0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas19 páginas

Informe 2

El informe de laboratorio describe conceptos clave de microscopía como el poder de resolución, poder de aumento y campo visual. Explica las partes del microscopio y cómo se usa para realizar mediciones microscópicas. Además, presenta cálculos de ejemplo para comprender mejor estas mediciones y su importancia en el estudio de la biología celular. Finalmente, proporciona actividades prácticas para fortalecer estos conceptos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas19 páginas

Informe 2

El informe de laboratorio describe conceptos clave de microscopía como el poder de resolución, poder de aumento y campo visual. Explica las partes del microscopio y cómo se usa para realizar mediciones microscópicas. Además, presenta cálculos de ejemplo para comprender mejor estas mediciones y su importancia en el estudio de la biología celular. Finalmente, proporciona actividades prácticas para fortalecer estos conceptos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

INFORME DE LABORATORIO 2:

MEDICIONES MICROSCOPICAS

ELABORADO POR:

ADARUT SARAY VILLAMIZAR MANRIQUE-02230171014

EQUIPO DE TRABAJO DE LABORATORIO:

MARÍA DANIELA FLORES LACRUZ, 02230171013

YELINETH SANCHEZ ROLON- 02220172026

BRAYAN YESID PÍSTALA VERGARA, 02230172035

DOCENTE:
Mg. ROSA HAYDEE MEDINA IBARRA
BIOLOGA QUIMICA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES CUCUTA


FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE BACTERIOLOGIA Y LABORATORIO CLINICO
BIOLOGIA: INFORME DE LABORATORIO DE BIOLOGIA
CUCUTA, 20 DE AGOSTO DE 2023
RESUMEN

Se abordarán conceptos básicos de microscopia, como el poder de resolución, el poder de


aumento y el campo visual, así como la manipulación adecuada del microscopio y las unidades
utilizadas en las mediciones.

En primer lugar, se presentarán las partes del microscopio y se explicará su función y manipulación
correcta. A continuación, se analizarán las unidades de medida utilizadas en las mediciones
microscópicas y se realizarán actividades de afianzamiento para calcular determinaciones
específicas. Posteriormente, se llevará a cabo un estudio de campo visual, donde se calculará el
diámetro y el área del campo visual para cada lente del microscopio. Esto permitirá comprender la
capacidad de observación y resolución del microscopio en diferentes aumentos.

Finalmente, se responderá a un cuestionario que aborda el poder de resolución del microscopio y


la capacidad de observar puntos separados a una distancia específica. El informe de laboratorio
proporcionará una visión detallada de las mediciones microscópicas y su importancia en el estudio
de la biología celular.
INTRODUCCION

El informe de laboratorio se centra en la práctica de mediciones microscópicas en el campo de la


biología celular. Comienza describiendo las partes del microscopio, como el tubo de observación,
los oculares, los objetivos y la platina mecánica. Luego, se explica el proceso de preparación de
una muestra para observarla en el microscopio, incluyendo la limpieza de la lámina y la colocación
de la muestra sobre ella.

El informe también aborda conceptos clave de microscopia, como el poder de resolución y el


poder de aumento. Se explica cómo el poder de resolución se refiere a la capacidad de diferenciar
dos puntos cercanos, y se proporciona una actividad práctica para comprenderlo mejor. Además,
se discute el poder de aumento y se presentan ejemplos de cálculos de aumento total utilizando
diferentes objetivos y oculares.

En resumen, el informe de laboratorio proporciona una guía detallada sobre el uso del
microscopio, la preparación de muestras y los conceptos básicos de microscopia. También destaca
la importancia de la precisión en las mediciones microscópicas y fomenta el desarrollo de
habilidades investigativas en el campo de la biología celular.
1. PROBLEMA DE INVESTIGACION Y OBJETIVOS

PREGUNTA PROBLEMA.

¿CUÁL ES EL EFECTO DEL AUMENTO DEL PODER DE RESOLUCIÓN EN LA CAPACIDAD DE OBSERVAR


Y DISTINGUIR ESTRUCTURAS CELULARES EN UN MICROSCOPIO?

Objetivos generales

 Comprender conceptos básicos de microscopia, tales como: poder de resolución, poder de


aumento y campo visual.
 Adquirir destreza para calcular mediciones aproximadas de células y otras estructuras.

Objetivos específicos

 Identificar las unidades de medida de mayor uso en micrometría y utilizarlas resolviendo


algunos problemas comunes.
 Desarrollar la capacidad investigativa mediante el uso del microscopio.

Marco Teórico
1. ¿EN QUÉ CONSISTE EL PODER DE RESOLUCIÓN DE UN MICROSCOPIO?

Los microscopios ópticos tienen un límite máximo de resolución de 0,2 µm. El poder de
resolución es la distancia mínima a la que se pueden discriminar dos puntos. Este límite viene
determinado por la longitud de onda de la fuente de iluminación, en este caso la luz visible

2. ¿PODRÍA OBSERVAR SEPARADAMENTE CON EL MICROSCOPIO COMPUESTO, DOS PUNTOS


QUE ESTÁN A 10 MICRAS ENTRE SÍ? EXPLIQUE SU RESPUESTA.

Si se podría observar con un microscopio compuesto, ya que el poder de resolución máximo


de este microscopio es 0,2 micrómetros, por lo tanto, tiene la capacidad de observar estos
puntos que están separados por 0,2 micrómetros y hasta dos puntos que están separados por
0,2 micrómetros entre sí.

3. ¿PODRÍA OBSERVAR SEPARADAMENTE CON EL MICROSCOPIO COMPUESTO, DOS PUNTOS


QUE ESTÁN A 0,1 MICRAS? EXPLIQUE SU RESPUESTA.

En este caso no es posible observar esos dos puntos ya que el poder de resolución solo le
permite ver hasta 0,2 micrómetros.

4. RESUELVA: A. SI UNA CÉLULA TIENE UN DIÁMETRO DE 1.2Μ ¿CUÁL SERÁ SU DIÁMETRO EN


Å? ¿CUÁL SERÁ EN MM?

1 μm = 10,000 Å

Por lo tanto, si el diámetro de la célula es de 1.2 μm, su diámetro en Å sería: 1.2 μm * 10,000
Å/μm = 12,000 Å

Para convertir el diámetro de la célula a milímetros (mm), podemos utilizar la siguiente


relación: 1 μm = 0.001 mm

Por lo tanto, el diámetro de la célula de 1.2 μm sería: 1.2 μm * 0.001 mm/μm = 0.0012 mm.

5. SI EL MICRORGANISMO A MIDE 120 Μ Y EL MICROORGANISMO B MIDE 1.200 Å, ¿CUÁL DE


LOS DOS TIENE MAYOR TAMAÑO?
𝐴 = 120µ 1. 20µ × 1000𝑚µ 1µ ×10Å 1𝑚µ = 12000000Å 𝐵 = 1200Å
Rta: El microorganismo de mayor tamaño es el B –
6. INDIQUE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SIGUIENTES TIPOS DE MICROSCOPIOS. COMPLETE
CON ESQUEMAS.

De contraste de fases: es un tipo de microscopio que permite observar muestras vivas sin
necesidad de usar técnicas de tinción. Este microscopio se basa en la existencia de una
diferencia de fases entre las distintas ondas de luz que pasan a través de la muestra para
generar la imagen de la observación.
Microscopio De interferencia: involucra la participación de las mediciones de las diferencias
en la trayectoria entre dos haces de luz divididos. Con este instrumento es posible determinar
las diferencias ópticas las diversas estructuras celulares y en consecuencia medir su peso seco.

Microscopio Electrónico de transmisión: utiliza un fino haz de electrones acelerados a gran


velocidad como fuente de iluminación. Dichos electrones atraviesan la muestra,
produciéndose la dispersión de los mismos en diferentes trayectorias características de la
ultraestructura del material observado.

Microscopio Electrónico de barrido: utiliza un haz de electrones en lugar de un haz de luz para
formar una imagen. Tiene una gran profundidad de campo, la cual permite que se enfoque a la
vez una gran parte de la muestra.
7. AVERIGUAR QUÉ ES UN MICRÓTOMO Y QUE USO TIENE EN EL LABORATORIO DE BIOLOGÍA
CELULAR

Instrumentos de corte para la elaboración de preparados que se usan en la microscopía. Para


cumplir con las altas exigencias de tales preparados, los microtomos permiten realizar cortes
extremadamente finos. Normalmente los micrótomos modernos permiten cortes de un
espesor de 0,1 hasta 100 µm.

CONCEPTOS BÁSICOS DE MICROSCOPIA

Microscopio compuesto. Es un microscopio óptico que tiene más de una lente de objetivo. Se
utilizan especialmente para examinar objetos transparentes, o cortados en láminas tan finas
que se transparentan. Además, se emplea para aumentar o ampliar las imágenes de objetos y
organismos no visibles a simple vista. El microscopio óptico común está conformado por tres
sistemas:

 El sistema mecánico está constituido por una palanca que sirve para sostener, elevar y
detener los instrumentos a observar.
 El sistema de iluminación comprende un conjunto de instrumentos, dispuestas de tal
manera que producen las ranuras de luz.
 El sistema óptico comprende las partes del microscopio permiten un aumento de los
objetos que se pretenden observar mediante filtros llamados "de antigel
subsecuente".

Parece evidente que el microscopio compuesto fue inventado si cabe el término en el año
1590 por Hans (padre) y Zacarias (hijo) Janssen, de Middelbourg, Holanda (no es raro
encontrar la referencia de que ambos fueron hermanos); principalmente por Zacarias, quien,
aseguran, combinaba dos lentes simples convergentes: una operaba de "objetivo" y la otra de
"ocular".

Partes del microscopio


 Tubo de observación (cabezal): proporciona soporte firme a los lentes oculares y a los
objetivos. Estativo o brazo: pieza sólida y firme que une al tubo de observación con la
platina. Esta es la parte por la cual, debe tomarse el microscopio con el propósito de
desplazarlo de un sitio a otro.
 Oculares: lentes por donde puede mirar el observador.
 Revolver portaobjetivos: parte giratoria en la que están colocados los objetivos del
microscopio. Objetivos: lentes que se colocan dirigidos a la muestra. La mayor parte
de los microscopios de laboratorio están equipados con tres cuatro objetivos, de
diferente grado de amplificación cada uno.
 Platina mecánica: sobre ella se coloca la preparación que se desea observar. La platina
representa un dispositivo movible, gracias a las perillas coaxiales de movimiento x-y
de la platina que permiten el desplazamiento de la preparación en un plano
horizontal.
 Perillas coaxiales de enfoque macro y micrométrico: Son perillas de ajuste y precisión
que sirven para enfocar la muestra. Desplazan el tubo de observación hacia arriba o
hacia abajo.
 Condensador: sirve para concentrar la luz sobre la preparación.
 El diafragma: regula la cantidad de luz que ilumina la preparación.
 Estativo o base: proporciona soporte y estabilidad al microscopio.
 Fuente de luz: lámpara.

PODER DE RESOLUCIÓN: Es la capacidad para diferenciar dos puntos que a simple vista parecen
uno solo, debido a la pequeña distancia que hay entre ellos. Es característico de cada instrumento
y depende en gran parte de la calidad de las lentes utilizadas.

PODER DE AUMENTO: Definida como la capacidad de un instrumento óptico, para incrementar o


maximizar la imagen de un objeto y depende, entre otros factores, del tipo y calidad de las lentes
utilizadas en tal instrumento.

CAMPO VISUAL DEL MICROSCOPIO Es el área circular que se observa al mirar a través del
microscopio y varía según las lentes utilizadas.

UNIDADES UTILIZADAS EN MEDICIONES MICROSCÓPICAS La mayoría de organismos o estructuras


que se estudian el microscopio, son de tamaños muy pequeños. Por lo tanto, para medirlos es
necesario utilizar unidades reducidas tales como el Angstrom (Å), milimicra (mμ), micra (μ) y en
algunos casos, el milímetro (mm).

MEDICIÓN DEL DIÁMETRO (D) Y DEL ÁREA (A) DEL CAMPO VISUAL DE UN MICROSCOPIO

Medición del diámetro visual: Para hacer mediciones aproximadas de microorganismos usando el
microscopio se mide en forma aproximada el diámetro del campo visual. Tal medición puede
hallarse experimentalmente de forma aproximada utilizando papel milimetrado.

Medición del área visual: El área del campo visual (A), se calcula con base en el área del círculo
utilizando la fórmula A= π r 2 , siendo r el radio, que es la mitad del diámetro del campo visual.
PROCEDIMIENTO O METODOLOGIA
4. RESULTADOS (DATOS Y OBSERVACIONES)

1) Poder de aumento

El aumento de un microscopio es una de sus características esenciales que define su


calidad y el tipo de muestras que se podrán observar. El aumento total de un microscopio
indica en qué medida este puede aumentar la imagen de la muestra observada.
2) Objetivos del microscopio

El microscopio es un instrumento que permite observar objetos no perceptibles al ojo humano.


Esto se logra mediante un sistema óptico compuesto por lentes que forman y amplifican la
imagen del objeto que se está observando.

3) Medición del área Visual


El campo de visión de un microscopio se calcula tomando el número de campo del microscopio, o
su campo de visión individual, y dividiéndolo por el aumento total del objetivo.

4) Medición del Diámetro Visual

Montaje húmedo de un pedacito de papel milimetrado.

OBJETIVO 4X. Se observan OBJETIVO 10X. Se OBJETIVO 40X. Se


las cuadriculas de la hoja observan las cuadriculas observan las cuadriculas
milimetrado aumentada 4 de la hoja milimetrado de la hoja milimetrado
veces más su tamaño. aumentada 10 veces más aumentada 40 veces más
su tamaño. su tamaño.

MONTAJE DE TODOS LOS INTEGRANTES DEL GRUPO


5) Tinción y observación en el microscopio de células de la mucosa bucal

Inicialmente, con el extremo de un palillo vamos a rasparnos suavemente la parte interior de


nuestra boca. Después depositaremos estas células en un portaobjetos ya mojado con una gota de
azul de metileno o Lugol, por último, colocaremos un cubreobjetos encima y ya podremos
observar nuestras células bucales en el microscopio

Resultado:

Finalmente conseguimos ver las células del interior de nuestra boca y distinguimos todas sus
partes, por lo que se puede decir que esta práctica de laboratorio tuvo un resultado satisfactorio.
El núcleo se observa de un color azul debido al tinte azul de metileno, hemos utilizado este tinte
para poder observar mejor algunas estructuras importantes de las células como es el núcleo, si las
células tienen un núcleo definido son llamadas eucariotas. La diferencia entre una bacteria y
cualquier otra célula eucariota, es que la bacteria es procariota y no tiene un núcleo definido.

OBJETIVO 4X OBJETIVO 10X OBJETIVO 40X


DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Con base a los resultados de la práctica de laboratorio, se llegó a la conclusión en cuanto a la


importancia que implica reconocer cada parte o estructura del microscopio, lo fundamental que es
para poder desempeñar un buen trabajo con él. Como se llama cada parte que lo compone, cuál
es su función y como se utilizan, esto nos dará la habilidad para garantizar un buen proceso y
montaje a la hora de examinar nuestras muestras de laboratorio, evitando errores o pérdidas de
tiempo. Además, se evidenció como es la medición de la capacidad de aumento que tiene el
microscopio, donde se multiplica la capacidad de aumento de los lentes por la capacidad de
aumento de los distintos objetivos que tiene el microscopio, dándonos una mayor resolución para
observar más a detalle nuestras muestras, puntos importantes para hacer análisis de muestras,
como lo fue durante la práctica de laboratorio, el tejido epitelial bucal, y un papel milimétrico, el
cual se utilizó para ser medido.
CONCLUSIONES:

En conclusión, el presente informe ha abordado de manera detalla el tema de la práctica de


laboratorio que va enfocado en el reconocimiento de las partes del microscopio, donde se tiene en
cuenta, su nombre, su uso y la importancia de cada parte que compone nuestro microscopio,
donde una implementación adecuada de cada una de estas partes, nos ayudará a ser más eficaces
a la hora de utilizar el microscopio, dándonos la habilidad de poder analizar muestras con mayor
precisión y rapidez, evitándonos problemas de tiempo o de malos enfoques a la hora de poder
analizar nuestras muestras, también se debe tener en cuenta que tipo de muestras se va analizar y
el enfoque que le vamos a dar dependiendo el uso de cada objetivo del microscopio, debido a que
a mayor aumento de enfoque, veremos mayor resolución, pudiendo observar detalles que a
simple vista, el ojo humano no es capaz de ver.

Por lo tanto, en este informe se implementa el uso del microscopio y sus partes que lo componen
y como se utiliza cada una de estas partes para hacer un buen uso del mismo durante nuestra
practica de microscopia.
BIBLIOGRAFIAS:

(S/f). Www.uv.mx. Recuperado el 23 de agosto de 2023, de


https://www.uv.mx/personal/tcarmona/files/2016/08/practica-1.pdf

Gómez, G. F. (s/f). El microscopio: fundamentos para su uso. Edu.co. Recuperado el 23 de agosto


de 2023, de https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/1467/El%20microscopio
%20fundamentos%20para%20su%20uso.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ANEXOS

ANEXOS YELINETH SANCHEZ


ANEXOS DE YESID:
ANEXOS MARIA FLORES
ANEXOS ADARUT VILLAMIZAR

También podría gustarte