Protoco de Prevención de Ulceras Por Presion
Protoco de Prevención de Ulceras Por Presion
1. JUSTIFICACIÓN
Las Úlceras por Presión (UPP) se constituyen en un gran problema de salud: deterioran la calidad de
vida de los pacientes y su familia, aumentando el costo social, incrementan el consumo de recursos en
salud y en la actualidad tienen una connotación legal importante para el equipo de salud, pues
representan una complicación del cuidado de la salud que no debe ser atribuible exclusivamente al
cuidado de enfermería. Si bien la ausencia de Úlceras por Presión es considerada un indicador del
cuidado de enfermería, que los profesionales de enfermería asumen de manera más integral los
pacientes, el abordaje en la prevención y manejo debe ser multidisciplinario.
Las Úlceras por Presión (UPP) son de rápida aparición y cursan con un proceso de larga curación
debido al gran compromiso que se puede generar en las estructuras musculares y tendinosas de un
área corporal. La prevalencia de estas oscila entre el 3% y el 50% en los servicios de Cuidados
Intensivos (UCI), Medicina Interna y Neurología1. La prevalencia de las UPP, según los datos derivados
de los diferentes estudios realizados a nivel internacional, se evidencia en los siguientes porcentajes:
Canadá 23-29%, Australia 6-15%, Estados Unidos 8-15%, Estudio europeo (2007)
Bélgica/Suiza/Inglaterra 21–23%, Italia 8%, Portugal 13%, en España el estudio español GNEAUPP
(2005–2006) en todas las comunidades 8%. 1 1
2. OBJETIVO
Estandarizar acciones preventivas de úlceras por presión en pacientes hospitalizados con riesgos de
desarrollarlas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Identificar cuáles son las fallas en la atención clínica más comunes que favorecen la aparición de
escaras en los pacientes.
● Identificar los factores contributivos comunes y de mayor impacto que favorecen la aparición de
escaras en la atención del paciente.
● Identificar las barreras y defensas de seguridad más efectivas y su aplicación para prevenir o mitigar
las consecuencias de la aparición de escaras en el paciente.
● Implementar buenas prácticas (políticas, administrativas y asistenciales), que favorezcan la creación
de una cultura institucional que vele por la prevención de la aparición de escaras en los pacientes en
la institución.
● Identificar los mecanismos de monitoreo y medición recomendados para el seguimiento de la
aplicación de las prácticas seguras y la disminución de las Úlceras por Presión.
3. ALCANCE:
Este documento será aplicado en el servicio de Internación de la clínica Servicios Óptimos en Salud
S.A.S, por los funcionarios del equipo de enfermería a todo paciente que ingrese.
1
Prevalencia de úlcera por presión en una institución de salud Rev. Haddiannah Valero Cárdenas, Dora Inés Parra, Rocío Rey Gómez, Fabio Alberto Camargo-Figuera Univ. Ind. Santander. Salud vol. 43 No.3.
Bucaramanga Oct./Dec. 2011.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
4. RESPONSABLE
Son los funcionarios que tienen el rol de cuidador y enfermería y además fortaleciendo la
corresponsabilidad del paciente y sus familiares.
5. NORMATIVIDAD Y REFERENCIAS
6. DEFINICIONES:
ATENCIÓN EN SALUD: Servicios recibidos por los individuos o las poblaciones para promover,
mantener, monitorizar o restaurar la salud
INDICIO DE ATENCIÓN INSEGURA: un acontecimiento o una circunstancia que pueden alertar el
incremento del riesgo de ocurrencia de un incidente o evento adverso
2
FALLA DE LA ATENCIÓN EN SALUD: Una deficiencia al realizar una acción prevista según lo
programado o la utilización de un plan incorrecto, lo cual se puede manifestar mediante la ejecución de
procesos incorrectos (falla de acción) o mediante la no ejecución de los procesos correctos (falla de
omisión), en las fases de planeación o de ejecución. Las fallas son por definición no intencionales.
FALLAS ACTIVAS O ACCIONES INSEGURAS: Son acciones u omisiones que tienen el potencial de
generar daño u evento adverso. Es una conducta que ocurre durante el proceso de atención en salud
por miembros del equipo misional de salud (enfermeras, médicos, regente de farmacia, fisioterapeuta,
bacteriólogos, auxiliares de laboratorio, auxiliar de enfermería, odontólogos, etc.)
FALLAS LATENTES: Son acciones u omisiones que se dan durante el proceso de atención en salud
por miembro de los procesos de apoyo (personal administrativo).
EVENTO ADVERSO: Es el resultado de una atención en salud que de manera no intencional produjo
daño. Los eventos adversos pueden ser prevenibles y no prevenibles:
ERITEMA: Reacción inflamatoria de la piel. Su significado literal es rojo y el rasgo que la caracteriza es
un enrojecimiento de la piel.
DEFINICIÓN DE ÚLCERA POR PRESIÓN (UPP): Toda lesión isquémica de la piel y tejidos
subyacentes producida por una presión prolongada, fricción o cizallamiento entre dos planos duros.
Las úlceras de presión como evento adverso: Una Úlcera por Presión es cualquier lesión de la piel y
los tejidos subyacentes originada por un proceso isquémico, producido por prolongada presión ejercida
por un objeto externo sobre prominencias óseas, provocando ulceración y necrosis del tejido
involucrado, que puede ir desde un ligero enrojecimiento de la piel hasta úlceras profundas que afectan
al músculo e incluso al hueso, y es catalogada como un evento adverso, si se presenta durante la
atención hospitalaria.
PRESIÓN: es una fuerza que actúa perpendicular a la piel como consecuencia de la gravedad,
provocando un aplastamiento tisular entre dos planos, uno pertenece al paciente y otro externo a él
(sillón, cama, sondas, etc.). La presión capilar oscila entre 6-32 mm de Hg. Una presión superior a 17
mm de Hg ocluye el flujo sanguíneo capilar en los tejidos blandos, provocando hipoxia y, si no se alivia,
necrosis de estos
La formación de una Úlcera por Presión depende tanto de la presión que se ejerce sobre una zona de la
piel como del tiempo que se mantiene esa presión; Kösiak demostró que una presión de 70 mm Hg,
durante dos horas, puede originar lesiones isquémicas.
FRICCIÓN: es una fuerza tangencial que actúa paralelamente a la piel, produciendo roces por
movimientos o arrastres. En el paciente en cama o sentado, el roce con las sábanas o superficies
rugosas produce fuerzas de fricción especialmente durante las movilizaciones.
CIZALLAMIENTO: combina los efectos de la presión y la fricción. Son fuerzas paralelas que se
producen cuando dos superficies adyacentes se deslizan una sobre otra.
Por ejemplo, cuando se eleva la cabecera de la cama y cuando los pacientes sentados en una silla se
deslizan hacia abajo
LOCALIZACIONES MÁS FRECUENTES: las Úlceras por Presión pueden aparecer en cualquier lugar
del cuerpo, dependiendo de la zona de piel que esté sometida a mayor presión y de la postura más
habitual del paciente.
Habitualmente, las localizaciones más frecuentes van a ser las zonas de apoyo, que coinciden con
prominencias o máximo relieve óseo.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
7. TIPOS DE ÚLCERAS
En decúbito lateral: maleólos, trocánteres, costillas, hombros/acromion, orejas, crestas iliacas, cara
interna de las rodillas.
En decúbito
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
prono: dedos de los pies, rodillas, genitales masculinos, mamas, mejillas, orejas, nariz, crestas iliacas.
ETIOPATOGENIA
Si este proceso no cesa, se produce una isquemia local, trombosis venosa y alteraciones
degenerativas, que desembocan en necrosis y ulceración.
Este proceso puede alcanzar planos profundos, con destrucción de músculo, aponeurosis, hueso, vasos
sanguíneos y nervios.
FACTORES DE RIESGO
Permanentes: son aquellos que no admiten mejoría y acompañan naturalmente a las personas durante
su vida: ◦edad. ◦capacidad física mermada.
Variables: son los que admiten evolución a lo largo del tiempo. A su vez dentro de los variables se han
establecido tres grupos que son: ◦fisiopatológicos.
FISIOPATOLÓGICOS
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Son aquellos originados como consecuencia directa de los problemas de salud. Llamados también
intrínsecos:
● Lesiones cutáneas: edemas, sequedad, ausencia de elasticidad, piel fría, capacidad de sudar
deteriorada
● Trastorno en el transporte de oxígeno: trastornos vasculares periféricos, estasis venosa, trastornos
cardiovasculares
● Deficiencias nutricionales (por defecto o por exceso): delgadez, desnutrición, obesidad,
hipoproteinemia, deshidratación
● Trastornos inmunológicos; infección
● Alteración del estado de conciencia: estupor, confusión
● Deficiencias motoras: paresia, parálisis, articulación tobillo, rodillas, caderas con distinto grado de
inmovilidad
● Deficiencias sensoriales: pérdida de la sensación dolorosa por debajo del nivel de lesión
● Alteración de la eliminación (urinaria e intestinal): incontinencia urinaria e intestinal
Son los que tienen como causa determinadas terapias o procedimientos diagnósticos:
Derivados de los cuidados y de los cuidadores: Son todos aquellos factores que incluyen las
actuaciones externas sobre el paciente:
Valoración del riesgo de úlceras por presión (UPP): Una valoración de riesgo estandarizada
asociada a protocolos preventivos, disminuye en un 60% la incidencia de UPP, y también reduce la
gravedad de las úlceras y costes asociados, por la capacidad de intervención adecuada no sólo en
casos de alto riesgo. Existen distintas escalas, en la Clínica Servicios Óptimos en Salud S.A.S
utilizamos la escala de Norton
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Escala de Norton: Es un instrumento que posibilita valorar el riesgo que tiene una persona de
desarrollar úlceras por presión; su objetivo se centra en la detección del citado riesgo para establecer un
plan de cuidados preventivos. Se trata de una escala que incluye cinco aspectos:
Cada uno de los aspectos se valora en cuatro categorías con una puntuación que va desde 1 a 4,
siendo “1” el que corresponde a un mayor deterioro y “4” el que corresponde a un menor deterioro. La
puntuación que se puede obtener oscila entre “5” (máximo riesgo) y “20” (mínimo riesgo). Se considera
que una puntuación por debajo de “14” supone una situación de riesgo.
A.- Valoración del estado físico general. Utilizaremos los siguientes parámetros:
1. Nutrición
2. Ingesta de líquidos
3. Temperatura corporal
4. Hidratación y estado de piel y mucosas.
B.- Valoración del estado mental: El estado mental es aquel estado en el que el paciente conserva
perfectamente el nivel de conciencia y la relación con el medio. Los parámetros son:
1. Alerta
2. Apático
3. Confuso
4. Estuporoso y comatoso
1. Ambulante
2. Camina con ayuda
3. Sentado
4. Encamado
1. Total
2. Disminuida
3. Muy limitada
4. Inmóvil
1. Ninguna
2. Ocasional
3. Urinaria o fecal
4. Urinaria y fe
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Decúbito supino:
Decúbito lateral:
PRECAUCIONES:
● La espalda quedará apoyada en la almohada formando un ángulo de 45 60°. Las piernas quedarán en
ligera flexión.
● Los pies formando ángulo recto con la pierna.
● Si la cabeza de la cama tiene que estar elevada, no excederá de 30º.
● En pacientes que pueden realizar algún movimiento en la cama se deberá animar a realizar
movimientos activos, colocar soportes y asideros necesarios que faciliten su movilización. Los pies y
manos deben conservar una posición funcional.
Sentado:
Ingreso de n/a
los usuarios Auxiliar de
enfermería. Recibe pacientes al servicio, realiza valoración cefalocaudal
a
en todo tipo de pacientes en busca de algún tipo de lesión en
servicios
piel.
de
urgencias,
hospitalizaci
ón y
observación
Identificado el riesgo en pacientes mayores de 65 años y
Realiza menores de edad con algún tipo de discapacidad, realiza
valoración Profesionale aplicación de escalas de úlceras por presión.
s de salud
de escalas Igualmente aplica el protocolo al ingreso a todo tipo de pacientes
en pro de descartar y prevenir cualquier tipo de riesgo
de UPP
Cuando el médico da orden de hospitalización, observación o
Médico actividad que implique que el paciente se encuentre en camilla,
Valorar General Escala de
la auxiliar de turno diligencia formato de identificación segura y
e identificar NORTON
clasifica riesgo del paciente de acuerdo con escala de NORTON
riesgo Enfermera (Anexo 1), y registra en notas de enfermería que contenga
o jefa Diligenciada
resultado en puntaje y riesgo en que se clasificó.
del paciente
Si como resultado de diligenciar la escala de NORTON al
Tomar paciente se le identifica riesgo de UPP se debe:
medidas para Enfermera Escala de
jefa ▪ Colocar sticker de identificación color naranja NORTON
Identificación
de paciente Marcada
▪ Orientar al paciente y familia sobre los mecanismos de
prevención de UPP (Anexo 3.)
el paciente
Realizar Al ingreso del paciente y en cada cambio de turno realice
actividades rondas en cada habitación e identifique:
Enfermera
preventivas
del ambiente
jefa ✔ Los posibles factores de riesgo inherentes al ambiente
físico en físico son zonas bastante frías, que disminuyen la perfusión
Auxiliar de
unidad del tisular.
enfermería
paciente
✔ Ambientes seguros: Dispositivos para cambios de posición,
almohadas u otros elementos.
broncoaspiración
En el método institucional se tiene descrito si el paciente tiene algún riesgo medio o alto la maniobra van
a hacer las misma y su color de identificación es el naranja
EXCESO DE HUMEDAD:
Cuidados:
1. Cuidados del paciente: sondaje vesical si es necesario, colocar pañales absorbentes o colectores.
2. Para prevenir el deterioro de la piel de la persona incontinente, es fundamental, en el caso de uso de
absorbentes, que éste sea:
3. Transpirable para que ayude a mantener un microclima de la piel adecuado, para prevenir el deterioro
de esta.
4. Que la capa que está en contacto con la piel esté siempre seca, para lo que el absorbente debe tener
un bajo retorno de humedad, es decir, que la humedad que entra en el absorbente no retroceda para
que la piel del paciente esté lo más seca posible Asear al paciente lo antes posible en caso de
incontinencia para evitar maceraciones de la piel.
5. Reeducar en lo posible los esfínteres.
6. En las zonas de piel expuestas a humedad excesiva y continuada, aplicar productos barrera.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
1. Se realizan cada 2 horas en función del riesgo de padecer úlceras por presión.
2. Seguirán un orden rotatorio.
3. En períodos de sedestación, movilizar cada hora. Si puede hacerlo de forma autónoma, instruir para
que lo haga cada 15 minutos.
4. No arrastrar al paciente.
5. Mantener la alineación corporal, distribución de peso, equilibrio y estabilidad.
6. Evitar el contacto directo de prominencias óseas entre sí
7. Evitar colocar al paciente sobre el trocante femoral directamente.
8. Si es necesario elevar la cabeza de la cama, hacerlo durante un período de tiempo mínimo y si es
posible no pasar de 30º, ya que se ha demostrado una relación directa entre mayor ángulo de la cama
y mayor frecuencia de aparición de UPP.
9. No usar flotadores ni rosquillas en sacro, ni occipital.
10. Mantener la cama limpia, seca y sin arrugas.
11. Vigilar sondas, mascarillas y gafas nasales, drenajes, vías centrales y vendajes evitando la presión
constante en una zona, con el riesgo de producir UPP iatrogénicas.
12. Usar dispositivos que amortigüen las zonas de presión: colchones, cojines, almohadas, protecciones
locales, con especial atención en talones y rodillas.
13. Preparar un plan de rehabilitación que mejore la actividad y movilidad del paciente.
14. Se considera necesario utilizar un colchón reductor de presión en aquellos casos de alto riesgo y si
fuera posible se haría extensivo su uso a los casos de riesgo moderado.
Posiciones de cambios posturales: Para aliviar y eliminar la compresión de los puntos de apoyo, es
imprescindible realizar cambios posturales, manteniendo lo más correcta posible la alineación del
cuerpo y estudiando detenidamente la forma de reducir los efectos de la presión prolongada sobre las
prominencias óseas.
Decúbito supino
Precauciones
1. Mantener la cabeza, con la cara hacia arriba, en una posición neutra y recta de forma que se
encuentre en alineación con el resto del cuerpo; apoyar las rodillas en posición ligeramente flexionada
–evitando la hiperextensión-, codos estirados y manos en ligera flexión.
2. Las piernas deben quedar ligeramente separadas.
3. Si la cabecera de la cama debe de elevarse, debe de procurarse que no exceda de 30º.
4. Evitar la rotación del trocánter, colocando una almohada pequeña en la parte externa del muslo.
5. Evitar la flexión plantar del pie.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Decúbito lateral
Precauciones
Posición sentada
Precauciones
● La espalda quedará cómodamente apoyada contra una superficie firme.
● No se permitirá la situación inestable del tórax.
● Se utilizará un sillón adecuado con respaldo un poco inclinado.
Decúbito prono.
Se acolchará con almohada de la forma siguiente:
1. Debajo de las piernas.
2. Debajo de los muslos.
3. Debajo del abdomen.
Precauciones
● Quedarán libres de presión los dedos de los pies, rodillas, genitales y mamas. Los brazos se
colocarán en flexión.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Medios complementarios: Van a reducir considerablemente la presión, y nos van a servir para
prevención de las UPP pero por sí solos no son suficientes y no son sustitutos de las movilizaciones
1. Dispositivos de apoyo
2. Protección de talones
3. Movilizaciones pasivas y/o activas
Dispositivos de apoyo:
Protección de talones:
● Utilizaremos materiales naturales (algodón y venda de hilo) porque van a facilitar la transpiración
cutánea. No utilizar vendas compresivas. El vendaje debe ser circular, no compresivo. Vigilancia y
reemplazo ante cualquier signo de humedad o suciedad. Se efectuará cuanto antes posible y a todos
los pacientes ingresados que permanecen en alto riesgo según la escala de valoración.
● Respeto anatómico, procurando evitar el pie equino.
● Revisar cada 48-72 horas, dependiendo si existe o no úlcera.
● Colocación de u si tiene úlcera, en cuyo caso se revisará cada 48 h, incluso cada 24 h si el tratamiento
lo requiere como es el caso de úlceras en grado III y P si es de prevención, revisándolo cada 72 h,
seguida de la fecha en la que se hace la protección.
●
Movilizaciones pasivas y/o activas
Todo paciente detectado como de riesgo debe ser cambiado de posición si no hay
contraindicación por su patología de base: El periodo de tiempo entre cada cambio no debe exceder
generalmente de dos horas y deberá estar definido en el plan de cuidados o historia del paciente. Los
pacientes, en los que sea posible, deberán ser educados para cambiar de posición ellos mismos.
En general se darán cambios posturales cada 2-3 horas (al menos dos por turno) a los pacientes
encamados, siguiendo una rotación programada e individualizada que incluya siempre que se pueda el
decúbito supino, la sedestación, el decúbito lateral izquierdo y el decúbito lateral derecho, y registrando
la posición en la que se deja al paciente para dar continuidad a los cuidados (ver posiciones
terapéuticas y colocación de almohadas).
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
1. Usar dispositivos que mitiguen al máximo la presión: colchones de aire (pacientes de peso inferior
a 75 kg.), cojines, almohadas, protecciones locales, etc. Sólo es un material complementario no
sustituye a la movilización.
CATEGORÍA I
Eritema no blanqueante
Piel intacta con eritema no blanqueante de un área localizada, generalmente sobre una prominencia
ósea. Decoloración de la piel, calor, edemas, endurecimientos o dolor también pueden estar presentes.
Las pieles oscuras pueden no presentar una palidez visible. Otras características: El área puede ser
dolorosa, firme, suave, más caliente o más fría en comparación con los tejidos adyacentes. La
Categoría / Estadio I puede ser difícil de detectar en personas con tonos oscuros de piel. Puede indicar
personas "en riesgo" de desarrollar una úlcera por presión.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CATEGORÍA III
Pérdida total del grosor de la piel
Pérdida completa del grosor del tejido. La grasa subcutánea puede resultar visible, pero los huesos,
tendones o músculos no se encuentran expuestos. Pueden aparecer esfácelos. Puede incluir
cavitaciones y tunelizaciones. Otras características: La profundidad de las úlceras por presión de
categoría/estadio III varía según su localización en la anatomía del paciente. El puente de la nariz, la
oreja, el occipital y el maléolo no tienen tejido subcutáneo (adiposo) y las úlceras de categoría/estadio III
pueden ser poco profundas. Por el contrario, las zonas con adiposidad significativa pueden desarrollar
úlceras por presión de categoría/estadio III extremadamente profundas. El hueso o el tendón no son
visibles o directamente palpables.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CATEGORIA IV
Pérdida total del espesor de los tejidos.
Pérdida total del espesor del tejido con hueso, tendón o músculo expuestos. Pueden aparecer esfácelos
o escaras. Incluye a menudo cavitaciones y tunelizaciones. Otras características: La profundidad de la
úlcera por presión de categoría/estadio paciente. El puente de la nariz, la oreja, el occipital y el maléolo
no tienen tejido subcutáneo (adiposo) y estas úlceras pueden ser poco profundas. Las úlceras de
categoría/estadio IV pueden extenderse al músculo y/o a las estructuras de soporte (por ejemplo, la
fascia, tendón o cápsula de la articulación) pudiendo provocar la aparición de una osteomielitis u osteítis.
El hueso/músculo expuesto es visible o directamente palpable.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Pérdida del espesor total de los tejidos donde la base de la úlcera está completamente cubierta por
esfacelos (amarillos, canela, grises, verdes o marrones) y/o escaras (canela, marrón o negro) en el
lecho de la herida. Hasta que se hayan retirado suficientes esfacelos y/o la escara para exponer la base
de la herida, la verdadera profundidad, y por tanto la categoría/estadio no se puede determinar. Una
escara estable (seca, adherida, intacta, sin eritema o fluctuación) en los talones sirve como "una
cobertura natural (biológica) del cuerpo" y no debe ser eliminada.
Área localizada de color púrpura o marrón de piel decolorada o ampolla llena de sangre debido al daño
de los tejidos blandos subyacentes por la presión y/o la cizalla. El área puede ir precedida por un tejido
que es doloroso, firme o blando, más caliente o más frío en comparación con los tejidos adyacentes. La
lesión de los tejidos profundos puede ser difícil de detectar en personas con tonos de piel oscura. La
evolución puede incluir una ampolla fina sobre un lecho de la herida oscuro. La herida puede
evolucionar y convertirse en una escara delgada. La evolución puede ser rápida y puede exponer capas
adicionales de tejido, incluso con un tratamiento óptimo.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Algoritmo de Prevención:
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Teniendo en cuenta los antecedentes nacionales e internacionales presentados anteriormente, con el fin
de fomentar el conocimiento, las competencias y habilidades para una práctica de atención que permita
prevenir y reducir las úlceras por presión durante la atención en salud, se presentan a continuación
tanto las acciones inseguras más frecuentes relacionadas con este tipo de evento adverso, así como las
prácticas seguras para prevenirlas durante la atención.
Para el análisis de los eventos de úlceras se analizarán a través del protocolo de Londres.
11. INDICADORES
CONTROL DE CAMBIOS
ANEXOS
Anexo 1:
EVALUACION GUIA DE UPP
PROCESO:
SERVICIO:
FECHA:
N PROCEDIMIENT C N OBSERVACIONES
O O C
1 Realiza valoración con escala de Norton,
clasifica riesgo de UPP
2 Explica el procedimiento al usuario
3 Adecua la cama según indicaciones del protocolo
4 Solicita insumos para realizar lubricación de piel
y medios físicos como cojines, bolsas, gasas,
crema humectante entre otros
5 Solicita apoyo a demás personal para realizar la
inmovilización según norma
6 Conoce y ejecuta de manera correcta la
higiene postural para la aplicación de
fuerzas.
7 Realiza cambios de posición cada 2 horas
8 Realiza lubricación y masaje con crema humectante
9 Realiza medidas de protección para evitar el
síndrome de arco plantar caído
1 Valora constantemente estado de la piel,
0 registra oportunamente cualquier cambio en
relación a
prominencias óseas
1 Registra en notas de enfermería las actividades de
1 prevención para UPP
1 En caso del que el usuario ya presente una
2 UPP, registra oportunamente la UPP en que
zona se encuentra, las características de la
herida, junto la
evolución de la misma.
1 Registra y descarga oportunamente todo tipo de
3 medicación en relación con el tratamiento por UPP.
1 Al registrar el procedimiento de curación
4 describe minuciosamente el estado de la UPP
según las
manecillas del reloj
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD