0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas20 páginas

Informe de Relleno Sanitario-Moyobamba-San Martin-Perú

El documento describe una visita a un relleno sanitario y una planta de compostaje en Moyobamba, Perú. Se detalla el proceso de operación del relleno sanitario, incluida la descripción de una poza de lixiviado. También se describe brevemente una planta donde se elabora compost de lombrices para uso agrícola. El informe concluye recomendando medidas para prevenir y mitigar los impactos ambientales adversos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas20 páginas

Informe de Relleno Sanitario-Moyobamba-San Martin-Perú

El documento describe una visita a un relleno sanitario y una planta de compostaje en Moyobamba, Perú. Se detalla el proceso de operación del relleno sanitario, incluida la descripción de una poza de lixiviado. También se describe brevemente una planta donde se elabora compost de lombrices para uso agrícola. El informe concluye recomendando medidas para prevenir y mitigar los impactos ambientales adversos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO

FACULTAD ECOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INFORME:

PRÁCTICA DE CAMPO

VISITA AL RELLENO SANITARIO- UBICADO EN LA CARRETERA A


YANTALO KM 3.5, MARGEN DERECHA, SECTOR SAN LUIS - MOYOBAMBA

DOCENTE:

Ing.Mg. Alpino Mendoza García


Integrantes:
Llenson Lopez Huancas
 Edwin Vallejos correa
 Mario Morales Chujutalli
 Diana Fasanando Tanchiva

CURSO:

Ingeniería ambiental I

CICLO: V

SEMESTRE ACADÉMICO:

2022-II

MOYOBAMBA – SAN MARTÍN – PERÚ


2022
ÍNDICE

I. INTRODUCCION ...................................................................................................................... 3

II. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 4

III. FUNDAMENTO TEÓRICO ..................................................................................................... 4

2.1. DESCRIPCIÓN DEL RELLENO SANITARIO ..................................................................... 8

2.2. DESCRIPCIÓN DE LA POZA DE LIXIVIADO .................................................................. 11

2.3. DESCRIPCIÓN DE LA CASA DONDE ELABORAN EL COMPOST DE LOMBRIZ


DE MONTAÑA PARA DIVERSOS CULTIVOS ........................................................................ 12

IV. MATERIALES UTILIZADOS EN LA PRÁCTICA ............................................................. 13

V. RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 13

VI. CONCLUSIONES................................................................................................................... 14

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 15

VIII. ANEXOS .................................................................................................................................. 16


I. INTRODUCCION

A través del presente informe, se detalla y analiza los procesos de un relleno


sanitario en la provincia de Moyobamba.

Es indiscutible que hoy por hoy vivimos en una sociedad altamente consumista, en
donde la cantidad de residuos que estamos generando han llegado a convertirse en
un dolor de cabeza, en un impacto ambiental negativo para nuestros valiosos
ecosistemas y sociedad; La eliminación de los Residuos Sólidos constituye desde
hace mucho tiempo un gran problema para nuestra sociedad; en el caso de los
Residuos Sólidos Urbanos el primer eslabón de la cadena del problema empieza
desde el momento en que el habitante de la zona se preocupa solamente en
deshacerse de ellos, sin preocuparse en lo más mínimo del destino que le espera y
de las consecuencias que traerá al medio ambiente.

El tratamiento en el manejo de los desechos sólidos tiene como objetivos principales


disminuir el riesgo de producir contaminación y proteger la salud. Entre las
alternativas consideradas se debe optar por la solución más adecuada a las
condiciones técnicas y socioeconómicas locales, sin dejar de analizar los aspectos
de contaminación. Los principales métodos de tratamiento de basuras son la
incineración, la compostación y la recuperación, y tienen como propósito reducir su
volumen. Sin embargo, se requiere de un relleno sanitario para disponer los
residuos que se producen, por lo tanto no se consideran como métodos de
disposición final. El Relleno Sanitario es una técnica de eliminación final de los
desechos sólidos en el suelo, que no causa molestia ni peligro para la salud y
seguridad pública; tampoco perjudica el ambiente durante su operación ni después
de terminado el mismo. Esta técnica utiliza principios de ingeniería para confinar la
basura en un área lo más pequeña posible, cubriéndola con capas de tierra
diariamente y compactándola para reducir su volumen. Además, prevé los
problemas que puedan causar los líquidos y gases producidos en el Relleno, por
efecto de la descomposición de la materia orgánica. Se considera oportuno resaltar
algunos principios básicos: Supervisión constante, mientras se vacía, recubre la
basura y compacta la celda, para conservar el relleno en óptimas condiciones.
II. OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
 Conocer los procedimientos que se realizan en el relleno sanitario de
la provincia de Moyobamba
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Describir el proceso que se lleva a cabo dentro del relleno sanitario
de la provincia de Moyobamba
 Identificar un problema generado dentro del relleno sanitario
 Proponer una alternativa de solución al problema identificado
 Recomendar medias orientadas a prevenir mitigar los impactos
ambientes adversos
III. FUNDAMENTO TEÓRICO
Ubicación del lugar utilizando Google Earth pro
Fuente: ubicación del relleno sanitario - carretera a Yántalo Km 3.5 margen
derecha, sector San Luis
Fuente: Mapa de localización del relleno sanitario- Moyobamba:

Historia:

El alcade de Moyobamba Gastelo Huamán, el Ministro del Ambiente, Rubén


Ramírez Mateo y el Gobernador Regional Pedro Bogarín inauguraron el 14 de
setiembre del 2021, la importante obra del Relleno Sanitario de Moyobamba.

A horas de la mañana, se llevó acabo Ceremonia de inauguración de la obra


denominada “Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos
municipales de la ciudad de Moyobamba y ampliación del servicio de disposición
final de los RRSS de las ciudades de Yantaló, Calzada y Soritor, provincia de
Moyobamba – San Martín”. Gastelo Huamán resaltó:

Esta planta de valorización se organiza en 2 partes, la 1° que es el Centro de acopio


de desechos inorgánicos, donde se visualiza las operaciones para el
aprovechamiento de residuos reciclables, como papel, metales y cartón
respectivamente, que cuenta con una prensa hidráulica para compactar los residuos
inorgánicos para luego ser comercializados, estos trabajos junto a los recicladores
que tienen convenios con la MPM. La planta de valorización de residuos orgánicos,
esta área donde se tendrá los residuos separados para la elaboración de
compostaje, el mismo que se utiliza para la mejora de los suelos de parques,
jardines y agricultura local.

En el terreno se puede observar maquinarias pesadas para el trabajo de


movilización de los residuos que lleguen en los recolectores municipales. La obra
beneficia a más de 122 mil habitantes, con un periodo vital de 5 años en su primera
etapa y con un presupuesto total de 9 millones 508 mil soles. Esta construida en un
área de 2 hectáreas, con una capacidad de 186 mil 638.61 metros cúbicos en su
primera etapa, beneficia también a los pobladores de Yantaló, Soritor, Moyobamba
y Calzada.

Importante obra, donde se espera que no solo los encargados de recoger los
residuos de Moyobamba tengan un trabajo eficaz, si no que la participación de la
población es fundamental. Ya que debemos sacar nuestra basura en las horas
pertinentes y separar adecuadamente nuestra basura inorgánica de la orgánica.

¿Qué es relleno sanitario

Los rellenos sanitarios son un área ubicada en la superficie, en donde se depositan


los residuos sólidos luego de recibir algunos tratamientos. La superficie sobre la que
se acumulan es preparada previamente para evitar la degradación del suelo, la
contaminación de las fuentes de agua y de la atmósfera.

Los rellenos sanitarios han venido evolucionando a través del tiempo. Ahora son
mucho más eficientes e implementan tecnologías avanzadas.

Estas áreas de deposición de residuos, luego de cumplir con el máximo de su


capacidad, pueden ser cubiertas y tener diferentes usos. Parques, estadios
deportivos, parqueaderos o áreas de recreación, son algunas de las construcciones
más comunes realizadas sobre rellenos sanitarios.

El relleno sanitario es un método diseñado para la disposición final de la basura.


Este método consiste en depositar en el suelo los desechos sólidos, los cuales se
esparcen y compactan reduciéndolos al menor volumen posible para que así
ocupen un área pequeña. Luego se cubren con una capa de tierra y se compactan
nuevamente al terminar el día.

¿Qué es lixiviado?

Los lixiviados son todos aquellos líquidos que han entrado en contacto con los
desechos de rellenos sanitarios, y se producen por la disolución de uno o más
compuestos de los residuos sólidos urbanos en contacto con el agua, o por la propia
dinámica de descomposición de los residuos. El lixiviado generado en un relleno
sanitario es producto de múltiples factores, tales como: composición de la basura,
edad del relleno, balance de agua, diseño y operación del relleno sanitario,
solubilidad de los desechos, procesos de conversión microbiológica y química y la
interacción del lixiviado con el medio ambiente. El caudal generado varía de acuerdo
con el estado de avance y el tipo de operación del relleno, y la composición también
varía en el tiempo. Existen varios antecedentes de tratamiento aerobio y anaerobio
de lixiviados, que van desde experiencias a escala laboratorio a experiencias a
escala real. El tipo de tratamiento aerobio más extendido es lodos activados o
lagunas aireadas .Otro sistema aerobio utilizado para el tratamiento de los lixiviados
es el reactor de biodiscos o RBC (Contactor Biológico Rotante). En cuanto al
tratamiento anaerobio de lixiviado, el sistema de mayor difusión es el reactor UASB,
el cual ha reportado muy buenos resultados.

¿Qué es compost?

El compost con materia orgánica, resultado de un proceso biológico cuyo fin es


estabilizar e higienizar los residuos orgánicos, es un magnífico fertilizante. Aunque
sus usos y beneficios van más allá: reactiva suelos contaminados o degradados,
ayuda a reciclar residuos sólidos urbanos, controla las plagas. El compostaje es
parte de nuestro sustrato vital.

El uso del compost para recuperar suelos contaminados o degradados no es raro.


Pero donde más se utiliza este material es en agricultura y en jardinería. El compost
es el resultado de un proceso biológico que tiene el objetivo de estabilizar e
higienizar los residuos orgánicos para que estos puedan ser utilizados como
fertilizante. Este proceso se conoce como compostaje.

Según el ‘Manual del compostaje’ de la Organización de las Naciones Unidas para


la Agricultura y la Alimentación (FAO), el compostaje es la mezcla de materia
orgánica en descomposición en condiciones aeróbicas que se emplea para mejorar
la estructura del suelo y proporcionar nutrientes. Se trata de un proceso controlado
que libera calor, se lleva a cabo en presencia de oxígeno (aeróbico) y humedad y
degrada la materia orgánica hasta convertirla en un material estable y útil como
fertilizante o como sustrato.

En realidad, el compostaje imita la degradación natural de la materia orgánica, pero


lo hace de forma más eficiente y controlada. Para fabricar compost se puede utilizar
cualquier residuo orgánico, aunque los más convenientes son los residuos
vegetales

¿Cuántas toneladas de basura llegan al relleno sanitario al día?

 4000 kg de residuos orgánicos


 600 kg de residuos inorgánicos

Análisis de un Ticket del peso de un camión en el relleno sanitario:

Peso de un camión (en toneladas) cuando llega lleno de basura: 1630 Kg

Peso del camión vacío (en toneladas):1320 Kg

Plleno – PVacío= Cantidad de basura que entra al relleno sanitario: 310 Kg

2.1. DESCRIPCIÓN DEL RELLENO SANITARIO

Gracias a la participación activa de la ciudadanía y el compromiso de las


instituciones competentes, 4000 kilos de residuos orgánicos y alrededor de 600 kilos
de residuos inorgánicos, colectados en mercados, viviendas y centros comerciales,
son valorizados diariamente en el relleno sanitario de Moyobamba, región San
Martín. Además, en virtud de la gran cantidad de residuos orgánicos que ingresan
a la Planta de Valorización, se elabora entre unos 20 000 kilos mensuales de
compost que se utiliza para embellecer las áreas verdes de la ciudad.

Estos importantes resultados son fruto de la gestión de la Municipalidad Provincial


de Moyobamba con el acompañamiento de los especialistas de la Unidad Ejecutora
003: GICA del Ministerio del Ambiente (Minam) a través de su Programa de
Segregación en la Fuente de Residuos Sólidos Aprovechables Orgánicos e
Inorgánicos, que se desarrolla en articulación con instituciones públicas, educativas,
programas sociales y empresas privadas, entre otros actores sociales.

En dicha infraestructura, cuyo diseño y sistema implementado cumple con los


estándares internacionales, se tratan adecuadamente alrededor de 72 toneladas,
por día, de residuos sólidos generados en la ciudad para evitar la contaminación
ambiental. Ahí se disponen los residuos sólidos evitando la afectación al ambiente
y la salud de las personas por la proliferación de vectores transmisores de
enfermedades (gallinazos, roedores y moscas).

A las operaciones de pesaje, descarga, esparcido, compactación, recubrimiento y


compactado final de los residuos, se suma el uso de mantas impermeabilizantes
geosintéticas (flexilonas) que se utilizan para cubrir los residuos, evitando que las
precipitaciones se mezclen con los residuos.

El relleno sanitario cuenta con drenes que trasladan los líquidos que se generan
producto de los residuos y que son conducidos por el mismo sistema a la poza de
almacenamiento para su recirculación, que también está impermeabilizada con
geomembranas, geotextiles y materiales que evitan la contaminación del subsuelo.

¿Cómo se construye un relleno sanitario?

Para construir un relleno sanitario es importante seleccionar el terreno que reúna


condiciones técnicas adecuadas como son: topografía, nivel a que se encuentran
las aguas subterráneas y disponibilidad de material para cubrir la basura.
De acuerdo con las características del terreno, el relleno sanitario puede
construirse siguiendo los métodos de área, zanja o una combinación de ambos
métodos.

El Método de Zanja o Trinchera Se utiliza generalmente en terrenos planos.

Se hace una zanja de 2 o 6 metros de profundidad. La basura se deposita dentro,


luego se compacta y se va cubriendo con la misma tierra que se sacó de la zanja
o también se puede traer tierra de alguna cantera y cubrir la basura.

El método de área se puede utilizar tanto en terrenos planos como para rellenar
depresiones y en tajos o canteras abandonados. La tierra utilizada para cubrir la
basura debe ser traída de otros sitios como laderas o montañas.

La basura se deposita directamente en el suelo, en el caso del terreno plano; o de


partes más profundas hacia las más altas, en el caso de las depresiones.

La basura se esparce, compactada y recubre diariamente con una capa de 10 a


20 cm de tierra.

Principios básicos para el funcionamiento del Relleno Sanitario

El relleno debe contar con:

 Una buena compactación de los desechos sólidos, antes y después de


cubrirlos con tierra.
 Cubrimiento diario de la basura con una capa de tierra o material similar.
 Controlar con drenajes y otras técnicas los líquidos o percolados y los
gases que
 Cada área está programado para 5 años
 Se usa un Caterpillar para agilizar el cubrimiento de la basura
 Para evitar contaminación el área cuenta con una geomenbrana así evitar
la contaminación y flujo de líquido
 Un relleno sanitario debe estar a 1km de distancia entre una casa para
evitar la contaminación y olores desagradables.
 produce el relleno, para mantener las mejores condiciones de operación y
proteger el ambiente.
 Evitar por medio de canales y drenajes que el agua de lluvia ingrese al
relleno sanitario.
 Una supervisión constante, tanto de los administradores como de las
organizaciones comunales.

Ventajas del Relleno Sanitario

 El relleno sanitario es un método completo y definitivo para la eliminación


de todo tipo de desechos sólidos.
 Evita los problemas de cenizas y de materiales que no se descomponen.
 Tiene bajos costos de operación y mantenimiento.
 Genera empleo para mano de obra no calificada.
 Puede ubicarse cerca al área urbana, rediciendo los costos de transporte y
facilitando la supervisión por parte de la comunidad.
 Permite utilizar terrenos considerados improductivos, convirtiéndolos luego
en parque o campos de juegos.

2.2. DESCRIPCIÓN DE LA POZA DE LIXIVIADO

Profundidad: 10 metros.

Cantidad de pozas: Cuentan con 2 pozas de lixiviados.

¿Para qué sirven?

Sirven para acoger los lixiviados, y luego mediante sistema de recirculación


volverlos a la celda.

¿Cómo se usa?

Cuando todos los residuos sólidos empiezan a descomponerse en las celdas,


votan un líquido (lixiviados), las cuales son trasladadas hacia las pozas de
lixiviados mediante tuberías filtradoras que están en el subsuelo. Una vez que
dichos lixiviados ya se encuentran en las pozas, mediante sistema de recirculación
(2 motobombas), los lixiviados nuevamente se dirigen a la celda, apoyando así la
descomposición de los residuos sólidos.

¿En qué beneficia el sistema de recirculación?

En que los lixiviados de la poza no se va a ir hacia otro canal y generar


contaminación, pues vuelven a las celdas, y con la Temperatura una parte se
evapora.

• Que elementos le cubre:

-Techo Rojo (Calaminas)

2.3. DESCRIPCIÓN DE LA CASA DONDE ELABORAN EL COMPOST DE


LOMBRIZ DE MONTAÑA PARA DIVERSOS CULTIVOS
¿Qué Residuos Utilizan Y De Donde Recolectan Para Hacer Compost?
Los residuos que se utilizan para hacer compostaje, son los residuos
orgánicos provenientes de las casas, y mercado de la provincia de
Moyobamba, los residuos orgánicos son:
 Restos de pan
 posos de café
 fruta
 verduras
 arroz
 pasta
 cáscaras de huevos
 yogures caducados, etc así como:
 Restos del jardín como hojas,
 serrín
 ramas
CUANTAS TONELADA DE RESIDUOS ORGANICOS SE UTILIZAN
PARA EL COMPOST
Diariamente recolectan de 3 a 4 toneladas de residuos orgánicos

Nombre del nematodo utilizado para el compost:


Lombriz de montaña

¿PARA QUE CULTIVOS ES UTILIZADO EL COMPOST Y A QUE


PRECIO LO VENDEN?
Para diversos cultivos como: arroz, papaya, maíz, biohuertos, viveros, etc.
IV. MATERIALES UTILIZADOS EN LA PRÁCTICA
 Cuaderno De Campo
 Ropa Adecuada
 Zapato Cerrado
 Celular, para las fotos.

V. RECOMENDACIONES
 Tener muy en cuenta lo del ingreso con ropa de seguridad al relleno sanitario,
puesto que a veces en el mismo ambiente puede haber contaminantes que
podrían dañar nuestra salud.
 Supervisión constante mientras se vacía, se recubre la basura y se compacta
la celda para conservar el relleno en óptimas condiciones. Esto implica tener
una persona responsable de la operación y el mantenimiento.
 a compactación de los desechos sólidos es preferible encapas de 0.20 a 0.30
m, y al final cuando se cubre con tierra toda la celda.

 De este factor depende en buena parte el éxito del trabajo diario, alcanzando
a largo plazo una mayor densidad y vida útil del sitio.
 Una regla sencilla indica que alcanzar una mayor densidad resulta mucho
mejor desde el punto de vista económico y ambiental.

 Desviar aguas de escorrentía para evitar en lo posible su ingreso al relleno


sanitario
VI. CONCLUSIONES
 El relleno sanitario es de vital importancia, pues gracias a ello la basura no
se encuentra “al aire libre”, evitando así la contaminación del ambiente.

 Cuando se realizó la salida de campo al relleno sanitario de la provincia de


Moyobamba, se pudo observar cómo eran los procesos de obtención del
compost y a donde llegaban los lixiviados. También se aprendió cómo
funciona el relleno sanitario y que se debe hacer para alargar su año de vida.
Por último, se pudo concienciar a la gran mayoría de los estudiantes que
visitaron el relleno sanitario para que puedan segregar la basura en casa y
así ayudar a mantenerlo y alargar el año de vida.
 El relleno sanitario es una técnica de eliminación final de desechos sólidos
en el suelo que no causa molestias ni peligros para la salud y seguridad
pública
 Tampoco perjudicar el ambiente durante su operación ni después de
terminado el mismo
 Confinar la basura en un área lo más pequeña posible, cubriéndola con capas
de tierra diariamente y compactándola para reducir su volumen.

 El relleno sanitario de la provincia de Moyobamba es un método completo y


definitivo para la eliminación de todo tipo de desechos sólidos. Evita los
problemas de cenizas y de materiales que no se descomponen. Tiene bajos
costos de operación y mantenimiento. genera empleo para mano de obra no
calificada. Y Puede ubicarse cerca al área urbana, rediciendo los costos de
transporte y facilitando la supervisión por parte de la comunidad. Y Permite
utilizar terrenos considerados improductivos, convirtiéndolos luego en parque
o campos de juegos
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 ¿Qué es el compost y cuáles son sus fases? El poder del suelo vivo. (28 de
junio de 2022). Obtenido de https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-
el-compost-y-cuales-son-sus-fases-el-poder-del-suelo-vivo/
 Ayala, J. H. (2019). ntroduccion-a-relleno-sanitario. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/480573100/semana1-introduccion-a-relleno-
sanitario
 Los Lixiviados. (mayo de 2012). Obtenido de
https://es.scribd.com/document/112748511/EXPLIQUE-QUE-ES-
LIXIVIADO-COMO-PROCESO-DE-PERCOLACION
 que es un relleno sanitario. (2019). Obtenido de
https://es.scribd.com/presentation/384307452/Relleno-Sanitario
 Relleno-Sanitario. (2019). Obtenido de
https://es.scribd.com/presentation/354458050/Relleno-Sanitario
VIII. ANEXOS

Anexo 1: RELLENO SANITARIO CUMPLIENDO CON ESTÁNDAR TÉCNICO


Anexo 2: Análisis de un Ticket de peso de un camión entrando al
relleno sanitario- Moyobamba
ANEXO 3: celdas del relleno sanitario

ANEXO 4: material de cobertura, con la cual se va a compactar a los


residuos solidos
ANEXO 5: lugar donde se reúnen los lixiviados

ANEXO 6: material orgánico para realizar el proceso de compostaje


Anexo 7: compost ya listo para aplicar en diversos cultivos

Anexo 8: Visualización de lombriz de montaña en estado fermentativo y


Sólido

Anexo 9: Lugar de donde se extrae material para cubrir sobre los residuos
en el relleno

También podría gustarte