Ordenamiento Urbano San José Pinula
Ordenamiento Urbano San José Pinula
FACULTAD DE ARQUITECTURA
POR
AL CONFERIRSELE EL TITULO DE
ARQUITECTO
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, AGOSTO DEL 2,003
JUNTA DIRECTIVA
FACULTAD DE ARQUITECTURA
TRIBUNAL EXAMINADOR
DECANO: ARQ. CARLOS ENRIQUE VALLADARES
SECRETARIO: ARQ. ALEJANDRO MUÑOZ CALDERON
EXAMINADOR: DR. MARCO ANTONIO TO QUIÑONEZ
EXAMINADOR: ARQ. RAFAEL MORAN
EXAMINADOR: ARQ. JOAQUIN JUAREZ
ASESOR
ARQ. CARLOS GARRIDO
ACTO QUE DEDICO
A DIOS Y LA VIRGEN MARIA Porque me han dado más de lo que merezco y esta dura meta
alcanzada se las ofrendo.
A MIS PADRES Jorge Acabal Guix y Gudelia Coroy Pío, a través de ellos por mis venas corre la sed
de luchar y ser alguien en la vida, esto es lo que me llevó a perseverar y alcanzar la meta.
A MI ESPOSA Por la paciencia y el amor que me tiene, por los momentos difíciles en los que ha
estado presente a mi lado, y cuando yo no este físicamente, recuerda que esos momentos los
superamos con amor, eres una esposa a quien no merezco porque vales mucho, es por eso que
también este triunfo te lo dedico, te quiero canchita.
A MI PRINCESITA XIMENITA Espero que un día que puedas leer esto y tengas conciencia de lo
que representa llegar acá, sepas que te quiero muchísimo y que te sientas orgullosa de mí, así como lo
estoy de que seas muy especial pero por sobre todo, porque eres mi hija.
A MI GORDO ADRIANCITO Tengo tantas cosas en mi mente en este preciso instante que te
quisiera decir, expresarte mi amor y a pesar que aún no hablas y no expresas más que gestos y
soniditos; te digo que me basta para agradecerle a Diosito porque me dio la oportunidad de tenerte.
Quisiera ser un papá ejemplar, lograr tu cariño y admiración, es por ello que ser Arquitecto lo
consigo porque fuiste mi gasolina para lograrlo, deseo que puedas llegar a esta meta pero por sobre
todo lo que más deseo es tu cariño, si me necesitas allí estaré.
A MIS HERMANAS Adela, Sonia y Suly porque a pesar de las duras pruebas que hemos tenido al
día de hoy son mujeres de éxito, y ejemplares. A la Ni y Pichus porque a pesar de que no soy su papá,
las quiero con el cariño de un padre y deseo que forjen su futuro para que sean mujeres de bien y
alcancen sus sueños.
AGRADECIMIENTOS
AL MUNICIPIO DE SAN JOSE PINULA: Cuando efectué mi EPS escogí una comunidad,
por situaciones adversas en ella llegue a San José Pinula y al día de hoy continuo allí
cosechando amigos y trabajo. Es por ello que mi de tesis es un pago de agradecimiento a los
Pinultecos por todo lo bueno que me han dado.
AL ALCALDE DE SAN JOSE PINULA: Víctor Reyes Pur porque cuando le solicite su apoyo
no me lo negó, hasta hoy ha creído en mi y me ha apoyado, ¡Gracias don Víctor!.
Un especial agradecimiento a todas esas personas que laboran en las instituciones tales como
INSIVUMEH, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, INSTITUTO GEOGRAFICO
NACIONAL, MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS entre otras,y que sin su ayuda no
hubiera recabado tan valiosa información.
No quiero dejar pasar mi gratitud hacia la secretaria de administración de la Facultad de
Arquitectura de la Universidad de San Carlos, Grace Duque, por su buena disponibilidad
para agilizar los trámites para graduarme.
INDICE DE CONTENIDO
PAGINA
INTRODUCCIÓN 1
I. Antecedente 2
II. Justificación 2
III. Objetivos 3
IV. Planteamiento del problema 4
V. Delimitación del tema 5
VI. Metodología 7
CAPITULO II A N A L I S I S
2.8 Vivienda
2.8.1 Calidad de Vivienda 70
2.8.2 Déficit de la Vivienda 72
CAPITULO III
S I N T E S I S DE LA PROBLEMÁTICA URBANA 95
3.1 Conclusiones y Recomendaciones 98
CAPITULO IV
NIVEL NORMATIVO
CAPITULO V
P R O P U E S T A : NIVEL ESTRATEGICO
CAPITULO VI
PROGRAMACION DE NECESIDADES,
ACCIONES Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO 128
CAPITULO VII
CONCLUSIONES DEL TRABAJO DE TESIS 133
BIBLIOGRAFÍA 134
INDICE DE MAPAS, FOTOGRAFÍAS Y GRAFICAS
PAGINA
MAPAS
1. Ubicación de San José Pinula en el territorio Nacional 30
2. Climatológico 31
3. Geológico 32
4. Hidrográfico 33
5. Capacidad productiva de la tierra 35
6. Zonas de Vida 36
7. Uso actual de la tierra 38
8. Hipsométrico 39
9. Arqueológico 40
10. Geológico 46
11. Geológico sistema de fallas 48
12. Uso actual del suelo y capacidad productiva del suelo o tierra 50
13. Idiomas 56
14. Zonas urbanas 59
15. Vialidad 60
16. Usos del suelo 63
17. Usos incompatibles del suelo 64
18. Tendencia de crecimiento urbano 66
19. Valor del suelo o tierra 67
20. Vivienda 71
21. Agua potable: áreas con y sin servicios 74
22. Agua potable: cuenca subterránea y ríos permanentes 75
PAGINA
1. Temperatura 42
2. Viento 43
3. Precipitación 44
4. Humedad 44
5. Pirámide de población por edad y sexo 52
I. INTRODUCCION
El establecer un plan de ordenamiento territorial, de cualquier ciudad, aldea o municipio, se requiere de un estudio
en el que interviene un equipo multidisciplinario en el cual se analizan y procesan datos cuantitativos, cualitativos
tales como estudios geográficos, geológicos, sociales, económicos, históricos y otros.
Teniendo elaborado el análisis de todos los elementos que intervienen, se pueden establecer estrategias de
ordenamiento urbano, de acuerdo con las necesidades presentes así como las futuras. Es importante involucrar a las
autoridades gubernamentales y privadas, así como todo aquel grupo o persona individual que tenga un cargo
importante dentro del proceso, ya que la tendencia de indiferencia actual al respecto se deba a desconocer las
consecuencias a futuro, o simplemente por no tener los instrumentos necesarios para afrontarlos, como
consecuencia se tiene la carencia de datos, antecedentes que hacen difícil la tarea de proponer programas y
proyectos que conlleven al desarrollo de los centros poblados.
El objeto de este trabajo es proponer un plan preliminar de ordenamiento urbano que sirva de contingencia para el
municipio, ya que con la llegada del nuevo milenio la expectativas de crecimiento son aun más grandes.
Para ello el presente trabajo se estructuró de la siguiente manera: Aspectos generales donde se hace un
planteamiento general así como la Delimitación del tema y la Metodología a seguir. Luego en él capítulo uno se tiene
el Marco de referencia en el cual se aborda aspectos teóricos conceptuales y jurídicos, los cuales nos brindan una
visión más clara del tema. El capítulo dos involucra aspectos gráficos que nos ayudarán a delimitar el área donde se
realizará el estudio. Enseguida abarcamos tres capítulos, los cuales son los que nos brindan la información para la
realización, del estudio de ordenamiento urbano siendo éstas el análisis, la síntesis y la propuesta, abarcando cada
una los capítulos tres, cuatro y cinco respectivamente. En el capítulo seis se tiene la Programación de Necesidades
que son procesadas luego del los análisis efectuados, también se abarcan las acciones y fuentes de financiamiento que
son al final las que nos deben apoyar, para la realización de proyectos que conlleven al bien comunitario. Finalizando
con el capítulo siete contemplando consideraciones, conclusiones así como bibliografía.
1
I. ANTECEDENTES
El pueblo de San José Pinula desde su fundación no ha contado con un plan que regule el crecimiento urbano, siendo
un problema detectado que puede en un momento dado tener consecuencias de gran trascendencia para los
pobladores; la responsabilidad es de todos los que, de alguna u otra manera, nos movemos dentro del perímetro del
área metropolitana y que nos beneficiamos por el simple hecho de vivir en la ciudad.
Existen dependencias gubernamentales que son las encargadas de la aprobación de proyectos destinados a fortalecer
el proceso de integración y modernidad de las áreas rurales, tales como los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural ,
que conjuntamente con el 10 % que reciben las municipalidades, ejecutan proyectos varios que llegan a beneficiar
sectores de los poblados, pero al no contar con un plan de ordenamiento urbanístico diseñado específicamente para
sus comunidades sólo sirven para parchar la mancha de equipamiento urbano, que a través del tiempo crece.
II. JUSTIFICACION
Durante el Ejercicio Profesional Supervisado realizado en esta comunidad y el acercamiento que se tuvo con la
población, se observó que la característica de crecimiento no varía con respecto al resto del país y que es acelerado
pero las deficiencias tales como: la falta de servicios e infraestructura dentro del casco urbano se hace notar. Por su
ubicación geográfica con respecto al área metropolitana el pueblo de San José Pinula, así como los poblados
aledaños son hoy día muy codiciados, ya que la construcciones de viviendas en condominios, ha hecho que ésta se
encuentre ya como una colonia más de la ciudad capital, por llamarlo de alguna forma.
Nuestra profesión nos compromete aún más, debido a que debemos plantear soluciones que conjuntamente con las
autoridades competentes, permitan tener un plan de contingencia urbanístico a mediano plazo y no quedarnos
indiferentes.
2
III. OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
1. Elaborar un documento que contenga una propuesta de equipamiento urbanístico, que sirva de apoyo a la
municipalidad a corto, mediano y largo plazo para afrontar el crecimiento vegetativo, así como el
crecimiento desordenado en el casco urbano, originado por factores diversos y que a su vez son comunes
dentro de nuestros municipios en el área metropolitana, tales como creación de comercio, industria, vivienda,
sin contar con planes que controlen dicho crecimiento.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Entregar a la Municipalidad de San José Pinula un documento de investigación cuantitativo y cualitativo de
la situación en la que se encuentra el municipio tanto de su territorio como; el equipamiento urbano así
como de los servicios con que cuenta.
2. A través del estudio identificar la carencia de servicios o equipamiento del casco urbano, así como de otros
factores sociales a nivel del municipio y por medio de esta información, tener herramienta para poder
elaborar un plan de trabajo municipal con orden de prioridades con la finalidad de crear el desarrollo integral
de San José Pinula.
3. El brindar un aporte de Asesoría Técnica de la Universidad de San Carlos de Guatemala por medio de la
facultad de Arquitectura, a la comunidad de San José Pinula por medio de la Tesis, cuyo objetivo principal es
elevar la calidad de vida de los habitantes de ese municipio.
4. Apoyar por medio del estudio de Tesis a esta comunidad en el Area Metropolitana de cara a iniciar un nuevo
milenio, y contar con una herramienta fundamental en la práctica de la llegada de la descentralización.
3
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial el crecimiento vegetativo es medido a través de porcentajes cuantitativos, cualitativos , relativos o
absolutos, así como otros aspectos que intervienen en el desarrollo de un pueblo o nación; en América Latina existen
muchos países que se encuentra en vías de desarrollo y Guatemala es uno de ellos, el fenómeno afecta radicalmente a
todos sus Departamentos que lo conforman, ya que dentro de la política centralizada que poseemos, no les ha dado la
libertad de poder tomar acciones que conlleven un desarrollo planificado de los distintos servicios que debe poseer
cualquier poblado.
Por estas razones hoy día las personas que representan políticamente a cada Departamento o municipio, tienen la
difícil tarea de poder dotar con programas de gobierno que beneficien a la población en los distintos aspectos que
intervienen en la economía. El impulso del desarrollo está directamente relacionado con todos los sectores
económicos, sociales , culturales, políticos, etc.
Actualmente no se cuenta con ningún programa de esta índole en el municipio de San José Pinula , lo cual desde que
fue conformado en 1,837 no se ha formulado , a pesar de estar establecido dentro de las obligaciones de las
municipalidades según la constitución de la República en el capitulo VII, articulo 253, inciso C y el articulo 255.
Estas leyes nos hablan del fomento de la economía así como la parte de dotar servicios de infraestructura, tales como
agua, luz, drenajes, agua potable, escuelas, centros de salud, vivienda, etc.
Los factores que impiden el cumplimiento de estos servicios obedecen a factores políticos que en el pasado han
dejado al país en crisis, debemos tomar en cuenta también la confrontación armada que vivió el país durante
cuarenta años, son etapas de las que hoy día se tienen secuelas graves como la del crecimiento desmedido de
población que exige servicios, mismos que con el tiempo sólo se ha parchado para aplacar el momento y que no ha
sido creado con base a un estudio previo; estos servicios cada vez son insuficientes y es que las inmigraciones de
personas que buscan en San José Pinula un estado de vida mejor que del lugar de origen han dado paso a
lotificaciones que por lo alto de la tierra se ven en la necesidad de alquilar o recurrir a ocupar tierra por medio de
invasiones que ya se han dado y por la localización geográfica que está a 20 kilómetros de la ciudad capital se da el
fenómeno de personas que sólo utilizan como lugar en donde pernoctan y su economía no la efectúan dentro del
municipio sino en la ciudad capital factor que también hace mella en la rotación de dinero para poder generar más
fuentes de trabajo y por ende falta de captación de impuestos, mismos que se emplearían para la creación de
proyectos de beneficio comunitario.
