E, y F, cierran los ojos y hacen esfuerzos desesperados por despertar. Despiertan. Suspiran
con alivio. Se calman. Se aburren. Toman todo tipo de posturas para matar el tiempo.)
(OSCURIDAD.)
A SUS ORDENES, SEÑOR.
(D, aristócrata. A, B, C, E, F y G, servidores)
NARRADOR : Un aristócrata, todo ensangrentado, como si le hubieran dado una tremenda paliza,
duerme en su lujosa cama. Se despierta estirándose con dolor. Abre bien los ojos. Se siente
perdido. Grita con desesperación...
D : ¡Servidores! ¡Servidores! ¡Rápido, servidores!
(Entran los A, B, C, E, F y G)
SERVIDORES : ¡A sus órdenes, señor!
D : ¿Por qué llegan tan tarde? ¡Plebeyos, muertos de hambre, infelices!
SERVIDORES : Gracias señor. A sus órdenes, señor. ¿Qué necesita el señor?
D : (Duda. Piensa) Bien... No necesito nada.
19
SERVIDORES : No es posible, señor. Usted nos paga para darnos órdenes.
D : Sí, es verdad. Al amo lo que es del amo y al piojento lo que es del piojento. ¡Les ordeno que me
digan lo que debo ordenarles!
S. : ¡Ordénenos traerle de comer!
D : No tengo hambre, las patadas me destrozaron el estómago.
SERVIDORES : No tiene importancia, señor. Usted puede no comer lo que nosotros le traemos. No
se trata de alimentarse, sino de ordenarnos.
D : ¡Tienen razón! ¡Lacayos infectos, traedme de comer!
(A, B, C, E, F y G salen corriendo)
NARRADOR : Los servidores entran portando platos con toda clase de alimentos llenos de gusanos.
SERVIDORES : Orden cumplida, señor. A sus órdenes, señor.
D : ¡Qué asco! Me dan ganas de vomitar. Todo huele a podrido.
SERVIDORES : Es normal, señor. Son ofrendas que hemos recogido en las tumbas de su
cementerio.
D : ¡Bestias sacrílegas! ¡Devuélvanle de inmediato su alimento a los muertos!
(Los servidores salen corriendo. D, solo, abre los ojos, perdido, vacío, angustiado. Parece
sofocarse.)
D : ¡Servidores! ¡Servidores! ¡Rápido, servidores!
(A, B, C, E, F y G entran corriendo. Se detienen. Hacen una gran reverencia.)
SERVIDORES : A sus órdenes, señor. ¿Qué necesita el señor?
D : (Respira, aliviado. Duda. Piensa.) ¡Qué angustia, no necesito nada!
SERVIDORES : Ya le dijimos que no era posible, señor. Usted existe para dar órdenes.
D : ¡Basta, gañanes de moledera, díganme que otra cosa puedo ordenarles!
SERVIDORES : Ordene que lo hagamos dormir, señor.
D : Los puñetazos me volaron los párpados ¿Comprenden? ¡Ya no los tengo! ¿Sin párpados, cómo
quieren que duerma? ¡Además, no tengo sueño, cretinos!
SERVIDORES : No se enerve, señor. No se trata de tener o no tener sueño, sino de ordenarnos.
Nosotros trataremos de hacerlo dormir, pero usted puede permanecer despierto.
20
D : ¡Criados, hacedme dormir!
SERVIDORES : Duérmase, señor... Duerma... Sueñe… Con un palacio... Un palacio lleno de fieles
servidores. Prestos a obedecerle... miles y miles de servidores esperando, señor... Usted es el amo,
ellos los sirvientes... Tienen la obligación de obedecerle...Usted tiene la obligación de darles
ordenes. ¡Miles de millares de millones de fieles servidores esperando que usted les dé una orden,
señor!
D : ¡No puedo! ¡Socorro!
SERVIDORES : ¿Se despertó señor? ¿Durmió bien? Somos sus servidores ! Estamos a sus órdenes,
señor!
D : ¡Canallas, infames, qué puedo ordenarles?
SERVIDORES : Ordene que lo divirtamos, señor.
D : ¿Divertirme? ¿Cómo?
SERVIDORES : No somos sabios, somos criados. Usted debe saber lo que le divierte, señor.
D : ¡No lo sé, canallas! ¡Hagan lo que los divierta a ustedes!
SERVIDORES : La única entretención de los servidores es obedecer las órdenes de su amo. Déjenos
divertirlo con lo que lo divierte a usted.
D : ¡Al grano, granujas! ¿Qué es lo que me divierte?
SERVIDORES : A usted le divierte darnos órdenes, señor. ¡Estamos aquí para entretenerlo! ¡Dénos
una orden, señor!
D : ¡Me cago en la leche! ¡Esto me pasa por blando! ¡O me dicen lo que debo pedirles o llamo a los
soldados para que les corten las orejas y los bolas !
SERVIDORES : (Con temor fingido) ¡Ay! Quizás usted ordenaría que bailáramos en forma
romántica.
D : ¡Eso es! ¡Sapos asquerosos, bailen en forma romántica!
(A, B, C, E, F y G se ponen en la punta de los pies y bailan con grotesca elegancia)
D : ¡Brutos vulgares, nunca serán elegantes! ¡No me divierten!
SERVIDORES : Ordene entonces que bailemos como elefantes.
D : ¡Bailen como elefantes!
(A, B, C, E, F y G, haciéndose los pesados, bailan pateando el suelo.)
21
D : Demasiado vulgar, no me divierten.
SERVIDORES : Ordene que gritemos.
D : ¡Griten!
(A, B, C, E, F y G gritan a todo pulmón)
D : ¡Basta, desgraciados, me están rompiendo los tímpanos!
SERVIDORES : ¡Ordene que nos demos de cachetadas!
D : ¡Dénse de cachetadas, rufianes!
(A, B, C, E, F y G se propinan fuertes cachetadas.)
D : ¡Incapaces, no me divierten!
SERVIDORES : ¿No le divierte que nos peguemos entre nosotros, señor? ¡Entonces ordene que le
peguemos a usted! ¡Ordene que le rompamos los huesos! ¡Ordene que le orinemos en la cara!
D : ¡Péguenme, rómpanme los huesos, orinen en mi cara!
(A, B, C, E, F y G se precipitan sobre D, y comienzan a darle una tremenda paliza.)
(OSCURIDAD)
EL AHOGAMIENTO
(En una piscina, C, desesperado, gesticula tratando de no ahogarse)
C : ¡Socorro! ¡No sé nadar! ¡Me ahogo!
(B, D y A se acercan al borde de la piscina, como queriendo ayudar a C, pero de inmediato se
retienen y retroceden un paso)
B : ¡Alto! ¡Antes de actuar tendríamos que saber si este individuo pide socorro para sí mismo, para
nosotros o en nombre de la humanidad hacia un dios que se hace el sordo!
D : ¡Un momento! quizás no es ayuda lo que este hombre está pidiendo! Gritar "¡Socorro!" puede
querer decir ¡Admírenme! para un exhibicionista.
C : ¡Me ahogo! Ayúdenme, por piedad!
A : ¡Qué piedad ni qué piedad! Yo digo que si alguien está donde está es porque se lo merece.
Somos culpables de lo que nos sucede por haber querido que suceda. El mundo es una proyección
subjetiva...
C : ¡Por lo que más quieran, hagan algo!
22
B : ¡No es tan fácil, así como así, hacer algo! Mi situación material y espiritual es precaria. ¿Con
qué derecho ayudaría a los otros si aún no he terminado de ayudarme a mí mismo?
(C, haciendo un esfuerzo desesperado estira una mano hacia B, D y A)
C : ¡Dénme una mano! ¡Basta un tirón!
D : ¡Desconfiemos! ¿Hasta qué punto este hombre se encuentra en peligro? Probablemente tiene
los pies plantados en el fondo y su intensión al pedirnos la mano es la de jalarnos hacia un agua
venenosa.
(C se hunde, luego sale respirando con la boca abierta, semi- ahogado)
C : ¡Esto es un pozo sin fondo! ¡Las sardinas carnívoras me están mordiendo las piernas! ¡Pronto
me devorarán entero! ¡Sálvenme!
A : Hijo mío, no seas orgulloso. Si el cielo te llama, deja de aferrarte a tu cuerpo. Cesa de manotear
y reza.
C : ¡Qué mierda voy a rezar! ¡Sálvenme ustedes!
(D y A intentan aproximarse al borde. B los detiene)
B : ¡Que nadie se mueva! ¡Necesitamos conocer la historia de la vida de este ciudadano! Quizás no
se cayó sino que lo arrojaron al agua como justo castigo.
D : Y aunque fuera inocente, este hombre debería gozar de su angustia : Antes de caer al agua,
probablemente se sentía muerto; ahora que está muriendo por fin se siente vivo. No seré yo quien
interrumpa su proceso de autorevelación salvándolo.
C : ¡Bueno culeros, si es así, adiós y gracias por todo!
(C, se hunde y resurge inmóvil, de bruces, como flotando muerto. B, D y A, se inquietan y
comienzan a llamarlo a gritos)
B : ¡Eh, señor, no sea maleducado!
D : ¡Manotee, trague agua, deje de hacerse el muerto!
A : ¡Pida auxilio, grite "socorro", cumpla con su deber!
B : ¡No sea perezoso, agite las piernas, vomite agua!
D : ¡No nos haga inútiles!
B : ¡Estamos en el mundo sólo para salvarlo!
A : ¡Necesitamos un hombre que se ahogue !
23
B : ¡Sin naufrago el Cosmos pierde su eje!
D : ¡Usted es el centro del sistema, vuelva a pedir ayuda, sea responsable!
A : Ande, trate de tomar nuestras manos. Pero que se entienda bien: no le proponemos que las
tome, no se las daremos-, sino que trate. Obtener es vulgar, seguir tratando es lo importante
B : ¡Despiértese y trate!
D : ¡Si, trate!
A : ¡Trate por favor!
(B, D y A extienden con tantas ansias sus manos que caen al agua)
B : ¡Socorro, no sé nadar, sáquenme de aquí!
D : ¡No me robe las palabras de la boca, el que se ahoga soy yo! ¡Auxilio!
A : ¡Colegas, me extraña su falta de respeto, yo más que nadie merezco la ayuda salvadora!
(B, D y A, luchan por subirse sobre C que flota muerto.)
B : ¡Cabrones!
D : ¡Mamones!
A : ¡Hocicones!
(Los tres se golpean. Se hunden. Queda, C flotando.)
(OSCURIDAD)
LA MUJER IDEAL
(B, un hombre. E, una mujer)
B : Lo que pasa es que yo soy diferente. Los otros hombres no han imaginado jamás su amor ideal.
Esperan a la primer mujer que se presente, se adaptan y la aman. Yo no soy así.
Narrador : Entra una mujer neutra, con un maleta que abre para sacar a medida elementos y
disfrazarse.
B : Mi ideal de mujer es muy preciso. Cabello negro.
Narrador : La mujer se pone una peluca negra.
B : Negro y corto.
24
Narrador : La mujer se cambia la peluca larga por una corta.
B : Con un vestido azul.
Narrador : La mujer se pone un vertido azul.
B : Y pies desnudos.
Narrador : La mujer se quita los zapatos.
E (Acercándose) : Aquí estoy.
B : Quién es usted ?
E (con voz aguda) : No me reconoces ?
B : Mas o menos. Me parece reconocer tu cuerpo, pero la que yo busco tiene una voz grave.
E (con voz grave) : Entonces soy yo !
B : No sé porqué tus pies descalzos me provocan tal repulsión. Mi mujer ideal usa bellos zapatos.
Narrador : La mujer se pone un par de zapatos azules de tacones bajos.
B : Odio los tacones bajos !
Narrador : La mujer cambia de zapatos.
E : Me reconoces ?
B : Tus zapatos son azules ! No amarillos!
Narrador : Se pone zapatos amarillos.
E : Me reconoces ?
B : Tu vestido es azul ! No blanco!
Narrador : Cambia de vestido.
E : Me reconoces ?
B : Eres morena, no pelirroja.
Narrador : Cambia de peluca.
E : Me reconoces ?
B : No !
E : No soy como tú quieres ?
25
B : Cualquier otro hombre estarìa dispuesto a amarte. Yo, soy diferente. No puedo adaptarme a la
primera que se presenta y ponerme a amarla. Tengo un ideal.
Narrador : Sacando un inventario de pelucas.
E : Cabellos verdes, Blancos, Naranjas.
Narrador : Sacando una colección de zapatos.
E : Elegantes, de época, ortopédicos.
Narrador : Sacando trajes.
E : ¿De qué forma ? ¿De monja? ¿Colegiala? ¿Sadomasoquista? ¿O me prefieres desnuda ?
B : No ! Tengo un ideal!
E : Y cuál es tu ideal ?
B : Exactamente el contrario de lo que eres tú.
(OSCURIDAD)
LA MUJER CON EL FUSIL
(Entra F arrastrando un fusil con el cañón largo de dos metros y cincuenta centímetros, que tiene
pintada en la culata una serie de líneas trazadas con tiza.)
F : ¡Ayuda! ¡Por favor, ayuda!
(F apoya la boca del cañón en una sien y estira un brazo tratando de alcanzar el gatillo para
dispararse un tiro. Después de varios esfuerzos infructuosos, llama desesperada:)
F : ¡Ayuda! ¿No hay un hombre que pueda venir a ayudarme?
(entra A.)
A : ¿Me ha llamado, señora?
F : Sí. Necesito que me ayude. Quiero que me haga el favor de apretar el gatillo.
A : ¿Está bromeando? Si hago lo que me dice, le vuelo la tapa de los sesos.
F : Eso es lo que quiero. Si me va a ayudar, hágalo ya. Lo único que tiene que hacer es mover el
dedo índice.
A : No es tan fácil eliminar sin motivo a un ser humano. ¿Quién podría aceptar tamaña
responsabilidad?
26
F : Yo podría! ¿Quiere que se lo demuestre?
A : (Ríendo)¡ Por supuesto!
F (dándole el fusil) : ¡ Tome!
(A, siempre sonriente, apoya el cañón en su sien. F va al otro extremo, alza la culata del fusil, mete
el dedo en el gatillo)
A : ¿Qué siente?
F : Nada.
A : ¿Cree que podrá apretar el gatillo?
F : Por supuesto.
A: Entonces, trate.
(F aprieta el gatillo. Disparo. A cae muerto. F, con una tiza, dibuja en la culata una línea más.)
F.- ¡Mueran los huevones!
(OSCURIDAD)
LA GUERRA DE LOS FILOSOFOS
(B, C y D, filósofos relamidos. A, un hombre simple.)
D.- En realidad, hablando con toda modestia, de nosotros cuatro el que más vale soy yo... Mi
comprensión del significado intrínseco del concepto de Conciencia es imbatible.
C.- ¡Blá, blá, blá! Apoyar sus valores en las arenas movedizas del concepto de Conciencia es
obsoleto. Mi comprensión del significado intrínseco del concepto de Inconsciente es
verdaderamente imbatible. Por todo lo cual declaro que el que más vale de nosotros cuatro, soy
yo.
B.- Los oídos me duelen con tanto cacareo. ¿Conciencia? ¿Inconsciente? ¡Necedades! Lo que es
imbatible es comprender como yo la impermanencia de la permanencia en el concepto de Tiempo.
Sin lugar a dudas, de nosotros cuatro el que más vale soy yo.
(B, C y D se burlan los unos de los otros. A, ríe.)
D.- (a A) ¿Y usted?
A.- Oh, yo nada más sé una pequeña cosa... Digo que..
C.- (Interrumpiéndolo) Ja,ja, sólo sabe una pequeña cosa... (A los otros) Bueno, la competencia
importante es entre nosotros tres. ¿Cómo la resolvemos?
27
B.- ¡Muy fácil! ¡Orinemos y veamos quién llega más lejos!
C.- Mmm... ¡De acuerdo!
D.- ¡Veremos quién puede más!
(B, C y D imitan que abren sus braguetas, que sacan sus sexos y que orinan.)
B.- ¡Un metro y medio!
D.- ¡Dos metros!
C.- ¡Dos metros y medio!
(B, C y D hacen enormes esfuerzos para superar sus marcas.)
D.- ¡Tres metros!
C.- ¡Tres metros!
B.- ¡Tres metros! (Consternado) ¡Hemos empatado!
(A, calmo, imita que abre su bragueta, que saca su sexo y que orina un largo chorro.)
A.- ¡Siete metros!
D.- (a A) ¡No es posible! Si he descifrado el Tratado Lógico Filosófico de Wittgenstein, ¿cómo
puede usted llegar más lejos que yo?
C.- (a A) ¡Sí, cómo puede usted llegar más lejos, si yo he memorizado todo El Ser y el Tiempo de
Heidegger!
B.- (a A) ¡Y yo interpretado los siete chakras, los diez sefirotes y las nueve dimensiones del
eneagrama! ¿Cómo puede usted sobrepasarnos así?
A.- Muy simple: puedo más que ustedes porque sé una sola cosa.
B, C y D.- (a A) ¿Qué cosa?
A.- ¡Sé Mear lejos!
(OSCURIDAD)
LA COLA
(A está de pie en medio de la escena mirando hacia la derecha B entra por la izquierda, se le
acerca y se para detrás de él)
28
B : Que hace usted aquí ?
A : Como puede no darse cuenta ? Estoy haciendo una cola !
B : Ah, ya veo. Es usted el último.
A : No, soy el primero. Ahora usted es el último.
B : Eso no lo puedo permitir !
(B se pone delante de A, mirando también hacia la derecha.)
B : Ahora soy yo el primero.
(Mientras B está mirando a la derecha, A da media vuelta y se queda frente a la izquierda)
A : No. Yo soy siempre el primero y usted, el último, me persigue retrocediendo.
(B gira y queda, detrás de A, mirando también hacia la izquierda)
B : Miente usted, señor. Yo retrocedo, en el primer puesto y usted, retrocediendo también, no
hace más que seguirme.
(A se da media vuelta y queda frente a B)
A : De ninguna manera : yo avanzo, hacia el futuro. Usted va para atrás, hacia el pasado.
B : No señor, lo que sucede es que yo voy ascendiendo, mientras que usted se va hundiendo.
(A, en su sitio, se pone a girar lentamente)
A : Basta ! Míreme! Estoy girando! Se acabó la cola! Soy el eje! Soy el centro! Lo único que usted
esperaba era llegar a mí! Pues bien, ya me encontró!
B : Eso es ! Esperaba llegar hasta el ser mas odioso del mundo para estrangularlo!
(B se lanza sobre A y comienza a estrangularlo. Las luces se van apagando poco a poco)
B : Soy el primer verdugo ! Soy el primer verdugo!
A : Soy la primera víctima ! Soy la primera víctima!
OSCURIDAD
LA TIERRA PROMETIDA
(A, B, C, D, E, F y G, apoyados los unos en las espaldas de los otros, formando un círculo, giran
lentamente en el sentido contrario de las manecillas de un reloj.)
29
B : (a D) Tú eres nuestro guía. Estamos cansados, casi moribundos, pero algún día llegaremos... La
tierra prometida nos espera...
E : (a B) No debemos desesperar. Continuaremos avanzando. Eres un buen guía. Sabes lo que
haces.
C.- (a E).- No sé a dónde vas pero te sigo... El camino es largo y se extiende hacia el infinito... Sin
embargo, gracias a ti, estoy seguro, llegaremos...
G.- (a C) Tengo los pies ensangrentados, respiro apenas, avanzo dormido a medias, llevamos siglos
caminando… Pero confío en tus conocimientos... Tú sabes, yo no sé...
A.- (a G) Tú sabes, yo no sé, por eso te sigo... ¡Llévanos al lugar donde nacen todos los ríos!
¡Llévanos al país de la abundancia!
F.- (a A) ¡Condúcenos allí donde este desierto se hace tierra fértil! Tengo fe en ti.. Es Dios quien te
ha elegido para que encabeces esta marcha...
D.- (a F) Gracias a ti, estoy seguro, no estamos perdidos. Vamos por buen camino. Si tú no te
detienes, tampoco nosotros. Tú eres nuestro guía.
B.- (a D) Tú eres nuestro guía. Estamos cansados, casi moribundos, pero algún día llegaremos... La
tierra prometida nos espera...
E.- (a B) No debemos desesperar. Continuaremos avanzando. Eres un buen guía. Sabes lo que
haces.
C.- (a E).- No sé a dónde vas pero te sigo... El camino es largo y se extiende hacia el infinito... Sin
embargo, gracias a ti, estoy seguro, llegaremos...
G.- (a C) Tengo los pies ensangrentados, respiro apenas, avanzo dormido a medias, llevamos siglos
caminando.. Pero confío en tus conocimientos... Tú sabes, yo no sé...
A- (a G) Tú sabes, yo no sé, por eso te sigo... ¡Llévanos al lugar donde nacen todos los ríos!
¡Llévanos al país de la abundancia!
F.- (a A) ¡Condúcenos allí donde este desierto se hace tierra fértil! Tengo fe en ti... Es Dios quien te
ha elegido para que encabeces esta marcha...
D.- (a F) Gracias a ti, estoy seguro, no estamos perdidos. Vamos por buen camino. Si tú no te
detienes, tampoco nosotros. Tú eres nuestro guía.
(Mientras los actores siguen repitiendo en orden su texto, la luz poco a poco va bajando.)
(OSCURIDAD.)
(FIN)
30