0% encontró este documento útil (0 votos)
236 vistas21 páginas

Planeación Agosto y Sept

Este documento describe las actividades de un proyecto escolar para reflexionar sobre la importancia de las normas y reglas de convivencia y elaborar un reglamento escolar. El proyecto incluye analizar reglamentos existentes, identificar las características de un buen reglamento, discutir normas de la escuela, proponer cambios a las normas y elaborar un borrador del reglamento escolar. El objetivo final es que los estudiantes comprendan la función de las normas para promover una sana convivencia.

Cargado por

Uriel Leyva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
236 vistas21 páginas

Planeación Agosto y Sept

Este documento describe las actividades de un proyecto escolar para reflexionar sobre la importancia de las normas y reglas de convivencia y elaborar un reglamento escolar. El proyecto incluye analizar reglamentos existentes, identificar las características de un buen reglamento, discutir normas de la escuela, proponer cambios a las normas y elaborar un borrador del reglamento escolar. El objetivo final es que los estudiantes comprendan la función de las normas para promover una sana convivencia.

Cargado por

Uriel Leyva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Fase 5 5° PRIMARIA

Grado ESCUELA Lenguajes


Campo EMILIANO ZAPATA
C.C.T. 21DPR0303D
Ejes articuladores ZONA ESCOLAR 023
Acordamos colectivamente
Proyecto normas y reglas de convivencia en Escenario Aula
la escuela
Junto con su comunidad de aula, reflexionar sobre la importancia de tomar acuerdos al
momento de proponer y decidir las normas de convivencia para que las personas se
comprometan a relacionarse de forma pacífica. Para ello, conocer las características de un
reglamento escolar y elaborar uno en colaboración con sus compañeras y compañeros.
Campo Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Analiza varios reglamentos escolares, e identifica
características como brevedad o concisión y uso
de verbos y numerales.
Comparación y producción Comprende y explica la función de los
de documentos que regulan reglamentos.
la convivencia. Participa en la elaboración del reglamento del
aula.
Revisa y corrige errores de concordancia y
ortografía en el texto.
Construcción de la cultura de
paz: análisis de conflictos
Identifica la negociación, la mediación, el diálogo y
vecinales y/o territoriales del
la empatía, como formas pacíficas para resolver
pasado y del presente entre
conflictos, y las aplica en algunos ejemplos de
personas, grupos,
conflictos cotidianos de su escuela o comunidad.
comunidades y pueblos para
Argumenta por qué es necesario resolver los
identificar sus causas, cómo
conflictos, privilegiando el diálogo, la empatía, la
se desarrollaron y cómo se
negociación y la mediación para erradicar la
resolvieron, destacando el
violencia y promover la cultura de paz.
diálogo, la negociación y la
tolerancia.
Cultura democrática:
Comprende que la cultura democrática se
Principios éticos que
sustenta en acuerdos, normas y leyes que
subyacen en los acuerdos,
expresan los principios éticos de igualdad,
normas y leyes democráticas,
respeto, responsabilidad, libertad, justicia,
importancia de su
honestidad, legalidad, interculturalidad, inclusión,
cumplimiento y evaluación de
entre otros. Analiza críticamente algunos ejemplos
su aplicación justa, equitativa
de acuerdos, normas y leyes que expresan los
e igualitaria en la vida
principios democráticos.
cotidiana.
Reflexiona sobre los conflictos que tiene en la
Alternativas ante conflictos y escuela y la familia, para valorar las posibles
problemas de la vida en la alternativas de solución.
comunidad. Valora la pertinencia del diálogo, para solucionar
los conflictos interpersonales.
Las familias como espacio Reflexiona acerca de los valores heredados de la
para el desarrollo del sentido familia, para el desarrollo de una sana convivencia
de pertenencia y autonomía, en la escuela y la comunidad.
para una sana convivencia.
Tiempo de
Aprendizaje basado en proyectos
Metodología comunitarios. Una semana
aplicación
DESARROLLO DEL PROYECTO
Fase #1. Planeación Recursos e
(Identificación – Recuperación – Planificación) implicaciones
 Bienvenida a los alumnos al nuevo grado
 Repartir gafetes a cada alumno, para identificarse
 Iniciar con una dinámica de integración para que cada alumno se
presente
-Libreta
 Mencionar que es lo que más les gusta de la escuela -Anexos
 Escribir en el pizarrón las palabras revueltas; ecuesla, tromaes,
lonsa, dernocua, noluma
 En la libreta de dictados cada alumno deberá escribir y ordenar
las palabras en su forma correcta
 Aplicar test de estilos de aprendizaje a cada alumno, apoyándolo
para que conteste correctamente
 Socializar, en plenaria, quienes son los compañeros con los que
comparten el mismo gusto por sus estilos de aprendizaje,
 Llevar a cabo la aplicación del examen diagnostico (español y
matemáticas)
PAUTA DE EVALUACIÓN: Expresa como se siente hoy con las
actividades realizadas en clase
Tarea: traer un paliacate o trapo pequeño

FASE Texto… “La


 Comentar que en este proyecto van a reflexionar sobre la importancia de las
importancia de tomar acuerdos al momento de proponer y decidir reglas y normas”.
las normas de convivencia, con el fin de elaborar un reglamento
escolar.
 Leer el texto sobre “La importancia de las reglas y normas”.
(Anexo al final del documento)
-Ejercicio “Normas
 En comunidad responder las siguientes preguntas: y reglas”.
- ¿Quién establece las reglas de la escuela?
- ¿Con qué finalidad o propósito se elabora un reglamento?
- ¿A quién pueden preguntar o en dónde investigar el origen y
observación de su reglamento?
 Contestar el ejercicio “Normas y reglas” en donde debe relacionar
los conceptos de norma, regla y convivencia con su definición, y
proponer normas o reglas para mejorar la convivencia. (Anexo al
final del documento)
PAUTA DE EVALUACIÓN: Comprende y explica la función de los
reglamentos. Reflexiona sobre los conflictos que tiene en la escuela y la
familia.
 Organizados en comunidades, comentar sus experiencias al -Cuaderno.
momento de conocer, acordar o proponer reglas de convivencia y
elaborar en el cuaderno un listado de cinco reglas que se siguen
en la escuela.
 Elegir a un representante por equipo.
 En asamblea, cada representante lee las cinco reglas. El profesor
o profesora las anotará en el pintarrón, identificar las que más se
repiten y comentar:
- El hecho de que una regla sea muy conocida o tomada en
cuenta, ¿indica su vigencia o efectividad?
- ¿Es posible que una regla haya funcionado en determinado
momento o circunstancia y que con el paso del tiempo
se haya vuelto obsoleta? -Ejercicio
 Contestar el ejercicio “¿Cambian las normas?” en donde “¿Cambian las
deben investigar una norma que haya cambiado, cómo fue y normas?”
quienes participaron en el proceso. (Anexo al final del
documento)
 Compartir las respuestas de su ejercicio. Comentar que una regla
siempre debe permitir su discusión, por lo que es necesario
conocerla para poder cuestionarla.
 Individualmente elaborar una lista de situaciones del aula que -Cuaderno.
consideren molestas o injustas, y elaborar propuestas para
cambiar es situación.
 Responder en el cuaderno las siguientes preguntas:
- ¿Qué sabes acerca de las reglas?
- ¿Cuáles se aplican en tu casa y en el aula?
- ¿En qué sitios has tenido que respetar las reglas?
- ¿Cuál es la finalidad de un reglamento?
TAREA: -Ejercicio “Los
Investigar un reglamento vigente en su ciudad o municipio, para llevarlo reglamentos”.
al aula.

 En equipo compartir y analizar los reglamentos que trajeron, con


dicha información contestar el ejercicio “Los reglamentos”. -Fichas de trabajo.
(Anexo al final del documento)
 Elaborar fichas de trabajo con lo comentado en el equipo y las
respuestas del ejercicio anterior.
 Compartir sus fichas con el resto del grupo y reflexionar sobre la
importancia de los reglamentos para vivir en una sociedad
respetuosa y libre de violencia.
 Escribir las conclusiones en el cuaderno.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Comprende que la cultura democrática se
sustenta en acuerdos, normas y leyes que expresan los principios -Ejercicio “Reglas
éticos. escolares y
 En comunidades contestar las siguientes preguntas: familiares”.
- ¿Qué elementos forman parte de un reglamento?
- ¿En qué lugares consideran que hacen falta reglamentos?
- ¿A quiénes benefician los reglamentos?
 Contestar el ejercicio “Reglas escolares y familiares”, en donde -Libros o internet.
debe identificar reglas que se aplican al interior de la escuela o el
aula, y en su familia. (Anexo al final del documento)
PAUTA DE EVALUACIÓN: Reflexiona acerca de los valores heredados
de la familia, para el desarrollo de una sana convivencia.

TAREA:
Individualmente en libros o internet investigar lo siguiente: -Ejercicio “Analizo
- La diferencia entre un reglamento escolar y uno de aula. reglamentos”.
- La función de los verbos en el reglamento.
- Lo que sucedería si el reglamento se interpreta de manera
diferente.
- La función de los numerales en el reglamento.
- Los derechos y deberes a los que tiene acceso una persona
al cumplir los reglamentos.
 Con base a lo investigado, en aula contestar la actividad “Analizo
reglamentos” en donde deben identificar los verbos de un
reglamento, función de los numerales e identificar derechos y
deberes que se mencionan. (Anexo al final del documento) -Ejercicio “Formas
PAUTA DE EVALUACIÓN: Analiza varios reglamentos escolares, e pacíficas de
identifica características como brevedad o concisión y uso de verbos y solucionar
numerales. conflictos”.
 Comentar que los conflictos son desacuerdos generados por
diversos intereses. Platicar sobre formas pacíficas para
solucionar conflictos que conozcan.
 Contestar el ejercicio “Formas pacíficas de solucionar
conflictos” en donde debe investigar qué es el diálogo,
mediación, negociación y arbitraje de conflictos, los cuáles
usarán para resolver de forma pacífica las situaciones
planteadas. (Anexo al final del documento)
PAUTA DE EVALAUCIÓN: Identifica la negociación, la mediación, el
diálogo y la empatía, como formas pacíficas para resolver conflicto.
Argumenta por qué es necesario resolver los conflictos, privilegiando el
diálogo, la empatía, la negociación y la mediación.
 Comentar que es momento de organizar las actividades que
llevarán a cabo para explorar y proponer un reglamento para una
convivencia libre de violencia en el aula:
1.- Investigar los desacuerdos o conflictos que se han
presentado en el colectivo escolar.
2.- Redactar las reglas que atiendan los desacuerdos.
3.- Clasificar por ámbitos: las reglas que regulan la convivencia,
los
derechos, los deberes.
4.- Participar en democracia para avalar las reglas de todas las
comunidades y estructurar el reglamento (revisar verbos y
ortografía).
5.- Revisar y localizar la regla o en su caso, agregar una para la
eliminación de la violencia.
6.- Evaluar si merecen sanción o recomendación. Determinar las
sanciones, recomendaciones y responsabilidades. -Ejercicio
7.- Presentar en comunidad, el reglamento final. “Organizo mis
 Acordar las actividades que llevarán a cabo y anotarlas en actividades”.
el ejercicio “Organizo mis actividades”. (Anexo al final del
documento)
Fase #2. Acción Recursos e
(Acercamiento - Comprensión y producción – Reconocimiento –
Concreción)
implicaciones
 Por medio de mímicas, representar comportamientos que se
suelen considerar incorrectos (ruido, desorden, faltas de respeto,
entre otros).
 Comentar por qué son considerados inapropiados dichos
comportamientos. En el cuaderno escribir acciones que
permitan corregirlas.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Valora la pertinencia del diálogo, para
solucionar los conflictos interpersonales. -Texto “Juchitán de
 En comunidades leer el texto “Juchitán de todo el mundo” de todo el mundo”.
Guadalupe. (Anexo al final del documento)
 En colectivo contestar las siguientes preguntas:
- ¿En su escuela se ha dado algún caso similar al del relato?
- ¿Qué acciones propondrían para que, en caso de tener
compañeras y compañeros de otros países y que hablen otros
idiomas, puedan relacionarse con respeto?
- ¿Qué reglas propondrían para la convivencia en su
salón de clases?
 Tomar notas en el cuaderno. -Cuaderno.
 Investigar en libros o internet sobre y tomar notas en el cuaderno -Libros o internet.
sobre: -Cuaderno.
- Los derechos y obligaciones de las niñas y niños.
- Los valores de respeto, tolerancia, convivencia armónica y
diálogo respetuoso.
-Internet y
 Ver el siguiente video en donde se explican derechos y
dispositivos
obligaciones de los niños y niñas.
multimedia para
https://youtu.be/OHGp4AFwvu4 (3:07)
reproducir el video.
 Con base en sus investigaciones contestar el ejercicio “Derechos
-Ejercicio
y obligaciones” en donde debe explicar algunos de sus derechos
“Derechos y
y las obligaciones que implican. (Anexo al final del documento)
obligaciones”.
 Compartir con los estudiantes dos ejemplos de reglamentos:
Ejemplo 1
I. Acatar todas las obligaciones de las autoridades.
II. Concurrir con estricta puntualidad a sus clases.
III. Asistir a clases todos los días.
Ejemplo 2
Artículo 1. Son derechos de las alumnas y los alumnos:
I. Recibir la enseñanza de acuerdo con sus planes y programas
de estudio.
II. Utilizar las instalaciones, el equipo y el mobiliario de la
institución.
III. Establecer y fomentar el diálogo con las autoridades
educativas del plantel.
 Pedir que identifiquen la forma en la que están redactados los
verbos.
 Comentar que la redacción de los verbos en un reglamento, son
en infinitivo, por lo que terminan en ar, er, ir.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Analiza varios reglamentos escolares, e
identifica características.
 En asamblea, tomar acuerdos que les permitan redactar reglas
de convivencia que favorezcan el diálogo, el respeto a los -Cuaderno.
derechos humanos y la dignidad. -Regla.
 Redactar sus propuestas en el cuaderno. Después
clasificarlas en la siguiente tabla:

-Cartulina.
-Cinta.

Reglas que regulan Reglas que se Reglas que


la convivencia. refieren a los especifican los
derechos. deberes. -Cuaderno.

 Elaborar carteles que representen las reglas que hicieron en


donde mencionan los temas o aspectos que deben ser atendidos
en grupo (violencia, higiene, valores, etc.).
 Sugerir agregar imágenes.
 Avalar las reglas propuestas y nombrar a un secretario para que
registre los acuerdos.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Participa en la elaboración del reglamento
del aula.
 Contestar las siguientes preguntas en el cuaderno:
- ¿Consideran que un reglamento debe, además de regular la
convivencia, proponer mejores formas de interacción entre las
personas? ¿por qué?
- ¿El reglamento contiene reglas que regulan la eliminación de
la violencia? ¿cuáles?
- ¿Qué valores permiten adecuar un reglamento
más incluyente?
 Compartir sus respuestas con el grupo.
Fase #3. Intervención Recursos e
(Integración – Difusión – Consideraciones – Avances) implicaciones
 En comunidades y con apoyo de sus notas, las investigaciones y -Cuaderno.
las reglas de convivencia que redactaron, comenzar con -Regla.
la creación de un reglamento del aula, usar el siguiente
cuadro para anotar sus propuestas:
Regla Sanción o Responsable del
recomendación cumplimiento

PAUTA DE EVALUACIÓN: Participa en la elaboración del reglamento


del aula.
 Intercambiar sus cuadros con otras comunidades para revisar la
ortografía y redacción.
 Hacer las correcciones necesarias.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Revisa y corrige errores de concordancia y
ortografía en el texto. -Propuestas de
 En asamblea, compartir las propuestas y elegir aquellas reglas.
que integran la versión final. -Cartulina.
 Hacer la versión final del reglamento en una cartulina. Después
validarlo y cada niño y niña deberá firmarlo para aceptar
-Cinta.
el compromiso de seguir las normas.
 Colocarlo en un lugar visible del aula.
 Invitar a otros estudiantes de la comunidad escolar para que
conozcan su reglamento.
 Individualmente contestar las siguientes preguntas en el
cuaderno: -Cuaderno.
- ¿Consideras que el reglamento elaborado por ustedes
permitirá regular la convivencia en el aula?, ¿por qué?
- Describe tres valores qué estén implícita o explícitamente
expuestos en el reglamento.
- ¿Quiénes serán los responsables de hacer respetar el
reglamento?
- ¿Las sanciones que establecieron son adecuadas?
- ¿Cómo podemos compartir las reglas con la
comunidad escolar?
 Compartir sus respuestas con el grupo y obtener conclusiones.
 Comentar sobre lo aprendido en el proyecto, en donde los
reglamentos son útiles y necesarios en distintos ámbitos de
nuestra vida.
 Individualmente reflexionar lo siguiente:
- ¿En qué otro lugar, las reglas que elaboraste para tu escuela
podrían ser útiles, en mayor o menor medida, si se adaptan?
- ¿De qué factor crees que dependa más la observancia de un
reglamento: del lugar en donde deben cumplirse o de las
personas?
 Proponer llevar a la práctica en casa las reglas que diseñaron
durante el proyecto. -Cuaderno.
 En asamblea decidir si habrá una persona o colectivo
encargado de observar el cumplimiento del reglamento y tomar
notas en el cuaderno.
Productos y evidencias de aprendizaje
- Ejercicios complementarios:
 “Normas y reglas”.
 “¿Cambian las normas?”
 “Los reglamentos”.
 “Reglas escolares y familiares”.
 “Analizo reglamentos”.
 “Formas pacíficas de solucionar conflictos”.
 “Organizo mis actividades”.
 “Derechos y obligaciones”.
- Preguntas de reflexión en el cuaderno.
- Lista de situaciones injustas.
- Investigaciones.
- Fichas de trabajo sobre los reglamentos.
- Acciones para corregir situaciones inapropiadas.
- Notas en el cuaderno.
- Cuadro sobre reglas que regulan la convivencia, las que se refieren a los derechos y
las que especifican deberes.
- Cartel con las reglas que elaboraron.
- Cuadro con las propuestas de reglas.
- Acuerdos asamblearios.
- Producto final: reglamento del aula firmado por todos los niños y niñas.
Aspectos a evaluar
- Analiza las características de los reglamentos.
- Identifica formas pacíficas de resolver conflictos (diálogo, mediación, negociación y
arbitraje de conflictos).
- Comprende la importancia de las normas.
- Comprende que la cultura democrática se sustenta en acuerdos, normas y leyes que
expresan los principios éticos.
- Reflexiona sobre conflictos en la escuela.
- Valora la pertinencia del diálogo, para solucionar los conflictos interpersonales.
- Reflexiona sobre los valores heredados en familia.
- Revisa y corrige errores de concordancia y ortografía en el texto.
- Participa en la elaboración de un reglamento.
- Identifica los derechos y obligaciones de los niños y niñas.
Ajustes razonables

Observaciones
Se sugiere aplicar este proyecto en las primeras semanas del mes de septiembre.
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada
trabajar con un proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde vinculación directa o
indirectamente.
LA IMPORTANCIA DE LAS NORMAS Y REGLAS

Como te has dado cuenta, en todos los espacios de convivencia hay acciones que
se pueden realizar y otras que, por transgredir la paz pública, no se aceptan,
como poner en peligro la integridad física de las personas o cometer acciones
consideradas racistas, entre otras. Para determinar cuáles acciones se aceptan y
cuáles no, existen las normas o reglas de convivencia; son acuerdos que
asumimos porque benefician a toda la población.

¿Te imaginas un mundo sin reglas? ¿Qué sucedería si cada uno actuara según su
gusto o conveniencia? Las reglas existen para que la convivencia entre personas,
regiones y países sea lo más pacífica posible. Gracias a la elaboración de estas
normas y a su aceptación social, las personas actuamos y nos desenvolvemos de
acuerdo con ellas. Cuando uno o varios integrantes de la sociedad rompen estos
acuerdos y van en contra de alguna de las normas para hacer daño a otros, suele
haber una consecuencia o sanción.

El salón de clases y la escuela son dos espacios cotidianos donde solemos


comportarnos de acuerdo con reglas y normas que previamente hemos acordado
al inicio del año escolar, o aquellas que hemos aprendido desde que comenzamos
a asistir a la escuela. Es importante que analicemos las normas y reglas que
seguimos en la escuela; verificar que sean justas, que todos los miembros de la
comunidad las aceptemos y nos sepamos representados por ellas para cumplirlas
de la mejor manera.

En la comunidad escolar es común que los estudiantes tengan desacuerdos y se


generen molestias causadas por diversas formas de pensar y actuar para resolver
alguna situación. Por eso es muy importante promover el diálogo y la toma de
acuerdos colectivos para resolver las diferencias y promover relaciones saludables
de apoyo, respeto, solidaridad, entre otras.
NORMAS Y REGLAS

 Investiga en libros o internet la definición de los siguientes conceptos, después


relaciona las siguientes columnas

Forma de proceder establecida,


Norma aprobada y seguida por la
sociedad.

Relación que establecemos en


Regla diferentes espacios con los demás.

Modelo o guía establecido para


Convivencia una sana convivencia entre las
personas.

 Observa las siguientes imágenes y propón una norma o regla que permita
mejorar la convivencia.
¿CAMBIAN LAS NORMAS?

 Investiga alguna norma o reglamento que haya cambiado recientemente


(puedes preguntar a tus padres o abuelos) y sus motivos, después contesta las
siguientes preguntas.

1.- ¿Cómo era la norma o reglamento?

2.- ¿Cómo es ahora?

3.- Realiza un dibujo que la represente:


 Reflexiona.

1.- ¿Cómo cambió: se reformó, modificó o desapareció?

2.- ¿Quién participó en el cambio?, ¿fue justa?, ¿fue benéfica?, ¿afecta alguien?
LOS REGLAMENTOS

Los reglamentos son un tipo de texto normativo y tienen la finalidad de ordenar y


regular nuestra actuación en diversas situaciones. Se caracterizan por usar un lenguaje
claro, preciso y objetivo.

 Investiga y responde ¿cuál es la diferencia entre las leyes y reglamentos?

 En equipo, analiza diferentes reglamentos vigentes de tu ciudad o municipio y


escribe en los siguientes espacios las características que identifiques.
Para ampliar tu información, consulta la página 29 del libro Nuestros Saberes:
Libro para alumnos, maestros y familia.

REGLAS ESCOLARES Y FAMILIARES


 Lee las siguientes reglas y colorea del color que prefieras, aquellas que se
apliquen al interior de la escuela o el aula.

Cruzo la calle cuando el


Recojo mi plato al Levanto la mano para
semáforo está en
terminar de comer. participar.
verde.

Me lavo los dientes Trato con respeto a mis Recoger mis juguetes al
antes de dormir. compañeros. terminar de jugar.

Cumplir con mis tareas Caminar por las Asistir puntualmente a


y material. banquetas. clases.

Cuido los libros de la


biblioteca del aula. Hacer la tarea antes de
No abrir la puerta a
ir a jugar.
extraños.

 Escribe tres reglas que se apliquen en tu casa.


ANALIZO REGLAMENTOS

 Lee el siguiente reglamento, encierra con rojo lo verbos. Después agrega otras
tres reglas que favorezcan la convivencia dentro del aula.

REGLAMENTO DE 5°A
1.- Levantar la mano para participar en clase.
2.- Pedir las cosas prestadas a mis compañeros y compañeras.
3.- Tirar la basura en el bote.
4.- Asistir puntualmente a clases.
5.- Evitar correr dentro del salón de clases.
6.- ____________________________________________________________
_______________________________________________________________
7.- ____________________________________________________________
_______________________________________________________________
8.- ____________________________________________________________
_______________________________________________________________
 Contesta las siguientes preguntas.

1.- ¿De qué manera están escritos los verbos?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2.- ¿Para qué sirven los numerales en el reglamento?
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3.- ¿Qué derechos y deberes identificas en las reglas?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
FORMAS PACÍFICAS DE SOLUCIONAR CONFLICTOS

 Escribe con tus propias palabras qué es un conflicto:

 Investiga en diferentes fuentes de información en qué consisten cada una de


las siguientes formas de resolver conflictos de manera pacífica.

Diálogo

Mediación
Negociació
n

Arbitraje de
conflictos

 Analiza las siguientes situaciones, imagina cuál fue el conflicto y escribe de qué
manera lo resolverías usando alguna de las estrategias que investigaste.
ORGANIZO MIS ACTIVIDADES

 Escribe en orden las actividades que se acordaron en el grupo para llevar a


cabo su proyecto.

1. 2.

4. 3.

5. 6.
JUCHITÁN DE TODO EL MUNDO
La maestra María da clases en la escuela primaria Francisco Toledo en la ciudad de
Juchitán de Zaragoza, en el Istmo de Tehuantepec. Desde hace algunos años, ha visto cómo
todos los días por la ciudad transitan miles de personas de diversas partes del mundo, como
Centroamérica, Sudamérica, el Caribe, África y Asia. Las y los habitantes juchitecos se han
acostumbrado a verlos en distintas partes de la ciudad. Ahora, en sus calles, plazas y mercados
se escucha el español con acentos de varios idiomas: chino y coreano, francés, inglés,
portugués y otros nunca escuchados en la zona, como los que hablan las personas llegadas de
África.
Desde hace unos años, la escuela tiene en cada ciclo escolar más diversidad de niñas y
niños. Ello, en un principio asustó a la directora porque se dieron algunos casos de agresiones
hacia niñas venezolanas y niños haitianos que fueron los primeros extranjeros migrantes que se
inscribieron en la escuela.
El ciclo escolar pasado, en la clase de la maestra María, se inscribieron una niña haitiana,
un niño venezolano, dos niños chinos y una niña guatemalteca. Al principio, las y los niños
juchitecos no convivían mucho con sus nuevas compañeras y compañeros. Las formas distintas
de hablar español, los idiomas desconocidos y hasta lo que llevaban de almuerzo parecían
dificultar la convivencia armónica.
Los problemas de comunicación, sobre todo con las niñas y niños de origen chino,
haitiano y africano los ha ido resolviendo poco a poco con paciencia y con ayuda del traductor
de su teléfono celular. También, trabaja para combatir el racismo y la discriminación con
actividades que permitan a niños y niñas descubrir que las diferencias enriquecen a todo el
grupo.
Pero poco a poco, la maestra María y su comunidad de aula fueron encontrando formas
para relacionarse con respeto. Por ejemplo: entre todos acordaron ser respetuosos y amables
con los compañeros extranjeros, usar los traductores del celular para comunicarse con los que
no hablan español. Además de ayudarles a aprender el idioma. Un tema de gran importancia
fue acordar que nadie podría poner sobrenombres que humillaran a los otros. La maestra
también invitó a las familias de todo su grupo a que hablaran de sus países de origen, sus
culturas y de las razones por las que tuvieron que dejar sus casas.
Al finalizar el ciclo escolar, los estudiantes propusieron cambiar el nombre de la ciudad, a
“Juchitán de todos los pueblos del mundo”.
Guadalupe Ríos

DERECHOS Y OBLIGACIONES

 Observa las imágenes e identifica el derecho de los niños y niñas al que hace
referencia y explica cuáles son las obligaciones que debes cumplir en cada
situación.
Derecho de los niños y Obligaciones que debo
las niñas cumplir

También podría gustarte