4
Para poder aplacar este fenómeno que socava cualquier sociedad e impide el desarrollo es necesario implementar
planes de ordenamiento territorial para el casco urbano de San José Pinula, que será una base para poder implementar
por fases la activación de servicios de infraestructura que beneficiara a la población actual y a las futuras, mismas
que se traducirán en encauzar al municipio al desarrollo integral de cara a un nuevo milenio.
a. Conceptual
El estudio de la tesis pretende presentar posibles soluciones al problema del casco urbano por medio
delineamientos de equipamiento, la utilización de usos de suelos con base a los datos que se recolecten a
lo largo del mismo enmarcado dentro de la cabecera municipal. Por la cercanía que tienen algunas aldeas
tales como Las Anonas, Ciénega Grande, Santa Inés y El Platanar, se tendría el caso de poder utilizar las
mismas como puntos de referencia de crecimiento territorial pero tal situación lo define el estudio.
b. Espacial
Esta la enmarcamos dentro de los límites que abarcan la cabecera municipal y que como en el inciso
anterior se refirió que existen aldeas que hoy día se integran directa e indirectamente al casco urbano;
estas aldeas son al Norte Aldea El Platanar, al Sur Aldea Las Anonas, al oriente no existe aldea cerca del
casco urbano, al Poniente Aldea Santa Inés Pinula, cuya integración directa se da a través del comercio,
ya que los servicios y el equipamiento se encuentran en el casco urbano, estas se comunican por vías de
terracería que desde el centro urbano su distancia no excede los siete kilómetros. La integración indirecta
se da por los accidentes geográficos, debido a que en las colindancias del casco urbano con las aldeas
antes mencionadas existen terrenos que exceden un 30% de pendiente, y que hacen difícil integrarse por
completo al casco urbano.
5
c. Temporal
Para hablar acerca de la delimitación temporal tomaremos como referencia el año 2,000 que con base a
que se da un cambio de siglo buscaremos la información cuantitativa para poder brindar datos apegados a
diferentes fases con las cuales sirvan como base para efectuar programas a corto, mediano y largo plazo,
este último será el año 2,010, tiempo que consideramos prudente para darle seguimiento al planteamiento
de lineamientos de equipamiento así como de la utilización del suelo.
Para poder llegar a este objetivo se desarrollara el estudio dentro de tres grandes grupos:
1. El Análisis (Diagnóstico-Pronóstico)
2. La Síntesis de la Problemática Urbana
3. Propuestas (De la problemática Urbana y de sus posibles fuentes de financiamiento).
Estos tres conceptos serán el talón de Aquiles del desarrollo del estudio, ya que dentro de cada uno de ellos encierran
muchos conceptos los cuales los verán para poder llegar a una propuesta de utilización de suelos así como la
jerarquización de proyectos y las posibles fuentes de financiamiento para dichos proyectos.
6
VI. METODOLOGÍA
Elaborar el contenido de este trabajo implica tener un orden en cuanto a la metodología, y este proceso debe ser
jerárquico, ya que los conceptos están establecidos y son los siguientes:
a. Aspectos preliminares:
Corresponde, al esquema de organización del trabajo y de captación de la información básica, que permita la
elaboración del esquema. Se explica también los temas de investigación y definición de las áreas de estudio.
b. Antecedentes (Análisis)
Se procede a analizar la información recopilada en los aspectos generales, con el propósito de realizar el
diagnóstico-pronóstico de la comunidad, hasta llegar a una síntesis de su problemática urbana.
c. Normativo (Síntesis)
Se identifican las disposiciones y condicionantes que norman el ordenamiento urbano del centro poblado y se
definen los objetivos que deben conducir al crecimiento racional de la comunidad.
d. Estrategias (Propuesta)
Aquí están contenidas las principales disposiciones que permitan concretar en acciones los objetivos formulados
en el paso anterior determinando la política de ordenamiento que debe aplicarse a la localidad, que puede ser
entre otras y dependiendo de las características particulares de: Mejoramiento, Conservación, Rehabilitación y
Crecimiento. Así también se define la organización física de la localidad, su ámbito territorial y los usos, destinos
y reservas a futuros usos del suelo.
e. Programación e Instituciones.
Se define qué sectores deben de participar en el cumplimiento de las metas y políticas propuestas en el nivel
estratégico a fin de definir la correspondencia de cada una y concretar programas y prioridades concordantes con
las proposiciones de la guía.1 7
1
Fuente: Tesis Guía para la Formulacion de Esquemas de Ordenamiento Urbano Arq. Lucía González - Claudio Piedrasanta Pag. 9,
Elaboración propia
CAPITULO I
MARCO DE REFERENCIA
CAPITULO I
MARCO DE REFERENCIA
1.1. MARCO TEORICO
En las circunstancias en las que los pueblos crecen demográficamente, se hace necesario realizar estudios con
programas de desarrollo a corto, mediano y largo plazo que se ajusten a las necesidades en las que se encuentren en
las áreas sociales, económicas, culturales, urbanísticas, etc.
El presente estudio trata de brindar una serie de lineamientos, que puedan ayudar a contrarrestar situaciones de
crecimiento específicamente en lo urbano, para ello a continuación se citan términos esenciales para una mejor
comprensión del tema.
a. PLAN: Es un instrumento diseñado para alcanzar un objetivo, a fin de llevar a la práctica diversas políticas
(generalmente gubernamentales). En el plan se definen políticas, estrategias y metas, así como los instrumentos y
acciones necesarios para obtener el fin deseado.2
b. PRELIMINAR: Que sirve de preámbulo o introducción a una materia que se ha de tratar.3
c. ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Es la forma de establecer las recomendaciones que pueden regir para
conservar los recursos renovables naturales y los recursos naturales no renovables, por medio del desarrollo
sostenible, la conservación de suelos y un buen sistema de información geográfico. Como también tener otras
opciones, tales como mapas cartográficos y así poder delimitar todas las áreas o terrenos donde se tenga que
determinar el estudio o trabajo.4
d. ORDENACION TERRITORIAL: Mejora de la distribución, en un área geográfica de las actividades
económicas en función de los recursos naturales.
e. PLAN DE ORDENACION: Conjunto de normas, estándares urbanísticos y reglamentos que determinan en un
territorio, una ciudad o una parte de ella, los niveles de edificabilidad, la intensidad de utilización del suelo y su
calificación.5 8
2
Ducci, María Elena, Introducción al urbanismo: conceptos básicos. 1,997
3
Diccionario Laruosse1,999
4
Ducci María Elena, Introducción al urbanismo: conceptos básicos. 1,997
5
(d y c) Diccionario Larousse, 1,999
f. CASCO URBANO: Tipo de poblado donde se desarrollan las principales actividades de tipo económico, social ,
político y religioso. Generalmente dentro del casco urbano se encuentran establecida la mayor cantidad de la
población del lugar, así como infraestructura y servicios disponibles dentro del mismo6
A partir de 1950, se empezó a masificar la migración rural - urbana, pero también urbana – urbana, es decir desde los
centros urbanos departamentales hacia la capital, que empezó a formar entonces su área metropolitana. De toda la
población del país el 50% de los migrantes del oriente se dirigía hacia el área metropolitana como mayor centro de
absorción (SEGEPLAN 1,986).
La relativa atracción que mantiene la capital para emigrantes del interior del país consiste en su creciente
concentración de recursos financieros y de servicios privados, lo que permite aunque en condiciones precarias el
desarrollo de formas informales de sobrevivencia, algo que no debe de ser agradable ya que da pie a la
centralización, mal que nos aqueja.
Actualmente estamos viviendo una situación similar a las políticas reformistas de los gobiernos liberales del siglo
XIX, y es que se desmarca que el casco urbano de la ciudad se ha extendido hacia sus cuatro puntos cardinales,
dando paso a que las áreas rurales que prevalecían en tiempos atrás como áreas de poco interés para sectores
productivos hoy día están pasando a formar parte de una nueva ciudad ya que son áreas conurbadas, manteniéndose
una sectorización de estrato social, que a su vez viven un caos urbanísticos
9
6
Tesis Galindo Sam, José Roberto Reordenamiento del casco urbano del Municipio de Huité, Zacapa 1,997.
De los 17 municipios que comprenden la Región Metropolitana, diez han manifestado una tasa anual de crecimiento
mayor en el período reciente de 1973-1994, en comparación con el período anterior de 1950-1973. Se trata de los
municipios de Santa Catarina Pinula (de 6.5 a 9.5%), San José Pinula (de 3 a 4%) y Fraijanes (de 2.8 a 5.9%), hacia
el sur este y su crecimiento poblacional no sólo corresponde a la expansión de su parte urbana, sino ante toda la
migración hacia sus áreas todavía rurales, mismas en donde se están concentrando los suburbios de la clase alta que
en la antigüedad la formaba lo que hoy es el Norte y Sur de la ciudad capital.
Hacia el norte y occidente, donde se encuentran los municipios con alto porcentaje de población indígena, ha
aumentado el crecimiento de población en San Juan ( de 2.3 a 5%) y San Pedro Sacatepéquez (de 3.5 a 4.6%), en San
Raymundo (de 1.4 a 3%) y San pedro Ayampuc (de 1.8 a 4.4%). La mayoría de estos municipios, antes con pérdidas
de población por emigración, ahora se han convertido en municipios de inmigración, por factores económicos locales
( productos no tradicionales, maquila), pero también como zona residencial para estratos de bajos ingresos que
trabajan en la capital7.
Los municipios con más lata concentración de población según censo de 1994, en términos de habitantes por km2,
son Guatemala (4,474), seguido por Mixco (2,313), Villa Nueva (1,685), Petapa (1,383), Chinautla (793) y Santa
Catarina Pinula (757).Combinada esta alta densidad de población con la actual dinámica de crecimiento, destaca
claramente que son ante todo los municipios de Villa Nueva y Petapa los que deben enfrentar el futuro crecimiento
Metropolitano, en términos de presión demográfica.
Es pues necesario hablar de planes de ordenamiento territorial, porque se concretan planes de Uso de Suelo,
Zonificación de vivienda, comercio, industria, hablamos del aprovechamiento de los Recursos Naturales,
Proyecciones de las mejores áreas de crecimiento poblacionales, y tantas otros beneficios para un mejor desarrollo
integral de San José Pinula, ya que como podemos ver en cifras antes descritas, la metrópoli no se da abasto para
satisfacer las necesidades de los habitantes, y particularmente el municipio de San José Pinula a diferencia de Villa
Nueva y Petapa, tiene la facilidad que puede ponerse en práctica antes de que llegue a tener un caos urbano el
planificar su crecimiento urbanístico y recibir con buenas expectativas y herramientas de trabajo las políticas del
gobierno de descentralización, tema en boga, y que si tiempo atrás se hubiera puesto en practica hubiese obligado a
alcaldes y entidades gubernamentales a tener plan de contingencia para contrarrestar dicho proceso y evitar lo que
hoy día sufre la Metrópoli, así como algunas de sus municipios conurbados. 10
7
Migraciones Internas, Gisela Gellert, 1999 pagina 82
1.2. MARCO JURÍDICO
Todo proyecto o estudio, que se vaya a ejecutar dentro de cualquier instancia o materia (político, social, educativo,
económico, etc) se debe sujetar a las disposiciones que el ente regulador nos indica, para nuestro caso la Constitución
de la República, así como el Código Municipal, la Ley de Parcelamientos Urbanos, la Ley de Protección y
Mejoramiento del Medio Ambiente, Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación, leyes que nos
brindan los parámetros a seguir.
La Constitución de la República:
En su artículo 2º. nos dice: Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República la vida, la justicia, la
seguridad y el desarrollo integral de la persona.
g). Fomentar con prioridad la construcción de viviendas populares, mediante sistemas de financiamiento adecuados a
efecto que el mayor número de familias guatemaltecas las disfruten en propiedad. Cuando se trate de viviendas
emergentes o en cooperativas, el sistema de tenencia podrá ser diferente.
El Código Municipal.
Articulo 112. Obligación de formular y ejecutar planes:
La municipalidad está obligada a formular y ejecutar planes de ordenamiento territorial y de desarrollo integral de su
municipio en los términos establecidos por las leyes.
Las lotificaciones, parcelamientos, urbanizaciones y cualquier otra forma de desarrollo urbano o rural que pretendan
realizar o realicen el Estado o sus entidades o instituciones autónomas y descentralizadas, así como las personas
individuales o jurídicas que sean calificadas para ello, deberán contar con la aprobación y autorización de la
municipalidad bajo cuya jurisdicción se localicen.
Tales formas de desarrollo, además de cumplir con las leyes que las regulan, deberán comprender y garantizar como
mínimo el establecimiento, funcionamiento y administración de los servicios públicos siguientes: 11
a. Vías, calles, avenidas, camellones y aceras de las dimensiones, seguridad y cualidades adecuadas, según su
naturaleza.
b. Agua Potable y sus correspondientes instalaciones, equipos y red de distribución.
c. Energía Eléctrica Pública y domiciliar.
d. Alcantarillado y drenajes generales y particulares.
e. Areas verdes y parques, escuela, mercado, terminal de transporte, centro de salud, recreación y deportes que sean
apropiadas y de las dimensiones proporcionales a la población proyectada y de acuerdo a la naturaleza del
desarrollo.
La municipalidad será responsable del cumplimiento de todos estos requisitos.
12
LEY DE PARCELAMIENTOS URBANOS
Ley Preliminar de Urbanismo
CAPITULO I
Artículo 2º.
Esta ley tiene por objeto el establecimiento de las normas preliminares que las municipalidades de la República
deberán poner en práctica en el estudio del plan regulador de su jurisdicción, así como los trabajos iniciales básicos
que ayuden a resolver en forma técnica los problemas que se presenten en el desarrollo de la planificación
urbanística de las poblaciones, dentro de las áreas de influencia urbana que se delimiten.
Artículo 3º.
Los consejos de las municipalidades de la República aprobarán y pondrán en vigor el plan regulador de su
jurisdicción y con base en la opinión de las dependencias respectivas, elaborarán los reglamentos que sean
necesarios para su aplicación, así como los que se refieren a la delimitación de áreas de influencia urbana, y todas las
demás disposiciones que se relacionen con la solución de problemas urbanísticas.
CAPITULO II
Artículo 4º.
Para el efecto las municipalidades de la República deberán en la forma y con las obligaciones que adelante se
detallan, determinar sus áreas de influencia urbana y aprobarán y pondrán en práctica su plan regulador.
Artículo 5º.
Las municipalidades procederán:
a). A estudiar el plan regulador, para lo cual recopilarán la información básica y llevarán a cabo las investigaciones y
estudios que sean necesarios.
d). Resolver en lo posible, sobre los problemas especiales que puedan derivarse de la aplicación del plan regulador.
CAPITULO III.
AREAS DE INFLUENCIA
SECCION I
Ciudad de Guatemala
Artículo 6º.
El área de influencia urbana de la ciudad de Guatemala encierra a la ciudad y los terrenos que la rodean, susceptibles
de incorporarse a sus sectores urbanos; la municipalidad de dicha ciudad ejercerá control urbanístico sobre dicha
área, la cual queda sujeta a las disposiciones de esta ley.
Para los efectos de esta ley, se fijan los límites del área de influencia urbana de la ciudad de Guatemala en la forma
siguiente:
Partiendo del punto en que la carretera Petapa corta al río Villalobos y siguiendo el sentido de las agujas del reloj que
sigue el río Villalobos aguas arriba hasta su confluencia con el tío San Lucas; de este punto se continúa por este
último río hasta encontrar la línea que rodea y envuelve a la población de Mixco, se abandona el perímetro de eta
población en su punto más occidental con rumbo norte franco hasta encontrar el río de la Brigada y Salayá y se sigue
este río aguas abajo hasta su confluencia con el Río de Las Vacas;
Se une este último punto mediante una recta con el trifínio entre los municipios de Guatemala, Chinautla y San Pedro
Ayampuc, de allí se continúa sobre el límite actual del municipio de Guatemala en sus colindancias con San Pedro
Ayampuc, Palencia, San José Pinula y Santa Cararina Pinula, luego se une este ultimo punto por medio de una recta
con el punto inicial.
14
SECCION II
CIUDADES Y POBLACIONES DEPARTAMENTALES
Artículo 7º.
Las municipalidades de la República deberán delimitar sus respectivas áreas de influencia urbana, las cuales
encerrarán la ciudad o población y los terrenos que la rodean susceptibles de incorporarse a su sector urbano; sobre
dichas áreas las municipalidades ejercerán control urbanístico.
Para los efectos del párrafo anterior, las municipalidades de las poblaciones y cabeceras departamentales que no
puedan sufragar independientemente esos gastos de acuerdo con las indicadas dependencias se asesorarán de la
Dirección General de Obras Públicas para que la determinación del área de influencia urbana se ajuste a los
principios técnicos de la materia y a las condiciones y necesidades de su jurisdicción.
Artículo 8º.
Los conflictos que surjan entre las municipalidades con motivo de la penetración o prolongación del área de
influencia urbana de una dentro de los límites jurisdiccionales de otra, serán resueltos de común acuerdo entre las
municipalidades de que se trate. Los puntos que no pudieran solucionarse en esta forma, serán sometidos por las
municipalidades interesadas a conocimiento del Ministerio de Gobernación para que dicte resolución definitiva,
previo dictamen de la Dirección General de Obras Públicas.
15
LEY DE PROTECCION Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE
Artículo 1º .
El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional, propiciarán el desarrollo social, económico,
científico y tecnológico que prevenga la contaminación del medio ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Por
lo tanto, la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, suelo, subsuelo y el agua, deberán realizarse
racionalmente.
Artículo 2º.
La aplicación de esta ley y sus reglamentes compete al Organismo Ejecutivo por medio de la Comisión Nacional del
Medio Ambiente, cuya creación, organización, funciones y atribuciones, establece la presente ley.
Artículo 4º .
El Estado velará porque la planificación del desarrollo nacional sea compatible con la necesidad de proteger,
conservar y mejorar el medio ambiente.
16
LEY PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION
CAPITULO II
PROTECCION DE LOS BIENES CULTURALES
17
Artículo 7º. Aplicación.
La aplicación de esta ley incluye todos aquellos bienes del Patrimonio Cultural que estuvieran amenazados o en
inminente peligro de desaparición o daño debido a:
CAPITULO XI
DISPOSICIONES FINALES
18
LEY GENERAL DE DESCENTRALIZACION
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
19
Artículo 7º- Prioridades.
Sin perjuicio del traslado integral de las competencias administrativas, económicas, políticas, sociales, al municipio y
demás instituciones del Estado, prioritariamente se llevará a cabo la descentralización de las competencias
gubernamentales en las áreas de: 1.Educación, 2.Salud y Asistencia Social, 3. Seguridad Ciudadana, 4. Ambiente y
Recursos naturales, 5. Agricultura. 6. Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, 7. Economía, y 8. Cultura,
Recreación y Deporte.
CONCLUSIONES
- Las leyes le dan la libertad de acción a las municipalidades para poder ejecutar los proyectos, de ordenamiento
territorial que sean necesarios.
- Las leyes apoyan la creación de proyectos urbanos (Lotificaciones, viviendas en condominios, etc,) que
contribuyan y fortalezcan, los planes de crecimiento territorial en los pueblos o ciudades.
- De las leyes antes mencionadas, la Ley de Descentralización juega un papel importante debido a que a partir del
año 2002 entró en vigencia dicha ley y por ende cada municipio debe estar consciente de la importancia de que a su
debido tiempo el gobierno le delegará la responsabilidad de dirigir los recursos financieros, naturales, etc. Con
responsabilidad para proveer un mejor nivel de vida a sus habitantes, pero debe estar preparado con herramientas que
puedan afrontar tal situación y es por ello que la presente tesis es importante, ya que brinda un cúmulo de
información cuantitativa y cualitativa para ser evaluada, así como la propuesta de aspectos de ordenamiento
territorial.
20
CAPITULO II
ANÁLISIS
CAPITULO II 21
A NALISIS
2.1 Antecedentes históricos del Municipio y características de la formación de traza del Casco Urbano
La etimología de San José Pinula, según Fuentes y Guzmán, es voz pipil; Pinul significa Pinole, harina y á,
de já significa agua. Otra interpretación indica que proviene del radical náhuatl Pinolli que significa Pinol lo
que significaría Tierra de Pinol.
Por medio de los alcaldes, que rotativamente fungían como corregidores del valle, ejerció jurisdicciones sobre
un territorio tan extenso que muchas veces se pensó dividirlos en partidos o corregimientos, pues comprendía
77 pueblos con numerosos habitantes repartidos, según él cronista Fuentes y Guzmán, en fecundos valles,
Alotenango, Canales, Chimaltenango, Guatemala, Jilotepeque, Las Mesas, las Vacas, Mixco, Sacatepequez.
Otro autor, el Fraile Dominico Tomás Gage, indica que en Mixco, Pinula, Petapa y Amatitlán, había una
doble cosecha de trigo.
No hay segura tradición que asevere o aclare la obscuridad que tiene la etimología del nombre Valle de
Canales. Los padres Jesuitas contaban con una finca en el Valle de Canales donde construyeron una Iglesia y
un convento, se conocía como Hacienda de Canales, la cual era de su propiedad antes de su expulsión en
1767, el convento era utilizado como bodegas para guardar la cosecha que ellos producían. En el Valle de
Canales, que se extendía hacia Pinula, podían verse hasta 23 leguas de tierra feraz, bestiada de excelentes
pastos forrajeros y de bosques pródigos en maderas preciosas, encinos para leña y carbón vegetal. También
eran fecundas las sementeras de trigo y los abundantes maizales.
San José Pinula es uno de los poblados más antiguos del valle, menciona Fuentes y Guzmán en su
Recordación Florida, que los indígenas del lugar construyeron la Iglesia actual de la cabecera sobre una mina
de plata que ellos explotaban, para evitar que los españoles la encontraran.
La Hacienda Vieja (San José Pinula) estaba repartida en Parcelas cuyos arrendatarios pagaban una renta a los
padres Jesuitas. Como la producción era muy buena los Jesuitas extendieron sus tierras hacia el oriente en la
parte montañosa de esta región, denominándole a esta nuevas tierras Hacienda Nueva en cuyo lugar
construyeron varios oratorios.
Después de la expulsión de los padres Jesuitas del Reino de Guatemala en 1767, la Hacienda de Canales fue
evaluada y fue adquirida por Don Mariano Arrivillaga por 34,940 pesos quien le nombró la Hacienda de los
Dolores. En la época del Liberalismo (1871-1944), en la que gobernó el General Justo Rufino Barrios,
(1873-1885), le fueron cedidas las tierras de la Hacienda Nueva a su Sub-comandante Juan Ramón Morales
Bocanegra por identificarse con esa región.
A un principio la Hacienda Vieja pertenecía al municipio de San Pedro Pinula, del Departamento de Jalapa.
En el año de 1837, por acuerdo gubernativo, pasa esta región a tomar parte del municipio de Santa Catarina
Pinula, cuya cabecera municipal, había sufrido en 1830 las consecuencias del terremoto, el cual casi arrasó
con la población y debido a esto se dispuso trasladarla, ya fuera a Hacienda Vieja o a los prados de Solares;
optándose por hacerlos hacia este último lugar.
Hacienda Vieja, llámase así la parte de la Hacienda de Canales, que se adjudicó a Pinula cuando se ausentó la
Compañía de Jesús. En términos de esta hacienda y en el año de 1886 se creó el municipio de San José
Pinula, como consecuencia de ello, el pueblo de Santa Catarina Pinula vio reducida la extensión de tierras de
propios, ya que estas tierras le habían sido adjudicadas luego de la expulsión de los padres Jesuitas en la
década de los años sesenta del siglo XVIII.
Se ha confundido indebidamente la mención hecha durante el período hispánico del poblado Pinula, que se
refiere a la actual cabecera Santa Catarina Pinula, mientras que San José Pinula se conocía como Hacienda
Vieja o Potrero del Carmen, cuya reducción a pueblo se llevó a cabo por disposición del Ejecutivo el 18 de
Junio de 1851.
8
Tesis, Ortíz Esturban, Juan Alberto Propuesta de Restauración para la Antigua Iglesia Parroquial de San José Pinula. Septiembre 2001.
EN EN SIGLO XVIII En el año de 1837 pasa a formar parte En 1886 se creó el Municipio, se ordenó
Pertenece a San Pedro Pinula (Jalapa) de Santa Catarina Pinula (Guatemala) distribuir en lotes el llano, situado al Oriente9
En el año 1981 aún no se tiene crecimiento urbano (ver detalle de fotografía, siguiente página), su traza
Sigue siendo reticular como fue concebida por el Ingeniero Urrutia a mediados del siglo XIX, las actividades
primordiales del poblado no giran alrededor de su plaza como en otros municipios.
El parque se asienta solitario frente de la nueva iglesia construida en 1985, la municipalidad se encuentra en el lote
aledaño a esta sin tener relación alguna, esta distribución se dio por el período en el que fue creado en municipio, en
1886 en esta época se continuaba con la ideología impuesta por Justo Rufino Barrios, quien separó todo lo religioso
de lo político, por este motivo el parque y la municipalidad quedó retirado de la primera iglesia parroquial que
perteneció a los padre Jesuitas y que sólo quedan vestigios sobre la quinta calle y octava avenida de la zona dos del
municipio.
9
Gráficas: Tesis Propuesta de Restauración de la Antigua Iglesia Parroquial de san José Pinula, Facultad de arquitectura USAC, Ortíz
Esturbán, Juan Alberto, 2001
24
Fotografía número uno corresponde año 1981, podemos observar al casco urbano con su trazo damero y
en alrededores no existen lotificaciones o elementos urbanos que puedan ser relevantes, incluso se nota que
dentro del casco hay manzanas de terrenos sin ocuparlas, en este año el área urbana contaba con una
población según censo de ese año con 5.296 habitantes, su tasa de crecimiento era del 3 %, tenía una
superficie urbana de 111 hectáreas, y su densidad era de 47.71 habitantes / hectáreas.
Fotografía número dos corresponde al año 1,991, ésta a diferencia de la anterior hacia el sur oriente
aparece la Lotificación Santa Sofía dirigido a la vivienda popular, y hacia el poniente la lotificación Lo de
Valdez, alejada por la altura del casco urbano 40 metros, el uso del suelo del municipio empieza a ser
para el sector vivienda, la población en el área urbana creció siendo de 6,868 habitantes, su tasa de
crecimiento del 3 %, su superficie es de 141 hectáreas, y su densidad de 48.49 Habitantes / Hectáreas. El
incremento de hectáreas por año entre 1,981 al 91 es de 3 hectáreas.
Fotografía número tres es del año 2,000; ya observamos que de tres décadas la evolución en el
crecimiento urbano en esta última se da más acelerada, ya que en este sector surgen lotificaciones, viviendas
en condominios, siendo éste el uso que se le dará al suelo como característica urbana. Como consecuencia
aparece al Norte Lotificación Monte Cristo, al oriente Lotificación San Angel, Lotificación y Country Club
Hacienda Nueva, al Poniente aparece la Lotificación Lo de Valdez , Condominio Los Pinabetes, y a lado de
este la Lotificación Los Manantiales, estos tres últimos están alejados del casco urbano debido a la barreras
geográficas, ya que existen más de 40 metros de diferencia de altura con respecto al nivel del casco urbano,
su población a este año es de 10,875 habitantes, su tasa de crecimiento es del 3 %, su superficie es de 261
hectáreas, y su densidad es de 41.66 Habitantes / Hectáreas. El incremento de hectáreas por año entre 1991
al 2,000 es de 12 hectáreas.
Este incremento es uno de los indicadores que tiene efectos, y nos demuestra que la horizontalidad urbana
que posee la ciudad capital, y su crecimiento vegetativo obligó a extenderse hacia los cuatro puntos
cardinales, marcando una tendencia zonificada y clasista en cuanto a la vivienda y va desde vivienda popular
y asentamientos en los municipios de Chinautla, Palencia, vivienda clase media Villa Nueva, Villa Canales,
San Pedro y San Juan Sacatepéquez, por las características que poseen San José Pinula, Santa Catarina
Pinula, Fraijanes este sector de vivienda es de clase media alta y clase alta, dando vida de esta forma al Area
Metropolitana, y obligando a la descentralización de servicios no como parte de un plan concebido si no
como la necesidad de abastecer este crecimiento. 25
26
27
28
2.2. Nivel Regional 29
2.2.0 Ubicación del Punto de Estudio
El Municipio de San José Pinula, pertenece al departamento de Guatemala, tiene un área aproximada de 195
Km2, según estimación de Instituto Geográfico Nacional. De la capital por la carretera Interamericana CA-1
al sur este hay aproximadamente 17 km. a la aldea Don Justo, donde por la ruta nacional 18 con rumbo sur
este son 5 km es decir que desde la ciudad capital hasta el casco urbano hay 23 km.
Colinda al Norte con Palencia (Guatemala), al este con Mataquescuintla (Santa Rosa), al sur con Santa Rosa
de Lima, al Oeste con Fraijanes, Santa Catarina Pinula y la Ciudad de Guatemala.
La Cabecera se encuentra en un pequeño valle en la faldas nor oeste de la sierra que tradicionalmente se ha
llamado de Canales. Está limitada al Norte por el riachuelo de La Iglesia, al este y sur por tributarios del río
Teocinte y al oeste por una serranía. La escuela se encuentra a 1,752 metros sobre el Nivel del Mar, Latitud
14º 32’ 44” , longitud 90º 24’ 46”.
2.1.1 Medio Natural Climatológico:
A nivel de todo el municipio el comportamiento de las temperaturas, se puede considerar que el carácter del
clima es Templado, de 35 a 49% con invierno benigno, el carácter del clima es de Húmedo, en cuanto al tipo
de Distribución de la lluvia con un carácter del clima sin Estación Seca Bien Definida.
2.1.2 Medio Natural Geológico:
La Falla de Pinula, que se localiza dentro de la jurisdicción del municipio, forma parte de dos de las que
Se encuentran en toda el área metropolitana, la otra es la falla de palín. Esta falla se localiza del casco urbano
a cinco kilómetros aproximadamente, lo cual permite el aprovechamiento de su suelo para ejecutar proyectos
que beneficien a la población.
2.1.3 Medio Natural Hidrográfico:
Existen tres tipos de Corrientes de agua que se le denominan Ríos o Escorrentía Superficial. 1.Permanente
Esta es en la que todo el año corre agua y para identificarla en el mapa aparece con color azul y línea
continua. 2. Intermitente Esta es la que fluye agua únicamente durante el período de invierno, y para
identificarla en los mapas aparece con color azul y línea discontinua. 3. Efímera Esta son las corrientes de
agua que existen y el agua fluye cuando el invierno es copioso, pero en los mapas no las ubican. Aparecen
13 ríos Permanentes que son los que se localiza dentro del municipio, ya que algunos de estos abastecen de
agua a las plantas que surten a la ciudad capital.
30
31
32
33
2.1.4 Medio Natural, Capacidad poroductiva de la Tierra
Dentro de este estudio podemos observar que todo el municipio de San José Pinula, es apta para el cultivo, y
tan sólo y 10 % del área total de la extensión son tierras no cultivables y se localiza hacia el sur, en
colindancia con Fraijanes.
34
35
36
2.1.6 Medio Natural, Uso actual de la Tierrra
Actualmente en el uso del suelo un 10 % del área total del municipio se utiliza para el cultivo de café en la
parte Sur-poniente , al Nor-poniente encontramos con otro 10% pastos cultivados, en tanto al centro
encontramos latifoliadas (Bosque con arboles con hojas anchas) disperso y al oriente latifoliadas (bosque
con arboles con hojas anchas) denso. Estos dos últimos abarcan en total 80% del área del municipio.
37
10
ARQUEOLOGÍA GUATEMALTECA, Lugares Arqueológicos del altiplano meridional central de Guatemala, por Edwin M. Shook,
página 82
38
39
40
2.3 Nivel Local : Medio Natural Casco Urbano 41
2.3.1 Clima
Es como la sucesión periódica de tipos de tiempo11, según datos recabados en el Instituto Nacional de
Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, (INSIVIMEH) el clima de san José Pinula es Semi
Cálido.
2.3.2 Temperatura
Es la cantidad de calor que existe en la atmósfera12. Según los datos registrados por el INSIVUMEH (1984)
observamos que las temperaturas absolutas los meses más calurosos fueron los primeros cinco meses del año
y diciembre, y la temperatura más baja fueron los primeros cuatro meses del año noviembre, y diciembre
teniendo una temperatura media entre catorce grados centígrados y quince, estos datos son indicadores ya que
no se repiten en ningún tiempo, pero para efecto de estudio se puede visualizar el comportamiento que tiene
para poder planificar las ejecuciones de programas o proyectos comunitarios.
2.3.3 Vientos
Son movimientos de masas de aire ocasionadas por distintas presiones sobre la atmósfera13.
La velocidad del viento varía de 4.4 hasta 12.9 km/Hr. Estos datos según Escala de BEAUFORT del
INSIVUMEH 4-7 km/hora su clasificación es ventolina, sus efectos son que el humo indica la dirección del
viento pero la veleta no lo registra, de 7-13 su clasificación es Brisa suque, es sensible a la cara, mueve hojas
de árboles y la veleta.
2.3.4 Precipitación
El origen de la lluvia es siempre un enfriamiento del aire. Dicho enfriamiento que el vapor de agua contenido
en las nubes se convierta en gotas de agua que se precipitan en forma de lluvia.14
Observamos que la precipitación total anual, es de 1705.9 mm, siendo un área susceptible a derrumbes y
deslaves, en orillas de barrancos, quebradas, se recomienda no deforestar en dichas áreas ya que aumentaría el
riesgo, como dato de referencia en la ciudad capital se tienen 1,500 mm de lluvia anual.
11
Tiempo y clima, Manuel Toharia cortes, página 6
12
Principio de diseño urbnoa/ambiental Mario Schjetnan, Jorge Calvillo, Manuel Peniche página 11
13
IBIDEM, pag 11
14
IBIDEM, pag. 12
42
43
44
2.3.5 Humedad
Es la cantidad de vapor de agua en las partes bajas de la atmósfera y que proviene de la evaporación de
océanos, mares, lagos, ríos, terrenos húmedos y la transpiración de las plantas15
Observamos que la humedad relativa media para San José Pinula, la más baja es en el mes de abril
Con 81% y la más alta en septiembre con 95% coincidiendo este dato con el mes de más precipitación, según
clasificación del Dr. L.R. Holridge, en esta área es bastante húmeda (Bosque Humedo Sub Tropical
Templado) en consecuencia la vegetación prevalece, se cuenta con un 60 % de días claros, la temperatura
variable con tendencia a ser calurosa y lluviosa, y la evaporación de la humedad es igual a la lluvia que cae.
2.3.6 Geología
En el plano geológico observamos la Leyenda Edad Geológica Terciario 30% (6.5 millones de años desde
su origen hasta nuestros días) estos años son eventos que sucedieron atrás, explosiones volcánicas, Las
Unidades Hidrogeológicas: Volcánicas Terciarias se refieren a la actividad volcánica que hubo en ese tiempo,
y se transportaron por el viento, fuego y agua y depositándose en ese sector. Litología (estudio de las rocas)
1) Flujos de Lava y Materiales Piroclasticos, rocas volcánicas que pudieron ser arrojadas como cenizas, de
diferente tamaño.
2) 2) Ltita-Dasita-Tobasoldada, proceso en que se cristalizaron las rocas por la lluvia.
Estrarigrafía ( roca sedimentada que se forma en capas de forma horizontal) y Litología Edad Geológica
Cuaternario (1.8 millones de años desde su origen hasta nuestros días) en un 70% es la Edad más reciente
dentro de las clasificaciones geológicas, en las Unidades hidrogeológicas: Acuífero Superior se tiene que es
Volcánico Pleistocénico y dentro de la Litología: Sedimentos de Pómez con depósitos Lacustres, esta también
dada por las explosiones de los volcanes (agua, fuego) que al igual que el terciario el viento, el agua, y su
proceso dentro de la tierra se formaron en esta región, (fuente: Ministerio de Energía y Minas).
45
15
Principios de diseño urbano/ambiental Mario Schjetnan, Jorge Calvillo, Manuel Peniche Página 12
46
2.3.7 Geológico Sistema de Fallas
En el plano de sistema de fallas podemos observar la falla de Pinula, teniendo entendido que falla es una
rotura de las rocas de la corteza terrestre debido a las fuerzas del interior de la tierra que sobrepasan la
elasticidad de los materiales de dicha corteza. Esta al igual que la de Palín constituyen las dos fallas que
ocasionan movimientos a la ciudad capital de Guatemala, ésta a su vez constituye un peligro de ocasionar un
terremoto por lo que en sus áreas de influencia se deben tomar precauciones al ejecutar proyectos de
infraestructuras.
Es importante observar que dentro de este plano se identifican las fracturas que existen sobre el casco urbano
que no es más que una desintegración de una roca lo que da lugar a la formación de rocas más pequeñas, y
que gracias a éstas se puede infiltrar el agua en los mantos de rocas impermeables, misma que se tiene ya que
en el plano de agua, observamos que el caudal que tiene coincidentemente el municipio de San José, se
concentra en el casco urbano teniendo de esta manera una fuente de suministro de agua suficiente para
abastecer como comparación a toda la ciudad capital.
Dentro de este plano observamos que existe una confluencia de fracturas, sobre la parte occidental del casco
urbano, así como en la parte sur y sur occidente que tiene un mayor riesgo de que al proyectar, conjuntos de
equipamiento urbano o proyectos habitacionales antes de ejecutarlos se deben elaboran estudios de mecánicas
de suelos, y especialmente un estudio de mecánicas de rocas, ya que con base a estos datos se pueda ejecutar
proyectos sujetos a tomar las precauciones para no correr riesgos en momentos que por su condición, puedan
fallar alguna estructura y originar pérdidas humanas y materiales
47
48
2.3.8 Uso Actual del Suelo y Capacidad productiva del Suelo o tierra
En lo que se refiere al uso del suelo en área de influencia del casco urbano, según el IGN se tiene en la parte
norte, oriente y sur tenemos una porción de área con vegetación Latifoliadas, y en la otra porción de norte,
occidente y sur la ocupa pastos cultivados así como otra área con vegetación Latifoliada, es decir que
predominan las áreas con árboles con un porcentaje alto con relación a la parte cultivada.
En el área del casco urbano de San José según estudio realizado por el Instituto Geográfico Nacional en lo
que respecta a la capacidad productiva del suelo o tierra agrupa los distintos usos del suelo, prevaleciendo la
Clase VI: tierras no cultivables salvo para cultivos perennes y de montaña principalmente para fines forestales
y pastos con factores limitantes muy severos de topografía de profundidad y rocosidad, topografía ondulada
fuerte o quebrada y fuerte pendiente. La Clase III: tierras cultivables sujetas a medianas limitaciones aptas
para el riego con cultivos muy rentables con topografía plana a ondulada o suavemente inclinada
productivas con prácticas intensivas de manejo. La Clase V: tierras no cultivables salvo para arroz en áreas
específicas principalmente aptas para pastos bosques o para desarrollo de la vida silvestre, factores limitantes
muy severos para cultivos generalmente drenaje y pedregosidad con topografía plana a inclinada.
Concluyendo que al observar estas características, el casco urbano y su área de influencia en crecimiento es
apto para ejecutar proyectos urbanísticos, teniendo como limitantes las barreras naturales existentes, como lo
son porciones de terrenos que poseen un 15% de pendiente o más, así como barrancos que limitan el
crecimiento en sólo sentido.
49
50
2.4 Aspectos Demográficos 51
16
fórmula proporcionada por el Instituto Nacional de Estadísticas INE
CUADRO (resumen)
CRECIMIENTO DE LA POBLACION SAN JOSE PINULA
CUADRO No. 1
DENSIDAD HABITANTES POR HECTAREA (Hab. / Ha.)
Densidad Baja = Hasta 210 Hab. / Ha.
Densidad Media = De 210 Hab./ Ha. A 420 (Hab. / Ha.)
Densidad Alta = De 420 Hab./ Ha. A 630 (Hab. /Ha.)
Cuadro de Densidad Normas Mínimas de Urbanización Equipamiento y Servicios Complementarios. Revista Escala
No. 65
Según cuadro de Densidad, San José Pinula se encuentra en el rango de Densidad Baja.
54
2.4.6 Migraciones
El comportamiento de la migración es resultado de condiciones y procesos económicos, sociales y políticos
que se producen en Guatemala y en sus determinadas regiones en especial. Sin embargo, la migración
constituye al mismo tiempo un factor que impacta considerablemente en el futuro desarrollo socioeconómico
nacional, regional y local así como en procesos de degradación ambiental.
El acelerado crecimiento de la población en general, y de la población rural en especial, constituye otro
factor importante. En comparación con los demás países de la región, donde ya se manifiesta un claro
descenso, Guatemala se encuentra todavía en plena fase de transición demográfica. La mayor dinámica en su
crecimiento poblacional, la alcanzó durante las décadas de 1970 y 1980, con una tasa promedio anual de
crecimiento vegetativo de 3.2%, y sólo a partir de 1,990 se registran un leve descenso. En la actualidad se
estima que la población guatemalteca aumenta con un ritmo anual de 2.9%, resultado de una tasa de 3.1% de
crecimiento vegetativo, menos 0.2%, de tasa de emigración.
En total, de los 17 municipios que comprenden la Región Metropolitana, diez han manifestado una tasa anual
de crecimiento mayor en el período reciente de 1973-94, en comparación con el período anterior de 1950-73,
siendo San José Pinula de 3% a 4%, hacia el sur-este y su crecimiento poblacional no sólo corresponde a la
expansión de us parte urbana, sino ante todo a la Migración, hacia sus áreas todavía rurales.17
55
17
Migraciones Internas, Gisela Gellert, Guatemala 1999. Páginas 68,76, 82.
56
2.5 Aspectos Socioeconómicos
57
Sector Secundario (Industrial). Esta fuerza laboral constituye la segunda fuente de trabajo en el municipio,
ya que dentro de esta se encuentran fábricas de textiles y productos varios, así como tres maquiladoras,
laboratorio de medicinas pero no constituyen una fuerza dentro ya que el municipio no ha crecido como zona
de uso Industrial.
Sector Terciario (Comercio y Servicios). Acerca de este rubro es la tercera fuerza de ingreso para la
población económicamente activa, y está concentrada en pequeños negocios tales como tiendas, farmacias,
talleres de mecánica, así como en la construcción como la mano de obra por medio de albañiles, que en su
mayoría viajan a la ciudad capital ajercer sus oficios, así también como servicios profesionales tales como
dentistas, ginecólogo, ingenieros, arquitecto, abogados etc.
En el centro, se localiza cada zona dividida sobre dos ejes de Oriente a Poniente, y de Norte a Sur; este
último sirve como punto de referencia para el acceso hacia dos aldeas hacia el norte a la aldea El Platanar, y
al sur con aldea Las Anonas, las zonas designadas no tienen una proporción equitativa en cuanto a extensión.
Los puntos concentradores, lo constituye la calzada principal, ya que es donde se encuentra los comercios,
tales como tiendas de abarrotes, bancos, oficinas de servicio postal, oficinas de servicios profesionales,
almacenes de productos textiles, farmacias, supermercado, así como también sobre esta se encuentra
concentradas las instituciones de gestiones estatales, como la Policía Nacional Civil, Municipalidad, Escuela
Nacional, así como el Parque Central de la cabecera que es la única área recreativa con que cuenta el pueblo
para recreación cultural, y social.
De las cuatro zonas en que se divide el casco urbano las zonas Uno y Tres son las que cuentan como mayor
extensión de tierra, siendo además donde se concentra la mayor parte de comercio, así como el Mercado
Municipal constituyendo así en un punto de concentración de la población de uso comercial.
Por otra parte las lotificaciones como Santa Sofía, no presentan puntos de gran confluencia ya que la
vivienda es la que ocupa su mayor extensión, Hacienda San Angel únicamente tiene urbanizada en su
totalidad su área pero no esta ocupada ni por vivienda ni por servicios comunitarios, Monte Cristo a
diferencia de la anterior, su área es utilizada para vivienda actualmente pero ninguna de las anteriores se
vislumbra el tener puntos de concentración como lo tiene el casco urbano.
61
Estructura Urbana ( 2 )
Las áreas que se utilizan como parte del equipamiento del pueblo, ocupan un 6 % del total, y se encuentran
algunos concentrados y otros dispersos, ya que como escuelas e institutos de formación académica, del
gobierno y sector privado no tienen un punto en común si no han surgido a través de la demanda. El sector
comercial y de servicios profesionales ocupan el 5 % de área dentro del casco.
Otro aspecto importante lo constituyen las Industrias, que podemos cuantificar en cuanto a territorio tienen
un 15% y que su localización es cuestionable, porque a pesar de que se encuentran a las orillas del casco no
dejan de poder ser un punto negativo para el crecimiento urbano a largo plazo, si no se tiene control de ello
este sector es formal ya que cuentan con servicios e instalaciones adecuadas a la actividad que llevan a cabo.
62
63
64
Otro uso indebido del suelo son los servicios municipales como el Mercado, éste se ubica en la zona uno
sobre la calle que funciona como eje que divide esta de la zona tres, y en sus alrededores la misma
municipalidad ha contribuido a tener ventas sobre las calles, tapando el paso de vehículos sobre éstas, con la
construcción de galeras para los vendedores, surgiendo también bares y cantinas dentro de este sector,
mezclado con las viviendas. Esta mezcla de usos del suelo hace que no se tenga un orden, las actividades
que se debe llevar a cabo dentro de toda urbe.
Según los datos obtenidos, la densidad baja que posee el casco urbano, las posibilidades de crecimiento de
proyectos habitacionales son buenas pero la municipalidad no cuenta con terrenos propios para poner en
marcha tales proyectos.
Población Habitantes
Actual 10,875
Mediano Plazo 12,100
Largo Plazo 13,460
La densidad de Población actual de 41.66 Hab./ Ha. Según tabla se encuentra en rango de densidad baja que
tiene como un máximo de 210 Hab./ Ha.,
Con respecto al dato obtenido en el cálculo de la tasa de crecimiento del 2% que se tiene para San José
Pinula, se encuentra dentro de lo normal, debido a que el comportamiento dentro de los municipios se
mantiene ese rango de la tasa de crecimiento.
68
CUADRO No. 2
AREAS DE CRECIMIENTO FUTURO
1. POBLACION 2. AREA
AREA DENSIDADES
A
NUMERO DE C
HABITANTES ACTUAL BAJA MEDIA ALTA
T
PLAZO U 41.66 HAB. /HA 210 HAB. /HA. 420 HAB. /HA. 630 HAB. /HA.
A
TOTAL INCREMENTO L INCREMENTO TOTAL INCREMENTO TOTAL INCREMENTO TOTAL INCREMENTO TOTAL
HABIT. HABITANTES HECTAREAS AREA HECTAREAS AREA HECTAREAS AREA HECTAREAS AREA
HECTA. HECTA. HECTA HECTA HECTA
ACTUA 10,875 3,650 261 87.61 348.61 17.38 278.38 8.69 269.69 5.79 266.79
L
CORTO 11,596 721 261 17.30 278.30 3.43 264.43 1.72 262.72 1.14 262.14
MEDIO
12,100 504 261 12.10 273.10 2.4 263.40 1.20 262.20 0.80 261.80
LARGO 13,460 1,360 261 32.65 293.65 6.48 267.48 3.24 264.24 2.16 263.16
Cuadro: Tesis: Guía para la Formulación de Esquemas de Ordenamiento Urbano, González Ana Lucía, Piedrasanta claudio,
Facultad de Arquitectura USAC. 1991.
69
2.8 VIVIENDA
70
71
2.8.2 Déficit de la vivienda
A continuación analizamos cuantitativamente
Fórmula: No. de Familias – No. de Viviendas + No. viviendas improvisadas. = Déficit de Vivienda
Donde: 6,014 - 4, 706 + 228 = 1,536 viviendas
Formula: No. de Viviendas existentes + Déficit viviendas último censo (94) = Viviendas Requeridas para la
población último censo
Donde: 4,706 + 1,536 = 6,242
72
2.9 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS
Actualmente el agua potable se encuentra distribuida a toda la población, específicamente en las zonas dos y
cuatro la tubería es nueva, y el año 1,998 y 1,999 se instaló dicha red, conjuntamente se efectuó la
construcción del pozo mecánico así como del tanque de captación, no así la zona uno y tres, conservan la
tubería antigua es decir galvanizado y con el pasar del tiempo esta se encuentra deteriorada, y ocasiona que
no llega suficiente agua a los vecinos, adicionalmente a ello, se tiene el problema que afronta la
municipalidad, que de un servicio las personas sacan hasta tres adicionales, causando que en algunos hogares
durante todo el día no les llegue nada de agua.
Otra de las situaciones que afecta, es que dueños de terrenos hacen desmembraciones de terrenos, que
venden para poder sobrevivir, y que generalmente compran personas de escasos recursos, ya que por el
sector en que se encuentran éstos, en los límites o periferias de las zonas (1,2.3,4 y Santa Sofía) y son los que
actualmente no cuentan con este servicio.
73
74
75
DEFICIT O SUPERAVIT AGUA POTABLE
ACTUAL
76
Tipo de Clima de San José Pinula: Clima Templado, y según tabla el rango de la población, y el tipo de clima
se obtiene la información siguiente:
Déficit o superávit actual por habitante (m3 / habitante / día)
Dotación según tabla = 0.15 m3 / hab. / día.
Dotación actual = 0.26 m3 / hab. / día.
Donde: F= 0.15 – 0.26 = - 0.11 m3 / hab. / día
Concluimos que San José Pinula tiene un déficit de 0.11 m3 por habitante o lo que es igual a 130 litros diarios
por habitante, si el resultado hubiese sido negativo entonces existiese superávit.
Déficit o Superávit total de la Población es = Déficit actual m3 / hab. / día x Población total
Donde: - 0.11 x 10,875 = - 1,196 m3 /día
Red de agua pluvial, existe construida pero únicamente en algunas calles de la zona dos, tres y cuatro, ya que
en estos mismos sectores se han ejecutado diversos trabajos de infraestructura y para efectuar dicho trabajo
se procedió a instalar nueva tubería conectándolo en algunos casos a pozos que fueron construidos en 1,997,
y que son aptos para recibir dicha descarga de agua.
Actualmente la red existente en las cuatro zonas así como la de la Lotificación Santa Sofía presentan
deficiencias a pesar que todas las viviendas cuentan con dicho servicio, pero el tamaño de la tubería así como
la calidad del mismo hacen inoperantes y en épocas de invierno se tapan o revientan, ya que a pesar que no
se permite introducir agua de lluvia en la tubería de agua negras las personas las conducen en esa tubería
dando origen a tal situación.
La lotificación Hacienda San Angel posee una red de drenajes separados, es decir que al centro de las calles
y avenidas van dos tuberías una para aguas negras, y otra para agua pluvial, la cual va a desembocar a río de
aguas negras, por otro lado la Lotificación Monte Cristo, únicamente cuenta con una red de drenajes de aguas
pluviales, esta también desemboca en un río de aguas negras, mientras que las aguas negras de cada vivienda
las deben encauzar a través de una fosa séptica, para posteriormente pasarlas a un pozo de absorción.
78
79
entonces:
2.9.3 Pavimento
80
81
AREA URBANA ACTUAL CON PAVIMENTO: 82
En cifras cuantitativas tenemos que para saber el déficit de este concepto decimos:
Entonces:
33.60 Hectáreas = 0.13 %
261 Hectáreas
El porcentaje que se tiene es el que cubre, y el resto corresponde a calles de terracería, aunque se le da
mantenimiento, en invierno se sufre con baches, y estos ocasionan el rompimiento de tubería de agua potable
así como de drenajes.
El porcentaje anterior nos indica que esa cantidad no posee alumbrado público, y si comparamos con los
renglones antes analizados, observamos que son los mismos sectores los cuales carecen de este servicio. La
entidad encargada de velar por dicho servicio es la Empresa Eléctrica de Guatemala, empresa que hoy día no
pertenece al gobierno sino que es privada; las lámparas como observamos en plano se encuentran localizadas
83
en cada esquina y cubren bien las cuatro zonas, así como las lotificaciones, con excepción de que en la
periferia de Santa Sofía el alumbrado es deficiente, ya que existen postes de luz muy distantes, así como la
zonas del centro, el sistema utilizado es igual a las de todo país y que la conforma un poste de concreto
conjuntamente con una lámpara con foto celda, que se activa cuando la luz solar decae.
El alumbrado público se hizo realidad recientemente (año 1,997) y vino aplacar una de las necesidades
imperantes en este municipio.
Actualmente se tiene 3 % de viviendas que no cuentan con este servicio, pero se da a raíz que se han dividido
porciones de terrenos, por ventas y las personas compran por el alto costo de la tierra en áreas periféricas de
las zonas y colonias, y en esos puntos no cuentan con este servicio. La compañía que presta este servicio es
la Empresa Eléctrica de Guatemala
84
85
2.10 VIALIDAD Y TRANSPORTE
VIALIDAD:
San José Pinula está ubicada en el kilómetro 20 y se encuentra conectada con la ciudad capital por la
carretera Interamericana, y esta conexión se logra a través de la ruta nacional 18, que llega hasta la
pueblo y continúa hasta el casco urbano de Mataquescuintla constituyendo así una vialidad primaria, no sólo
para el pueblo si no para otras aldeas y municipios, constituyendo su tráfico vehículos de transporte
extraurbano, transporte pesado, y vehículos particulares. Consideramos como vialidad primaria la carretera
que conduce de la ruta Departamental 6 a Palencia, ya que por estas vías circula la mayor cantidad de
vehículos a estos puntos con fines comerciales, así como el tráfico de personas que viven en esos lugares y se
trasladan de un punto a otro con distintos objetivos, generando para el pueblo clientes potenciales para el
comercio.
La vialidad secundaria se genera hacia el norte ya que por este sector se desplaza las personas hacia la aldea
El Platanar, al sur con la aldea las Anonas, y el Municipio de Fraijanes. Las actividades que se desarrollan
en estos caminos son de tipo comercial ya que las personas se trasladan de estos puntos al centro del pueblo en
busca de ejecutar trámites en la municipalidad así como para la ciudad capital, como también para
comercializar sus productos agrícolas.
La vialidad terciaria, es aquella que la conforman las calles y avenidas de las zonas y lotificaciones, que las
comunican entre sí, que dentro de las cuatro zonas son de terracería y no poseen áreas peatonales. Las calles y
avenidas tienen un gavarito de ocho a nueve metros.
El Ministerio de Comunicaciones, Transporte y Vivienda tiene el diseño del Anillo Metropolitano que pasa
por los municipios aledaños a la ciudad capital, y comunica con las carreteras de los cuatro puntos cardinales,
y que vendrá a descongestionar el tráfico que se genera en la ciudad capital, este Anillo Metropolitano pasa al
lado de la colonia Santa Sofía, lo cual será tomado en cuenta para el análisis de la tesis.
TRANSPORTE
La terminal de transporte, la tienen en un terreno al final de la calzada, para comunicarse de una zona a otra
no existe transporte público, por la distancia no se hace necesario, para ello se cuenta con transporte extra
urbano que conduce a las personas de pueblo hacia las aldeas, o a la ciudad capital con salidas cada cinco
minutos aparte también existe taxistas y fleteros, que desempeñan la función del autobus diferenciados por la
tarifa que cobran, estos tampoco cuentan con paradas debidamente ubicadas para la seguridad del peatón.
86
87
PUNTOS DE CONFLICTO
Estos se dan específicamente sobre la calzada principal, en los días de comercio o de mercado que es el día
sábado y domingo, estos días son más transitados ya que hacia la parte oriente de del casco existen dos
Country club y que son visitados, a esto le sumamos que como se carece de áreas recreativas, las personas
transitan por las calles siendo sus puntos concentradores, el Parque, el Mercado, y comercio mismos que se
localizan sobre la calzada dando pie a tener congestionamiento vehícular así como se pone en peligro la vida
de los peatones porque tampoco se tiene una buena señalización, o policías de tránsito y mucho menos
semáforos.
EQUIPAMIENTO EDUCATIVO
Edificios educativos nacionales cuentan con varios en todo el municipio, y específicamente en el casco
cuenta con cinco centros, siendo uno de Educación Preprimaria, tres con Primaria, y uno con Secundaria.
el estado físico de los establecimientos son adecuados pero carecen de áreas recreativas, también se tiene el
problema que la municipalidad sostiene a 54 maestros de todo el municipio con sus respectivos salarios, ya
que la demanda de alumnos es grande, únicamente la escuela que se localiza en la lotificación Santa Sofía
tiene más de mil alumnos de educación primaria, otra cantidad igual la tiene la escuela No. 850 que se
localiza sobre la calzada, en la zona dos existen colegios privados como el colegio de pre primaria Federico
Froebel, el de Primaria Nuevo San José, el Guatemalteco Bilingüe, y otros tres colegios más que cubren esta
necesidad, aunque se carece de centros de educación media, el comportamiento es que los padres de
familia la terminar la educación básica los envían a la ciudad capital, y siguen hasta llegar a la universidad,
a pesar de tener varias instituciones tanto estatales como privadas, la Biblioteca que se ubica dentro de las
instalaciones de la Municipalidad es muy limitada dentro de la información escrita y lo que la hace
infuncional para cubrir el Estudiantado.
88
89
EQUIPAMIENTO DE SALUD:
Existe un Centro de Salud que tiene a un Médico de Planta así como otros que lo apoyan con otras
especialidades ya que tiene consulta externa, no tiene encamamiento y cuenta con pocos instrumentos para
poder atender casos especiales, sus instalaciones tienen ya una década de que fueron construidos y se hace
necesario la construcción de un hospital ya que la población va en aumento.
En este año la Embajada Española a través de la cooperación española, donó fondos a una congregación de
monjas salesianas que fundaron un centro médico donde atienden a mujeres embarazadas, únicamente a
aquellas que darán a luz naturalmente, pero si le deben de hacer cesárea la remiten dependiendo del caso a
los hospitales del Estado en la ciudad capital, siendo gratuito dicho servicio.
Existen en lo privado clínicas de medicina general, así como odontólogo que prestan estos servicios con las
limitantes que las personas que son de escasos recursos no pueden obtener dichos servicios.
La policía carece de buenas instalaciones, así como la de correos conjuntamente con el Mercado, ya que las
personas piden autorizaciones para poder colocar ventas y como dentro de esta se encuentra todo ocupado
están procediendo a invadir las calles y avenidas, teniendo a la fecha tapadas cuatro calles con puestos de
ventas informales, esta situación las permitieron los alcaldes anteriores para favorecer su imagen y han
propiciado tener poco a poco caos en estos sectores, la corporación municipal actual tiene dentro de sus
proyectos de gobierno la remodelación total de dicho mercado con el fin de habilitar las calles que en la
actualidad se encuentran intransitables.
90
91
2.12 RIESGOS
Observando la localización de San José Pinula, en el estudio Regional efectuado se encuentra en una de las
fallas que afectan a la ciudad capital, siendo la Falla de pinula, pero el casco no se encuentra cerca de donde
se localiza dicha falla, pero históricamente los terremotos que han afectado a Guatemala originaron fisuras o
grietas dentro de la superficie de la tierra y lo podemos observar en plano que en la zona dos del casco,
convergen tres grietas, mismas que nos indican que esa área debe de ser conservadora a la hora de ejecutar
proyectos arquitectónicos.
Observamos que Monte Cristo también se ve afectada por una grieta pero que no es de gran peligro como lo
constituye la mencionada anteriormente, así como otra que atraviesa la zona uno y tres si converge hacia el
sur entre la maquiladora y la parte final de la colonia Santa Sofía, punto crítico en los cuales se debe elaborar
un estudio de suelos previo, así como de rocas y con base a ello se determina se es viable ejecutar cualquier
proyecto.
Adicionalmente a ello en la periferia de las cuatro zonas así como de la colonia Santa Sofía, se tiene
vivienda en área de riesgo debido a que las pendientes son pronunciadas constituyen un peligro debido a que
en época de invierno pueden producirse deslizamientos de tierra lo que puede provocar pérdidas humanas y
materiales.
La corporación también la conforma un secretario que a su vez cuenta con cuatro oficiales, Juez de Asuntos
Municipales, Tesorera con cuatro oficiales, Jefe de Catastro con dos operadores, un Forestal, un Técnico en
construcciones, cuatro conserjes, un encargado del mercado, un encargado del cementerio, un jefe de Campo,
trabajadores de campo, un fontanero, secretaria del alcalde. 92
93
INGRESOS Y EGRESOS MUNICIPALES
La municipalidad obtiene ingresos mediante el 10% constitucional, por medio de arbitrios y tasas siendo estos
últimos ingresos bajos, este dinero que reciben lo pueden utilizar por partidas como gastos de funcionamiento,
inversión y deuda pública, y generalmente la partida más alta la compone Inversión, debido a que se necesitan
obras de equipamiento urbano a los cuales se dirige toda la atención y específicamente las autoridades de
turno están concentrando su atención en un 60% al casco urbano, y el 40% a las aldeas debido a que casi todo
el municipio cuenta con luz eléctrica, y actualmente se está trabajando con introducción de red de Agua
Potable así como red de Drenajes.
94
CAPITULO III
SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA URBANA
95
96
97
CONCLUSIONES
a. Podemos decir que en todos los elementos que se presentan es un resumen de toda la parte de
investigación estos aspectos tales como: socio económicos, suelo urbano, vivienda,
infraestructura, equipamiento urbano, brindan datos cuantitativos que están apegados a una
realidad, ésta a su vez nos da un panorama objetivo de la situación del municipio y
específicamente del casco urbano, ya que este estudio va dirigido a poder comprender el
comportamiento de crecimiento que se da a través del surgimiento de los conglomerados de
personas que no importando la causa incrementa cada año un espacio físico en este territorio, y
que afecta directa e indirectamente a los intereses de sus habitantes, actuales debido a que los
servicios con que cuentan no son suficientes para satisfacer las necesidades de todos.
b. Las necesidades que actualmente tiene el municipio son muchas, es por ello que este estudio no
pretende brindar una solución definitiva a los problemas urbanos actuales ya que debe existir un
consenso con todos los sectores que involucran el movimiento social económico y político de éste,
ya que desde su creación no se ha tenido una visión de a dónde se quiere llegar en qué tiempo; este
es sólo uno de tantos estudios que se deben de ejecutar, para encauzar positivamente al municipio.
c. Cuando se tiene un problema y no se saben las causas que lo originan la solución es muy difícil de
encontrar, con el estudio presentamos las causas que están ocasionando un problema en la
cabecera municipal, el problema de lo urbano esperando que sea una herramienta que se utilice
para iniciar un proceso integral en el desarrollo de San José Pinula.
d. Por otro lado no debemos olvidar que del análisis que se llevó a cabo del presente trabajo de tesis
nos llevará a plantear una propuesta que se apegará a las necesidades del casco urbano y área de
influencia, y puede tomarse en cuenta como principio para ir ejecutando paulatinamente proyectos
que ayuden a fortalecer los programas que el gobierno va implementando como lo es la
DESCENTRALIZACIÓN, que como lo vimos en el Marco Jurídico, da autonomía total a todas las
municipalidades del país para ejecutar proyectos en todos los ámbitos sociales existentes, y que
deben buscar el bien común, es por ello que la tesis será una pequeña herramienta de trabajo que
contribuirá al municipio para ver la realidad de su territorio, evaluarla objetivamente y plantearse
acciones basándose en el análisis, síntesis y propuesta que se brinda en esta tesis.
98
RECOMENDACIONES
a. De los aspectos socio económicos se debe de implementar programas dirigidos al control del crecimiento
vegetativo estos se pueden dar a través de instituciones gubernamentales (Aprofam) y no gubernamentales
(ongs, embajadas, etc) para evitar los índices que actualmente se tienen.
b. con respecto al suelo urbano y vivienda se debe plantear la zonificación, así como la creación de un
reglamento de construcción para que se tenga un orden de las distintas actividades que se originan en
cualquier poblado tales como la industrial, social, recreativas de esta forma tener una armonía urbana.
c. La infraestructura se debe fortalecer por medio de la ejecución de proyectos, los cuales deben de priorizar y
buscar fuentes de financiamiento, para ejecutarlos a corto plazo según el orden y la necesidad.
d. El equipamiento urbano es otro factor que debe de llevarse paralelamente con los anteriores, para tal efecto se
debe de planificar los proyectos que se necesiten o que tengan una incidencia favorable para la comunidad,
para posteriormente ir ejecutando por fases hasta completar todos los servicios que nunca hayan existido y
fortalecer los existentes.
Este proceso se debe de dar de una forma urgente en algunos aspectos. Y que, a su vez, todos se relacionan ya que
uno necesita del otro, para ello el tema de lo urbano no importa el lugar donde se realice el estudio, siempre será un
tema complejo ya que el bagaje de información requerida para la implementación de un programa es muy extenso, y
en el cual debe intervenir un equipo multidisciplinario (economistas, estadísticos, abogados, médicos,
administradores de empresas, geólogos, ingenieros agrónomos, ingenieros industriales, arquitectos, trabajadores
sociales, etc), es por ello que el presente estudio no pretende ni plantea una solución para el casco urbano de San José
Pinula, si no un Plan Preliminar, el cual llena el objetivo con opciones de crecimiento urbano, opciones de estructura
urbana en la que interviene la zonificación del uso del suelo, vialidad, equipamiento, infraestructura. Y,
principalmente, una jerarquización de proyectos así como un promedio del costo de éstos, y sus posibles fuentes de
financiamiento, ya que dentro del estudio urbano es una de las acciones fundamentales que el municipio necesita,
para fortalecer y crear servicios que se tienen o nunca se han tenido. Dentro de las acciones que se deben tomar en la
reactivación económica del municipio se deben de trabajar en muchos sectores, pero este estudio plantea una opción
viable y real a través de una estrategia urbanística de detectar, priorizar y ejecutar a corto, mediano y largo plazo los
proyectos que se necesiten para iniciar el proceso de integración, ya que San José Pinula es un área conurbana de la
ciudad capital.
99
CAPITULO IV
NIVEL NORMATIVO
CAPITULO IV
NIVEL NORMATIVO 100
ALTERNATIVA DE ORDENAMIENTO
A B C D E F
TASA ACTUAL PROYECCION DE POBLACION HECTAREAS SEGÚN DENSIDADES
POBLACION ADICIONAL
DE CRECIMIENTO MEDIANO PLAZO (I)
ACTUAL PROPUESTA PROPUESTA 2
Año 2,005
(II) C / D (III) C / E (IV) C / F (V)
Densidad Actual Densidad Media Densidad Promedio
41.66 hab. / ha. 420 hab / ha 230.83 ha. / hab.
TASA ACTUAL DE
CRECIMIENTO 12,100 1,225 29.40 2.92 5.31
1. 2.13%
TASA PROYECTADA
DE CRECIMIENTO 12,323 1,448 34.76 3.45 6.27
NACIONAL
2. 2.5%
TASA PROMEDIO
3. 2.32% 12,213 1,338 32.11 3.19 5.80
Fuente para la elaboración de Cuadro: Tesis Guía para la Formulación de Esquemas de Ordenamiento Urbana, González Lucía, Piedra
Santa Claudio, Facultad de Arquitectura, USAC. 1991.
ALTERNATIVA DE ORDENAMIENTO
101
4.3 Objetivos Particulares 102
IMPULSAR LA ECONOMIA DEL MUNICIPIO SE LLEVA A CABO POR MEDIO DE PROGRAMAS QUE
IMPULSEN LA COMERCIALIZACIÓN INTERNA.
ASPECTOS
SOCIO ECONOMICOS POR MEDIO DE ESTE ESTUDIO TENDRAN DATOS
FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCION CUANTITATIVOS PARA REALIZAR ESTUDIOS QUE
MUNICIPAL CONLLEVEN AL IMPULSO DEL FORTALECIMIENTO DE
LAS COMUNIDADES
TECNIFICAR E IMPLEMENTAR SERVICIOS MUNICIPALES POR MEDIO DE ESTA SE PERMITIRA TENER REGISTRO
POR MEDIO DEL DEPTO. CATASTRO. DE LOS INMUEBLES PARA RECABAR IMPUESTO, Y
CON EL DINERO IMPLEMENTAR EN PROYECTOS DE
BENEFICIO EN ESTE RAMO.
ESTRUTURA URBANA
ORDENAMIENTO DE VIAS VEHICULARES EXISTENTES. SE HACE NECESARIO DEBIDO A QUE POR NO CONTAR
CON DICHO ORDEN, HOY DIA SUCEDEN ACCIDENTES
ORDENAR LAS VIAS DE TRANSITO VEHICULAR. YA QUE NO EXISTEN SEÑALES DE TRANSITO, NI
PERSONAL QUE VIGILE ESTE ASUNTO.
Fuente para la elaboración de Cuadro: Tesis Guía para la Formulación de Esquemas de Ordenamiento Urbana, González Lucía, Piedra
Santa Claudio, Facultad de Arquitectura, USAC. 1991.
Objetivos Particulares 103
SUELO URBANO. PROTEGER AREAS CON POTENCIAL DE REFORESTACION SE DEBE REALIZAR CONJUNTAMENTE CON
AUTORIDADES MUNICPALES, E INSTITUCIONES QUE
VELEN POR ESTE ASPECTO, YA QUE SE CUENTAN
CON AREAS PARA PRESERVAR.
REALIZAR UN REGLAMENTO DE CONSTRUCCION PARA
ESTO VA RELACIONADO CON LA ZONIFICACIÓN, Y
REGULAR Y OPTIMIZAR AREAS, DE LOS DISTINTOS
USO DE SUELO.
SECTORES.
EJECUTAR NUEVAS REDES DE DRENAJES (NEGRAS Y ACTUALMENTE ES INEFICIENTE LA RED CON QUE SE
INFRAESTRUCTURA PLUVIAL) CUENTA, Y PROVOCA FOCOS DE CONTAMINACION DE
ENFERMEDADES.
CONSTRUCCIONES DE PLANTAS DE TRATAMIENTO
AGUAS NEGRAS SE CUENTA UNICAMENTE CON UNA POR LAGUNAS
DE OXIDACION PERO NO ESTA FUNCIONANDO.
MEJORAR LA COBERTURA DEL AGUA POTABLE
AUNQUE SE CUENTA CON EL SERVICO EN DOS ZONAS
ES INEFICIENTE EL SERVICIO Y NO SE TIENE
CONTROL DE LOS USUARIOS.
Fuente para la elaboración de Cuadro: Tesis Guía para la Formulación de Esquemas de Ordenamiento Urbana, González Lucía, Piedra
Santa Claudio, Facultad de Arquitectura, USAC. 1991.
Objetivos Particulares 104
PROPONER EL AREA DONDE SE PUEDA UBICAR LA NO CUENTA ACTUALMENTE CON DICHA TERMINAL.
TERMINAL DE AUTOBUSES
PRIORIZAR LOS SERVICIOS, Y FORTALECERLOS A CORTO SE CUENTAN CON SERVICIOS PERO SON
PLAZO EN LOS SECTORES DE SALUD, RECREACION, INSUFICIENTES DEBIDO A LA CRECIENTE DEMANDA
EQUIPAMIENTO URBANO SERVICOS COMUNALES (MERCADOS, AREAS VERDES). DE LA POBLACION LO CUAL CONLLEVA A
REPLANTEO DE NUEVAS INSTALACIONES.
POR MEDIO DEL ANALISIS DE SISTEMAS DE FALLAS Y SE HACE NECESARIO EL CONTAR CON DICHA
RIESGOS REGULACION DEBIDO A QUE HAN OCURRIDO
GRIETAS, Y CREACION DE REGLAMENTO DE
CONSTRUCCION REGULAR LOS PROYECTOS A EJECUTAR DESLIZAMIENTOS EN LA ZONA 2, OCASIONADO POR
EN ESTAS AREAS. QUE SON PROPENSAS POR LOS LA MALA PRACTICA CONSTRUCTIVA, ASI COMO EL
TERREMOTOS., INUNDACIONES DESLAVES ,ETC. DESCONICIMIENTO DE LAS AREAS CON GRIETAS
QUE PASAN POR ESE SECTOR,
Fuente para la elaboración de Cuadro: Tesis Guía para la Formulación de Esquemas de Ordenamiento Urbana, González Lucía, Piedra
Santa Claudio, Facultad de Arquitectura, USAC. 1991.
4.4 Criterios y Normas de Ordenamiento Urbano
El haber evaluado todos los aspectos socioeconómicos, urbanos, etc. durante el análisis en el capítulo II y
los resultados obtenidos dentro del análisis de la SINTESIS DE LA PROBLEMÁTICA URBANA, podemos
obtener como resultados los siguientes criterios, para realizar la propuesta de ordenamiento urbano.
Numero de beneficiados
Influencia del proyecto dentro de la comunidad
Costos del Proyecto y Fuentes de Financiamiento
Tiempo de ejecución de o los Proyectos
Los criterios antes descritos son los más importantes, debido a que dentro del contexto urbano, todos los
aspectos Vivienda, Salud, Vialidad y Transporte, Infraestructura, Equipamiento, siendo necesarios e
importantes, se debe de dar prioridad según las necesidades existentes, y que a nuestro criterio hoy día la
situación del comportamiento del clima en nuestro planeta, obliga a tomar medidas inmediatas en el sector de
infraestructura por medio de tener redes de Aguas Negras y Pluviales, de esta forma trasladar a las personas
que viven en zonas de riesgo, y evitar perdidas por los deslaves de tierra que puedan producirse en época de
lluvia, así como el fortalecimiento del sector Salud, por medio de la ampliación del Centro de Salud, así
como la Creación de la Estación de Bomberos.
Dentro de los cuadros de evaluación del equipamiento Urbano, se tienen áreas que deben de cumplirse
para las distintos sectores que intervienen en éstos, tales como el sector educación, dando parámetros para los
niveles de preprimaria, primaria, media, y biblioteca, en el sector de Areas Recreativas, en fin pudiendo
observar en dicho cuadro la demanda actual de cada uno de ellos, pero se hace necesario aplicarlas teniendo
como base lo que se cuenta en extensión de terrenos para cada uno de estos, y por eso la municipalidad se
debe de fortalecer con un departamento Técnico que le evalúe y le dé seguimiento a cada una ya que dicha
municipalidad no cuenta con terrenos de su propiedad y la cual dificulta la acción para desarrollar proyectos
que benefician directamente a la comunidad en ciertas áreas, y que a criterio personal se deben de ejecutar
por fases, dando lugar a organizar los recursos que se tienen.
105
4.5 Dosificación del Ordenamiento Urbano
DATOS
Fuente para la elaboración de Cuadro: Tesis Guía para la Formulación de Esquemas de Ordenamiento Urbana, Gonzáles Lucía, Piedra Santa
Claudio, Facultad de Arquitectura, USAC. 1991.
106
INCREMENTO DE SUPERFICIE EN HECTAREAS,
EN DIFERENTES PLAZOS CON BASE
A LA DENSIDAD SELECCIONADA
Superficie Total a Corto Plazo: 261 Hectáreas + 3.12 Hectáreas = 264 Hectáreas.
Superficie Total a Mediano Plazo: 261 Hectáreas + 5.31 Hectáreas = 266 Hectáreas
Superficie Total a Largo Plazo: 261 Hectáreas + 11.20 Hectáreas = 272 Hectáreas
107
DEFINICION DE AREAS PARA LOS USOS URBANOS
DOSIFICACIÓN DE AREAS
TOTAL 100
264 266 272
% de educación valido por Acuerdo Gubernativo No. 890-99 del Congreso de la República, REGLAMENTO PARA LA
ADQUISICIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE BIENES INMUEBLES ADSCRITOS AL MNISTERIO DE EDUCACIÓN Artículo
1º.,
Guatemala ,25 de noviembre de 1,999.
Fuente No. 1 Guía para la formulación de esquemas de ordenamiento urbano .Lucía Gonzales,
Claudio Piedrasanta. incisos 1,2,3,4
Fuente No. 2 Muncipalidad de guatemala Plan desarrollo Metropolitano incisos 5,6,7,8.
Fuente No. 3. Ministerio de Cultura y Deportes.
108
109
CAPITULO V
PROPUESTA
NIVEL ESTRATÉGICO
CAPITULO V 110
P R O P U E S T A : NIVEL ESTRATEGICO
Opción 1
Se localiza en el sector oriente, su comunicación es directa por medio de la carretera Ruta Nacional 18, cuenta
también con una topografía apta para el desarrollo de vivienda, puesto que no tiene topografía quebrada.
La energía eléctrica se tiene su fácil prolongación para abastecer este servicio, y su continuidad acerca de la
vialidad no se verá afectada puesto que se encuentra dentro del área urbana de pinula, el abastecimiento del
agua potable, debe de darse por medio de la construcción de Pozos mecánicos. El valor de la tierra oscila en
U$20-40 v2, debido a la zonificación de la vivienda que en los últimos años se ha dado en este sector, no
siendo un impedimento para ejecutar proyecto habitacionales, también se tiene vivienda de clase media, y en
un porcentaje bajo vivienda popular, alrededor.
Opción 2
Esta opción de crecimiento se puede dar en la parte norte, sobre terrenos de la aldea el Platanar, las
condiciones del terreno son una topografía del terreno irregular, pero apta para poder ejecutar proyectos
habitacionales, las condiciones de servicios tales como agua potable son posibles por medio de pozos
mecánicos.
El abastecimiento de luz eléctrica, se dificulta debido a que esta extensión de terrenos ya se aleja del casco
urbano por aproximadamente unos 500 metros, así mismo la red de drenajes no tiene continuidad en este
sector.
El acceso a estos terrenos es por medio de camino de terracería con gavaritos no mayor de ocho metros.
Opción 3
Este sector se encuentra en jurisdicción de la aldea Las Anonas, retirado de la línea de servicios 2000 metros,
lo cual imposibilita el abastecimiento de los servicios como la energía eléctrica, así como red de drenajes.
La comunicación con el casco urbano se da por medio de una carretera de terracería, la bondad de esta
opción es la porción de terreno para el crecimiento de proyectos dirigidos a la clase media baja y popular,
siendo una inversión muy grande ya que se tendría que mejorar el acceso a este, así como los servicios sería
un proyecto a largo plazo.
113
114
5.1.6 Definición de Area seleccionada para el Crecimiento Urbano
Dentro de las tres opciones antes descritas la más apta es la Opción 1 debido a las condiciones que presenta,
tales como:
- fácil continuidad de las áreas de servicios, lo que hace bajar costos en la ejecución de proyectos.
- aunque el costo de la tierra no es bajo, se pueden proponer proyectos urbanísticos accesible a los Pinultecos.
- con nuevos proyectos se tendría áreas destinadas a equipamiento urbano, tales como áreas verdes,
recreativas, y la zonificación de sector vivienda, comercio, servicios profesionales, etc. Ya que actualmente
no se tiene.
5.2.1 Vialidad
La localización de las áreas de crecimiento urbano, se tienen contemplado que sean sobre vías existentes,
siempre respetando los derechos de vías que la ley establece, ya que al tener más extensión de población en
proyectos habitacionales se deben ejecutar estudios que puedan ser funcionales para el éxito y no caigamos
en proyectar sin tomar en cuenta que la vialidad toma un papel decisivo en cualquier proyecto urbanístico.
En la colonia Santa Sofía, se tiene que prevalece el sector vivienda, así como en Hacienda San Angel, Monte
Cristo, manteniendo una homogeneidad en este punto.
El sector equipamiento se da únicamente en el casco urbano, donde se concentra todo los servicios
administrativos, religiosos, salud, comercio, otros. La periferia del casco así como las lotificaciones que se
encuentran en área de influencia no se ven muy afectados por tener concentrados los servicios debido a que
estas últimas utilizan sus viviendas únicamente como para pernoctar, ya que sus fuentes de trabajos se
concentran en la ciudad capital. 115
5.2.3 Evaluación de opciones de estructura urbana
Las áreas que actualmente se encuentran se deben de consolidar, por medio de ampliaciones o planteamiento
nuevos debido a que su futuro crecimiento facilitará en no invertir en construcción de nuevos proyectos de
servicios.
Si al plantear proyectos urbanísticos se hacen insuficientes éstos se deben contemplar áreas destinadas a
salud, educación, seguridad para cubrir la demanda que se crea conveniente, pero con tomar en cuenta su
estudio de las actuales, se tendrá menos inversión para la municipalidad.
Suelo: Al respecto de este podemos clasificar el uso del suelo Residencial, Industrial, Forestal, Áreas
Verdes. Esto se debe de ordenar para poder tener una armonía entre éstos, y no ocasione ni perturbe un
crecimiento integral dentro del marco urbano propuesto.
Equipamiento: Dentro de esta propuesta es mejorar los servicios existentes, preparándolos para los
habitantes que se tendrán durante el crecimiento urbano, y de esa forma no tener que invertir en áreas que ya
se tienen que actualmente no funcionan del todo pero que se pueden llegar a optimizar y elevar la calidad de
sus servicios. Se hace necesario dentro de la nueva área urbana la construcción de una terminal de buses, así
como la implementación de una estación de bomberos ya que estas no se cuentan actualmente, y la
habilitación de áreas verdes recreativas.
Infraestructura: Se debe de seguir una planificación para mejorar los servicios existentes, específicamente
a lo que respecta agua y saneamiento, proponiendo nuevos sistemas colectores de estos, y saneando las
aguas negras por medio de la creación y construcción de plantas de tratamiento, los cuales beneficia a no
tener contaminados los ríos. También es importante el mantenimiento de los existentes (energía eléctrica,
alumbrado público), y ampliando la cobertura para hacerlos óptimos.
116
117
Vialidad y Transporte: Se propone un ordenamiento de vías, actualmente no se cuenta con nada concreto y
los conductores van con sus vehículos, en ambos sentidos y las pocas calles o avenidas que cuentan con
señalización no la respetan, únicamente la vía principal funciona y se satura ya que las otras vías son de tierra
y todo conductor busca la calzada para conectarse con su destino final, creando caos vial por la saturación de
vehículos y problemas para el peatón ya que no existen banquetas que le proteja de los vehículos.
Por medio de esta regulación se podrá exigir a las empresas dedicadas a urbanizar, que cumplan con lo
establecido con áreas verdes, equipamiento, y servicios; prueba de la falta de dicha regulación la Colonia
Santa Sofía que no posee sistemas de drenajes adecuados a la población existente, la escuela esta ubicada en
uno de los desfogues de aguas negras, y se vendieron las áreas verdes, terrenos donde para el invierno, a las
personas que habitan se inundan sus viviendas ya que se encuentran en las partes más bajas de dicha
lotificación.
Infraestructura: Se hace pues necesario el tener un plan integral de desarrollo comunitario, una visión
futurista de que los servicios de agua, saneamiento (red de drenajes aguas negras, pluviales) son importantes
para el desarrollo de un pueblo y como parte de ello se debe poner como prioridad estos dos aspectos, y el
fortalecimiento de los servicios que funcionan (energía domiciliar y alumbrado público, teléfonos)
Vialidad y Transporte: Por medio de la implementación de policía municipal, así como una señalización
acompañado de un a organización de vías se puede solventar el caos vial que se forman especialmente los días
viernes, sábado y domingo. Toda vez se haya finalizado con los servicios de infraestructura se procederá a la
pavimentación de las arterias principales, de esa manera se le da prioridad a corto plazo la eliminación de este
tema, en esta área seleccionada tendrá un acceso directo por medio del Anillo Metropolitano, constituyendo
funcionalidad optima para el desarrollo de este. 118
119
120
121
Equipamiento: Al observar los cuadros de evaluación de equipamiento urbano nivel normativo, nos
damoscuenta de la necesidad de áreas verdes, plazas, estación de bomberos, cementerio, Mercado
(ampliación), etc.Es a los cuales se le debe de dar prioridad ya que estos son factores que al no ser satisfechos
a la demanda, van deteriorando social y económicamente a un pueblo. Como los aspectos anteriormente
analizados en este tema, se debe dar Prioridad a los más relevantes y ejecutar los proyectos necesarios para
cubrir esta necesidad.
Al sur línea que rodea el cementerio y colonia santa Sofía delimitado por quebrada en donde pasa río que su
cota de altitud es de 1,715 metros sobre el nivel del mar, cabe mencionar que la aldea Las Anonas que se
encuentra próxima del cementerio su población se encuentra sobre la carretera municipal ya que en su parte
poniente se encuentra el cerro ladino, que en su parte alta se localiza la cota 1,800 sobre el nivel del mar y al
oriente la quebrada anteriormente descrita.
Oriente por quebrada de río que sigue su cauce hacia el norte y se encuentra con el Teocinte diez kilómetros
aproximadamente crea una barrera física para la delimitación, con la cualidad que desde el casco hacia donde
se encuentra dicho río existe unos dos kilómetros en donde su cota de terreno es la misma de todo el casco
urbano (1,752 ). Poniente por un cerro que delimita toda esa área pasando por el llano de Pineda, y que es el
acceso directo de la ciudad capital al pueblo, y que también por un camino de terracería conduce a la aldea
Ciénega Grande unos siete kilómetros aproximadamente, y que dicha aldea se encuentra en la cota 1,815
metros sobre el nivel del mar.
La naturaleza es sabia así como provee con recursos renovables para la sobrevivencia de cualquier pueblo,
también limita su crecimiento, y afortunadamente el municipio de San José Pinula es un diamante en bruto
puesto que desde su fundación no ha sufrido cambios significativos como irreparables y que puedan afectar
su ordenamiento territorial, es así como hasta hoy día se puede trabajar con visión futurista para afrontar los
cambios que según las necesidades del ser humano pedirá a corto plazo. 124
5.4 USOS Y AREAS DE RESERVAS URBANAS
Como objetivo debemos de conservar áreas que en la actualidad nos sirven como vegetación, bosques.
También se tiene contemplado por medio del crecimiento urbano futuro que lo localizamos en el sector
oriente del casco urbano, divido así:
Corto Plazo: 264 Hectáreas Mediano Plazo: 266 Hectáreas Largo Plazo: 272 Hectáreas.
Como objetivo se propone densificar el centro poblado la densidad propuesta e de 175 Habitantes / Hectáreas,
esto con el fin de optimizar las áreas para bajar costo de inversión de infraestructura, vialidad, etc. El área del
uso del suelo por medio de la zonificación debe de ejecutarse de una manera sistemática, por medio de
regulación urbana especialmente aquellas actividades de usos industriales ya que como son fuentes de trabajo
para la población también si no se tiene definido sus áreas de ubicación conlleva a crear caos dentro de la
urbe.
Dentro del Equipamiento se deben fortalecer las distintos servicios tales como el Edificio Municipal, debe
de ampliarse ya que al descentralizarse el municipio no podrá darse abasto con los ambientes con que cuenta.
al respecto de este renglón la Policía Nacional Civil, El centro de Salud también se debe realizar
ampliaciones para albergar al número de personas que no se atiende más el número de personas que a corto
plazo necesitarán de estos servicios.
El Mercado Municipal necesita una nuevas instalaciones pero debido al problema que afronta la
municipalidad de no poseer terrenos propios para ejecutar este tipo de proyectos, es necesario construir un
mercado nuevo en el mismo lugar donde funciona el actual, creciendo verticalmente para albergar a los más
de quinientos puestos que existen entre los formales (dentro del mercado) y los informales que han invadido
calles y avenidas circundantes.
La implementación de Mercado cantonal en la Colonia Santa Sofía, por el número de familias que son más
de seiscientas, desahogaría aún más los servicios que se tienen en el centro del casco urbano, y haría funcional
la construcción del mercado para tener cubierta sus áreas, ya que el terreno es pequeño para la demanda
actual, y la que se necesita a mediano plazo.
125
126
En el sector Educación se tiene que las escuelas que actualmente funcionan todas tienen terreno suficiente
para poder remodelarse, o construirse de nuevo basándose en los requerimientos, tanto en la preprimaria,
Primaria y Secundaria, y estos pueden adaptarse en distintas jornadas para poder fortalecer la educación
Media.
Las áreas recreativas, como canchas de foot-ball actualmente aunque en terrenos dados en usufructo por
veinticinco años a favor de la municipalidad de Pinula se están realizando trabajos para habilitar dos canchas
de este deporte, pero que se hacen insuficientes ya que adicionalmente a esta funciona el campo San Miguel en
la entrada de la colonia Santa Sofía, y no se cuenta con áreas infantiles que es donde se tendrá que considerar
dentro de los proyectos a corto Plazo.
La implementación de un terreno para la construcción de una Estación de Bomberos, es imperante debido a que
no cuentan con dicho servicio. Dentro de las áreas de crecimiento urbano propuesto en este trabajo se tiene que
contemplar todas las áreas necesarias para que se descentralice o bien si se cuenta con ciertos servicios actuales
y con ello se cubre la demanda aún con el área a crecer, se deben de dejar de todas maneras dichas áreas para
que en un futuro puedan contribuir y apoyar al equipamiento urbano a largo plazo
.
127
CAPITULO VI
PROGRAMA DE NECESIDADES,
ACCIONES Y FUENTES DE
FINANCIAMIENTO
128
129
130
131
CAPITULO VII
CONCLUSIONES
DEL TRABAJO DE TESIS
CAPITULO VII
1. Con el Trabajo de Tesis se presenta una propuesta que nos brinda una posible expansión del territorio del casco
urbano que en la propuesta se zonifica, se realizó de esta forma para que tal crecimiento sea ordenado, siendo un
factor importante ya que fue una variable que dio origen al estudio. También se planteó dentro de los objetivos
generales, brindar una propuesta de Equipamiento Urbano la cual la planteamos cuantitativamente, brindando para
ello dentro del sexto capítulo unos cuadros en donde se plantean este equipamiento y por orden de prioridad, así
como los montos que costarían cada proyecto y algo importante la fuente por la cual se puede apoyar la
Municipalidad de San José Pinula para echar andar estos proyectos.
2. Por medio de la Tesis se le presenta a la Municipalidad de San José Pinula y sus autoridades, Alcalde y miembros
del consejo, un documento de investigación cuantitativo y cualitativo de la situación Regional y Urbana, así
como de los servicios con que cuentan, observando sus debilidades y déficit de cada uno de ellos, y planteando
acciones a ejecutar con sus plazos para dar solución a la comunidad que es la afectada.
3. Por medio de este documento de Tesis la Universidad de San Carlos a través de la Facultad de Arquitectura,
presenta a la comunidad de San José Pinula un apoyo científico de datos Técnicos para que esté abierto a
cualquier consulta que conlleve a ser aprovechado siendo las comunidades o Comites de Vecinos del Casco
Urbano, o de las aldeas cercanas a éste porque también se presenta un estudio regional del municipio y pueden
elaborar sus perfiles en la petición de ayuda en las Organizaciones no Gubernamentales en apoyo a sus proyectos
4. La tesis brinda un apoyo al Estado, específicamente al municipio de San José Pinula al ejecutar un estudio
técnico recopilando datos históricos, Regionales y Urbanos por medio del PLAN PRELIMINAR DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CASCO URBANO DEL SAN JOSE PINULA, siendo una
herramienta valiosa en este cambio de milenio y por sobre todo es una pieza fundamental para cualquier pueblo
habitado y que va encarar la DESCENTRALIZACION, y que si bien es cierto no es un libro mágico que resuelve
los problemas, si lo podemos llamar una semilla que debe germinar y que se le debe dar seguimiento para que
el día de la cosecha su fruto sea de primera. 132
BIBLIOGRAFÍA
2. Ducci, Marielena , Introducción Urbanismo al: conceptos básicos, México: Trillas, 1,989 (reimpresión 1,997).
3. Galindo Sam, José Roberto, Reordenamiento del casco urbano del municipio de Huité, Departamento de
Zacapa Guatemala, Tesis- Arquitecto. Guatemala: Facultad de Arquitectura, Universidad de San Carlos de
Guatemala, 1,997 .
5. González Rodas, Lucía Mercedes y Piedra Santa Herrera, Claudio Nojobel, Guía para la Formulación de
Esquemas de Ordenamiento Urbano (aplicación a un caso específico). Tesis – Arquitecto. Guatemala: Facultad
de Arquitectura, Universidad de San Carlos de Guatemala.
6. Guatemala. Código Municipal: Ordenamiento Territorial y Desarrollo Integral del Municipio . Guatemala:
Tipografía Nacional.
8. Guatemala. Instituto Geográfico Nacional. Diccionario Geográfico de Guatemala, IGN. 1,996, volumen 3.
133
11. Guatemala. Ley General de Descentralización, y su reglamento: Librería Jurídica, 2002.
12. Guatemala. Ley de Parcelamientos Urbanos: Ley Preliminar de Urbanismo. Guatemala: Tipografía Nacional,
1,961.
13. Guatemala. Ley de Protección y Mejoramiento del Medio ambiente. Guatemala: Tipografía Nacional, 1995.
14. Guatemala. Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación: Protección de Bienes Culturales
Guatemala: Tipografía Nacional, 1,999.
15. Guatemala. Ministerio de Energía y Minas, Departamento de Geología, MIEMI, 1990, Mapa Geológico Sistema
de Fallas.
16. Guatemala. Secretaría General de Planificación, Criterios de Desarrollo Urbano anexo 2, Programa de
Desarrollo Urbano, SEGEPLAN – SEDESOL, 1,994.
17. Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. Trabajo de Investigación: Lineamientos para el análisis
de la estructura urbana, Facultad de Arquitectura, Curso : Análisis Urbano, Arquitecta Alma de León
Maldonado enero 1,999.
18. Ortíz Esturbán Juan Alberto, Propuesta de Restauración para la Antigua Iglesia Parroquial de San José
Pinula. Tesis-Arquitecto. Guatemala: Facultad de Arquitectura, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2001.
19. Schjetnan Mario, Jorge Calvillo, Manuel Peniche. Conceptos Básicos: Principios de diseño urbano /
ambiental México: Trillas, 1984.
134
IMPRIMASE: